Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Delitos Contra La Libertad (Capítulo Iv-Viii) : Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO PENAL ESPECIAL, VIDA, LA SALUD PERSONAL Y LA LIBERTAD

DOCENTE:
JUAN CARLOS TELLO VILLANUEVA

CICLO:
V

GRUPO:
A

ALUMNA:
TANIA VÁSQUEZ FLORES

TEMA:

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


(CAPÍTULO IV-VIII)

Noviembre de 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
ANÁLISIS DOGMÁTICO ..................................................................................................................4
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO IV:
VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES .............................................................4
Generalidades ........................................................................................................................4
Artículo 161.- VIOLACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA ............................................................4
I. Tipicidad objetiva: ............................................................................................................4
II. Tipicidad subjetiva: ..........................................................................................................5
III. Antijuricidad: ...................................................................................................................5
IV. Culpabilidad: ...............................................................................................................5
V. Tentativa y consumación ..................................................................................................5
VI. Penalidad: ..................................................................................................................5
Artículo 162.- INTERFERENCIA TELEFÓNICA ..........................................................................6
I. Tipicidad objetiva: ............................................................................................................6
II. Tipicidad subjetiva: ..........................................................................................................7
III. Culpabilidad ................................................................................................................8
IV. Tentativa y consumación ..............................................................................................8
Artículo 162.A.- Posesión o comercialización de equipos destinados a la interceptación telefónica o
similar ....................................................................................................................................8
I. Tipicidad objetiva: ............................................................................................................8
II. Tipicidad subjetiva ...........................................................................................................9
Artículo 162.B.- Interferencia de comunicaciones electrónicas, de mensajería instantánea y similares
...........................................................................................................................................10
I. Hermenéutica jurídica ....................................................................................................10
II. Penalidad .....................................................................................................................10
Artículo 163.- Frustración de correspondencia epistolar o telegráfica ..........................................10
I. Tipicidad objetiva...........................................................................................................10
II. Tipicidad subjetiva .........................................................................................................11
III. Antijuricidad ..................................................................................................................11
IV. Tentativa y consumación ............................................................................................11
Artículo 164.- Publicación indebida de correspondencia.............................................................11
I. Tipicidad objetiva...........................................................................................................11
II. Tipicidad subjetiva .........................................................................................................12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

III. Tentativa y consumación ................................................................................................12


DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO V:
VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL ..............................................................................12
Generalidades ......................................................................................................................12
Artículo 165.- Violación del secreto profesional .........................................................................13
I. Tipicidad objetiva...........................................................................................................13
II. Tipicidad subjetiva ......................................................................................................13
III. Tentativa y consumación ........................................................................................13
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VI:
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN ..............................................................................14
Artículo 166.- Perturbación de reunión pública .................................................................14
I. Tipicidad objetiva .......................................................................................................14
Artículo 167.- Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público .....................14
I. Tipificación objetiva....................................................................................................14
II. Tipicidad subjetiva ......................................................................................................15
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VII:
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO ..............................................................................15
GENERALIDADES.................................................................................................................15
Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación ....................................15
I. Tipicidad objetiva .......................................................................................................15
Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo ........16
I. Tipicidad objetiva .......................................................................................................16
II. Tentativa y consumación, ...........................................................................................17
Artículo 168-B.- Trabajo forzoso.........................................................................................17
I. Hermenéutica jurídica ................................................................................................17
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VIII:
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ..........................................................................17
Artículo 169.- Violación de la libertad de expresión ...........................................................17
I, Tipificación objetiva.........................................................................................................18
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN .............................................................................................22
I. Cuadro comparativo ...................................................................................................22
II. Exposición de motivos ................................................................................................22
III. Análisis costo-beneficio ..........................................................................................22
CUADRO COMPARATIVO ........................................................................................................23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN
El Derecho a la Libertad es uno de los de los más importantes para lograr la armonía social, ya que
genera el desarrollo pleno de cada individuo sin necesidad de ninguna arbitrariedad sobre este, Parent
(2000) afirma que “habría una hipocresía algo velada al dejar de lado la responsabilidad social, que
consiste en “liberar” efectivamente a los hombres y mujeres, que luchan permanentemente para salir de
su miseria” (p.143). En otras palabras, también es función de la sociedad apelar por el cumplimiento de
las libertades, sin excepción; y por parte de las autoridades, estos tienen la obligación de garantizar el
derecho a la libertad, a elegir libremente la reservación de información personal, también la libertad de
reunión, así como también a elegir libremente, de los trabajadores, si pertenecer o no a determinado
sindicado y a expresar libremente las ideas, posturas u opiniones, sin tener que ser callados de manera
arbitraria.

Es por ello que nuestros legisladores en el afán de tutelar las libertades individuales plasmados en el
Artículo 2 de nuestra Constitución Política, es decir, los mencionados derechos son fundamentales y
comparten importancia con el Derecho a la integridad e intimidad, como lo veremos más adelante.
También se busca el resguardo de las libertades a nivel internacional en los Tratados Internacionales de
Protección a los derechos humanos, como por ejemplo en la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Es por ello que analizaremos los delitos que vulneran a la libertad del secreto de comunicaciones, libertad
de reunión y libertad de pertenecer a un determinado sindicato, los que se encuentran tipificados en la
parte especial del Código Penal vigentes, desde el artículo 161, hasta el artículo 169.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ANÁLISIS DOGMÁTICO
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO IV:
VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
Generalidades
La palabra comunicaciones es definida por Oxford lenguajes (2021) como “Conjunto de medios
que sirven para poner en contacto lugares o personas, especialmente, los servicios de correos,
teléfonos, telégrafos, faxes y vías de comunicación como carreteras, ferrocarriles, etc.” Es decir,
son los medios empleados por una persona para poder contactar con otras, intercambiando
información, la que debe ser resguardada jurídicamente, en base al derecho a la libertad de
confidencialidad; es por ello que el Derecho penal busca garantizar que no haya intromisión de
un tercero por medio de la intimidación con las disposiciones normativas establecidas en el
Código Penal.

Artículo 161.- VIOLACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA


El que abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho telefónico u
otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, o se apodera indebidamente de
alguno de estos documentos, aunque no esté cerrado, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

I. Tipicidad objetiva:
Sujeto activo: El autor de este delito es cualquier persona, siempre y cuando sea un sujeto
imputable, en el caso que este sea funcionario y/o servidor público, se le puede considerar como
sujeto activo, siempre y cuando no se concrete escucha o interceptación telefónica, ya que este
comportamiento se encuentra en el Art. 162 del C.P (Peña, 2008, p. 753). Así, también es
necesario que siempre será una persona natural y no una persona jurídica, a pesar de que la
segunda pueda ser la única beneficiada de la apertura o apoderamiento de la correspondencia
ajena (Salinas, 2019, p.817).
Sujeto pasivo: Puede ser el remitente o destinatario de la correspondencia, es decir cualquier
persona, esta victima si puede ser una persona jurídica, ya que puede tener calidad de remitente
o destinataria de la correspondencia en cuestión (Salinas, 2019, p.817)
Conducta: En el Artículo 161 se contempla dos acciones, una es la de abrir correspondencia y
la otra es apoderarse de la correspondencia, la primera que es abrir la correspondencia, implica
en el hecho de abrir un documento cerrado, sin necesidad de comprobar si es que se ha leído el
contenido, ya que esto sería irrelevante, se sabe que solamente se puede abrir lo que se
encuentra cerrado, por lo que necesariamente tiene que haber un ingrediente, ya sea goma,
engrampado o lacrado, ya que el simple hecho de doblar no se encuentra tipificado. Así también,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

en el caso de apoderamiento, este se puede entender como el hecho de sustraer la


correspondencia de la tutela del sujeto pasivo, ya sea del remitente o del destinatario como lo
expresa Salinas (2019).
Bien jurídico protegido: El derecho protegido es el derecho a la libertad de resguardad la
información y contenido de la correspondencia entre el remitente y el destinatario. Peña (2013)
afirma que: “Se pretende tutelar el derecho a la libertad que tiene roda persona a guardar en
secreto los contenidos de su correspondencia”.

II. Tipicidad subjetiva:


Este delito no contiene comisión culposa o imprudente, es decir, el sujeto en todo momento
actúa con conocimiento y voluntad a abrir o apropiarse indebidamente la correspondencia de
correspondencia ajena, no existe necesidad de conocer la motivación del sujeto para realizar tal
acción, ya que no se necesita ningún tipo subjetivo para el perfeccionamiento de este ilícito
penal.

III. Antijuricidad:
A partir del análisis objetivo y subjetivo, es función del operador jurídico analizar si la conducta
típica puede ser de alguna manera causa de justificación, las que están previstas en el Art.20 de
Código Penal, si no es así, esta será una conducta típica y antijurídica. (Peña, 2013, p.609)

IV. Culpabilidad:
Se debe de conocer si el sujeto activo conocía la antijuricidad de su acción, es decir que al abrir
o apropiarse de la correspondencia ajena este era consiente o tenía la posibilidad de actuar de
manera diferente, de tal manera de que la acción sea atribuida al imputado, el que también
deberá de contar con dos características importantes, las que son la materia de edad y que no
tengan ninguna anomalía psíquica. (Salinas, 2013, p.609)

V. Tentativa y consumación
Este delito es consumado en el mismo momento en el que el agente abre o se apodera de la
correspondencia, sin necesidad de verificar si el agente ya tuvo conocimiento del contenido de la
carta, pero esto no impide que se presente la tentativa de violación de correspondencia, se
puede ver como ejemplo el caso presentado por Salinas (2019) que es “cuando el agente es
sorprendido en el mismo momento en que el agente se dispone a abrir correspondencia ajena”.

VI. Penalidad:
Como lo menciona el dispositivo normativo, la penalidad que le corresponde al autor de este
delito es una pena privativa de libertad no mayor de dos años, así como también con sesenta a
noventa días-multa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Artículo 162.- INTERFERENCIA TELEFÓNICA


El que, indebidamente, interviene o interfiere o escucha una conversación telefónica o similar,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. La pena
privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años:

1. Cuando el agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se impondrá además


la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

2. Cuando el delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o confidencial
de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

3. Cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales. Si el agente


comete el delito como integrante de una organización criminal, la pena se incrementa hasta en
un tercio por encima del máximo legal previsto en los supuestos anteriores.”

I. Tipicidad objetiva:
Sujeto activo: Peña Cabrera (2008) afirma que el “autor de esta figura delictiva, puede ser
cualquier persona” (p.764), por el mismo hecho que este es un delito común; pero en el tipo
penal se aclara que, si el agente tiene una característica o cualidad especial, se tendrá una
sanción mayor, es decir, si el agente es un funcionario público habrá un agravante en la sanción;
pero es necesario entender que como lo menciona, Ibérico (2018) “no es sencillo hacer una
intercepción telefónica, aun cuando los equipos usados para estas prácticas son más asequibles
que antes” (p.143). por lo que el sujeto activo tiene conocer de manera considerable la ciencia y
tecnología.

Sujeto pasivo: En este delito la víctima puede ser tanto una persona natural como jurídica, ya
que puede presentarse el caso en que la conversación interceptada tenga un contenido
relacionado al secreto societario o de relevancia societaria, la única condición es que el sujeto
activo haya usado como medio de comunicación un teléfono o medios análogos a este (Salinas,
2019, p.833).

Conducta: En este tipo penal se puede identificar tres acciones trascendentes, como lo afirma
Salinas (2019), dichas conductas son: intervenir, interferir y escuchar indebidamente una
conversación telefónica de terceros, la primera implica espiar la conversación de los terceros, a
través del uso de tecnología, dicha conducta solo es permitible para la policía nacional, siempre
y cuando haya una vigilancia por parte del Ministerio de Defensa, para poder llevar a cabo una
investigación de relevancia social y jurídica; en cuanto a interferir, este se puede entender como
interceptar, obstruir o dificultar la conversación de otros, con esto se busca lograr que la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

información del receptor no llegue al destinatario, se realiza dicha acción obstruyendo el canal o
el medio físico empleado para la comunicación, esto implica interponerse entre el diálogo de los
otros, así también escuchar indebidamente se entiende como el hecho de tomar conocimiento
del mensaje interceptado, sin que los intervinientes tomen conocimiento que un tercero está en
dicha conversación.

La conducta agravada por calidad del agente: Como ya se ha mencionado anteriormente, la


disposición normativa en su segundo párrafo tiene como agravante es la característica de
funcionario público, el que Torres (2015) define como “aquella persona que ejerce una función
estatal en los marcos de los servicios públicos que el Estado desarrolla en la comunidad” (p.14),
es decir, el sujeto que trabaja a nombre del Estado, para lograr sus objetivos; pero es necesario
entender que un funcionario público no abarca a todos los servidores públicos, debido a que son
connotaciones diferentes, dicho agravante se debe a que estos tienen la función de preservar y
cautelar la intimidad y el secreto de comunicaciones de todos los ciudadanos, es decir tiene la
obligación constitucional de proteger la privacidad de las comunicaciones telefónicas de la
población.

Los agravantes por la información clasificada como secreta, reservada o confidencial: Se


configura el presente agravante cuando el objeto es información clasificada que tiene términos
establecido en la Ley N°27806, la que tiene como objetivo: “de promover la transparencia de los
actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el
numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.” (Ley N° 17806, Art. 1, 2009). Este
delito se configura en el caso que la conducta del agente abarque lo establecido en el Art. 15 de
la ley mencionada, es decir si la información clasificada, si se sustenta en razones de seguridad
nacional, es decir si al interceptar información que lleve potencialmente a afectar la integridad del
país, su sistema de inteligencia, así también como las actividades de inteligencia y
contrainteligencia, es decir información que este descrita en el Art. 163 de la Constitución del
Perú.

Si el agente es integrante de alguna organización criminal: Según Salinas (2019), si el autor


del mencionado delito es perteneciente a una organización que tiene un tiempo definitivo y
formación con un fin de carácter económico, es decir la información interceptada es utilizada
para fines lucrativos. (p.831)

II. Tipicidad subjetiva:


En base al Art. 162 del Código Penal se entiende que los supuestos delictivos que se le imputa
al agente son a título de dolo, por lo que no es posible que se actúe de manera imprudente, ya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

que este se perfecciona al momento mismo cuando el agente de manera consiente y voluntaria
decide intervenir, interceptar y escuchar ilegalmente llamadas de terceros, es necesario conocer
que dichas llamadas no solamente son las realizadas por teléfonos celulares, los que son el
medio convencional, sino también las realizadas por aplicaciones y como también videollamadas
de WhatsApp y Messenger

III. Culpabilidad
Si el agente cumple con las características de imputabilidad, se entiende que se actúa con
antijuricidad de su conducta, pero en este delito se puede presentar el error de prohibición,
cuando el agente considera una acción correcta intervenir teléfonos para poder intervenir y
también desarticular una organización criminal, así se también si el autor pudo actuar de manera
diferente en lugar de escuchar indebidamente una conversación. (Salinas, 2019, p.834)

IV. Tentativa y consumación


Este delito se configura y perfecciona al momento mismo en que en que se interviene, interfiere
o escucha ilegalmente una llamada telefónica; no se necesita que se divulgue la conversación o
que se comunique a un tercero la conversación escuchada sin embargo Salinas (2019) afirma
que “es posible una realización continua del delito bajo orientación de una misma resolución
criminal que involucra interceptación y escucha simultanea o sucesiva de varios interlocutores”

Es necesario conocer que la tentativa de este delito es el momento mismo en que se encuentra
al agente colocando un aparato tecnológico para interceptar o grabar la llamada.

Artículo 162.A.- Posesión o comercialización de equipos destinados a la interceptación telefónica o similar


El que fabrica, adquiere, introduce al territorio nacional, posee o comercializa equipos o softwares
destinados a interceptar ilegalmente las comunicaciones o similares, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de diez ni mayor de quince años.

I. Tipicidad objetiva:
Sujeto activo y pasivo: Los sujetos son los mismo que en el tipo penal del Art. 162.

Conducta: El agente que comete el delito de posesión o comercialización de equipos destinados


a la intercepción telefónica o similar, según Peña Cabrera (2008), son actos típicamente
preparatorios, a causa de que no existe una verdadera lesión o puesta en peligro del bien
jurídico, las acciones realizadas no solamente hace alusión a la fabricación, adquisición,
posesión, comercialización o introducción al territorio nacional de equipos de interceptación
telefónica, sino también de softwares destinados a tal propósito, ya que actualmente existen
programas digitalizados que son idóneos para intervenir comunicaciones privadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En cuanto a la conducta de fabricar, esta se refiere a elaborar un equipo o programa de manera


manual, en fabrica o estudio, idóneos para realizar la intercepción en teléfonos, celulares u otros
medios, como el caso de los programas mencionados por Peña (2008), los que son:

Se mencionan en los medios técnico-especializados, al FlexiSPY, como software


que se instala en un teléfono celular; éste una vez instalado, registra todo lo que
se discurre en el aparato telefónico, transfiriendo esta información en una cuenta
de Internet, donde se puede ver dichos datos desde cualquier computadora
conectada desde Internet; así también, se identifica al AIRPROBE, cuya principal
función es la grabación de una conversación telefónica, y decodificar llamadas
GSM. (p.777)

La conducta de posesión se debe entender que no solamente se refiere a que el autor del delito
sea el propietario de dicho, sino que se refiere al hecho de “tener en su propiedad”, es decir
tener en disposición a los equipos, ya sea como encargado, en manera de depósito o almacén.
En cuanto a comercializar, este es todo acto en el cual se transfiera el equipo a cambio de un
beneficio económico, esta acción también abarca el hecho de instalación de programas o
software; en este caso quedan excluidos los supuestos de donaciones o de cualquier otro tipo de
liberalidad, los que pueden encuadrarse en el supuesto de “poseer” cuando ya tiene en poder el
equipo o software. Es decir, se realiza un cambio de bienes (equipos) o servicios (programas) a
título oneroso. Por otra parte, el hecho de introducir al territorio nacional, se refiere a la
importación del equipo o software de países extranjeros, así como también el hacer ingresar a
estos; pero esta acción, se puede disfrazar de lícita, ya que existen organizaciones delictivas que
se encargan de ingresar estos quipos al Perú.

II. Tipicidad subjetiva


En cuanto al tipo subjetivo del presente delito, se debe entender que es básicamente doloso,
como lo menciona Peña (2008):

Nótese algo de relevancia, que la estructuración típica requiere las modalidades


típicas -en cuestión-, sean realizadas con la finalidad de interceptar ilegalmente
las comunicaciones, esto es, aparte del dolo se requiere la verificación de este
elementos subjetivo de naturaleza trascendente-ajeno al dolo-; necesario para
delimitar los campos de licitud, en que pueda moverse el agente, al ser más que
claro, que en algunos casos la adquisición y/o posesión de estos equipos
estarán revestidas de licitud. (p.777)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Artículo 162.B.- Interferencia de comunicaciones electrónicas, de mensajería instantánea y


similares
El que, indebidamente, interviene o interfiere comunicaciones electrónicas o de mensajería instantánea o
similares, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. La pena
privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años, cuando:
1. El agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se impondrá además la inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. El delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad
con la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
3. El delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales. Si el agente comete el delito como
integrante de una organización criminal, la pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo
legal previsto en los supuestos anteriores.

I. Hermenéutica jurídica
Este tipo penal a diferencia del Art. 162, se refiere principalmente a la intervención o interferencia
de comunicaciones electrónicas o de mensajería instantánea o similares, es decir la
comunicación que se encuentra relacionada es a través de mensajería instantánea y no a través
de llamadas, por lo que en este delito la acción no es escuchar, sino leer, ya que las mensajerías
instantáneas solamente pueden ser leídas, es así que las circunstancias agravantes son
similares al Art. 162.

También se conoce que la conversación es básicamente no con el uso de llamadas, sino de


correos o mensajería instantánea o similares como las redes sociales, las que son más usadas
últimamente. Como por ejemplo está la intervención de un correo de Gmail o Email, así como
conversaciones de WhatsAap, o chats privados de Facebook o Instagram.

II. Penalidad
El sujeto que intercepta, interfiere o lee conversaciones de terceros será reprimido con cinco
años a diez de pena privativa de libertad, con agravantes iguales a los del Artículo anterior.

Artículo 163.- Frustración de correspondencia epistolar o telegráfica


El que, indebidamente, suprime o extravía de su destino una correspondencia epistolar o telegráfica,
aunque no la haya violado, será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas.

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: Según Salinas (2019) “el agente de los comportamientos punibles en análisis
puede ser cualquier persona” (p. 841) es decir, no existe una característica especial para desviar
o suprimir una correspondencia ajena.

Sujeto pasivo: La víctima o agraviado puede ser cualquier persona, ya sea sujeto natural o
sujeto jurídico.

Bien jurídico protegido: Según Peña Cabrera (2008) se protege el derecho que tiene toda
persona a la comunicación, más especialmente a recibir la correspondencia de manera libre, en
otras palabras, el derecho que se pretende resguardar es la inviolabilidad de la comunicación
establecido en la Constitución, en el Art. 2, Inc.10.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Conducta: En el tipo penal se puede identificar dos acciones principales, el primero es el de


suprimir una correspondencia epistolar, según Salinas (2019), esta acción se verifica cuando “el
agente hace desaparecer o destruye una carta o un telegrama dirigido al sujeto pasivo de la
acción” (p.839), la acción de desaparecer o destruir se realiza debido a que se quiere impedir
que la correspondencia llegue a su destinatario, un ejemplo claro es cuando el autor del delito
incinera, rompe, hace ilegible el documento, generalmente esto se logra humedeciendo el
documento, la ilegibilidad del documento se puede hacer de manera total o parcial. Así también
la otra conducta es extraviar la correspondencia, la cual según Peña (2008) señala que “El
«extravio» de correspondencia supone el desvío de su cauce normal, esto es, el documento en
cuestión toma un destino distinto, al legalmente encaminado, pues no llega a su destinatario”
(p.782) es decir, el sujeto pierde o da un trayecto diferente al que originalmente tenía la
correspondencia, por lo que Peña (2019) establece como ejemplo, el caso en que un padre
recibe la correspondencia de su hija, que trabaja en Argentina, tiene que entregar una carta para
su novio, pero este la esconde o guarda en una caja fuerte (p. 840) en este caso vemos que el
padre no necesariamente desaparece o destruye la correspondencia, simplemente hace que
esta no llegué al destinatario.

II. Tipicidad subjetiva


El delito de desvío o supresión de correspondencia es meramente doloso, como lo afirma
Salinas (2019), ya que cuando el agente con pleno conocimiento y voluntad destruye o desvía la
correspondencia de la no es el destinatario.

III. Antijuricidad
En el caso que la conducta típica no concurre en alguna causa de justificación descritas en el
Art. 20 de Código penal, se comprueba que el desviar o suprimir correspondencia ajena es una
conducta típica y antijurídica.

IV. Tentativa y consumación


La tentativa se puede presentar cuando por alguna circunstancia accidental o existe
desistimiento de consumar el hecho, como por ejemplo en el caso que alguien sorprende al
agente en el mismo momento en que se dispone de quemar la carta, o si el agente decide con
esconder la correspondencia; en cuanto a la consumación, esto sucede en el mismo momento
en que se verifican ya sea la destrucción o, en su caso, el extravío de la correspondencia
epistolar o telegráfica, por ejemplo en el supuesto que el agente arroje la carta a un rio. (Salinas,
2013, p.621)

Artículo 164.- Publicación indebida de correspondencia.


El que publica, indebidamente, una correspondencia epistolar o telegráfica, no destinada a la publicidad,
aunque le haya sido dirigida, será reprimido, si el hecho causa algún perjuicio a otro, con limitación de
días libres de veinte a cincuentidós jornadas.

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: Cualquier persona, con mayoría de edad y con sus capacidades psíquicas
integras, por lo que solo se requiere que tenga acceso a la carta y posibilidades de publicarla, el
autor de este delito puede ser como lo menciona Peña (2008) “inclusive el destinatario, que por
lo general será quien divulgue el contenido de la correspondencia” (p.785).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sujeto pasivo: La víctima puede ser cualquier persona con la única condición de que sea
perjudicada con la publicación de la correspondencia.

Conducta: La conducta punible se configura cuando con la publicación de una correspondencia


no autorizada causa un perjuicio a otro. Por su parte Salinas (2019) expresa tres circunstancias
fundamentales que deben estar presentes para que se configure el delito, el primero es que el
operador jurídico deberá verificar si el agente ha publicado una correspondencia epistolar o
telegráfica después, también se deberá verificar que tal correspondencia no estaba destinada a
la publicidad aun cuando aquella haya sido dirigida al propio agente y se deberá verificar si con
tal publicación se ha causado un perjuicio económico o moral al remitente o a un tercero.

En el supuesto que falte una de las circunstancias mencionadas no se puede configurar el delito,
por lo que vemos es indispensable que se presenten todas las circunstancias, al mencionarse
que debe causar un perjuicio, por lo que nos encontramos frente un delito de resultado, ya que
generalmente el daño se produce después de la conducta, es decir, luego de la publicación de la
correspondencia, ya sea en radio, televisión, periódicos, revistas o redes sociales; le daño que
se genera debe de ser comprobado, generalmente este es de tipo material, moral, económico o
sentimental.

II. Tipicidad subjetiva


La acción tomada por el agente es dolosa, ya que el agente debe saber que está divulgando
correspondencia que no tiene un origen con el fin de ser publicado, está acción debe realizarla
con conciencia y voluntad, se debe entender según Peña (2008) “se descarta otro elemento
subjetivo diferente al dolo”, debido a que no es indispensable que haya intención de perjudicar al
otro.

III. Tentativa y consumación


La tentativa puede estar presente, aunque de manera dificultosa, Peña (2008) da como ejemplo
de tentativa “cuando la carta no llega a publicarse en el periódico, puesto que el editor no
autorizó su divulgación” (p.788); en cuanto a la consumación, este se presenta en el mismo
momento en el que se ocasiona el perjuicio al sujeto pasivo, si bien es cierto se presenta
coincidencia entre la publicación y el perjuicio, pero también el perjuicio puede manifestarse
después de la publicación de la correspondencia.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO V:


VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL
Generalidades
El secreto profesional, según Rodríguez citado por Espinoza (2013) afirma que “cuando en un particular
revela los secretos de otro comete una grave falta contra el honor, esta adquiere mayor magnitud cuando
es cometida por aquel que solo en razón de su profesión ha obtenido una confidencia o ha sorprendido
los secretos de sus clientes” (p.21) es decir cuando un profesional por su carrera obtiene conocimiento
sobre algún hecho o circunstancia de su cliente, debe de respetar la confianza que se le ha otorgado, es
por ello que se les impone el secreto profesional, siendo esta una obligación.

Según Robles (2017) “Para entender lo que es el secreto profesional, debemos referirnos a aquellas
profesiones o actividades en las que se recibe información del cliente de manera confidencial; en tal
sentido, existe un deber de discreción respecto a las mismas.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Artículo 165.- Violación del secreto profesional


“El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos
cuya publicación pueda causar daño, los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa”

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: Este es un delito especial, por ende, el sujeto activo tiene características especiales, es
decir ninguna persona que no tenga las cualidades para cometer este delito sería imputable, estas
personas deben desarrollar un determinada actividad, oficio o profesión; o deben de tener a su cargo
algún ministerio que les permita obtener secretos ajenos, como el caso de los sacerdotes o madres
superioras de algún convento.

Entre los profesionales que son potenciales agentes de este delito y por ende necesitan respetar el
secreto profesional, son los abogados, médicos, psicólogos, contadores, administradores, entre otros

Sujeto pasivo: Según Salinas (2019) afirma que “Sujeto pasivo de la conducta delictiva será cualquier
persona que previamente ha confiado en un profesional cierta información que le interesa guardar en
secreto”, además es necesario entender que en el tipo penal menciona la palabra “interesado”, es decir
no es el sujeto que confió en el profesional, sino el que fue afectado por la revelación del secreto.

Conducta: Para Salinas (2019), menciona que la conducta se basa en dos supuestos anteriores a la
conducta, los cuales son que el sujeto pasivo debe haber confiado en el sujeto activo una circunstancia
que según sus intereses deben de permanecer en secreto, así también, la obtención del secreto por parte
del sujeto activo debe ser a consecuencia de su oficio o profesión y no por otra circunstancia.

Por su parte Peña (2008) afirma que la acción típica significa principalmente que:

El autor debe haber recabado información referente a la intimidad del sujeto pasivo, es
decir, de forma legal y, segundo, divulgar el contenido de la información a terceros, es
esto último lo que da lugar a la relevancia jurídico-penal de la conducta, el disvalor del
injusto típico. (p.793).

II. Tipicidad subjetiva


Debido a que los profesionales tienen conocimiento de que la vulneración de la confianza otorgada por
sus clientes y a pesar de ello lo hacen, es decir de manera consiente y voluntaria, no lo podemos
considerar delito culposo o imprudente, ya que se ha actuado con dolo.

III. Tentativa y consumación


Estamos frente un delito de mera actividad, es decir, basta con la consumación de los hechos para la
consumación del delito, en otras palabras, la publicación del secreto profesional y que esta sea
potencialmente dañina, pero ello no impide que se presenten circunstancias de tentativa, ya que como
Peña (2008) afirma “Es posible la tentativa cuando el agente después de revelar el secreto realiza todos
los actos para evitar se causa algún daño al sujeto pasivo” (p.799).

Por otra parte, la consumación se da en el momento que el profesional o ministro revela la información,
ya se consume el delito, podemos encontrar casos en los que un tipo de realización imperfecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VI:


VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN
Artículo 166.- Perturbación de reunión pública
El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a noventa días-multa.

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: El sujeto que tomará el título de autor puede ser cualquier persona, es decir, no necesita
una cualidad especial para ejecutar el delito, ya que no es un delito especial.

Sujeto pasivo: Según Peña (2008) la víctima puede ser “cualquier persona o grupo de personas,
pudiendo ser natural o jurídica. Dentro de las últimas encontramos a los partidos políticos, asociaciones,
etc.” (p.640).

Conducta: En la disposición normativa se puede ver claramente dos acciones que se tipifican en este
delito, la primera es la acción de impedir una reunión pública lícita y la otra es perturbar la reunión pública
lícita, por lo que Robles (2017), explica como se debe verificar la licitud de la reunión:

Para determinar si una reunión pública, que puede ser en un parque, escenario,
anfiteatro, plaza, etc., es lícita o ilícita, se debe verificar las autorizaciones con que debe
contar, en especial el permiso de la autoridad política concedido por el Poder Ejecutivo a
través del prefecto o subprefecto, quien tiene la potestad de negarlo por razones de
seguridad o salud público. (p.69)

En otras palabras, las reuniones que cuenten con permiso por parte de los entes correspondientes, son
lícitas y por ende son las que respalda esta norma. Por otra parte, la conducta impedir o perturbar son
“punibles en la medida de que se realicen por medio de insultos o amenazas al orador o la institución
organizadora del acto” (Boumpadre, 2012, p.387).

Artículo 167.- Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público


El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza, no garantiza, prohíbe o impide una reunión
pública, lícitamente convocada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cuatro años e inhabilitación de uno a dos años conforme el artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

I. Tipificación objetiva
Sujeto activo: Nos encontramos ante un delito especial, por ende, el agente necesariamente tiene que
ocupar el cargo de funcionario público, pero no cualquier funcionario, sino al que le corresponde autorizar,
garantizar o prohibir la reunión pública.

Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona, siempre y cuando esté participando en una reunión pública.

Conducta: Del tipo penal se puede ver cuatro formas independientes que lesionan o ponen en peligro el
bien jurídico protegido, el derecho a la libertad de reunión, los que son el que el funcionario no autoriza,
sino al contrario niega la autorización para la realización de la reunión pública; también puede ser el caso
en el que el funcionario a pesar de haber autorizado la reunión, no garantiza la realización; puede
también el funcionario prohibir la reunión sin que concurra las circunstancias establecidas por el Art. 2,
Inc. 12, después de que se haya comunicado o anunciado anticipadamente; y finalmente que el
funcionario público, personalmente o encomendando a un tercero impide la realización de la reunión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

pública que se ha anunciado anteriormente. Realizando todas estas accione se puede ver que el
funcionario se extralimita en sus funciones, abusando de esa manera de su cargo. (Salinas, 2019,
pp.864-865)

II. Tipicidad subjetiva


Al igual que los otros delitos, este no admite el tipo culposo, debido a que el funcionario actúa de manera
voluntaria y consiente, es decir con dolo; pero se puede presentar el Art. 14 del C.P, es decir, es posible
que concurra el error de tipo, ya que este puede impedir la reunión debido a la mala interpretación de la
norma relacionada.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VII:


VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
GENERALIDADES
El derecho al trabajo se encuentra tratado en la Constitución Política, entre los artículos 22 al 29. El art.
22 enuncia que el trabajo es un deber y un derecho y, a su vez, el art. 2. °, inc. 15, reconoce el derecho
fundamental de las personas a trabajar libremente, que se protege a través de tres figuras delictivas
previstas en el art. 168 y los añadidos como 168-A y 168-B, bajo las denominaciones de atentado contra
la libertad de trabajo y asociación, atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y
trabajo forzoso.

Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación


El que, mediante violencia o amenaza, obliga o impide a otro a integrar un sindicato, es reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por la
autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona la producción, simula causales para el cierre del
centro de trabajo o abandona éste para extinguir las relaciones laborales.

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: Debido a que es un delito común, no existe la necesidad de que tenga una característica
especial el autor del delito, ya que un empleado puede obligar a otro empleado a conformar o salir de
algún sindicato, también el empleador, sea empresario o no y el Estado. Pero también en el mismo tipo
penal, se pueden ver tipos especiales, como el caso de incumplimiento de resoluciones, este si debe de
tener el título de empleador, ya que es el único que tiene las posibilidades de cumplir u obedecer una
resolución.

Sujeto pasivo: La víctima sí puede ser cualquier trabajador en todos los casos, ya que no importa el
rango que tiene el trabajador, ya sea un empleado ejecutivo o de asistencia (Salinas, 2019, p.880). Así
también en el caso del tipo especial, cuando se disminuye la producción y por ende existe disminución
tributaria.

Conducta: Por lo mencionado en la disposición normativa modificada por el Decreto Legislativo N° 1323,
publicada el 6 de enero de 2017, en este establece que el agente usando la violencia o la amenaza,
obliga o coacciona al sujeto pasivo a integrar o a retirarse de un sindicato, vulnerando de esa manera el
derecho a la libertad de toda persona trabajadora para elegir el tiempo, lugar o circunstancias en las que
por voluntad propia desea trabajar. En cuanto a las medidas que generan la obligación para la decisión
de sobre la pertenencia o no en un determinado sindicato, Salinas (2013) asegura lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La violencia (vis absoluta) se entiende como el desarrollo o exteriorización de la fuerza


física sobre determinada persona con la finalidad de quebrantar su voluntad y obligarle a
realizar conductas no queridas por aquel. La amenaza (vis compulsiva) consiste en el
anuncio de un mal futuro si no se realiza determinada conducta. La amenaza puede
recaer directamente sobre el sujeto pasivo o sobre un tercero estrechamente ligado con
aquel. (p. 651)

En cuanto a los delitos más específicos podemos encontrar que el incumplir resoluciones consentidas o
ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente, es el empresario el que incumple la obligación
recomendada por la resolución, afectando a los empleados, ya sea limitando la cantidad de remuneración
o beneficios de servicio; pero es necesario entender que se puede alegar un estado de necesidad
justificante, por ejemplo en e caso que la empresa este al borde de la quiebra, el gerente decide limitar
los beneficios remunerativos a los empleados justo cuando el Ministerio de trabajo había decretado el
aumento del 5% de la cantidad de beneficio. En cuanto a disminuir o distorsionar la producción, el
empresario actúa de manera fraudulenta, ya que su +único fin es afectar al Estado con la disminución
tributaria o también a los empleados, para justificar la disminución de sueldo. Al simular causales para el
cierre del centro de trabajo y al abandonar el centro de trabajo para extinguir las relaciones laborales se
logra un cierre ilegal con el fin de extinguir la relación laboral con los empleados, sin importar si esta le ha
brindado la remuneración correspondiente. (Salinas, 2019, pp. 875-979)

Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo


El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente
obligado, ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad física de sus trabajadores de forma grave,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, como
consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud en el trabajo, se causa
la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la
pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor
de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave.

I. Tipicidad objetiva
Sujeto activo: Si bien es cierto, al empezar el tipo penal con “el que” puede dar a entender que este es
un tipo penal común, pero realmente el agente es un sujeto obligado a cumplir con la Ley N°29783, por
ende, solamente puede ser un empleador.

Sujeto pasivo: Según Salinas (2019) “El sujeto activo siempre serán el conjunto de trabajadores que se
encuentran en peligro” (p.891).

Conducta: Debido a que le bien jurídico protegido es el derecho a la vida, a la salud y al bienestar de los
trabajadores, en este tipo penal se describe una variedad de acciones con las que se puede vulnera este
derecho, también se trata de un delito de comisión por omisión, ya que el empleador tiene deber de
garante con sus trabajadores, ya que la principal acción es el incumplimiento del Art. 26 de la ley N°
29783, en el caso que el trabajador realice sus funciones con consentimiento, ya no se califica la
conducta de delictiva. En cuanto a la circunstancia agravante, el cual es la consecuente muerte o lesiones
graves generadas a consecuencia del cumplimento de estos en el trabajo que no le brindaba la seguridad
correspondiente, por lo que nos encontramos frente un delito de dolo eventual, mas en el caso en que el
empleado sea consiente de la falta de protección, estamos frente una actitud temeraria (Salinas, 2019, p.
889)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

II. Tentativa y consumación,


Al ser un delito de mera actividad no se presenta la tentativa, ya que el delito se consuma en el momento
mismo de incumplimiento de la adopción de medidas preventivas necesarias y obligatorias, poniendo
luego en peligro su vida, salud o integridad; en el cuanto, a la causal de agravante nos encontramos frete
un delito de resultado, por ende, este se consuma en el momento en que fallece o queda con lesiones
graves el trabajador, siendo posible que la conducta quede en grado de tentativa. (Salinas, 2019, pp. 892-
893).

Artículo 168-B.- Trabajo forzoso


El que somete u obliga a otra persona, a través de cualquier medio o contra su voluntad, a realizar un
trabajo o prestar un servicio, sea retribuido o no, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de doce años y multa de cien a doscientos días-multa. La pena será privativa de libertad
no menor de doce años ni mayor de quince años y multa de doscientos a trescientos días-multa si
concurre alguna de las siguientes circunstancias:

1. El agente tiene a la víctima bajo su cuidado o vigilancia por cualquier motivo, o mantiene con ella un
vínculo de superioridad, autoridad, poder u otro que la impulse a depositar su confianza en él.
2. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, y la actividad que desarrolla está
prohibida por la ley en razón a su edad.
3. El agente comete el delito en el marco de la actividad de una persona jurídica o en el contexto de
cualquier actividad económica.
La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte años y multa de trescientos a
trescientos sesenta y cinco días multa, en los siguientes casos:
1. El agente es familiar de la víctima hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 2.
Existe pluralidad de víctimas.
3. La víctima tiene menos de catorce años de edad, es adulta mayor, tiene discapacidad, padece de
enfermedad grave, pertenece a un pueblo indígena, es trabajador migrante o presenta cualquier situación
de vulnerabilidad.
4. Se produzca lesión grave o se ponga en peligro inminente la vida o la salud de la víctima.
5. Se derive de una situación de trata de personas.
Si se produce la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad es no menor de veinte ni mayor de
veinticinco años. Se aplica la misma multa si se dan los agravantes precedentes. En todos los casos se
impondrá además la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 11.
I. Hermenéutica jurídica
Existen dos modalidades de trabajo forzoso según Salinas (2019), el cual son los trabajos forzosos
remunerados o no remunerados, en cuanto al supuesto de no remunerado, este se presenta en el caso
en que el empleador no tenga ninguna voluntad de retribuir económicamente al empleado y en cuanto al
primer supuesto se puede afirmar que falta el libre consentimiento, siendo también sancionado, ya que e
individuo es exigido a servir o trabajar bajo amenaza.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, CAPÍTULO VIII:


VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Artículo 169.- Violación de la libertad de expresión
El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura algún medio de comunicación
social o impide su circulación o difusión, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

I. Tipificación objetiva
El bien protegido es la libertad de expresar, las ideas, opiniones, así como la difusión del pensamiento, a
través de los medios de comunicación social, por lo que se puede ver como modalidad típica el
incumplimiento de un deber que tiene el sujeto activo, el cual es un funcionario público, siendo por ello un
delito especial; este aprovecha su cargo o puesto para cometer un acto arbitrario en contra los medios
sociales como por ejemplo el cierre de una empresa de radiocomunicaciones (Peña, 2008, p.884).

JURISPRUDENCIA
VIOLACIÓN SECRETA DE COMUNICACIONES: EXP. N.° 00867-2011-PA/TC PURIMAC
(ALAN SIASMANY-QUINTANO SARAVIA)
Hechos:

Refiere que el 30 octubre de 2009 le compró un carnero al señor Tomás Gutiérrez Berrio, pagándole un
adelanto de S/. 50.00. Agrega que debido a la demora en la entrega del carnero le exigió al vendedor el
cumplimiento del contrato y que este, pretendiendo evadir su obligación, acudió donde la fiscal
emplazada, la que lo indujo para que, por medio de un celular habilitado como privado, hiciera llamadas a
su celular, las que fueron escuchadas y grabadas sin su autorización, y fueron posteriormente
manipuladas e incorporadas en un CD a efectos de realizar otros actos de investigación, que sirvieron
para formalizar una denuncia en su contra por el delito de cohecho pasivo propio. Asimismo, sostiene el
accionante que la fiscal emplazada indujo al señor Tomás Gutiérrez Berrio para que realice actos con
apariencia delictiva, pues, el día 30 de diciembre de 2009, tal funcionaria le dio de su propio dinero cinco
billetes de S/. 10.00 para que, a su vez, este se lo entregue. Sostiene, además, que fue intervenido por la
Policía Nacional en circunstancias en que el señor Gutiérrez Berrio le devolvía los S/. 50.00 entregados
por el carnero en calidad de adelanto; hechos sobre los que, según refiere, el señor Gutiérrez Berrio ha
señalado expresamente haber sido inducido por la fiscal emplazada y encontrarse totalmente arrepentido,
de lo que se desprende que la referida fiscal ha obtenido un medio probatorio ilícito con el único afán de
perjudicarlo.

Fundamentos:

En efecto, la prohibición contenida en la disposición constitucional antes mencionada se dirige a


garantizar de manera inequívoca la impenetrabilidad de la comunicación en cualquiera de sus formas o
medios, a fin de que no sufra una injerencia externa por parte de terceros, pues la presencia de un actor
ajeno o extraño a los que intervienen en el proceso comunicativo es precisamente el elemento
indispensable para invocar la posible afectación del derecho al secreto y a la inviolabilidad de las
comunicaciones. No obstante, ello, la función tutelar de este derecho no alcanza a quien siendo parte de
una comunicación registra, capta o graba también su propia conversación ni tampoco a quien siendo
parte de dicha comunicación autoriza de manera voluntaria y expresa a un tercero para que acceda a la
comunicación. Desde esta perspectiva, es constitucionalmente posible sostener que el derecho a la
inviolabilidad de las comunicaciones no se ve vulnerado cuando alguna de las partes intervinientes en el
proceso comunicativo perenniza o graba para sí la comunicación en la que forma parte o cuando de
manera libre, voluntaria y expresa permite, posibilita o autoriza la interceptación, grabación o el acceso al
contenido de la comunicación a un tercero ajeno a la comunicación misma. Cuestión totalmente distinta,
hay que insistir, es la intervención en la comunicación de un tercero que no tiene autorización de ninguno
de los interlocutores o de la autoridad judicial. Ello es así porque, repetimos, lo que constitucionalmente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

está vedado es la injerencia externa en la comunicación de un tercero que no tiene autorización alguna y
no el registro o la autorización para el acceso a la propia comunicación.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN: EXP. N.o 6165-2005-HCITC LIMA BLANCA


LUCY BORlA ESPINOZA
Hechos:

Con fecha 6 de junio de 2005, la recurrente, en su calidad de presidenta de "Generación", Instituto de


Investigación, Promoción y Comunicación Social, interpone demanda de hábeas corpus contra la Jueza
del Duodécimo Juzgado de Familia de Lima y el Comandante de la Policía Nacional del Perú, Comisario
de Magdalena del Mar, por vulneración de su derecho fundamental a la inviolabilidad de domicilio, al
haberse prohibido el funcionamiento de la institución, imposibilitando proseguir con la ayuda a niños y
adolescentes. Incidentalmente, precisa que se ha transgredido el derecho a reunión. Alega que mediante
Resolución N.O 1 del 18 de abril de 2005, del Duodécimo Juzgado de Familia de Lima, se intervino el
local ubicado en el distrito de Magdalena, procediéndose a su clausura y al impedimento de ingreso.
Asimismo, manifiesta que se le suspenden las actividades sociales de acoger, albergar y/o desarrollar sus
planes y pro amas de atención de niños y adolescentes, y se ordena la reubicación temporal de todos los
menores de edad que la institución alberga. Agrega que se han producido tales violaciones porque no se
permite el ingreso al local de los asociados, trabajadores y jóvenes en alto riesgo de salud y necesidad
alimenticia, toda vez que un piquete de policías está posicionado en la puerta del local, determinado a los
que pueden ingresar.

Fundamentos:

Al respecto, cabe señalar que este derecho constitucionalmente protegido por la Constitución, como todo
derecho fundamental, no es uno absoluto o ilimitado. Así lo ha expuesto este Tribunal en la sentencia
recaída en el Expediente N.O 4677- 2004-AA, tomando en cuenta lo expuesto por la Constitución en el
artículo 2°, inciso 12. Asimismo, estos límites están previstos en la Convención Americana de Derechos
Humanos, instrumento que permite interpretar la norma constitucional a la luz de Cuarta Disposición Final
y Transitoria de la Norma Fundamental. Así, debe tenerse en cuenta, de modo particular, el artículo 15°
de la Convención, que establece que: Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio
de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una
sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para
proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás. En todo caso, los motivos
que se aleguen para prohibir o restringir el derecho de reunión, deben ser 'probados'. No debe tratarse,
en consecuencia, de simples sospechas, peligros inciertos, ni menos aún de argumentos insuficientes,
antojadizos o arbitrarios, sino deben ser razones objetivas, suficientes y debidamente fundadas. En tal
sentido, la prohibición debe ser la última ratio a la que puede apelar la autoridad administrativa o judicial
para limitar el derecho, debiendo optar, de ser posible, por medidas simplemente restrictivas, tales como
proponer la modificación del lugar, fecha, hora duración o itinerario previsto. Se trata, en suma, de que la
prohibición o establecimiento de restricciones al ejercicio del derecho de reunión se encuentre
debidamente motivado por autoridad competente, caso por caso, de manera tal que el derecho se
restrinja sólo por causas válidas, objetivas y razonables, y en modo alguno más allá de lo que resulte
estrictamente necesario.

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO: EXP. N° 3544-2004-HC/TC


Hechos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Con fecha 21 de mayo de 2004, el recurrente Ricardo Franco De La Cuba interpone acción de hábeas
corpus el titular del Decimonoveno Juzgado Laboral de Lima, doctor Sandro Alberto Núñez Paz; la titular
a cargo del Decimocuarto Juzgado Penal de Lima, doctora Claudia lmenara Álvarez; y la titular a cargo
del Tercer Juzgado Penal para Procesos en Reserva, doctora Sonia Pacora Portilla. Manifiesta que
mediante orden judicial se ordenó a la empresa Fuerzas Especiales de Resguardo, Seguridad y Apoyo
Delta S.A., de la que es Gerente General, el pago de los beneficios sociales de don Teobaldo Lima
Quispe Huamán y que, ante el impago de los mismos, el titular del Decimonoveno Juzgado Laboral de
Lima lo denunció por el delito de violación a la libertad de trabajo. Asimismo, señala que la Juez a cargo
del Tercer Juzgado Penal para Procesos en Reserva ordenó su inmediata ubicación y captura. Alega que
tales hechos vulneran el principio de legalidad penal, reconocido en el artículo 2, inciso 24, literal "d", de
la Constitución Política, puesto que el delito que se le atribuye, tipificado en el artículo 168 del Código
Penal, sanciona a quien "incumple resoluciones dictadas por la autoridad competente", encontrándose
excluida de ello la "autoridad jurisdiccional". Agrega que tal supuesto solo es aplicable en materia de
violación de libertad de trabajo, y no en el caso de deudas o de obligaciones de dar sumas de dinero
dispuestas por el Poder Judicial, por lo que, a su juicio, también se ha violado la prohibición constitucional
de la prisión por deudas.

Fundamento:

Respecto de la alegada violación de la interdicción de la prisión por deudas, este Colegiado considera
que si bien el artículo 2, inciso 24, literal "c", de la Constitución Política vigente establece como uno de los
contenidos constitucionalmente garantizados de la libertad y seguridad personales, que "( ... ) no hay
prisión por deudas", lo que garantiza al ciudadano frente a privaciones de la libertad individual por
incumplimiento de obligaciones cuyo origen sea de carácter civil, en el presente caso, la resolución
judicial que ordena la ubicación y captura del accionante no se funda en el incumplimiento de pago, sino
en su condición de reo contumaz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONCLUSIONES:
1. El delito de violación de comunicaciones, es un delito que afecta la libertad de elegir libremente
con quienes compartir la información privada, sin que está sea vulnerada, así como también a
enviar correspondencia o mensajes ya sea por llamada o por mensajería instantánea, por lo que
si se intercepta, interfiere o escucha una conversación ajena se comete un delito, así como
impedir que una correspondencia llegue a su destinatario, todas estas afecta la privacidad de los
involucrados, vulnerando sus derechos fundamentales.
2. El respeto por la libertad de trabajo o actualmente conocida como la libertad de pertenecer o no
a un determinado sindicato, es una de las acciones que permiten el desarrollo integral de la
sociedad, tanto en el ámbito económico como social; así también se intenta proteger los
derechos de los empleados, generalmente por parte de su empleador, ya sea por la
remuneración económica o por la protección de su vida, salud e integridad, fundamental para el
respeto de la sociedad.
3. Los delitos de violación a la libertad de reunión, ya sea perturbación de una reunión pública lícita
o prohibición de una reunión pública lícita por parte de un funcionario público, el cual busca la
protección de derechos fundamentales en un Estado de Derecho.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Artículo actual Propuesta de modificación

Violación del secreto profesional Violación del secreto profesional

Artículo 165.- El que, teniendo información Artículo 165.- El que, teniendo información por razón de su
por razón de su estado, oficio, empleo, estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos
profesión o ministerio, de secretos cuya cuya publicación pueda causar daño, los revela sin
publicación pueda causar daño, los revela consentimiento del interesado, será reprimido con pena
sin consentimiento del interesado, será privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a
reprimido con pena privativa de libertad no ciento veinte días-multa, no incluyen las circunstancias
mayor de dos años y con sesenta a ciento en que la información sea de beneficio público.
veinte días-multa.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN
I. Cuadro comparativo
I. Exposición de motivos
La doctrina señala que el secreto profesional es un deber muy relacionado con la ética profesional, el cual
busca proteger el derecho a el resguardo de la intimidad personal de cada persona, pero el tipo penal al
mencionar “daño”, describe claramente que el delito se consuma que la información divulgada afecto al
sujeto pasivo, sin importar el contenido de dicha información, pero ¿Qué sucede en los casos que la
información pueda impedir la vulneración de derechos?, como por ejemplo en el caso de que el
Psiquiatra, tome conocimiento después de una serie de sesiones que su cliente es un potencial psicópata
y está preparando el asesinato de sus hermanas y entonces este profesional decide y se interviene el
actuar de este dejando así su acción en grado de tentativa.

II. Análisis costo-beneficio


La presente propuesta no genera costo al Estado, debido a que no contraviene el principio
presupuestario. Pero se tendría cono beneficio el controlar a potenciales delictivos, hasta evitar
vulneración de Derechos principales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CUADRO COMPARATIVO
Código Penal Vigente Proyecto del nuevo Código Penal

Artículo 161.- Violación de correspondencia. El Artículo 269. - Violación de correspondencia El que


que abre, indebidamente, una carta, un pliego, sin autorización accede o revisa un mensaje
telegrama, radiograma, despacho telefónico u escrito, de audio, imagen u otro análogo difundido
otro documento de naturaleza análoga, que no por medio electrónico, telefónico, virtual u otro
le esté dirigido, o se apodera indebidamente de similar que contenga información reservada que no
alguno de estos documentos, aunque no esté le esté dirigida; o el que se apodera, destruye,
cerrado, será reprimido con pena privativa de altera, oculta o de cualquier forma impide la
libertad no mayor de dos años y con sesenta a recepción del mensaje por parte del destinatario,
noventa días-multa es reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de tres años y con treinta a
noventa días multa o con pena de prestación de
servicios a la comunidad de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas

Artículo 162. Interferencia telefónica El que, Artículo 270. Interferencia, interceptación o


indebidamente, interviene o interfiere o escucha De comunicaciones El que sin
escucha una conversación telefónica o similar, autorización interfiere, intercepta o escucha una
será reprimido con pena privativa de libertad comunicación telefónica, electrónica, de
no menor de cinco ni mayor de diez años. La mensajería instantánea o cualquier otra similar, es
pena privativa de libertad será no menor de reprimido con pena privativa de libertad no menor
diez ni mayor de quince años: 1. Cuando el de cuatro ni mayor de siete años. La pena privativa
agente tenga la condición de funcionario o de libertad es no menor de nueve ni mayor de
servidor público, y se impondrá además la doce años: a) Si el delito recae sobre información
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos clasificada como secreta, reservada o confidencial
1, 2 y 4. 2. Cuando el delito recaiga sobre de conformidad con la ley de la materia. b) b. Si el
información clasificada como secreta, delito compromete la defensa, seguridad o
reservada o confidencial de conformidad con la soberanía nacionales.
Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. 3. Cuando el delito
comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacionales. Si el agente comete el delito como
integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por
encima del máximo legal previsto en los
supuestos anteriores.

Artículo 162-A. Posesión o comercialización de Art 272.- Posesión, fabricación, comercialización


equipos destinados a la interceptación de equipos electrónicos para la interceptación
telefónica o similar El que fabrica, adquiere, ilegal de comunicaciones El que, con la finalidad
introduce al territorio nacional, posee o de interceptar comunicaciones o información de
comercializa equipos o softwares destinados a cualquier índole, posee, fabrica, distribuye, vende,
interceptar ilegalmente las comunicaciones o compra, comercializa, importa o exporta, sin la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

similares, será reprimido con pena privativa de autorización debida, equipos electrónicos,
la libertad no menor de diez ni mayor de quince programas informáticos o softwares aptos para tal
años fin, es reprimido con pena privativa de libertad no
menor de diez ni mayor de quince años.

Art. 165: Violación del secreto profesional El Artículo 274. Violación del secreto profesional El
que, teniendo información por razón de su que, sin consentimiento del titular, revela
estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, información secreta sobre su actividad laboral en
de secretos cuya publicación pueda causar perjuicio he su imagen, reputación, prestigio u otro
daño, los revela sin consentimiento del interés profesional similar, es reprimido con pena
interesado, será reprimido con pena privativa de prestación de servicios a la comunidad de
de libertad no mayor de dos años y con cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas y con
sesenta a ciento veinte días-multa sesenta a ciento veinte días multa

Art. 166 - Perturbación de reunión pública El Art. 275: Perturbación de reunión pública El que,
que, con violencia o amenaza, impide o con violencia o amenaza, impide o perturba una
perturba una reunión pública lícita, será reunión pública lícita es reprimido con pena de
reprimido con pena privativa de libertad no prestación de servicios a la comunidad de
mayor de un año y con sesenta a noventa días- cincuenta a cien jornadas y de veinte a sesenta
multa días multa

Art. 167: Prohibición de reunión pública lícita Art. 276: Prohibición de reunión pública lícita por
por funcionario público El funcionario público funcionario público El funcionario público que no
que abusando de su cargo no autoriza, no autoriza, no garantiza, prohíbe o impide una
garantiza, prohíbe o impide una reunión reunión pública lícitamente convocada es
pública, lícitamente convocada, será reprimido reprimido con pena privativa de libertad no menor
con pena privativa de libertad no menor de dos de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación de
ni mayor de cuatro años e inhabilitación de uno uno a dos años conforme a los literales a, b y d del
a dos años conforme el artículo 36, incisos 1, 2 artículo 38.
y 3.

Art. 168: Atentado contra la libertad de trabajo Art. 276: Restricciones a la libertad sindical y al
y asociación El que, mediante violencia o derecho de huelga El empleador que restringe o
amenaza, obliga o impide a otro a integrar un limita el ejercicio de la libertad sindical o el derecho
sindicato, es reprimido con pena privativa de de huelga es reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años
años. La misma pena se aplicará al que e inhabilitación de acuerdo con el literal d del
incumple las resoluciones consentidas o artículo 38. El empleador que impide, restringe o
ejecutoriadas dictadas por la autoridad limita la participación de los trabajadores en el
competente; y al que disminuye o distorsiona Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
la producción, simula causales para el cierre Trabajo es reprimido con pena privativa de libertad
del centro de trabajo o abandona éste para no menor de tres ni mayor de cinco años e
extinguir las relaciones laborales. inhabilitación de acuerdo con el literal d del artículo
38.

Art 168-A.- Atentado contra las condiciones de Art. 279. Atentado contra la seguridad y salud en el
seguridad y salud en el trabajo. El que, trabajo. El empleador que, habiendo sido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

deliberadamente, infringiendo las normas de notificado previamente por la autoridad


seguridad y salud en el trabajo y estando competente por no adoptar medidas de seguridad
legalmente obligado, ponga en peligro y salud en el trabajo que pongan en riesgo la vida,
inminente la vida, salud o integridad física de salud o integridad de los trabajadores, no las
sus trabajadores de forma grave, será adopta pasado los treinta días, es reprimido con
reprimido con pena privativa de libertad no pena privativa de libertad no menor de tres ni
menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, mayor de seis años e inhabilitación de acuerdo con
como consecuencia de la inobservancia el literal d del artículo 38. Si el agente actúa u
deliberada de las normas de seguridad y salud omite, por culpa, cualquiera de las conductas del
en el trabajo, se causa la muerte del trabajador primer párrafo, la pena privativa de libertad es no
o terceros o le producen lesión grave, y el menor de dos ni mayor de cinco años e
agente pudo prever este resultado, la pena inhabilitación de acuerdo con el literal d del artículo
privativa de libertad será no menor de cuatro ni 38. Si producto de la no adopción de las medidas
mayor de ocho años en caso de muerte y, no señaladas en el primer párrafo, se ocasiona la
menor de tres ni mayor de seis años en caso lesión grave, el agente es reprimido con pena
de lesión grave privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
doce años. Si se produce la muerte de un
trabajador, la pena es privativa de libertad no
menor de doce ni mayor de quince años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

REFERENCIAS:

Oxford. (2021). Diccionario de inglés y español. Oxford léxico. Obtenido de:


https://www.lexico.com/es/definicion/comunicacion

Peña, A. (2008). DERECHO PENAL parte especial.Editorial IDENSA. Lima, Perú

Salinas, R. (2013). DERECHO PENAL, parte especial. 5ta edición. Editorial y librería jurídica Grijley EIRL. Lima.
Perú.

Salinas, R. (2019). DERECHO PENAL, parte especial. 9ta edición. Editorial y librería jurídica Grijley EIRL. Lima.
Perú.

Boumpadre, J. (2012). Manual de Derecho Penal. Editorial Astrea. Buenos Aires-Bogotá.

Robles, F. (2017). Derecho Penal, parte especial I, manual informativo interactivo. Obtenido de:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4249/1/DO_UC_312_MAI_UC0191_2018.pd
f

Torres, D. (2015). EL CONCEPTO DE FUNCIONARIO PÚBLICO Y LA CASACIÓN Nº 634-2015. Obtenido de:


https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/COMENTARIO2.pdf

Ibérico, L. (2018). LA AUTORREGULACIÓN EN EL PERIODISMO PERUANO: EL DERECHO A LA


INFORMACIÓN Y SUS CONFLICTOS CON EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y LA VIDA PRIVADA.
Obtenido de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3961/iberico_nlca.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y

Ley N° 17806. (2019). Ley de transparencia.

También podría gustarte