Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CartillaDigital G4 Lina Rozo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROCESOS COGNOSCITIVOS

¡¡ La Memoria, el Pensamiento y la Metacognición!!

Revista de autoaprendizaje.

Por Lina Patricia Rozo


Presentación

Esta cartilla trata acerca de los procesos cognoscitivos, los procesos

cognoscitivos son el método que lleva a cabo el ser humano unir conocimientos,

estos procesos tienen diferentes capacidades como: la inteligencia, la atención, la

memoria y el lenguaje que son etapas hipotéticas de la cognición. En este caso

hablaremos específicamente de la memoria, La memoria es algo más complejo que

un simple proceso mental. A grandes rasgos se podría decir que se encarga de la

codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Hablamos de un

proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para la adaptación

del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos hace

entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social. (2 Julio 2018

Stimuluspro).

También hablaremos acerca de el pensamiento, el pensamiento es capacidad

mental para crear y ordenar ideas, dar sentido e interpretar los esquemas mentales

de nuestro cerebro.

Y por último la metacognición, es la capacidad que tenemos los seres

humanos para reflexionar acerca de nuestros procesos de pensamiento y la forma

en la cual aprendemos, la metacognición nos permite planificar y tomar decisiones

de manera primordial sobre aspectos de la vida en general.


La Memoria

La memoria es algo mas complejo que un sencillo proceso mental ya que se

puede decir que la memoria se encarga de la codificación, almacenamiento y

recuperación de la información.

La memoria nos permite recordar acontecimientos, relaciones, sensaciones y

todos aquellos estímulos que en algún momento hemos percibido de una u otra

manera. Hablamos de un proceso mental que es primordial para el aprendizaje y

por lo tanto vital para la adaptación del ser humano, la capacidad de aprender y
poder recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas nos permite tener mayor

adaptación social.

De manera adaptable podemos relacionar la memoria con el hipocampo, la

verdad es que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan

complejo como lo es este. Así podemos mencionar el córtex temporal que es quien

almacena los recuerdos de la infancia, el hemisferio derecho que se encarga de

guardar el significado de las palabras, los lóbulos frontales que organizan la

percepción y el pensamiento e incluso se encarga de algunos de nuestros procesos

automáticos que se encuentran ubicados en el cerebelo.


Tipos de Memoria

• Memoria sensorial

• Memoria a corto plazo

• Memoria operativa o memoria de trabajo

• Bucle fonológico

• Agenda visoespacial

• Almacén episódico

• Sistema ejecutivo

• Memoria a largo plazo

• Memoria implícita o procedimental


• Memoria explicita o declarativa

• La memoria episódica

• La memoria episódica

• La memoria semántica

¿Como funciona la memoria?

Se puede decir que el funcionamiento de la memoria procede en tres pasos

como lo son:

Codificación: es la manera en la que perciben los órganos sensoriales es

almacenado durante un limite de tiempo en la memoria sensorial, tiene un papel

vital en este proceso la atención, ya que es de carácter selectivo y limitado.

Estamos rodeados de millones de estímulos, pero solo procesamos y

estimulamos algunos de ellos que son aquellos en los que plasmamos nuestra

atención, tenemos una capacidad de percepción limitada y por eso solo las

informaciones que llegan a la memoria y acaban considerándose notables son

procesadas.
El hecho de que esas informaciones hayan pasado por un proceso de

procesamiento implica que tienen un significado para nosotros en función de la

información con la que ya contamos almacenada en nuestra memoria.

Almacenamiento: De la memoria sensorial, la información que se ha


considerado lo suficientemente relevante pasa a la memoria a la memoria de trabajo.
Una vez allí la nueva información se almacena temporalmente y se combina con la
información ya existente en la memoria a largo plazo.

Los contenidos y el tiempo que estos pueden almacenarse en la memoria de


trabajo son limitados por lo que es necesario optimizar recursos. Por ese motivo se
limita la información activa en ese momento concreto, limitación que la
automatización de algunas acciones nos ayuda a mantener.

Para que la información se mantenga el mayor tiempo posible en la memoria


de trabajo sería necesario recurrir a algunas técnicas como puede ser el repaso.
Cuanto más se repita una información más probabilidades hay que pase de la
memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Es en la memoria a largo plazo donde se produce el almacenamiento


permanente de la información cuya capacidad se considera ilimitada. La
información se encuentra organizada en imágenes, redes semánticas o esquemas.

Recuperación: Esta nueva información se integra de forma coherente con la que ya


tenemos almacenada en nuestra memoria. Cuando esto se produce tiene lugar la
compresión lo que hace que sea más fácil recuperar el material que ha sido
almacenado en la memoria.

Resulta más fácil también recordar una información bien organizada. Colocar
un determinado concepto dentro de una estructura concreta nos facilitará luego la
recuperación de dicho concepto.
Otro factor importante en el proceso de recuperación de los conceptos
almacenados es el contexto. Ya que no solo se almacena la información en sí sino
también el contexto físico y emocional. Facilitando un contexto similar la
recuperación de esa información determinada.

¿Por qué olvidamos las cosas?


Una causa relacionada con la recuperación de los recuerdos es el olvido, el

cual podemos definir como la imposibilidad de acceder a una información que se

supone almacenada en la memoria.

El olvido compone para nuestro cerebro algo parecido a una limpieza de

disco duro, se eliminan todos aquellos datos que no se consideran destacados y se

mantienen los que son necesarios o importantes.

El olvido puede ser producido por:

Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del

tiempo esto sobre todo tiene sentido en la memoria sensorial y a corto plazo que al

ser de capacidad limitada tienen que intentar optimizar sus recursos.

Problemas de acceso: en situaciones no podemos acceder a la información

almacenada en nuestra memoria debido a que el estrés nos ocasiona hormonas que

bloquean ese acceso.

Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o

extremadamente dolorosas.
¡¡Algunos trastornos asociados a la memoria!!

Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta presentando


deterioro cognitivo y conductual. Su característica es la pérdida de memoria
inmediata y de otras capacidades mentales.

Amnesia. Afecta el funcionamiento de la memoria e incapacita a la persona


para almacenar recuerdos o para ser capaz de recuperarlos. Existen distintos tipos
de amnesia:

Según su cronología.
Amnesia retrógrada. Esta amnesia incapacita a la persona que la sufre para
acceder a recuerdos almacenados antes de que se produjera la lesión que acabó
dando como resultado la amnesia.
Amnesia Anterógrada. En este tipo de amnesia la persona afectada no es
capaz de crear nuevos recuerdos de forma duradera. De esta forma las experiencias
no se almacenan en la memoria a largo plazo por lo que acaban desapareciendo.
Cómo ejemplo podemos citar al protagonista de la película “Memento”.
¿Cómo trabajar la memoria?

La memoria no es innata, es aprendida, y de la misma manera es posible


potenciarla, mejorarla o prevenir su declive. Al menos, siempre que el cerebro
mantenga su capacidad plástica, y esto ocurre en todas las edades, incluso en las más
avanzadas.

El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo


a través de distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso
cognitivo.

Repasemos algunas de estas actividades, que se pueden realizar perfectamente


en casa.
Actividades de la vida diaria.

Hay una gran cantidad de actividades que ayudan a mejorar o mantener el


estado de nuestras funciones cognitivas. Se suelen señalar las siguientes:

Lectura. Leer es una actividad intelectual que demanda la implicación de varios


procesos cognitivos, entre ellos, claro está, la memoria. Además, el aprendizaje en
sí permite crear nuevas conexiones sinápticas y mejora nuestra reserva cognitiva,
fundamental para afrontar con más recursos ese posible declive.

Pasatiempos. Los sudokus, o las sopas de letras, son igualmente interesantes para
ejercitar nuestro cerebro. Además de la memoria, se trabajan otras áreas como el
cálculo o el lenguaje.

Viajar. Conocer nuevos lugares, es a la par que una actividad interesante y


placentera, saludable para nuestro cerebro, por lo estimulante que resulta la
incorporación de nuevas experiencias.

Pasear por la naturaleza. Dar paseos por la naturaleza se ha descrito como una
actividad muy rica desde el punto de vista sensorial. También es importante hacer
hincapié en que la salud cerebral tiene una gran dependencia de la cardiovascular.

Adquirir nuevas habilidades o conocimientos. Como por ejemplo aprender un


idioma o a, son actividades de un gran esfuerzo intelectual.
Memorizar listas. Como ejercicio específico sobre la memoria a corto plazo, se
puede intentar memorizar listas de cosas, como por ejemplo la lista de la compra,
una lista de tareas o información de contacto de una persona.

Mirar fotografías. Es una actividad muy evocadora que estimulará la recreación de


episodios cercanos a la fotografía (dónde estaba, qué hacía, etc.).
Ejercicios en papel

Sin duda las tareas en papel o fichas de memoria son de gran utilidad en este
propósito. Podríamos incluir también las tareas de tipo oral, o tareas con otro tipo de
material como cubos, imágenes y otros objetos que se utilizan para la estimulación
cognitiva (aunque estos casos se requiere la figura del monitor). Esto son algunos
ejemplos:

Ordenar imágenes. Presentar una serie de dibujos encima de la mesa, dejar un


tiempo para memorizarlos y después ponerlos boca abajo, consiste en adivinar donde
estaba cada uno de ellos.

Señalar en el mismo orden. Se necesita un conjunto de dibujos, imágenes u


objetos, que son nombrados previamente de forma oral por un monitor. Aquí
deben ser señalados en el mismo orden.

Mural de palabras (o imágenes). Se colocan una serie de palabras o


imágenes, que deben ser memorizados durante un tiempo. Luego, se deberá
recordar y nombrar la mayor cantidad posible.

Repetición de secuencia. Se trata de repetir secuencias de palabras o


números. Una alternativa es repetir frases, cuanto más larga y compleja,
mayor será la dificultad.
Pensamiento

Pensamiento: el pensamiento es una cualidad dada al ser humano y su origen

se genera por medio de la intervención sensorial y la razón, el razonamiento, la

inferencia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para mostrar de

una manera inmediata la realidad, según la lógica formas la construcción del

pensamiento es base de: concepto, juicio, razonamiento y demostración. (Izquierdo,

2006: 21 23).

Con esto podemos concluir que el pensamiento es la base que tenemos los

seres humanos para comprender una realidad y obtener un surgimiento o creación


de ideas así llegamos a conocer todo tipo de acciones cotidianas que alunas las

realizamos ya por inercia y otras surgen por medio de lógica y diferentes ideas de

pensamiento como lo son: pensamiento razón y lógica ya que es importante decir

que según Carl Jaspers, el pensamiento es algo singular en el que cada persona se

explica, se forma y se define así mismo. Pero también cabe decir que no existe solo

el pensamiento intelectual ya que tenemos incógnitas frente al que “el verdadero ser”

y lo que de él “no se sabe”.

Pensamiento y Reflejo: Froebel decía que la vida se vive en dos planos, el

primero es el plano de la realidad, que se representa por medio de la sensación, lo

que oímos, lo que olemos y lo que ´podemos ver. Y en segundo plano esta todo

aquello que tiene que ver con los símbolos, que son representación de impulsos y

deseos interiores, ya que en el universo todo tiene un sentido y una orientación.

“(Mayer, 1967, 292-293).


El ser humano por naturaleza es sociable, por ende, de pensamiento es social
ya que refleja lo que es una realidad en el lugar en que esta y se desenvuelve que es
un vínculo social e histórico.
Histórico porque permanece en el tiempo de expresión del ser y el estar con
el pensamiento e ideologías, pero en sí que es el pensamiento, es un output del input
como resultado de los sentidos como lo son: ver, tocar, percibir, escuchar y sentir, la
lectura es parte primordial del pensamiento ya que por medio de esto se desarrolla.

Pensamiento y Reflexividad: se ha conocido con frecuencia en las ciencias

sociales un carácter reflexivo de los sujetos en el entorno en que se desarrollan y de

pensar que es un pensamiento propio en sociedad tradicional. (Pizzi, 2008:96). El

pensamiento crítico no se compone en una sola propuesta que apunte, a un carácter

“negativo” de las ideas de dominación, si no que comprende de un pensamiento Inter

lógico y multifacético, que se puede manifestar en diferentes racionalidades, como

la ciencia social, filosofía y teologías latinoamericanas.

Pensamiento razón y lógica: decía De Bono, que la mente humana no se

comprende en un proceso ordenado de información, esta se va integrando

automáticamente a los modelos ya regidos o crea nuevos modelos. La mente es una

base donde dicha integración tiene lugar. La memoria es un dispositivo rejhcjd

registrador. El registro puede ser permanente o provisional. (De Bono, 2002:37).

Registrador, el registro puede ser permanente o provisional. (De Bono,

2007:37).
Juegos de pensamiento
Metacognición

es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un

conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los

mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca

información, en definitiva: que aprenda.


¡¡Componentes de la metacognición!!

1- Las personas.
2- La tarea.
3- La estrategia.
4- La planeación.
5- El monitoreo.
6- La revisión.
7- El conocimiento.
8- El control.
Los aspectos primarios de la metacognición por otro lado son
conocimientos y control de sí mismo, conocimiento y control del proceso
de estudio, y al involucrar conocimiento y control se ven implicados también, el
compromiso, las actitudes y la atención.
Conclusiones

Al terminar esta cartilla el lector podrá comprender el concepto de procesos

cognoscitivos, sabrá que es la memoria cuales son sus componentes sus causas de

perdida y que hay que ejercitar la memoria, también podrá comprender el concepto

de pensamiento y todo lo relacionado a el y para finalizar comprenderá que es

metacognición y cuáles son sus componentes.


Referencias

https://www.significados.com/metacognicion/#:~:text=En%20este%20sentid

o%2C%20la%20metacognici%C3%B3n,procesos%20de%20pensamiento%20y%2

0aprendizaje.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/10800/Compilaci?se

quence=1#:~:text=de%20estos%20procesos.-

,Los%20procesos%20cognitivos%20son%20los%20procedimientos%20que%20lle

va%20a%20cabo,la%20memoria%20y%20el%20lenguaje.&text=se%20refieren%

20a%20etapas%20o%20aspectos%20hipot%C3%A9ticos%20de%20la%20cognic

i%C3%B3n.,-As%C3%AD%20es%20como

https://stimuluspro.com/blog/la-

memoria/#:~:text=El%20almacenamiento%20de%20la%20informaci%C3%B3n,r

ecordar%20sucesos%20y%20hechos%20concretos.

Nota: las imágenes que contiene este documento fueron tomadas de Google

También podría gustarte