Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Fianl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“MODELADO DINAMICO PARA LA GESTIÓN


EMPRESARIAL”

ALUMNOS:

 Terán Daván, Brayan


 Villanueva Carbajal, Pedro

DOCENTE:

 Ing. González Herrera, Elmer Hugo


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se desarrolla en la empresa distribuidora de gas “KANDY” en la


ciudad de Trujillo, donde se encargan de distribuir glp (gas licuado de petróleo) y
bidones de agua.

En la actualidad investigar los métodos que miden la calidad en la atención al cliente es


importante porque permite tomar medidas correctivas que mejoren la calidad de servicio
en la atención. Por ello, el hecho de comprender las necesidades actuales y futuras de
los clientes, permite tomar medidas correctivas que mejoren o incrementen la
expectativa del cliente, como: atención rápida, mejor organización y costo razonable. El
presente proyecto tiene como propósito, evaluar y mejorar la calidad en servicio de
atención al cliente con nuevas propuestas que serán implementadas en la empresa
“KANDY”
1. PRESEMTACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa DISTRIBUIDORA de gas´´ KANDY ´´, se encarga de distribuir glp (gas
licuado de petróleo) y bidones de agua. Dicha empresa está posicionada en la Avenida
Pumacahua, 1907 - El Porvenir.

DATOS BASICOS

Ubicación:
 Avenida Pumacahua, 1907 – El Porvenir

Horario:
 Lunes a sábado 10:00 am – 8:00 pm
2. MISIÓN

Ser una empresa distribuidora de gas reconocida aportando un servicio de calidad de


manera eficiente hacia las familias consumidoras cumpliendo responsablemente con
todas las garantías tanto como para el cliente y para nuestros trabajadores.

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿A QUIÉN? COMPETENCIA DISTINTIVA

3. VISIÓN

Para el año 2025 lograr ser reconocida cada vez mas por clientes y expandirnos como
MYPE por mas lugares del distrito, transmitiendo confianza y modernidad a nuestros
clientes.

4. VALORES

 Amabilidad
 Confianza
 Compromiso
 Calidad en el servicio

5. PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA


6. ORGANIGRAMA

Interpretación:
La estructura organizacional describe como se divide la empresa en unidades organizacionales empezando por la Gerencia
General donde se encarga Kandy Salazar, esta se divide por Administración (Paola Cruz), logística (José Rodrigues), Ventas y
marketing (Piero Morales), Contabilidad y Finanzas (Juan Vargas) y por último Recursos Humanos (Julio Vera). Estos están
divididos por cuestión de jerarquía organizacional de la empresa. La estructura de este Modelo organizacional es la Estructura
Funcional.
7. FODA
8. LÍNEA DE PRODUCTOS

BALONES DE GAS BIDONES DE AGUA


CAPÍTULO 01
VISIÓN HOLÍSTICA DEL PROYECTO EMPRESARIAL
NOMBRE DE LA EMPRESA: “KANDY”
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Distribuidora de Gas y agua
ALCANCE DE LA PRACTICA: Departamento de almacén

Fases Vista de la Información Stakeholders

Define Project charter y el business case para el Propietario de la


Inicio del Proyecto proyecto, identifica los recursos necesarios, el empresa KANDY
alcance inicial, programación y presupuesto.

Las funciones principales: Ventas de gas y bidones


Planificación del de agua, atención al cliente. Propietarios de la
proyecto Objetos de información: Trasportes externo, empresa KANDY
clientes, empleados.

Diagrama de bucles causales en base al problema: Participantes de la


Análisis "Implementación de un sistema innovador de empresa
mantenimiento preventivo de las motos"

Generar y Evaluar Diagrama de forrester (2), Diagrama de flujo de Propietarios de la


Alternativas actividades (3). empresa y diseñadores

Diseñadores de la
Diseño Modelo de Datos (4), Diseño de bases de datos.
empresa

Construcción My SQL Workbench, software, MsProyect. Desarrolladores de la


empresa

Implementación de un sistema de mantenimiento


Implementación Gerente de cambio
preventivo de motos.
(1) "Implementación de un sistema innovador de mantenimiento preventivo de las
motos"

El concepto de Bucle Causal es muy útil porque nos permite partir desde la estructura del
sistema que analizamos y llegar hasta su comportamiento dinámico. La utilidad más
importante de esta concepción es comprender como la estructura de los sistemas provoca
su comportamiento.

(1) Diagrama de Bucle Causal desarrollado en Vensim

Interpretación

Una ventaja competitiva hoy por hoy es la inversión en software y tecnologías en este caso
de control de inventarios y suministros la cual nos genera una automatización de tareas
reduciendo el índice de trazabilidad y aumentando el control para así reducir el uso del
espacio de almacén, esto nos generan una reducción de costos ya que nos evitaría hacer
compras innecesarias de suministros, esto ayudaría con el aumento de la utilidad de la
empresa y el aumento del presupuesto para seguir en las inversiones de software y
tecnologías.

Una inversión en software y tecnología nos conlleva a la implementación de nuevas


tecnologías que van a necesitar de mayor soporte tecnológico, con más personas
especializado para tener una mayor eficiencia y así seguir reduciendo costos.
(2) DIAGRAMA DE FORRESTER

Diagrama de Forrester, es el diagrama característico de la Dinámica de Sistemas. Es una


traducción del Diagrama Causal a una terminología que permite la escritura de las
ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución temporal
de las variables y hacer análisis de sensibilidad.

(2) Diagrama de Bucle Causal desarrollado en Vens


(3) DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo representa la gráfica de la secuencia de las actividades simples que se hacen en un proceso,
permite a su vez identificar las operaciones involucradas; este diagrama es considerado una de las principales
herramientas para la realización de cualquier método o sistema.

Interpretación

Este diagrama muestra las corrientes sucesivas para dinamizar el sistema de control de inventarios.
Desde un inicio el área de proyección en presupuesto de inversión deberá estimar el coste de la
implementación de mantenimiento, lo cual comprometerá a una decisión si es que se toma o no la
inversión; por tanto si esta fuera aceptada, la implementación de mantenimiento preventivo producirá la
reducción de costos innecesarios, ya que esta implementación tiene como objetivo principal optimizar
las áreas permitiendo así mayores utilidades, las cuales se verán reflejadas en la proyección de
presupuesto en inversión, dado que este saldo incrementará la caja presupuestaria.

Por otro si la empresa opta por no realizar dicha inversión el flujo se cerraría teniendo en cuenta que
para este caso no habrá ninguna reducción en costo.

(4) MODELO DE DATOS EN EL ESCENARIO DE ALMACÉN


DIAGRAMA ENTIDAD – RELACIÓN

A partir de establecer los objetos de información, se buscó la relación que mantienen, así como la
identificación de los atributos (características de las entidades u objetos de información) que poseen, las
relaciones describen los vínculos entre las entidades que definen como interactúan.
En el desarrollo del modelo de base de datos, lo vínculos se complementarán con líneas sobre expuestas
las cuales tienen como denominación “líneas cardinales” que definirán la relación en un contexto
numérico

(4) Diagrama Entidad - Relación

Interpretación del Modelo de Datos

Para representar la relación de las entidades se tomó como base el siguiente supuesto (referencia figura1): 1.RELACION
TRANSPORTE-MATERIA PRIMA (UNO-MUCHOS)
• 1 transporte puede trasladar “mucha” materia prima pero 1 materia prima requiere solamente de 1 transporte.

2.RELACIÓN MATERIA PRIMA-FACTURA (MUCHOS – UNO


• 1 factura puede detallar a “muchas” materias primas pero 1 materia prima requerirá solo de 1 factura.

1.RELACIÓN MATERIA PRIMA – ÁREA DE ALMACÉN (MUCHOS – UNO)


• 1 área de almacén puede albergar “muchas” materias primas pero 1 materia prima requerirá solo de 1 almacén.

1.RELACIÓN ÁREA DE ALMACÉN – PERSONAL DE ALMACÉN ( UNO-MUCHOS)


• 1 área de almacén puede albergar a “muchos” trabajadores pero 1 solo trabajador solo podrá estar en 1 almacén.
CAPÍTULO 02
FASE DE INICIACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Project Charter
Interno

Valor de Contrato: S/5100 Plazo de Ejecución : 02 Meses

Unidad de Negocio: Servicio – Entrega de balones de gas y Fecha de Tramitación: 06/10/2021


bidones de agua.

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Consistirá en darle mantenimiento preventivo mensual a las motos con el fin de que no
se pierda demasiado tiempo con correcciones que se pueden prevenir y así obtener un
beneficio mayor, a través de un buen manejo de los equipos implementados y logrando
el buen desempeño de los encargados del transporte del pedido, ya que dichos operarios
Descripción del Proyecto serán capacitados.

ENTREGABLES MAS IMPORTANTES:


Plan de mantenimiento preventivo.
Plan de capacitaciones.

DESIGNACIÓN DEL LIDER DEL PROYECTO

NIVELES DE AUTORIDAD
Nombre: Brayan Terán
Rol / Responsabilidad
Kandy Salazar Gerente Autoridad
Reporta a: Definir estrategia de análisis, diseño,
construcción e implementación con el SI
equipo de trabajo

Supervisa a: Responsables de
Gestionar la aprobación por parte del
la entrega de pedidos SI
clientemediantelafirmadel
enunciado del alcance del Proyecto.
DESIGNACIÓN DEL LIDER DEL PROYECTO

NIVELES DE AUTORIDAD
Nombre: Brayán Terán
Rol / Responsabilidad
Kandy Salazar Gerente Autoridad
Reporta a: Redacta comunicaciones formales al cliente que
involucren decisiones de carácter técnico sin SI
afectar el presupuesto.

Contratación y/o retiro del personal


SI

Firma de requerimientos al área de Proyectos


Supervisa a: Responsables de la
que no superen al presupuesto aprobado. SI
entrega de pedidos

Realizar traslados presupuestales entre partidas


presupuestarias siempre y cuando no afecten el SI
presupuesto vigente.

Reportar el estado del Proyecto al cliente sin


SI
previa validación del líder de la unidad de
negocio.

CRITERIOS DE ÉXITO PARA EL LÍDER DEL PROYECTO

Concepto Criterio de
Éxito

Implementación del sistema de mantenimiento preventivo de


motosElaborar el modelamiento de la base de datos.
1. Alcance
Plantear un modelo de arquitectura del sistema que se adecue a los
requerimientos y brinde soluciones a los problemas de la presente empresa.

OBJETIVOS CON EL CLIENTE METAS INTERNAS PARA EL LÍDER


DEL PROYECTO
Terminar el sistema en la fecha contractual Cumplir los Hitos en los tiempos
establecidos

Nº HITO FECHA Nº HITO FECHA


Análisis de problemas Análisis de
y requerimientos de 15 de problemas y 13 de
1 las motos. Octubre 1 requerimientos del Octubre
sistema de
mantenimiento
Evaluación de las 20 de Evaluación de las 18 de
2. Tiempo 2 alternativas de solución. Octubre 2 alternativas de Octubre
solución.
Diseño de un software Diseño de un
3 para el control de 1 de 3 softwarepara el 23 de
inventarios y suministros. Noviembre control de Octubre
inventarios de
suministros.
Implementación del 15 de Implementación del 15 de
4 software. Noviembre 4 software. Noviembre
25 de 23 de
5 Pruebas en el Sistema Noviembre 5 Pruebas en el Noviembre
Sistema
e

Concepto Criterio de Éxito

PRECIO DE VENTA: S/5000.00

Costos directos: S/2000.00 Costos indirectos: S/1000.00


Reservas de contingencia: S/700.00

3. Costo PRESUPUESTOS DEL TRABAJO: S/3700.00

Utilidades antes de impuestos: S/1500.00


% de la utilidad respecto al precio de venta: 30%
FUNDAMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO

Todos los componentes de software y hardware serán suministrados e


Exclusiones del
avance instalados por el cliente.
Forma parte del alcance, la conexión eléctrica y electrónica.

El rubro comercial de la empresa no cambiará durante todas las fases


Supuestos delproyecto.
Durante la ejecución de los diseños de procesos, de información y
ejecucióndel sistema, la normativa vigente a la firma del contrato no va a
cambiar.

Nuestra jornada laboral de la obra es de Lunes a Viernes de 7 am a 12 pm


y Sábados en donde se realizaran nuestras simulaciones y/o pruebas en
Restricciones cada fase de 8 am a 11 am.
Fundamentos regulatorios del contrato para procesos de facturación
legal delsistema.

Riesgo Estrategi
s a

Luego de un riguroso análisis previo


La empresa no cuente con el empresa plantea proyectos de mayor
presupuesto necesario para esta inversión e innovación constante de
Riesgos
nueva implementación. sus procesos producción sobre todo en
preliminares
las líneas de los productos prioritarios.

.
Déficit en el Nivel de capacidad Mayor inversión en programas de
operativo frente a la innovación Capacitación en base a la innovación
tecnológica. tecnológica.

Nombre Firma Fecha

Coordinador:

Brayan Natael Terán Daván 09/10/2021


PROYECT BUSINEESS CASE

Nombre del proyecto Implementación de un sistema de mantenimiento preventivo de motos

Distribuidora de gas
Patrocinador del proyecto Gerente de la empresa Kandy Salazar Panduro
KANDY

Fecha del proyecto aprobado 9/10/2021 Ultima fecha de revisión 12/10/2021


Contribución de la estrategia al La aplicación de este proyecto ayudará a mejorar la eficiencia de nuestro
negocio servicio motorizado, entregando el producto en el tiempo requerido.

La opción considerada incluye:


Opciones consideradas Tener al personal bien capacitado.
Tener una adecuada política de mantenimiento preventivo

Mayor eficiencia en la operatividad de las motos y mayor útil para las mismas.
Beneficios Mayor eficiencia en la disponibilidad de la maquinaria.
Reproducción de costos de mantenimiento correctivo.

Costos TOTAL: 5,100 soles

Riesgos Desconfianza ante el plan de mantenimiento preventivo


CAPÍTULO 03
FASE DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLANIFICACION DEL PROYECTO
CAPÍTULO 04
FASE DE ANÁLISIS PROYECTO
1. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Interpretación:
En este caso hemos optado por Categorizar cuatro causas principales, De esta forma se pueden aplicar de forma efectiva y directa los cambios
pertinentes en todas las áreas organizativas dentro del proceso de productividad en el transporte. Se resuelve y mejora la calidad. Además, de su
velocidad y capacidad de productividad.
2. DIAGRAMA CAUSAL

Interpretación:
La problemática empieza en la falla de trasporte debido a un mal manejo de esto, por ello se ha planteado trabajar en proyecto de inversión
en mantenimientos de motos con el fin de reducir los reclamos.
Una ventaja competitiva es invertir en el mantenimiento de motos para poder tener una mayor productividad en el trasporte, esto nos
ayudaría con el aumento de presupuesto para seguir con los mantenimientos correctos que se requiere.
3. DIAGRAMA CASOS DE USO

Calcular costo de
envió

extend

Registrar pedido

Cliente

Cancelar pedido

Asignar personal
de entrega

Vendedor
Generar factura

Imprimir ticket

Registrar entrega

Interpretación:

Cada pedido es generado por via llamada, donde se describe la variedad de producto ya sea bidones de
agua o valones de gas que desee. Luego de que el cliente realiza la elección se procede a cancelar,
donde se le asigna un personal de entrega junto con su factura con los datos del cliente. Además,
se notifica al cliente la demora estimada del pedido.
4. INFORME DE STAKEHOLDERS

MATRIZ DE STAKEHOLDERS
Posición Int/Ext Conocimiento Posición Interés Alianzas Recursos Poder Liderazgo

Propietario Int 5 Partidario Ventaja: Evitara Gerente de Dinero Alta SI


de la que las motos La
empresa sufran daños Empresa
constantes
Desventaja:
Costo adicional
en el presupuesto
Gerente de Int 5 Partidario Ventaja: Propietarios Trabajo Media SI
la empresa Mejora en las De
entregas de su La
producto Empresa
Desventaja:
Costo adicional
en el presupuesto
Empleados Int 3 Partidario Ventaja: Al Gerente Trabajo Baja NO
de la momento de
empresa utilizar las motos
evitara
accidentes.
Clientes Ext 1 Ninguno Ventaja: Entrega Empresa Nulo Nula NO
Fijos de su compra sin
complicaciones

Escala: Poder: Capacidad del interesado para afectar la implementación del


proyecto
1: Poco conocimiento del proyecto
3: Mediano
conocimiento del
proyecto 5: Alto
conocimiento del
proyecto
5. MODELO DEL PROCESO

Interpretación:

Este diagrama muestra desde un inicio el área de proyección en


presupuesto de inversión deberá estimar el costo de la
implementación de mantenimientos, lo cual comprometerá a una
decisión si es que se toma o no la inversión; por tanto si esta fuera
aceptada, la implementación de mantenimiento preventivo
producirá la reducción de mantenimiento preventivo producirá la
reducción de costos innecesarios, ya que esta implementación
tiene como objetivo principal optimizar las áreas permitiendo así
mayor utilidades, las cuales se verán reflejadas en la proyección
de presupuesto en inversión, dado que este saldo incrementara la
caja presupuestaria.
Por otro si la empresa opta por no realizar dicha inversión el flujo
se cerraría teniendo en cuenta que para este caso no habrá ninguna
reducción en costo.
6. DISTRIBUCION DE LA EMPRESA

ÁREA MARKETING Y LOGÍSTICA CONTABILIDAD Y FINANZAS RECURSOS HUMANOS


FUNCIONAL VENTAS
Marketing de un Compra de bienes y Contabilidad financiera depagos Admisión y contratos de
producto materias primas de clientes o de proveedores empleados

Toma de orden de Planificación y gestión de las Asignación de costos y Entrenamiento


ventas operaciones control
Funciones Pronóstico de ventas Transporte y logística Planificación y presupuestos Nóminas o planillas de pagos
del negocio
Publicidad Control de inventario Gestión del flujo de caja beneficios

Obligaciones gubernamentales
CAPÍTULO 04
FASE DE DISEÑO PROYECTO
Interpretación:
Podemos ver que las áreas principales son la de comercialización y logística donde en nuestra distribuidora de gas “Kandy”, creamos un modelo de
diseño de procesos donde se pueda vender los productos del negocio. Este proceso se inicia cuando un cliente vía telefónica ingresa su pedido, una vez
recibido y antes de registrar el pedido se comprueba la disponibilidad de los productos requeridos. Luego de la coordinación el personal de ventas prepara
el pedido, luego se le encía al repartidor y por último este hace el delivery.
MODELO DE DISEÑO

Interpretación: Acá identificamos los objetos de información impactados por el proyecto, donde modelamos la información de la empresa como vemos en
la imagen tenemos Proveedores, Productos, Clientes, Pedido, Factura y por último Pagos, esta información es importante para la empresa porque nos
permite tener los datos de manera ordenada para poder ubicar rápidamente cualquier información que se necesite.

También podría gustarte