Administración Financiera: "Elementos de Análisis Financiero: "Índices Y Tableros"
Administración Financiera: "Elementos de Análisis Financiero: "Índices Y Tableros"
Administración Financiera: "Elementos de Análisis Financiero: "Índices Y Tableros"
CAPÍTULO 3
CASO 1.
-2-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Aplique los siguientes índices y calcule la variación entre los diferentes periodos:
- Liquidez
- Prueba ácida
- Rotación de cobranzas (días)
- Rotación de inventarios (días)
- Solvencia del activo
- Solvencia del patrimonio neto
- Endeudamiento
- ROA
- Rentabilidad neta sobre ventas
- Du Pont = ROI
- Du Pont = ROE
Solución CASO 1
-3-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 2
Ventas 400,000
CMV 80% de las ventas
Activos Circulantes 80,000
Pasivos Circulantes 60,000
Bienes de Cambio 30,000
Caja 10,000
Solución CASO 2
a)
ROTACIÓN DEL = Costo de la mercadería vendida = 320,000 = 4
INVENTARIO Inventario ???
= 80.000 unidades.
b)
PERÍODO DE COBRANZAS = Cuentas por cobrar = 50,000 = 45
PROMEDIO Ventas por día 400,000/360
-4-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 3
a) Una fábrica de muebles tiene ventas por $ 6,000,000, una razón de rotación de activos de
6 y utilidades netas en ese mismo año por $ 120,000. Cuál es la capacidad de generar
utilidades de la empresa?
Solución CASO 3
a)
ROTACION DE LOS = Ventas = 6 Æ Activos Totales = 1,000,000
ACTIVOS TOTALES Activos totales
b)
Nuevo ingreso neto = 6,000,000 * 0.03 = 180,000
-5-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 4
Solución CASO 4
a) b) c)
Bolsa A B i = (A/B) - 1 I(30) I(90) TEM
Dow Jones 10.581,42 10.448,55 1,2717% 11.414,88 13.003,49 7,1121%
Bovespa 10.989,00 10.989,00 0,0000% 10.989,00 10.989,00 0,0000%
-6-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 5
-7-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 6
Solución CASO 6
Balance General ROTACION DE LOS = ventas = 0,30
ACTIVO $ ACTIVOS TOTALES activos totales
Caja y bancos 3.500
INGRESO NETO EN
= NOI =
Créditos por Ventas 320 OPERACIONES 0,08
A ACTIVOS TOTALES
activos totales
Bienes de Cambio 1.800 (ROI)
Bienes de Uso 950
PERÍODO DE
= cuentas por cobrar =
Total Activo 6.570 COBRANZAS 58
PROMEDIO ventas por día
PASIVO
Pasivo Corriente ROTACION DEL = ventas = 2,11
Cuentas por Pagar corto plazo 2.100 ACTIVO FIJO activos fijos netos
Cuentas por Pagar largo plazo 1.100
-8-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
-9-
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 7
- 10 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
- 11 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Solución CASO 7
- 12 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 8
Estado de Resultados
Ventas 7.650 9.044
Costos de ventas -4.250 -5.508
Utilidad Bruta 3.400 3.536
Gastos de Comercialización -1.020 -1.445
Gastos de Administración -765 -1.003
Gastos Financieros - -3.281
Impuesto a las Ganancias -476 -527
Amortizaciones -510 -680
Otros Egresos e Ingresos -289 -255
Resultado del ejercicio 340 -3.655
- 13 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Solución CASO 8
- 14 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 9
A partir de los resultados de los indicados calcular los valores del siguiente balance:
Balances 30/04/X1
Activo
Caja y Bancos 1.200
Deudores por Ventas ?
Documentos a cobrar Corrientes 1.500
Documentos a cobrar no Corrientes 800
Bienes de Cambio ?
Inversiones no corrientes 2.100
Bienes de Uso-Costo 5.000
Bienes de Uso-Amortizaciones Acum. -1.100
Costo de Organización 700
Total de Activo ?
Pasivo
Proveedores 2.500
Obligaciones a Pagar Corrientes 650
Obligaciones a Pagar no Corrientes 500
Deudas Bancarias 20
Deudas Fiscales y Sociales a corto plazo 330
Deudas financieras a corto plazo 340
Total Pasivo 4.340
Patrimonio Neto
Capital Social 7.000
Reserva Legal 200
Resultados Acumulados 1.570
Resultados del Ejercicio ?
Total Patrimonio Neto ?
Total Pasivo + Patrimonio Neto 14.950
Estado de Resultados
Ventas ?
Costos de ventas ?
Utilidad Bruta 4.000
Gastos de Comercialización -500
Gastos de Administración -730
Gastos Financieros -90
Impuesto a las Ganancias -493
Otros Egresos e Ingresos -347
Resultado del ejercicio ?
Indicadores 30/06/X1
Prueba ácida 134%
Rotación bienes de cambio (días) 2,61
Solvencia I 344%
Rotación de los activos totales 0,67
ROA 26%
- 15 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Du Pont II 17%
Créditos por ventas (días) 89,43
Solución CASO 9
Balances 30/04/X1
Activo
A1 Caja y Bancos 1.200
A2 Deudores por Ventas 2.450
A3 Documentos a cobrar Corrientes 1.500
A4 Documentos a cobrar no Corrientes 800
A5 Bienes de Cambio 2.300
A6 Inversiones no corrientes 2.100
A7 Bienes de Uso-Costo 5.000
A8 Bienes de Uso-Amortizaciones Acum. -1.100
A9 Costo de Organización 700
A10 Total de Activo 14.950
Pasivo
P1 Proveedores 2.500
P2 Obligaciones a Pagar Corrientes 650
P3 Obligaciones a Pagar no Corrientes 500
P4 Deudas Bancarias 20
P5 Deudas Fiscales y Sociales a corto plazo 330
P6 Deudas financieras a corto plazo 340
P7 Total Pasivo 4.340
Patrimonio Neto
N1 Capital Social 7.000
N2 Reserva Legal 200
N3 Resultados Acumulados 1.570
N4 Resultados del Ejercicio 1.840
N5 Total Patrimonio Neto 10.610
Total Pasivo + Patrimonio Neto 14.950
Estado de Resultados
R1 Ventas 10.000
R2 Costos de ventas -6.000
R3 Utilidad Bruta 4.000
R4 Gastos de Comercialización -500
R5 Gastos de Administración -730
R6 Gastos Financieros -90
R7 Impuesto a las Ganancias -493
R8 Otros Egresos e Ingresos -347
R9 Resultado del ejercicio 1.840
Indicadores 30/06/X1
Prueba ácida 134% (A1+A2+A3)/(P1+P2+P4+P5+P6)
- 16 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
- 17 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 10
Solución CASO 10
Activos totales = 10
Utilidades = 0,3
Patrimonio neto = 6
Pasivo=Activo – Patrimonio Neto = 4
Por lo tanto:
Endeudamiento = Pasivo/Patrimonio neto = 4/6 = 0,67
Margen de utilidad = Utilidades/Ventas = 0,3/15 = 0,02
- 18 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 11
Bomba Psicológica SRL tiene $1.312.500 en activos circulantes y $525.000 en pasivos
circulantes. Su nivel inicial de inventarios es de $375.000 y obtendrá fondos adicionales
mediante documentos por pagar y los usará para aumentar su inventario.
¿En qué cantidad podría aumentar la deuda a corto plazo (documentos por pagar) sin
que su razón circulante disminuyera por debajo de 2,0?¿Cuál será la liquidez ácida de la
empresa después de que Bomba Psicológica SRL haya obtenido la máxima cantidad de
fondos de corto plazo?.
Solución Caso 11
Activo $1.312.500 + a
Razón Corriente
= = = 2 => a = $262.500
Circulante Pasivo $525.000 + a
Corriente
- 19 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 12
En su último ejercicio, El Bambino Company tuvo una liquidez ácida de 1,4, una razón
circulante de 3,0, una rotación de inventarios de 6 veces y activos circulantes totales de
$810.000. ¿Cuál fue el costo de las mercaderías vendidas?
Solución CASO 12
Bienes de
Rotación de $432.000
= cambio = 6 => CMV = = $72.000
inventarios
CMV 6
- 20 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CASO 13
Objetivos:
- Incrementar la rentabilidad de la compañía.
- Incrementar las ventas.
- Reducir los costos.
- Mejorar la liquidez.
- Generar sinergia entre los negocios.
- Lograr satisfacción y lealtad por parte de los clientes.
- Crear conciencia en los clientes sobre los productos de seguridad.
- Lograr precios competitivos.
- Tener disponibilidad de productos.
- Aumentar las ventas cruzadas (Venta de productos de distintos negocios a un mismo
cliente).
- Reducir el tiempo de respuesta a los pedidos de los clientes.
- Reducir los niveles de inventario.
- Fijar líneas de crédito acordes a las necesidades y solvencia de cada cliente.
- Crear una estructura para atender el mercado de seguridad.
- Aumentar la productividad de los empleados.
- Reclutar y mantener al personal calificado y entrenado.
- Lograr satisfacción y retención de empleados.
- 21 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Solución CASO 13
Perspectiva Estrategia Indicador
Incrementar la rentabilidad EVA
Ventas al mercado público / ventas
Crear sinergia entre los negocios
totales
FINANCIERA Incrementar las ventas Tasa de incremento de ventas
Reducir los costos Costo / ventas
Mejorar la liquidez Liquidez Corriente
Lograr la satisfacción de los clientes Tasa de cumplimiento de pedidos
Aumentar la cantidad de prod x
Unidad. vendidas / Clientes
cliente
Comparación con precios de la
CLIENTE Tener precios competitivos
competencia
Crear conciencia de seguridad Participación en congresos y ferias
Nota: Esta es una de las tantas respuestas posibles. Cada compañía optará por los
indicadores que mejor representen el logro de sus objetivos.
- 22 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Algunos indicadores:
1. Indicadores de liquidez:
1.1 Liquidez corriente
Activo corriente
Pasivo corriente
2. Indicadores patrimoniales:
2.1 Solvencia
Activo – Cargos diferidos
Pasivo total
2.2 Endeudamiento
Pasivo total
Patrimonio neto
4. Indicadores de rentabilidad:
4.1 Rentabilidad de inversión
Resultado neto x 100
Activo Promedio
A su vez será:
Rentabilidad sobre activos = Resultado neto
Activo rentable promedio
- 24 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
CREDITOS
VENTAS (+)
BIENES DE CAMBIO
ROTACIÓN DE Dividido por: CAPITAL DE
LA INVERSIÓN TRABAJO (+)
INVERSION OTROS ACTIVOS
TOTAL (+)
CORRIENTES
RENTABILIDAD (-)
SOBRE LA ACTIVOS NO
CORRIENTES PASIVO CORRIENTE
INVERSIÓN
Multiplicado
COSTO DE VENTAS
por:
(+)
VENTAS GASTOS DE
COMERCIALIZACION
GASTOS
VENTAS FINANCIEROS
- 25 -
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
El indicador refleja la relación del número de veces en que la inversión total rota o gira
para generar las ventas netas. El segundo indicador es el de rentabilidad sobre ventas y
expone el cociente entre el resultado neto operativo y las ventas netas.
Se concluye que cuanto menores sean las inversiones en capital de trabajo y activo fijo
y cuanto menores sean los costos operativos, mayor será la capacidad de generar
beneficios por parte de la empresa.
Una empresa puede tener una rotación de inversión total bajo (alta inversión en capital
de trabajo y activo fijo) y un indicador de rentabilidad sobre ventas elevado (costos
operativos bajos).
Cuando nos referimos al cociente entre el resultado neto y las ventas, se deben excluir
los resultados extraordinarios y aquellos provenientes de actividades no vinculadas a la
actividad principal; en cuanto a los gastos financieros se trata de costos normalizados y
relacionados con el mantenimiento de las funciones de producción, comercialización y
administración.
Hay que tener siempre en cuenta varios factores a la hora de analizar índices. En
muchas oportunidades las empresas soportan graves dificultades financieras que no son
la consecuencia de la falta de utilidades o de la carencia de capital propio, sino que se
originan en el hecho de no contar con suficientes fondos disponibles para hacer frente a
los compromisos más inmediatos.
Una empresa puede poseer una buena rentabilidad y al mismo tiempo contar con activos
corrientes suficientes, pero carecer de fondos suficientes por estar excedida en el
mantenimiento de bienes de cambio o de las cuentas por cobrar. Es por ello que siempre
debemos acompañar los informes (balances, proyecciones, controles presupuestarios,
etc.) con información complementaria en la cual se expliquen el porqué de las
diferencias entre los resultados económicos y superávit / déficit financieros.
26
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Tablero de Comando
Introducción
El Tablero de Comando (TC) complementa la función directiva, puesto que le permite a
los directivos comprender la evolución y marcha de los negocios. Si bien no es el fin
último, ni tampoco constituye la estrategia; la comprensión y determinación de sus
indicadores permite:
Homogeneizar el discurso directivo y el enfoque directivo.
Desarrollar un pensamiento estratégico.
Focalizar el comportamiento de la institución.
Establecer patrones de medición de objetivos e iniciativas estratégicas.
27
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
de éxito claves. Pero esa visión no siempre es la correcta. Aún un conjunto excelente de
medidas del sistema de medición integral no garantiza una estrategia ganadora.
El TC solamente puede traducir la estrategia de una compañía en objetivos específicos
mensurables.
Perspectiva Financiera
Los objetivos financieros han de jugar un doble papel, definen la actuación financiera
que se espera de la estrategia corporativa y sirven como objetivos y medidas finales de
todas las demás perspectivas del TC.
Cada medida seleccionada debe ser parte de una relación causa-efecto que genere la
mejora del desempeño financiero.
Vinculación de los objetivos financieros con la estrategia de negocios
La teoría de la estrategia de negocios sugiere varias estrategias diferentes, que las
unidades pueden seguir, y que van desde un crecimiento agresivo de la cuota de
mercado hasta la consolidación, salida y liquidación. Se pueden identificar entonces tres
fases. Así pues, los objetivos financieros de las empresas en cada una de estas tres
etapas son absolutamente diferentes.
Crecimiento
Los objetivos financieros enfatizarán el crecimiento en las ventas –en nuevos mercados
y a nuevos clientes, y procedentemente de nuevos productos y servicios- manteniendo
unos niveles adecuados de gastos para el desarrollo de los productos y procesos, los
sistemas, las capacidades de los empleados y el establecimiento de nuevos canales de
marketing, ventas y distribución.
Sostenimiento
Los objetivos financieros en la fase de sostenimiento pondrán el énfasis en los
indicadores financieros tradicionales, como el ROCE, los beneficios de explotación, y el
margen bruto. Los proyectos de inversión para las empresas que se encuentran en esta
categoría serán evaluados por medio de análisis estándar de las inversiones, tales como
los flujos de caja actualizados, como así también pueden utilizar el valor económico
agregado y el valor del accionista. Estas medidas siguen el objetivo financiero clásico:
obtener excelentes rendimientos sobre el capital aportado al negocio.
Cosecha
Finalmente, los objetivos financieros para las empresas en la fase de recolección
presionarán el cash flow. El objetivo aumentar al máximo el dinero que puede
devolverse a la empresa, procedente de todas las inversiones que se han realizado en el
pasado.
Por ende, el desarrollo del TC debe empezar con un diálogo activo entre el director
general de la unidad de negocio y el director financiero de la corporación sobre los
objetivos y la categoría financiera concreta de la unidad de negocio, que identificará el
papel de la unidad de negocio en la empresa.
Es importante destacar que los objetivos relacionados con el crecimiento, la rentabilidad
y el cash flow acentúan la mejora de los rendimientos, pero las empresas deben
equilibrar los rendimientos esperados con la gestión y control del riesgo. En general, se
puede decir que el control de riesgo es un objetivo adicional que debe complementar
cualquier estrategia de rentabilidad que la unidad de negocios haya elegido.
28
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Temas estratégicos
Crecimiento y Utilización de los
Reducción de costos /
diversificación de los activos / estrategia
mejora de productividad
ingresos de inversión
Crecimiento
Ratios de capital
Cuota de clientes y cuentas
negocios
Sostenimient
Rentabilidad de la línea de
Cosecha
29
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Participación
de mercado
Satisfacción de
clientes
30
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Tiempo
El tiempo se ha convertido, en la actualidad, en una gran arma competitiva. Ser capaz de
responder de manera rápida y fiable a la solicitud de un cliente es con frecuencia la
habilidad crítica para obtener y retener clientes.
La inclusión de indicadores basados en el tiempo indica la importancia de conseguir, y
reducir continuamente, los plazos de tiempo de espera para la satisfacción de las
expectativas de los clientes.
Calidad
Las medidas de calidad percibida por los clientes serían altamente apropiadas para su
inclusión en la perspectiva del cliente. La calidad de los bienes fabricados puede
medirse por la incidencia de defectos, tal y como la miden los clientes. Otros
indicadores de calidad de los que se pueden disponer fácilmente incluyen las
devoluciones de clientes y los reclamamos.
Precio
En los segmentos de mercado en los que el precio ejerce una influencia principal sobre
la decisión de compra, las unidades pueden seguir la pista a sus precios de venta netos
(después de descuentos y rebajas) para compararlos con la competencia.
31
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Cada negocio tiene un conjunto único de procesos para crear valor para los clientes y
produce resultados financieros. Sin embargo, hemos descubierto que un modelo
genérico de cadena de valor proporciona una plantilla que las empresas pueden hacer a
su medida, al preparar su perspectiva del proceso interno.
Este modelo abarca tres procesos principales:
Innovación
El proceso de innovación consta de dos componentes. En el primero, los directivos se
hacen cargo de la investigación de mercado para identificar el tamaño del mismo, la
naturaleza de las preferencias de los clientes y los precios objetivo para el producto o
servicio seleccionado.
La información sobre los mercados y los clientes proporciona el input para los
verdaderos procesos de diseño y desarrollo del producto/servicio, que es el segundo
paso del proceso de innovación.
Operaciones
El proceso operativo representa la onda corta de la creación de valor en las
organizaciones. Empieza con la recepción de un pedido del cliente y termina con la
entrega del producto o servicio al cliente. Este proceso recalca la entrega eficiente,
consistente y oportuna de los productos y servicios existentes a los clientes existentes.
Los atributos de actuación crítica del producto y servicio (aparte del tiempo de
respuesta, la calidad y el costo) pueden ser incorporados en el componente del proceso
operativo de la perspectiva del proceso interno.
Servicios post-venta
La fase final de la cadena interna de valor es el servicio de post-venta. Los servicios
post-venta incluyen las actividades de garantía y reparaciones, tratamiento de los
defectos y devoluciones, y el procesamiento de pagos, como por ejemplo la
administración de las tarjetas de crédito. Las empresas que intentan satisfacer las
expectativas de sus clientes seleccionados en cuanto a un servicio post-venta superior
pueden medir su actuación aplicando alguno de los mismos indicadores de tiempo,
calidad y costos descriptos anteriormente para los procesos internos a sus procesos de
servicios de post-venta. De este modo, la duración de los ciclos –desde la solicitud del
cliente hasta la solución final del problema- puede medir la velocidad de respuesta a los
fallos. Los indicadores de costo pueden evaluar la eficiencia –el costo de los recursos
utilizados- para los procesos de servicios de post-venta. Y la productividad puede medir
el porcentaje de solicitudes del cliente que se solucionan con una sola visita, en lugar de
necesitar múltiples visitas para solucionar el problema.
32
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
33
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
34
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Implementación
El TC proporciona una nueva herramienta para que la alta dirección encauce su
organización en estrategias para el éxito a largo plazo, una tarea importante que hasta
ahora ha sido difícil de conseguir. Al identificar los objetivos más importantes en los
que una organización debe centrar su atención y recursos. Proporciona una estructura
para un sistema de gestión estratégica que organiza temas, información y toda una
variedad de procesos vitales. Cada componente de este sistema de gestión estratégica
puede ser vinculado a los objetivos estratégicos. Los objetivos para los clientes,
procesos internos y empleados y sistemas están vinculados a la consecución de
resultados financieros a largo plazo. Los objetivos de departamento, equipo y
personal están alineados con la consecución de la estrategia. Y las revisiones de gestión
se convierten en una oportunidad de obtener feedback y aprendizaje sobre la estrategia.
El TC no elimina el papel de la medición financiera en un sistema de gestión, pero
incorpora la medición financiera en un sistema de gestión más equilibrado que vincula
la actuación operativa a corto plazo con los objetivos estratégicos a largo plazo.
35
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
La formulación de la estrategia y la
actualización de los temas estratégicos.
La formulación de la estrategia y la actualización de los temas estratégicos son métodos
para los jefes de las divisiones operativas. Durante este proceso, la alta dirección puede,
o bien iniciar el desarrollo de un TC vinculado con un nuevo plan de largo alcance, o
bien actualizar anualmente la estrategia. El proceso culmina con una revisión definitiva
entre el director general y el presidente de cada unidad funcional de negocios o
departamento funcional.
36
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
tendencias a un plazo más largo en los indicadores del cuadro de mando, para evaluar si
la estrategia está funcionando, y en que grado.
Inform ació n
T ransformación B us ine ss
co mercial,
Ho m og en eizac ión In te llig en ce
N egocio op erativa,
Integ rac ió n (KP Is,
ec on óm ico
V alida ción seg m en tació n )
fin an ciera
Decisiones
Á rea de sistema s
S oporte te cnológico U suarios
S istem as fuente
OSS
Reporting
CRM K PI /
Dat a EIS
P lanificación
Warehou se
E stratégica
ER P OLA P/
ETL DSS
Otro s
Data
Mining
Arquitectura del TC
37
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Beneficios y Riesgos
Beneficios:
- La fuerza de explicitar un modelo de negocio y traducirlo en indicadores facilita el
consenso en toda la empresa, no sólo en la dirección sino también de cómo
alcanzarlo.
- Clarifica cómo las acciones del día a día afectan no sólo al corto sino también al largo
plazo.
- Una vez que el TC está en marcha se puede utilizar para comunicar los planes de la
empresa, focalizando los esfuerzos en una sola dirección y evitando la dispersión.
Riesgos:
- Si el modelo es poco elaborado y sin la colaboración de la dirección el esfuerzo es
en vano.
- Si los indicadores no se escogen con cuidado el TC pierde una buena parte de sus
virtudes, porque no comunica el mensaje que quiere transmitir.
- Existe el riesgo de que el TC sea perfecto pero esté desfasado.
- Defectos estructurales: Ciertos indicadores no financieros presentan muchos de los
defectos de las medidas financieras tradicionales que se supone que han de
complementar. Son indicadores efecto, que informan sobre el buen o mal
funcionamiento de la estrategia de la organización en el periodo pasado. Además, son
genéricos en cuanto que todas las empresas están intentando mejorar en esos
aspectos. Los indicadores son buenos para estar al tanto de las puntuaciones pero no
son buenos para comunicar a los empleados en que tienen que ser excelentes para
ganar los futuros partidos con la competencia. No proporcionan una guía lo
suficientemente específica para el futuro, ni tampoco son una base segura para la
asignación de recursos, las iniciativas estratégicas y la vinculación con los
presupuestos anuales y los gastos discrecionales.
- Defectos organizativos: Otros problemas surgen, no de defectos de dentro del propio
cuadro de mando, sino del proceso utilizado para implementar el concepto.
38
CASOS INTERMEDIOS DE APLICACIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Elementos de Análisis Financiero: ÍNDICES Y TABLEROS
Benchmarking
El benchmarking es el proceso sistemático mediante el cual una organización busca
identificar las mejores prácticas e implementar aquellas que conduzcan a su compañía
a un desempeño superior. En estos procesos hay que definir quiénes son los
competidores en el ámbito nacional e internacional con los cuales importa compararse.
Por eso, no es fácil definir a priori si es alto o bajo el nivel de alarma. Esta tarea, que no
está estandarizada, se debe ir haciendo en cada empresa de acuerdo con sus propias
características.
El primer paso para el diseño de un buen sistema de benchmarking de desempeño es
identificar las medidas que permitirán al management lograr los objetivos estratégicos
de la organización. El segundo paso requiere que la alta dirección cree y acuerde un
vocabulario que describa la evaluación de desempeño en su organización comparada
con la competencia. Sin un lenguaje común en la empresa para comunicar qué mejorar
del desempeño, los empleados encontrarán que es imposible estar de acuerdo en la
situación real de la organización y será muy difícil crear las estrategias para alcanzar las
mejoras necesarias.
Estas mediciones deberán describir las capacidades y niveles de desempeño a
desarrollar en los procesos claves de la organización: recursos humanos, tecnología,
activos físicos e intelectuales. Muchos gerentes están poniendo actualmente las
mediciones no financieras a la misma altura de los datos financieros. Una arquitectura
de benchmarking de desempeño bien diseñada les proporciona información apropiada,
fácil de obtener y de leer, estadísticamente válida y accesible de manera rápida.
Bibliografía
“Balanced Scorecard”, Robert S. Kaplan y Davis P. Norton. Harvard Business School Press.
“Tablero de Control”, Alberto M. Bailve. Editorial Macchi.
39