Tesis 6
Tesis 6
Tesis 6
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autor
Ramírez Castillo, Alex.
Asesor
López Carranza, Rubén.
Ancash – Perú
2019
PALABRA CLAVE:
KEY WORDS:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
i
TITULO
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
The main purpose of this research work is to determine the bending resistance of a
concrete beam f’c=210 kg/cm2 by replacing 3% and 5% of fragmented PET plastic to
increase bending resistance.
27 tests were carried out to break the bending resistance of the beams at 7, 14 and
28 days of curing of the concrete, replacing the PET plastic fragmented in 3% and 5%
of the volume of the concrete performing comparisons with a standard beam with 3
tests for each. The favorable results were after 28 days of curing of the concrete where
the resistance to bending of the sample standard reached 35.63 kg/cm2, the substitution
of 3% was 34.63 kg/cm2 and 5% to 36.25 kg/cm2, where resistance to bending was
increased by 1.68%.
iv
INDICE
Palabras claves i
Línea de investigación i
Título ii
Resumen iii
Abstrac iv
Índice v
Introducción 1
Metodología 39
Resultados 41
Análisis y discusión 77
Conclusiones 80
Recomendaciones 81
Agradecimiento 82
Referencias bibliográficas 83
Anexos
v
I. INTRODUCCION
Vásquez & Casanova (2009). Elaboración de concreto ligero con agregado PET.
Artículo con arbitraje científico. Revista El Portulano de la Ciencia. ISSN: 1405-
9207.Propuso el reciclaje del PET para fabricar agregados gruesos como posible
solución a la problemática que presenta la acumulación de residuos peligrosos. Para la
elaboración de las mezclas de concreto se utilizó un procedimiento modificado a partir
del método ACI 211 (1989). Concluyeron que el trabajo de investigación reveló que
el agregado PET con granulometría adecuada produce mezclas de buena calidad y con
un comportamiento mecánico similar a los concretos naturales. La relación de
agua/cemento es menor para los concretos ligeros que para los concretos naturales. El
consumo de cemento es mayor para los concretos ligeros que para los concretos
naturales. En la resistencia a la tensión y flexión, se encontró que para consumos de
cemento de 300 kg/cm3 y mayores, las relaciones ft/(f´c)1/2 y MR/(f´c)1/2 eran
menores para los concretos ligeros, lo que se puede deber que a bajas relaciones A/C,
domina el comportamiento del agregado grueso y a altas relaciones A/C domina el de
la pasta. Lo que conlleva a que el agregado PET tiene su mejor aplicación en consumos
de cemento bajos hasta 300 kg/m3 y debido que para consumos mayores pueden
resultar mezclas antieconómicas.
1
Ramírez (2006), en su tesis de comportamiento mecánica de las mezclas con PET
realizada en la Universidad de Chile, abordó el problema conocer el comportamiento
mecánica de las mezclas con PET, tuvo como objetivo general estudiar el
comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas a las cuales se les ha incorporado
PET como material granular fino desechados dentro de mezclas asfálticas en caliente
utilizando la vía seca, a través de ensayos en laboratorio, y comparó con los estudios
y experiencias realizadas en Chile mediante el proceso húmedo y con mezclas
asfálticas tradicionales. Con este trabajo, obtuvo la caracterización de las mezclas
asfálticas con PET mediante proceso seco. Concluyó que las mezclas mejoradas con
PET, el contenido óptimo de caucho con el cual se obtuvieron los mejores valores de
tracción indirecta, módulos y fatiga es de alrededor al 0.5 %, al igual que para los
parámetros Marshall. Para el ensayo de inmersión compresión, los valores mejores de
resistencia conservada se tienen con contenidos de PET hasta el 1%. Afirmó que, al
aumentar la temperatura de digestión, con el mismo tiempo, se obtienen mejores
resultados de las mezclas asfálticas con PET, mediante vía seca, el contenido óptimo
de ligante también puede ser determinado con evaluación de módulos resilientes de la
mezcla asfáltica, a medida que se incorpora mayor cantidad de PET en la mezcla
asfáltica, la estabilidad tiende a disminuir. La fluidez sobrepasa los límites de una
carpeta de rodadura, 16 [0.01”], para contenidos de ligante del 1% y el contenido
óptimo de ligante en una mezcla asfáltica aumenta a medida que se incrementa el
porcentaje de adición de PET, debido a la absorción de ligante que éste produce.
2
Rojas Jairo (2012) en su tesis de grado “Diseño de hormigones con fibras de
polipropileno para resistencias a la flexión de 21 y 28 Mpa con agregados de la cantera
de Guayllabamba.” menciona que “La adición de fibras en el hormigón proporciona
un mejor control de la fisuración, ya que mejora su resistencia residual, la ductilidad,
y el aumento de las características mecánicas del mismo, así como su carga de rotura.”
Fundamentación científica
Composición:
4
Tabla N°1. Cantidad de materiales por metro cúbico de concreto
5
Figura 1. Proporciones típicas en volumen absoluto de los componentes del concreto
Fuente: Tópicos de Tecnología del Concreto-Enrique Pasquel.
Pese a que en nuestra formación en Ingeniería Civil todos asimilamos los conceptos
básicos de química, no es usual que entre los colegas exista mucha afición hacia este
campo (como es también el caso nuestro). Sin embargo, es necesario tener el
conocimiento general de las consecuencias de las reacciones que se producen, por lo
que durante el desarrollo de estos temas insistiremos en los aspectos prácticos ates que
en el detalle de fórmulas y combinaciones químicas si no aportan información de
aplicación directa para el Ingeniero Civil. (Pasquel, 1998, p.16)
Al analizar las propiedades del concreto, el ingeniero debe recordar las limitaciones
de las mismas en función de las múltiples variables que pueden actuar sobre el concreto
modificándolo. En este análisis es importante que el ingeniero recuerde que el
concreto, como cualquier otro material, puede sufrir adicionalmente modificaciones
en el tiempo y que puede claudicar por fallas atribuibles a problemas de durabilidad,
aun cuando su resistencia haya sido la adecuada. (Rivva, 2000, p.22).
6
En el análisis de las propiedades del concreto es importante recordar que ellas están
íntimamente asociadas con las características y proporciones relativas de los materiales
integrantes; que la calidad, cantidad y densidad de la pasta es determinante en las
propiedades del concreto; y que la relación agua-cemento lo es sobre las características
de la pasta. (Rivva, 2000, p.22).
Concreto Fresco
Consistencia o Fluidez:
La consistencia del concreto es una propiedad que define la humedad de la mezcla por
el grado de fluidez de la misma; entendiéndose con ello que cuanto más húmeda es la
mezcla mayor será la facilidad con la que el concreto fluirá durante la colocación.
Trabajabilidad.
Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte, colocación
y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto depende realmente
de las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga durante las etapas del
proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de
colocación y compactación, no necesariamente resulta tal si dichas condiciones
cambian. (Rivva, 2000, p.31).
7
Por lo general un concreto es trabajable en la mayoría de circunstancias, cuando
durante su desplazamiento mantiene siempre una película de mortero de al menos ¼”
sobre el agregado grueso. (Rivva, 2000, p.31).
Segregación.
Ocurre cuando los agregados gruesos, que son más pesados, como la piedra chancada
se separan de los demás materiales del concreto. Es importante controlar el exceso de
segregación para evitar mezclas de mala calidad. Esto se produce, por ejemplo, cuando
se traslada el concreto en buggy por un camino accidentado y de largo recorrido,
debido a eso la piedra se segrega, es decir, se asienta en el fondo del buggy.
Las diferencias de densidades entre los componentes del concreto provocan una
tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la
densidad de la pasta con los agregados finos es solo un 20% menor que la de los
gruesos (para agregados normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que el
agregado grueso quede suspendido e inmerso en la matriz. (Rivva, 2000, p.32).
8
Figura 2. Prueba de Slump del concreto.
Fuente: Rivva 2000
Exudación.
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y se sube hacia
la superficie del concreto.
Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento, por
lo que cuanto más fina es la molienda de este y mayor es el porcentaje de material
menor que la malla N°100, la exudación será menor pues se retiene el agua de la
mezcla. (Rivva, 2000, p.32).
9
Contracción.
Pero además existe otro tipo de contracción inherente también a la pasta de cemento y
es la llamada contracción por secado, que es la responsable de la mayor parte de los
problemas de fisuración, dado que ocurre tanto en el estado plástico como en el
endurecido si se permite la perdida de agua en la mezcla.
Esta propiedad se tratará con mucha amplitud al tocar el tema de los cambios
volumétricos en el concreto, siendo lo fundamental en este capítulo, el tener claro que
el concreto de todas maneras se contrae y si no tomamos las medidas adecuadas
indefectiblemente se fisura, y en muchos casos esta figuración es inevitable por lo que
solo resta preverla y orientarla. (Rivva, 2000, p.34).
Concreto Endurecido
Resistencia
10
Tecnologías con empleo de los llamados polímeros, constituidos por aglomerantes
sintéticos que se añaden a la mezcla, permiten obtener resistencias en compresión que
bordean los 1500 kg/cm2, y todo parece indicar que el desarrollo de estas técnicas
permitirá en el futuro superar incluso estos niveles de resistencia. (Rivva, 2012)
Durabilidad
El concreto debe ser capaz endurecer y mantener sus propiedades en el tiempo, por lo
tanto, un concreto durable es aquel que puede resistir, en grado satisfactorio, los
efectos de las condiciones de servicio a las cuales él está sometido.
Entre los agentes externos e internos capaces de atentar contra la durabilidad del
concreto se encuentran los procesos de congelación y deshielo; los de humedecimiento
y secado; los de calentamiento y enfriamiento; y la de aditivos des congelantes.
Elasticidad
De la tensión de trabajo.
Extensibilidad.
Materiales y ensayos
Materiales
Agua
12
Selección de la relación agua – cemento por resistencia
La relación agua – cemento de diseño, que es el valor a ser seleccionado de las tablas,
se refiere a la cantidad de agua que interviene en la mezcla cuando el agregado está en
condiciones de saturado superficialmente seco, es decir que no toma ni aporta agua.
13
Cemento
El cemento es el material que sirve para adherir o conglomerar las partículas de los
agregados, logrando la unión de los materiales pétreos para formar una masa
consistente, resistente y compacta. Con la necesidad de que el cemento tenga ciertas
propiedades particulares, como baja temperatura de hidratación, resistencia a la acción
de los sulfatos, etc. Existen diferentes tipos de cemento que son:
Tipo II: Adecuado en general para obras hidráulicas por su calor de hidratación
moderado y su regular resistencia a los sulfatos.
Tipo III: Rápida resistencia alta, recomendable para sustituir al tipo I en obras de
emergencia; adquiere una determinada resistencia, en igualdad de condiciones, en la
tercera parte del tiempo que necesita para ello el cemento tipo I.
Tipo IV: De bajo calor, adecuado para la construcción de grandes espesores (presas)
porque su calor de hidratación es muy reducido.
14
Tiempo de fraguado
Agregados
Se definen como los elementos inertes del concreto que son aglomerados por la pasta
de cemento para formar la estructura resistente. Ocupan alrededor de las ¾ partes del
volumen total y tienen una importancia primordial en el producto final. (Pasquel, 1998,
p.69)
Los agregados que se emplean más en la construcción se derivan de las rocas ígneas,
de las sedimentarias y de las metamórficas, y es de esperarse que las cualidades físicas
y mecánicas de la roca madre se conserven en sus agregados.
15
En la actualidad es posible producir algunos tipos de agregado de manera artificial,
como por ejemplo la perlita y la vermiculita que se obtienen de la cocción de espumas
volcánicas, otro ejemplo lo constituye el agregado ligero que se obtiene de la
expansión por cocción de nódulos de arcilla, en general a estos agregados se les puede
llamar agregados sintéticos.
Los agregados o áridos ocupan aproximadamente las tres cuartas partes del volumen
del concreto, su uso tiene la finalidad de disminuir costos, brindar resistencia a la
aplicación de carga y a la abrasión, además contrarrestar la filtración de humedades y
la acción de otros agentes externos. Existen dos tipos de agregados:
Granulometría
El cálculo del porcentaje de árido retenido en cada tamiz, en base al peso total de la
muestra de ensayo, se calcula:
16
Dónde:
P = Porcentaje parcial del árido retenido en un determinado tamiz.
A = Peso de la muestra de ensayo.
B = Peso de la cantidad de material parcial retenido en un determinado tamiz.
El valor característico para determinar o tener una idea del grosor o finura del agregado
o Módulo de Finura (MF), se obtiene al dividir entre 100 la suma de los porcentajes
retenidos acumulados en los tamices de la siguiente serie:
Tamiz
6” 3” 1 1/2” 3/4” 3/8” 4 8 16 30 50 100
N°
Abertura
150.0 75.0 37.5 19.0 9.5 4.75 2.36 1.18 0.60 0.30 0.15
(mm)
Agregado Fino
17
El agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u
otras sustancias dañinas. (Pasquel, 1998, p.74)
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la Norma
ITINTEC 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente. (Rivva, 2000, p.64).
3/8" 100
N˚4 98 - 100
N˚8 80 - 100
N˚16 50 - 85
N˚30 25 - 60
N˚50 10 - 30
N˚100 02- 10
18
Agregado Grueso
Las partículas deberán ser químicamente estables y deberán estar libres de escamas,
tierra, polvo, limo, humos, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas. (Pasquel, 1998, p.78)
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimisión entre caras de encofrados.
Un tercio del peralte de las losas.
Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de
refuerzo; paquetes de barras; torones; o ductos de pre esfuerzo.
19
En elementos de espesor reducido, o ante la presencia de gran cantidad de armadura,
se podrá, con autorización de la inspección, reducir el tamaño máximo nominal del
agregado grueso, siempre que se mantenga una adecuada trabajabilidad, se cumpla con
el asentamiento requerido, y se obtenga las propiedades especificadas para el concreto.
Arcilla 0,25%
Particulas deleznables 5,00%
Material mas fino que la malla N°200 1,00%
20
Peso Específico
El peso específico de los agregados, que se expresa también como densidad, adquiere
importancia en la construcción cuando se requiere que el concreto tenga un peso limite.
Además, el peso específico es un indicador de calidad, en cuanto que los valores
elevados correspondan a materiales de buen comportamiento, mientras que el peso
específico bajo generalmente corresponde a agregados absorbentes y débiles, caso en
que es recomendable efectuar pruebas adicionales. (Rivva López, 2000, p.153).
Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen de las mismas sin
considerar los vacíos entre ellas. Su valor para agregados normales oscila entre 2.5 y
2.7 kg/m3. (Pasquel Carbajal, 1998-1999, p.74)
La norma ASTM C 128 considera tres formas de expresión del peso específico:
La absorción es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al interior
de las partículas. El fenómeno se produce por capilaridad, no llegándose a llenar
absolutamente los poros indicados pues siempre queda aire atrapado. (Pasquel, 1998,
p.76)
Densidades aparentes
Se llama densidad aparente o masa unitaria (peso volumétrico) del agregado, al peso
del agregado necesario para ocupar un volumen unitario especificado, dicho volumen
es el ocupado por los agregados y por los vacíos entre las partículas de los agregados.
22
Contenido de Humedad
Resistencia a la Abrasión
23
Tabla N° 7. Volumen de agregado vs tamaño
Volumen de agregado grueso, seco y compactado con
Tamaño
varilla. Por volumen unitario de concreto para diferentes
máximo del
módulos de finura de la arena
agregado (mm)
2.40 2.60 2.80 3.00
10 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53
20 0.66 0.64 0.62 0.62
25 0.71 0.69 0.67 0.65
40 0.76 0.74 0.72 0.70
50 0.78 0.76 0.74 0.72
70 0.81 0.79 0.77 0.75
150 0.87 0.85 0.83 0.81
Fuente: Ramirez,2018
Resistencia a la flexión
24
Figura 5. Métodos de ensayo
Fuente: Norma ASTM
La resistencia a la flexión es usando una viga simplemente apoyada con carga en los
tercios de la luz, aunque en algunas partes se emplea el método de la viga en voladizo
o el de la viga simple mente apoyada con cargas en el punto medio; los resultados
obtenidos diferente con el método empleado. (Felipe, 2008)
El ensayo de la viga simplemente apoyada con carga en los tercios de la luz se realiza
de acuerdo con la norma NTC 1377 o ASTM C78.
La resistencia a la flexión (RF) se define como el cociente del momento flector (M),
producida por la fuerza máxima (FM) aplicada, y el momento de resistencia del
material (W).
RF = M / W
25
Dimensiones de la probeta
Los moldeos más empleados tienen una sección de 15.2 * 15.2 cm y una longitud de
55.8 cm y se usa para concretos con agregados grueso de tamaño máximo <= 5 cm. Se
puede usar moldeos de otras dimensiones, pero q se cumpla los requisitos antes visto.
26
Figura 6. Maquina universal para realizar los ensayos de flexión.
Fuente: INECYC. (2009). Control de calidad en el hormigón
Figura 7. Mecánica para configurar las características a las cuales será sometido las probetas
Fuente: INECYC. (2009). Control de calidad en el hormigón
Procedimiento
La probeta es colocada simétricamente sobre dos soportes de apoyo, para aplicarse el
centro de claro entre soportes una fuerza concentrada y distribuida uniformemente en
el ancho de la probeta. A una velocidad constante hasta que se presenta el
27
rompimiento. Este rompimiento no debe presentarse antes de 60 segundos de iniciado
el ensayo. En promedio se considera adecuada alrededor de 90 segundos.
28
Tereftalato de Polietileno (Plástico PET)
Definición
29
Según Méndez (2012); "Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian
por su peso molecular y cristalinidad" ; en general, estos se caracterizan por su elevada
pureza, ligereza, alta resistencia y tenacidad. De acuerdo con su dirección presenta
propiedades de transparencia y resistencia química.
.
Figura 9: Envases de Tereftalato de Polietileno.
30
Tabla N° 9: Sistema de código de los principales plásticos.
31
propiedades como la transparencia, baja densidad, alta resistencia, flexibilidad de
formatos, buenas propiedades organolépticas, entre otros.
Cabe destacar que en la actualidad los puntos débiles del PET han disminuido por
medio de la tecnología al combinarse con otros materiales. (Méndez 2012, p. 31).
En todo el mundo, existe una preocupación por la contaminación del agua, aire y suelo;
ocasionada en gran medida, por los volúmenes de residuos que se generan a diario sin
recibir un tratamiento adecuado. Por sus características, los plásticos sintéticos no
32
representan un riesgo para el ambiente; sin embargo, si son un problema mayor porque
no pueden ser degradados por el entorno.
Los plásticos son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se sintetizan a
partir de compuestos de bajo peso molecular y se caracterizan por una alta relación
resistencia/densidad; que son propiedades óptimas para el aislamiento térmico y
eléctrico, también son resistentes a los ácidos, álcalis y solventes. Dichos materiales,
entraron al mundo industrial hasta expandirse también en el campo de la construcción;
y en la actualidad se emplean en elementos constructivos tales como pisos, cubiertas,
tragaluces, falsos plafones o muebles. A causa del crecimiento de la industria de los
plásticos, han creado una dependencia sobre estos; generando un problema de tipo
ambiental, debido a la acumulación de plásticos como desecho, ya que, sabiendo que
pueden transformarse y reutilizarse; son tirados indiscriminadamente a basureros sin
importar si son plásticos considerados como reciclables.
Para determinar las características del PET necesarias para el diseño del hormigo, se
utiliza los procedimientos descritos para el agregado fino según las normas INEN Y
ASTM correspondientes para los ensayos de granulometría y densidad aparentes.
Las aplicaciones más comunes del PET son en botellas plásticas para el consumo de
bebidas, bandejas y láminas. También puede ser utilizado para otros usos no tan
conocidos como es el sector textil. (Méndez 2012, p. 41).
33
Propiedades Físicas del PET
Obtención del PET fragmentado para adicción del concreto para la presente
investigación
El PET a utilizar para la investigación fue reciclado por el investigador, luego de ser
lavado mecánicamente fue fragmentado manualmente con tijeras, El tamaño
aproximado de las piezas irregulares que se obtuvieron fue de 3/8” (9.52 mm) a 1”
(25.40 mm).
34
Figura 11. Residuos de PET
Justificación de la investigación
35
uso de estos materiales disminuirá las amenazas contaminantes, así se mejoraran la
calidad de vida en la determinada ciudad.
PROBLEMA
El plástico PET podría remplazar cierto porcentaje de la mezcla ocupado por agregado
fino, pero en este se desea saber en cuanto aumenta o disminuye la resistencia a la
flexión si se sustituye al agregado grueso el 3% y 5% de plástico PET.
Variable Dependiente
37
Variable Independiente
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADOR
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Polímero que se obtiene Es la adición 3% del
mediante la reacción entre el de plástico PET Volumen del
ácido Tereftálico y el fragmentado que agregado
plástico PET etilenglicol. Más conocido se realiza para grueso.
fragmentado como PET, tipo de plástico mejorar la
5% del
muy usado en envases de resistencia del
volumen del
bebidas y textiles (Méndez, concreto
agregado
2012, p. 18). hidráulico, en
grueso
estado endurecido.
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
38
II. METODOLOGÍA
Tipos de investigación
Por el tipo de análisis de los datos: es investigación cuantitativa, porque los datos
consignados son numerales.
Diseño de investigación
14
28
39
Población y muestra
Población
Muestra
Se aplicó como técnica la observación ya que la percepción del material debe ser
registrada en forma cuidadosa y experta. Todo lo observado se debe poner por escrito
lo antes posible, cuando no se puede tomar notas en el mismo momento. Para esto se
hizo uso o utilización de instrumentos, tales como: guía de observación, resumen; lo
cual me permitió poder elaborar sistemas de organización y clasificación de la
información de los diversos ensayos físicos de los agregados necesarios para el diseño
de mezcla y la prueba de la resistencia a la flexión (ver anexos).
Técnicas de Recolección
Instrumento
de Información
GUÍA DE OBSERVACIÓN RESUMEN
FICHAS TÉCNICAS DEL LABORATORIO
OBSERVACIÓN
DE LAS PRUEBAS A REALIZAR
VER ANEXO
Textura: Los agregados gruesos presentan una textura lisa y rugosa, al igual que el
agregado fino o arena gruesa.
Análisis Granulométrico.
41
Tabla N° 11. Análisis granulométrico para agregado fino
PESO %
% RETENIDO % QUE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO
ACUMULADO PASA
(gr.) PARCIAL
ABERTURA
N°
(mm)
3/8´´ 9.520 0 0.00 0.00 100.00
Nº 4 4.760 1.5 0.18 0.18 99.82
Nº 8 2.000 68.3 8.36 8.55 91.45
Nº 16 0.840 168.5 20.64 29.19 70.81
Nº 30 0.590 186.2 22.80 51.99 48.01
Nº 50 0.420 245.3 30.04 82.03 17.97
Nº 100 0.149 115.6 14.16 96.19 3.81
Nº 200 0.074 25.9 3.17 99.36 0.64
PLATO 5.2 0.64 100.00 0.00
TOTAL 816.5 100.00
MODULO DE FINURA"M.F.":
M.F. ‗ 268.13/100
M.F. ‗ 2.68
42
99.82 100.00 100.00
91.45
90.00
80.00
70.81
70.00
% que pasa
60.00
48.01 50.00
40.00
30.00
20.00
17.97
10.00
0.64 3.81
0.00
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
abertura (mm)
CURVA GRANULOMETRÍCA Limite ASTM Inferior
TAMIZ PESO % %
% QUE
RETENIDO RETENIDO RETENIDO
ABERTURA PASA
N° (gr.) PARCIAL ACUMULADO
(mm)
1 1/2 ´´ 38.100 0 0.00 0.00 100.00
1´´ 25.400 35.2 3.50 3.50 96.50
3/4´´ 19.100 668.6 66.45 69.95 30.05
1/2´´ 12.700 294.7 29.29 99.23 0.77
3/8´´ 9.500 7.7 0.77 100.00 0.00
Nº 4 4.750 0.0 0.00 100.00 0.00
Nº 8 2.000 0.0 0.00 100.00 0.00
PLATO 0.0 0.00 100.00 0.00
TOTAL 1006.2 100.00
43
Módulo de finura
M.F. = 769.95/100
M.F. = 7.70
T.M.N. 3/4”
100.00 100.00
96.50 90.00
80.00
70.00
60.00
% que pasa
50.00
40.00
30.05 30.00
20.00
10.00
0.77
0.00 0.00 0.00 0.00
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
abertura (mm)
CURVA GRANULOMÉTRICA Limite ASTM Inferior
Limite ASTM Superior
Ilustración 11. Curva granulométrica para Agregado Grueso Natural
Fuente: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
44
Plástico PET (fragmentado)
TAMIZ PESO % %
% QUE
RETENIDO RETENIDO RETENIDO
ABERTURA PASA
N° (gr.) PARCIAL ACUMULADO
(mm)
1 1/2
´´ 38.100 0 0.00 0.00 100.00
1´´ 25.400 1.7 0.93 0.93 99.07
3/4´´ 19.100 98.6 53.76 54.69 45.31
1/2´´ 12.700 71.5 38.99 93.68 6.32
3/8´´ 9.500 11.6 6.32 100.00 0.00
Nº 4 4.750 0.0 0.00 100.00 0.00
Nº 8 2.000 0.0 0.00 100.00 0.00
PLATO 0.0 0.00 100.00 0.00
TOTAL 183.4 100.00
total del % retenido acumulado 449.29
Fuente: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
Módulo de finura
M.F. = 754.69/100
M.F. = 7.54
T.M.N. 3/4”
45
100.00 100.00
99.07
90.00
80.00
70.00
60.00
% que pasa
50.00
45.31
40.00
30.00
20.00
6.32 10.00
46
Tabla N° 14. Peso específico y absorción de agregado fino natural
Agregado Fino
IDENTIFICACION 50
A Peso Mat. Saturado Sup. Seco (en Aire) 300.00
B Peso Frasco + H2O 653.3
C Peso Frasco + H2O (A+B) 953.3
D Peso del Mat. + H2O en el Frasco 841.5
E Vol. De Mater. + Volum. De Vacio (C-D) 111.8
F Peso del Mater. Seco en Estufa (105 ºC) 297.7
G Vol. De Masa = E x (A-F) 109.50
Pe Bulk (Base Seca)= F/E 2.66
Pe Bulk (Base Saturado)= A/E 2.68
Pe Aparente ( Base Seca)=F/G 2.72
% de Absorcion = ((A- F) / F)x100 0.77
Waf Peso del Agregado Fino 300.00
Wfw Peso Frasco + H2O 653.3
WfwAf Peso Frasco + H2O + Agregado Fino 841.5
Gs Densidad del Solido 2.68
k
Γaf Peso Especifico 2680 g/m3
Fuente: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
47
Tabla N° 15. Peso específico y absorción de agregado grueso natural
Agregado Grueso
IDENTIFICACION 35 5 6
A Peso Mat. Saturado Sup. Seco (en Aire) 896.9 927.0 957.1
B Peso Mat. Saturado Sup. Seco (en Agua) 583.4 603.1 622.8
C Vol. De Masas / Vol. De Vacíos = A-B 313.5 323.9 334.3
D Peso Mat. Seco en Estufa (105ºC) 895.8 925.7 955.6
E Vol. De Masas = C-(A-D) 312.1 322.45 332.8
Pe Bulk (Base Seca)= D/C 2.86 2.86 2.86
Pe Bulk (Base Saturado)= A/C 2.86 2.86 2.86
Pe Aparente ( Base Seca)=D/E 2.87 2.87 2.87
% de Absorción =((A-D)/DX100 0.12 0.14 0.16
Absorción PROMEDIO 0.14
Peso Específico PROMEDIO 2860 Kg/m3
Fuente: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
48
Contenido de humedad.
49
Peso unitario
MUESTRA Nº 1 2 3 1 2 3
Peso
1 Material + Molde 7728 7664 7696 8158 8166 8162
Peso
2 Del Molde 3300 3300 3300 3300 3300 3300
Peso
3 Del Material (1)-(2) 4428 4364 4396 4858 4866 4862
Volumen
4 Del Molde 2750 2750 2750 2750 2750 2750
50
Tabla N° 21. Peso unitario del Plástico PET
HUARAZ
Plástico PET
PESO UNITARIO PESO UNITARIO
TIPO DE PESO UNITARIO SUELTO COMPACTADO
MUESTRA Nº 1 2 3 1 2 3
Peso
1 Material + Molde 6910 6900 6850 7300 7250 7270
Peso
2 Del Molde 5050 5050 5050 5050 5050 5050
Peso
3 Del Material (1)-(2) 1860 1850 1800 2250 2200 7220
Volumen
4 Del Molde 9300 9300 9300 9300 9300 9300
Según los datos de los ensayos realizados a los materiales tanto en el agregado
grueso y agregado fino se determina el peso unitario suelto, peso compactado,
contenido de humedad, absorción y gravedad específica, granulometría.
Con los datos obtenidos de dicho ensayo se realizó el diseño de mezcla para un
concreto de 210 kg/cm2 a los 28 días.
Cemento:
- Tipo I “Pacasmayo”
- Peso específico……………………….3.10
Agua:
- Potable, de la Zona.
51
Agregado Fino: Cantera: Rubén
- Peso específico de masa = 2.66
- Peso unitario suelto = 1592 kg/m3
- Peso unitario compactado = 1761 kg/m3
- Contenido de humedad = 0.42 %
- Absorción = 0.77 %
- Módulo de fineza = 2.68
52
- Cemento = 299.708 kg/m3
- Agua efectiva = 205.594 lts/m3
- Agregado fino = 876.276 kg/m3
- Agregado grueso = 1005.872 kg/m3
Proporciones en Peso
- Cemento = 1 kg/m3
- Agua efectiva = 29.15 lts/m3
- Agregado fino = 2.92 kg/m3
- Agregado grueso = 3.36 kg/m3
Proporciones en Volumen
- Cemento = 1 kg/m3
- Agua efectiva = 29.15 lts/m3
- Agregado fino = 2.74 kg/m3
- Agregado grueso = 3.43 kg/m3
Con los datos de los ensayos realizados al Plástico PET se determina el peso unitario
suelto, peso compactado, contenido de humedad, absorción y gravedad específica,
granulometría.
53
Cemento:
- Tipo I “Pacasmayo”
- Peso específico……………………….3.10
Agua:
- Potable, de la Zona.
54
Relación Agua – Cemento
- Relación agua – cemento del patrón es 0.684
- Relación agua – cemento corregido por humedad es 0.703
Volúmenes Absolutos
- Cemento = 0.097 m3
- 3% de Plástico PET = 0.011 m3
- Agua efectiva = 0.205 m3
- Agregado fino = 0.328 m3
- Agregado grueso = 0.34 m3
- Aire = 0.020 m3
Pesos secos
- Cemento = 299.71 kg/m3
- 3% de Plástico PET = 30.060 kg/cm3
- Agua efectiva = 205.00 lts/m3
- Agregado fino = 872.60 kg/m3
- Agregado grueso = 971.94 kg/m3
Proporciones en Peso
- Cemento = 1 kg/m3
- 3% de Plástico PET = 0.1 kg/cm3
- Agua efectiva = 29.81 lts/m3
- Agregado fino = 2.92 kg/m3
- Agregado grueso = 3.26 kg/m3
55
Relación a/c de concreto experimental 5% sustitución del agregado grueso.
Con los datos de los ensayos realizados al Plástico PET se determina el peso unitario
suelto, peso compactado, contenido de humedad, absorción y gravedad específica,
granulometría.
Cemento:
- Tipo I “Pacasmayo”
- Peso específico………………………3.10
Agua:
- Potable, de la Zona.
56
Selección del Asentamiento
- De acuerdo a las especificaciones, las condiciones que la mezcla tenga una
consistencia plástica, a la que corresponde un asentamiento de 3’’ a 4’’.
Pesos secos
- Cemento = 299.71 kg/m3
- 3% de Plástico PET = 50.100 kg/cm3
- Agua efectiva = 205.00 lts/m3
- Agregado fino = 872.60 kg/m3
- Agregado grueso = 951.90 kg/m3
57
- Agregado grueso = 955.58 kg/m3
Proporciones en Peso
- Cemento = 1 kg/m3
- 5% de Plástico PET = 0.17 kg/cm3
- Agua efectiva = 29.87 lts/m3
- Agregado fino = 2.92 kg/m3
- Agregado grueso = 3.19 kg/m3
Además del grado de acidez expresado por el pH, el contenido total de ácido en el
plástico PET, se suele concretar valorando con hidróxido sódico y un indicador. Los
resultados se dan en términos del ácido que predomina.
58
ENSAYOS A FLEXIÓN:
Tabla N° 24. Resultado de ensayo a flexión de vigas patrón a los 7 días de curado.
B h L P Mr
Peso de Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga (kg/cm2)
Nº Descripción viguetas ancho Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de PL/
(kg) prom. (cm) (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg) bh^2
Concreto
1 210 22/02/2019 28/02/2019 28.00 7 15.30 15.40 45.00 1971.00 24.50
Patrón
Concreto
2 210 22/02/2019 28/02/2019 29.41 7 15.40 15.30 45.00 2006.00 25.15 26.39
Patrón
Concreto
3 210 22/02/2019 28/02/2019 30.00 7 15.50 15.40 45.00 2412.00 29.53
Patrón
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
59
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS PATRONES A 14 DIAS
Tabla N° 25. Resultado de ensayo a flexión de vigas patrón a los 14 días de curado.
B h L P Mr
Peso de Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga (kg/cm2)
Nº Descripción viguetas ancho Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de PL/
(kg) prom. (cm) (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg) bh^2
Concreto
1 210 22/02/2019 07/03/2019 30.00 14 15.50 15.70 45.00 2818.00 33.19
Patrón
Concreto
2 210 22/02/2019 07/03/2019 29.78 14 15.30 15.60 45.00 2734.00 33.04 32.31
Patrón
Concreto
3 210 22/02/2019 07/03/2019 28.45 14 15.70 15.60 45.00 2606.00 30.69
Patrón
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
60
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS PATRONES A 28 DIAS
Tabla N° 26. Resultado de ensayo a flexión de vigas patrón a los 28 días de curado.
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
Concreto
1 210 22/02/2019 21/03/2019 29.45 28 15.50 15.30 45.00 2910.00 36.09
Patrón
Concreto
2 210 22/02/2019 21/03/2019 28.35 28 15.40 15.40 45.00 2974.00 36.64 35.63
Patrón
Concreto
3 210 22/02/2019 21/03/2019 28.20 28 15.60 15.50 45.00 2846.00 34.17
Patrón
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
61
Resistencia a la flexión Promedio de Vigas Patrones
40
35.63
35 32.31
30
26.39
Resistencia kg/cm2
25
20 Patron
15
10
0
7 dias 14 dias 28 dias
62
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXPERIMENTALES:
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 7 DIAS CON 3% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 27. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 7 días de curado con 3% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 09/04/2019 28.00 7 15.40 15.60 45.00 1725.00 20.76
3%
experimental
2 210 03/04/2019 09/04/2019 28.15 7 15.30 15.40 45.00 1702.00 21.20 23.90
3%
experimental
3 210 03/04/2019 09/04/2019 29.54 7 15.20 15.40 45.00 2383.00 29.75
3%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
63
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 14 DIAS CON 3% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 28. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 14 días de curado con 3% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 16/04/2019 28.20 14 15.40 15.50 45.00 2585.00 31..44
3%
experimental
2 210 03/04/2019 16/04/2019 28.65 14 15.30 15.40 45.00 2515.00 31.19 31.09
3%
experimental
3 210 03/04/2019 16/04/2019 28.00 14 15.50 15.30 45.00 2471.00 30.65
3%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
64
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 28 DIAS CON 3% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 29. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 28 días de curado con 3% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 30/04/2019 28.00 28 15.50 15.40 45.00 2788.00 34.13
3%
experimental
2 210 03/04/2019 30/04/2019 28.50 28 15.40 15.30 45.00 2864.00 35.75 34.63
3%
experimental
3 210 03/04/2019 30/04/2019 28.10 28 15.40 15.20 45.00 2689.00 34.01
3%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
65
Resistencia a la Flexion Promedio de vigas Experimentales con
3% de Plástico PET
40.00
34.63
35.00
31.09
30.00
Resistencia kg/cm2
25.00
23.90
Exp. 3%
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
7 dias 14 dias 28 dis
66
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 7 DIAS CON 5% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 30. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 7 días de curado con 5% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 09/04/2019 28.00 7 15.40 15.20 45.00 2142.00 27.15
5%
experimental
2 210 03/04/2019 09/04/2019 29.41 7 15.30 15.30 45.00 2573.00 32.47 30.57
5%
experimental
3 210 03/04/2019 09/04/2019 30.00 7 15.20 15.40 45.00 2570.00 32.08
5%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
67
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 14 DIAS CON 5% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 31. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 14 días de curado con 5% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 16/04/2019 30.00 14 15.40 15.20 45.00 2660.00 33.64
5%
experimental
2 210 03/04/2019 16/04/2019 29.78 14 15.40 15.30 45.00 2685.00 33.52 33.17
5%
experimental
3 210 03/04/2019 16/04/2019 30.31 14 15.50 15.50 45.00 2678.00 32.36
5%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
68
ENSAYO A FLEXION DE VIGAS EXP. A 28 DIAS CON 5% DE PLASTICO PET:
Tabla N° 32. Resultado de ensayo a flexión de vigas experimentales a los 28 días de curado con 5% de PET
b h L P
Peso de Mr Prom.
F'c diseño fecha de fecha de edad altura longitud carga
Nº Descripción viguetas ancho (kg/cm2) Mr
Kg/cm2 moldeo rotura (días) prom. de tramo máxima de
(kg) prom. (cm) PL/bh^2 (kg/cm2)
(cm) (cm) rotura (kg)
experimental
1 210 03/04/2019 30/04/2019 29.45 28 15.10 15.20 45.00 2763.00 35.64
5%
experimental
2 210 03/04/2019 30/04/2019 28.35 28 15.20 15.10 45.00 2980.00 38.69 36.25
5%
experimental
3 210 03/04/2019 30/04/2019 30.24 28 15.20 15.20 45.00 2687.00 34.43
5%
FUENTE: laboratorio de Mecánica de Suelo – Universidad San Pedro
69
Resistencia a la Flexión Promedio de viguetas Experimentales
con 5% de Plástico PET
37 36.25
36
35
34 33.17
Resistencia kg/cm2 Exp. 5%
33
32
31 30.57
30
29
28
27
7 dias 14 dias 28 dias
70
Tabla N° 33. Resistencia a flexión de vigas a los 7 días.
35.00 30.57
26.39
30.00 23.90
Resistencia kg/cm2
25.00
20.00
7 dias de Edad
15.00
10.00
5.00
0.00
Patron 3% 5%
71
Tabla N° 34. Resistencia a flexión de vigas a los 14 días.
33.17
33.5
33
32.31
Resistencia kg/cm2
32.5
14 días de edad
32
31.5
31.09
31
30.5
30
Patron 3% 5%
72
Tabla N° 35. Resistencia a flexión de vigas a los 28 días.
36.25
36.5
36
35.63
Resistencia kg/cm2
35.5
35
34.63 28 días de edad
34.5
34
33.5
Patron 3% 5%
73
De los resultados obtenidos de la prueba a flexión, se registraron los siguientes datos
de resistencia promedio a flexión en la vigueta patrón y experimental.
30.57 31.09
30 26.39 33.17
25 23.90
20
15
10
5
0%
0
0
0 dias 7 dias 14 dias 28 dias
Días de curado
Patron 3% 5%
74
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN VS TIEMPO DE CURADO
20
15
10
0
PATRÓN EXPERIMENTAL 3% EXPERIMENTAL 5%
75
Después de verificar el cumplimiento de los supuestos de normalidad con Shapiro –
Wilk (con un p>0.05 para cada tratamiento) y homogeneidad de varianzas con la
prueba de Levene (p=0.519 y p>0.05) de las resistencias medias obtenidas en las vigas
de concreto en cada tratamiento (sustitución de agregado grueso por un porcentaje de
PET) se procedió a realizar la prueba ANOVA.
Tabla N° 37. Cálculo de la prueba ANOVA para verificar las diferencias entre las
medias de las resistencias a la flexión de las vigas de concreto.
Suma de Media
gl F Sig
Origen cuadrados cuadrática
Sustitución de
17,973 2 8,986 4,347 ,099
agregado grueso x PET
Días de curado 111,503 2 55,752 26,970 ,005
En la tabla 37: se puede visualizar que para la sustitución de un porcentaje del agregado
grueso por PET (en 0%, 3% y 5%) el p-value> (p=0.099, p>0.05) entonces podemos
decir que los datos muestran suficientes evidencias para aceptar la hipótesis nula (Ho:
resistencias a la flexión iguales). Por lo que podemos concluir que con nivel de 5% de
significancia las resistencias medias de flexión (en kg/cm2) logradas en las vigas de
concreto, con sustitución de un porcentaje del agregado grueso por PET en 0%, 3%, y
5%, son iguales. Es decir, no existe una diferencia significativa entre las resistencias
medias de flexión de las vigas de concreto.
También se tienen que para los días de curado p-value (p=0.005, p 0.05)
entonces podemos decir que las resistencias medias de flexión de las vigas de concreto
son diferentes a consecuencia de los días de curado (existe un efecto significativo de
los días de curado en las resistencias medias de flexión).
76
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO.
En este capítulo se analiza cada uno de los resultados de las resistencias a la flexión
obtenidos para la fabricación de las vigas patrón y experimentales, así también como
las características, su alcalinidad y el comportamiento del plástico PET en 3% y 5%,
En base a lo expuesto en los objetivos específicos.
Los resultados de relación agua-cemento son casi homogéneos tanto del concreto
patrón y experimentales, esto permiten un concreto con similar trabajabilidad la
cual está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte,
colocación y compactación del concreto Rivva, (2000), cumpliendo con nuestro
77
diseño plantado inicialmente que se encuentra en el intervalo de (3” a 4”) y el
asentamiento del concreto con la sustitución del 3% y 5% de agregado grueso por
PET resulto un asentamiento plástico de 3.50”, indicando que el material
experimental absorbe mayor cantidad de agua.
78
Resistencia a la flexión del concreto patrón y experimental a los 7, 14 y 28 días
de curado y comparar los resultados mediante la valides estadístico
Por lo tanto, la hipótesis planteada fue: “La sustitución del plástico PET fragmentado
al 3% y 5% incrementará la resistencia a la flexión de un concreto F’c = 210 kg/cm2,
entonces se obtendrá una mayor resistencia a la flexión” se cumple con el porcentaje
de 5% luego de realizar los diferentes ensayos de laboratorio en las vigas de concreto,
por tanto, nuestra hipótesis se cumple en uno de los porcentajes parcialmente.
79
V. CONCLUSIONES
Corregido por Humedad = 0.69, 0.70 y 0.70. para el concreto patrón y experimentales
respectivamente.
Las muestras son ácida y fuertemente ácidas resultando menor a la del agregado
grueso, obteniendo las combinaciones del 3% y 5% valores de 5.14 y 5.06.
La resistencia a la flexión obtenida del concreto patrón a los 28 días fue de 35.63
kg/cm2, la resistencia del concreto con sustitución del 3% llego a una resistencia de
34.63 kg/cm2, con sustitución del 5% llego a una resistencia de 36.25 kg/cm2.
El concreto experimental que mejor comportamiento tuvo a los 28 días, según los
resultados obtenidos, demuestran que es de la sustitución del 5% de Plástico PET
fragmentado, que obtuvo una resistencia de 36.25 kg/cm2.
La utilización de materiales provenientes del reciclaje tales como el PET, debido a que
favorecería a la disminución en la contaminación ambiental.
Estudiar las resistencias para viguetas con más días de curado y comparar los
resultados con los de la presente investigación.
El uso de concreto con sustitución del 5% del agregado grueso por Plástico PET puede
ser utilizados en pavimentos rígidos.
El concreto sustituido por el Plástico PET al transcurso del tiempo tendrá una falla
estructurar, por motivo de que el Plástico PET tiene mucha acides.
81
VII. AGRADECIMIENTO.
82
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Méndez. (2012).
83
Resistencia de concreto a flexión. Texto completo en
http://www.duravia.com.pe/blog/wp-content/uploads/Resistencia-Concreto-
ACI-ICA-version-web.pdf
Serrano, M.F. y Pérez, D.D. (2010). Análisis de sensibilidad para estimar el módulo
de elasticidad estático del concreto. Concreto y Cemento: Investigación y
Desarrollo. Vol. 2, N°. 1, Julio – Diciembre, pp. 17- 30.
Serrano, M.F. y Pérez, D.D. (2010). Análisis de sensibilidad para estimar el módulo
de elasticidad estático del concreto. Concreto y Cemento: Investigación y
Desarrollo. Vol. 2, N°. 1, Julio – Diciembre, pp. 17- 30.
84
IX. ANEXOS
ANEXO N° 01
Matriz de Consistencia
85
86
ANEXO N° 02
Ensayos de laboratorio de
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
ANEXO N° 03
Informe Técnico
PH (Potencial hidrogeno)
108
109
110
111
112
ANEXO N° 04
Panel Fotográfico
113
Foto 01. Recopilación de los Plásticos PET.
Fuente: El Autor.
114
Foto 03. Tamizado de los Agregados.
Fuente: El Autor.
Foto 04. Fiola con el agregado fino para determinar su peso específico.
Fuente: El Autor.
115
Foto 05. Peso unitario del Plástico PET
Fuente: El Autor.
116
Foto 07. Mezcla de los agregados
Fuente: El Autor.
117
Foto 09. Llenado de las vigas patrones cada 3 unidades
Fuente: El Autor.
118
Foto 11. Llenado de las vigas con 3% y 5% de Plástico PET varillando 75 veces.
Fuente: El Autor.
119
Foto 13. Ensayo a la Resistencia a la Flexión
Fuente: El Autor.
120