3º Eso Completo 2013
3º Eso Completo 2013
3º Eso Completo 2013
Edición 2013
Contenidos
Unidad didáctica 1 ........................................................................................................................................ 3
1. Las variedades de la lengua: Niveles, registros y dialectos ............................................................................. 3
2. Extranjerismos: Calcos y préstamos ................................................................................................................ 7
3. Ortografía: parónimos de uso frecuente ......................................................................................................... 9
4. Clases de palabras ......................................................................................................................................... 10
5. La literatura del siglo XVI ............................................................................................................................... 25
Unidad didáctica 2 ....................................................................................................................................... 29
1. Los medios de comunicación ......................................................................................................................... 29
2. Jergas sociales y profesionales. Los tecnicismos. .......................................................................................... 32
3. Ortografía de las letras. ................................................................................................................................. 34
4. Los sintagmas y las funciones sintácticas. ..................................................................................................... 42
5. La literatura en el siglo XVII. El Barroco. ........................................................................................................ 49
Unidad didáctica 3 ....................................................................................................................................... 53
1. Las nuevas tecnologías y su relación con la lengua ...................................................................................... 53
2. EI español en el mundo ................................................................................................................................. 56
3. Ortografía: La tilde ......................................................................................................................................... 58
4. Análisis sintáctico de la oración simple ......................................................................................................... 61
5. Las oraciones pasivas ..................................................................................................................................... 62
6. La literatura en el siglo XVIII. La Ilustración ................................................................................................... 64
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
OBRA DERIVADA DE:
Material educativo de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // avanza@edu.juntaextremadura.net
Consejería de Educación.
Junta de Extremadura.
España.
http://eda.educarex.es/portaleda/
https://eda.educarex.es/moodleap
Unidad didáctica 1
Variedades geográficas: dependen del lugar donde se aprendió a hablar. Dan lugar a
los dialectos y a las hablas locales.
Variedades sociales: dependen del nivel de educación y del origen social (la clase
social) del hablante. Dan lugar a los niveles de la lengua.
Un dialecto es una variante de la lengua asociada con una determinada zona geográfica.
Cuando la zona geográfica es muy pequeña (pueblo, ciudad, comarca) hablamos de
hablas locales.
En ocasiones un dialecto de una determinada región evoluciona hasta dar lugar a una nueva
lengua. De ahí que el término dialecto haga referencia también al origen de una lengua. Por
ejemplo, el español, italiano y francés son dialectos del latín, es decir, derivan o proceden del latín.
Estas tres lenguas en su origen eran meras variedades geográficas del latín, pero con la caída
del Imperio Romano fueron diferenciándose hasta dar lugar a tres nuevas lenguas.
Unidad 1 len3_pág. 3
1.2. Variedades sociales
A. Nivel culto: Característico de los hablantes que han recibido una amplia formación cultural.
Conocen la norma lingüística establecida por la Real Academia de la Lengua y tienen un amplio
vocabulario. Se utiliza en ambientes científicos, profesionales, literarios, etc.
B. Nivel medio o coloquial: Es el más frecuente. Lo empleamos en la vida diaria con los
amigos, la familia, etc. El principal objetivo del hablante es el de ser comprendido de manera
inmediata. Se distingue del vulgar en que en general se mantiene un uso correcto de la norma,
aunque en ocasiones se cometan errores.
C. Nivel vulgar: Se trata del habla característica de personas con poca o nula formación que
utilizan incorrectamente el idioma. Entre sus características destaca el uso de vulgarismos:
incorrecciones cometidas por personas que han tenido una formación lingüística deficiente y van en
contra de la norma general. Hay varios tipos de vulgarismos:
Mala pronunciación: anque por aunque; probe por pobre; aluego por luego; ventidós por
veintidós.
Colocar el artículo determinado delante de nombres propios: La Carmen por Carmen.
Confundir el orden de los pronombres personales: Me se olvidó por Se me olvidó.
Dequeísmos: Le dijo de que era muy guapa.
Utilizar el infinitivo en lugar del imperativo: ¡Callar! por ¡Callad!
Uso indebido de determinadas formas verbales: lleguemos por llegamos; distes por
dijiste; conducieras por condujeras.
Abuso de tacos y expresiones malsonantes.
Como puedes comprobar fácilmente, las variedades sociales y las de uso están íntimamente
relacionadas. Así, solo será capaz de utilizar un registro formal en una conferencia una persona que
haya recibido una formación adecuada y posea un nivel culto en el uso de la lengua. Por contra, una
persona que posea un nivel vulgar, jamás podrá utilizar la lengua con eficacia en una situación
formal.
El objetivo de toda persona debe ser convertirse en un hablante culto. Un hablante culto es
aquel que es capaz de utilizar la lengua según sus necesidades, es decir, aquel que afronta con éxito
las diferentes situaciones comunicativas que se encuentra, desde las más formales (exámenes,
peticiones a la administración, conferencias, etc.) hasta las informales (familia, amigos, etc.)
Unidad 1 len3_pág. 4
1. Indica a qué tipo de registro (formal o informal) pertenecen las siguientes oraciones:
a)‐Hemos quedado con toda la peña en el parque.
b)‐Les ruego hagan llegar esta carta a todo el profesorado
c) Álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva!
d)‐No me convence mucho esta camiseta.
e)‐Este tío sería capaz de venderle hielo a un esquimal.
f)‐EI estudio de los distintos dialectos de una lengua recibe el nombre de dialectología.
g)‐Llego tarde, no me esperes a cenar.
2. Lee los siguientes textos atentamente e indica en qué nivel (culto, coloquial o vulgar) de la lengua
lo situarías. Razona tu respuesta.
Texto A
SANTITA.‐ Doctor, esta muchacha pregunta por usted.
DON CECIL10.‐ ¿Qué pasa niña?
MUCHACHA.‐ Pos mi hermana, que ze ha puesto mala. Ha peleao con er novio de mala manera. Y me dijo mi madre: "Pos
anda, ve an ca de Don Cecilio, a vé si pué vení".
Texto B
Un diagrama de barras es un gráfico que está formado por barras separadas de altura proporcional a la
frecuencia de cada valor. En el eje de abscisas se representan los valores del carácter estadístico, y en el eje de ordenadas,
las frecuencias absolutas.
Texto C
No debes venir aquí o nos meteremos los dos en un lío. Intentaré reunirme contigo en la parada del autobús de
Valmar. Pero si no aparezco es que algo ha ido mal y no he podido escaparme.
3. En las siguientes oraciones aparecen una serie de vulgarismos o usos incorrectos de la lengua.
Localízalos.
a)‐Todo el mundo se sorprendió de lo bien que actuaba la Carmen.
b)‐Tú me dijistes que estuviera aquí a las cinco.
c)‐Salir todos de aquí corriendo.
d)‐Me pidió de que viniera temprano.
e)‐Siempre me se olvida arreglar mi cuarto.
f) Ya tienes listas las cocretas.
g) Trajeron ventidós camisetas iguales.
6. A continuación presentamos grupos de tres palabras cada uno. Cada palabra pertenece a un nivel
(culto, coloquial, vulgar) de la lengua. Señálalo:
a) Robar, hurtar, mangar.
b) Probe, pobre, indigente.
Unidad 1 len3_pág. 5
c) Bueno, güeno, excelso.
d) Ayuntamento, ayuntamiento, consistorio.
7. Busca los rasgos del nivel vulgar que aparecen en el siguiente texto y señálalos.
-El Manolo me dijo que su familia llegaba hoy. El caso, señá, es que me se ha pasao, y no va a ir naide a la estación a por ellos.
-No te apures, Luis. Luego mando a Paquito a buscarlos. -Muchas gracias, señá Julia. Ya lo siento, ya.
-Pero trátame de tú, Luis, por favor.
-¡Claro!, doña Julia, esto... Julia. Mira que me lo dijo, ... esto... me lo dijistes el mes pasao, y yo nada de nada.
-Ya te irás acostumbrando. ¿Son estos tus hijos?
-Sí, se..., Julia, son mis críos. Un poco revoltosillos, pero buenos chicos. ¡Callar ya, coño! Perdone se... Julia, pero es que... me
descomponen los nervios.
-No pasa nada, no voy asustarme por un taco a estas alturas.
9. Cuáles de los siguientes actos de comunicación crees que pertenecen a un contexto formal y
cuáles a uno informal? ¿Y los niveles empleados?
a) Dos amigos que se envían un sms.
b) Una solicitud para una beca de estudios.
c) Una conversación telefónica para solicitar una cita médica.
d) Un correo electrónico entre la administración pública y un ciudadano.
e) Una madre felicitando a un hijo.
f) Dos internautas en un chat.
g) Una entrevista de trabajo.
h) La cena de Navidad de una empresa.
10. ¿Qué nivel lingüístico será el propio de una persona de elevada instrucción, un premio
Nobel, por ejemplo? ¿Qué registro crees que utilizaría si se encontrara en una situación relajada,
tomando algo con un amigo? Justifica tu respuesta.
11. Completa el siguiente texto con las palabras que te ofrecemos a continuación:
En el ______________ se conocen las ______________ de la lengua y se respetan. Representa el modelo idóneo
al que es lícito aspirar, por la ______________ que lo caracteriza, en cuanto a la elaboración de su
______________ . Permite la expresión de conceptos ______________ y complejos. Es, además, la variedad que
garantiza la ______________ del idioma.
Banco de palabras: abstractos, código, nivel culto, normas, riqueza, unidad
12. Asocia cada ejemplo de vulgarismo con el tipo de incorrección que se comete:
a) La Petra 1. Utilizar incorrectamente de que
b) Pienso de que 2. Utilizar mal un verbo irregular
Unidad 1 len3_pág. 6
c) Haiga 3. Cambiar el orden de los pronombres personales.
d) Me dé un litro 4. Colocar el artículo determinado delante de un nombre propio.
13. Relaciona las siguientes situaciones de comunicación audiovisual con el registro empleado:
a) Un programa del "corazón"
b) Entrevista a un jugador de ajedrez 1. Registro oral formal
c) Un debate político
d) Un documental. 2. Registro oral informal o coloquial
e) Un programa de música actual
Los extranjerismos son palabras que provienen de otro idioma pero que los hablantes utilizan
con normalidad. Este fenómeno es común en todos los idiomas y es uno de los medios de que estos
se valen para incrementar su léxico. Este tipo de palabras reciben un nombre específico
dependiendo del idioma del que procedan. Así, si pertenecen al inglés se llaman anglicismos, al
francés galicismos, al italiano italianismos, etc. Ejemplos:
Graffiti, piercing, basket, tour, sponsor.
Pero hemos de ser prudentes con su empleo, y así lo recomiendan los académicos de la RAE
(Real Academia Española). En este sentido, solo son admisibles las palabras extranjeras que:
-No tienen una equivalencia precisa en español: western, sport, ranking, dossier, top model,
glamour...
En el caso de que ya exista una palabra con el mismo significado en español, es preferible el
uso de la española. Ejemplo:
Pub Bar Password Contraseña
Match Partido Interviú Entrevista
Esponsor Patrocinador Hall Recibidor
-Calcos: Se produce cuando una palabra española adopta el significado de una palabra
extranjera. Por ejemplo, la palabra tributo ya existía en nuestra lengua como "impuesto", Ahora bien,
escuchamos y leemos en la prensa expresiones del tipo "Los aficionados rindieron tributo al equipo",
con el significado del inglés "homenaje", que es lo que significa el término inglés tribute. Otros
ejemplos de calcos serían comida rápida (del inglés fast food), banco de datos (del inglés data bank).
-Préstamos: Se toma tanto el significado como el significante (la forma). Los hay de necesidad
(designan productos y conceptos nacidos en un país extranjero: doping, zoom, shock, piercing...) o
de lujo (se toman por imitación y por un supuesto prestigio, ya que se trata de conceptos que ya
Unidad 1 len3_pág. 7
existen en español: spot, container). Los préstamos de lujo se deben evitar.
15. Observa atentamente los siguientes extranjerismos y contesta a las preguntas que sobre
ellos se te formulan:
capuchino ratón compact disc e‐mail hall
escritorio miss buscador hándicap pack
A. Señala la lengua de la que provienen estos extranjerismos.
B. Separa los préstamos de los calcos semánticos.¿Qué diferencias hay entre ambos tipos de palabras?
Explícalas.
C. Indica cuáles de los préstamos podrían ser admitidos por la Real Academia de la Lengua Española.
Recuerda cuáles eran las condiciones necesarias para la admisión y señala cuáles de ellos las cumplen.
D. Busca en el diccionario de la RAE, los calcos semánticos que has identificado entre el grupo de
extranjerismos. ¿Coincide su primera definición con lo que esperabas?‐¿Qué significado ha sido el
primero que te han sugerido. esas palabras? Indícalo.
17. Las palabras que se utilizan en un idioma pero proceden de otro se denominan:
a) Galicismos.
b) Barbarismos.
c) Extranjerismos.
18. Las palabras que se utilizan en castellano pero que proceden del francés son:
a) Galicismos.
b) Barbarismos.
c) Extranjerismos
19. El conjunto de palabras que utilizan los hablantes de una lengua es el:
a) Vocabulario
b) Léxico
c) Diccionario
21. Indica las palabras que mantienen su forma y las que se adaptan a la lengua castellana:
a) Dossier
b) Bufé 1. Mantiene su forma
c) Boom
d) Slip 2. Adaptación al castellano
e) Zapeo
Unidad 1 len3_pág. 8
3. Ortografía: parónimos de uso frecuente
Te habrás fijado en que las dos palabras destacadas suena casi igual y su significado es
parecido, aunque no el mismo. Este tipo de términos se presta a confusión, facilitando que se
puedan cometer errores. Se denominan parónimos a cada uno de dos o más vocablos que tienen
entre sí relación o semejanza por su etimología o solamente por su forma o sonido. Observa
que ocurre igual con estos pares de palabras:
Abertura es “algo que está abierto”
Apertura se refiere a inauguración, comienzo o acción de abrir.
Actitud: Postura del cuerpo. Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
Aptitud Capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, o idoneidad
para obtener y ejercer un empleo o cargo.
Absceso: Tumor, acumulación de pus en los tejidos orgánicosinternos o externos.
Acceso: Acción de llegar o acercarse. Entrada o paso. En medicina, se refiere a la repetición de
un estado morboso, periódico o no, como la tos, la disnea, la neuralgia o la agresividad.
Adición: Se refiere a añadir, agregar y, también, a la operación de sumar.
Adicción Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la
afición desmedida a ciertos juegos.
Especia: Sustancia vegetal aromática que sirve de condimento; por ejemplo, el clavo, la
pimienta, el azafrán, etc.
Especie: Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes.
Infligir: Causar daño o imponer un castigo.
Infringir: Quebrantar leyes, órdenes, etc
Perjuicio. Efecto de perjudicar. Detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo
causa.
Prejuicio. De prejuzgar: opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se
conoce mal.
Absolver. Declarar libre de responsabilidad al acusado de undelito.
Absorber. Se relaciona con sorber, aspirar un líquido o gas. También se usa para referirse a una
entidad política o comercial que asume o incorpora a otra.
Desecho. (De desechar).Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, nosirve a la persona para
quien se hizo. Residuo, basura.
Deshecho, cha. Participio irregular del verbo deshacer.
Prever. Ver con anticipación.
Proveer. Suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin.
22. Escribe una frase en tu cuaderno con cada una de las palabaras de la tabla anterior.
23. Completa las frases con la palabra adecuada seleccionándola del recuadro:
a) Accedimos al estadio por una ___ en la pared. a)abertura b)apertura
b) Se celebrará una fiesta para inaugurar la ___ del curso. a)apertura b)abertura
c) Sacó una nota muy alta en la prueba de ___. a)actitud b)aptitud
d) Agachó la cabeza en ___ suplicante. a)actitud b)aptitud
e) Le quitaron el ___ en la operación. a)acceso b)absceso
24. Completa las frases con la palabra adecuada seleccionándola del recuadro:
Unidad 1 len3_pág. 9
a) El alcohol crea una ___ muy fuerte. a)Adicción b)Adición
b) Por más que lo intento, no soy capaz de resolver la ___. a)Adicción b)Adición
c) Se pinchó con una ___ de clavo. a)Especia b)Especie
d) No me gusta ponerle ___ a la comida. a)Especias b)Especies
e) El árbitro ___ un duro castigo al jugador responsable. a)Infringió b)Infligió
f) No me gusta ___ las normas. a)Infligir b)Infringir
25. Completa las frases con la palabra adecuada seleccionándola del recuadro:
a) Los manifestantes han causado muchos ___. a)Perjuicios b)Prejuicios
b) Dame una pajita para ___ el zumo. a)Absolver b)Absorber
c) He ___ el impreso porque me había equivocado. a)deshecho b)Desecho
d) El hombre del tiempo ___ tormentas para mañana. a)Prevee b)Prevé
4. Clases de palabras
4.1. El sustantivo
Llamamos nombre o sustantivo a la palabra que sirve para nombrar a personas, animales,
cosas y seres inmateriales.
estrella río casa bondad felicidad
Los sustantivos son como etiquetas que colocamos a los diferentes elementos de la realidad
para poder referirnos a ellas a través del lenguaje. Imagínate que las cosas no tuvieran nombres,
solo podríamos referirnos a ellas señalándolas.
-Nombres comunes: No identifican un ser concreto, sino que designan todas las personas o
cosas que poseen una serie de rasgos. Ejemplos: gato, habitación, vida...
Un truco para identificar si una palabra es un sustantivo es ver si se combina con las formas de
cuantificación MUCHO (MUCHOS, MUCHA, MUCHAS) y CUANTO (CUANTOS, CUANTA,
CUANTAS). Todas las palabras que se c ombinan c on mucho y cuanto son sustantivos.
Ejemplos:
mucha libertad muchos hermanos cuanta gente
Los adjetivos son palabras que acompañan al nombre y señalan alguna cualidad o característica
del mismo.
nuevo alto hermoso interesante
Se trata de una palabra, por tanto, íntimamente ligada al sustantivo o nombre, de manera que
casi siempre concuerda (es decir, tiene el mismo género y número) con el sustantivo.
Una casa nueva Dos ordenadores potentes
-Atributo: califica al sustantivo a través de un verbo. Ejemplo: El muchacho era muy alto;
Aquella casa parecía ruinosa.
Su lomo era tan azul como el de un pez espada y su vientre era plateado y su piel era suave y hermosa.
Estaba hecho como un pez espada, salvo por sus enormes mandíbulas, que iban herméticamente cerradas mientras
nadaba, justamente bajo la superficie, su aleta dorsal cortando el agua sin oscilar. Dentro del cerrado doble labio de
sus mandíbulas, sus ocho filas de dientes se inclinaban hacia dentro. No eran los ordinarios dientes piramidales de la
mayoría de los tiburones.
32. Los adjetivos siempre van señalando una característica de un sustantivo. En las
siguientes oraciones, localiza los adjetivos que aparecen y señala a qué sustantivo van
calificando. Di también si el adjetivo funciona como Complemento del nombre o como atributo:
Unidad 1 len3_pág. 11
a) El muchacho estaba encantado con la fiesta que le habían preparado.
b) Fue una decisión muy dura la que tuvieron que tomar.
c) Las teclas del ordenador se movían suaves por debajo de sus dedos.
d) Un libro tan interesante hay que leerlo obligatoriamente.
e) Los muchachos llegaron muy cansados al partido.
f) Necesitamos un monitor de tiempo libre.
g) En la escritura, señalamos las palabras de los personajes con un guión largo.
h) La contaminación acústica es un problema en los lugares públicos.
Los adjetivos pueden aparecer en una oración realizando funciones propias de un sustantivo. En
estas ocasiones hablamos de adjetivos sustantivados.
La mayoría de los adjetivos pueden sustantivarse también a través del artículo neutro LO.
Ejemplos:
Lo bueno Lo increíble Lo importante
34. Escoge cuatro de los anteriores adjetivos sustantivados e invéntate una oración con cada
uno de ellos pero esta vez con su uso normal (es decir, que vayan calificando a un sustantivo).
A) El artículo
SINGULAR PLURAL
masculino femenino neutro masculino femenino
Determinados el la lo los las
Unidad 1 len3_pág. 12
- Artículos determinados o definidos: señala que lo designado por el sustantivo es algo
conocido: El lápiz rojo, El piano, Las carpetas.
Además, hay algunas cuestiones gramaticales y ortográficas que debes tener en cuenta en el
uso del artículo:
El artículo singular (la, una) cambia su forma por el, la ante nombres femeninos que
empiecen por a tónica: El alma, el hacha, un águila...
Los adjetivos sustantivados llevan la forma neutra lo: Lo bueno, Lo barato...
Cuando las preposiciones A y DE preceden al artículo masculino singular EL, se forman
los Artículos Contractos AL y DEL: Iremos al campo (Iremos a el campo); El amigo del
carbonero es listísimo (El amigo de el carbonero es listísimo).
B) Determinantes posesivos
Por eso adoptan diferente forma según se trate de uno o varios poseedores y
según sean un objeto o varios los que se poseen.
SINGULAR PLURAL
masculino femenino neutro masculino femenino
Primera persona mío, mi mía, mi mío míos, mis mías, mis
UN POSEEDOR
Estos determinantes pueden ir delante o detrás del sustantivo, aunque en estos casos cambian
su forma:
El perro mío Mi perro La casa tuya T u c as a
Ten cuidado con expresiones como *delante mía o *detrás tuya. Se trata de vulgarismos que no
debes emplear nunca. Lo correcto sería delante de mí y detrás de ti.
C) Determinantes demostrativos
Se emplean para indicar la proximidad o lejanía de los objetos con respecto al emisor o
persona que habla:
Esta casa es bonita Esa casa es bonita
Unidad 1 len3_pág. 13
SINGULAR PLURAL
masculino femenino neutro masculino femenino
CERCANÍA este esta esto estos estas
D) Determinantes numerales
Expresan una cantidad exacta: Dos personas, El quinto piso... Se pueden clasificar en varios
grupos:
Cardinales Indican cantidad Uno, tres, siete, diecisiete, veintiocho, y a partir del 30
se escriben separados: treinta y uno, noventa y dos..
Ordinales Indican orden Primero, segundo, tercero, vigésimo, vigésimo primero...
Fraccionarios Indican división Medio, cuarto, doceavo, quinceavo...
Multiplicativos Indican multiplicación Doble, triple, cuádruple...
E) Determinantes indefinidos
Expresan cantidades como los numerales, pero lo hacen de una forma inexacta, vaga o
imprecisa: algunos chicos, varios coches, todo el mundo... Otros ejemplos serían: ningún, cualquier,
otro, muchos, pocos, bastante...
Son los que acompañan al nombre en las oraciones interrogativas o exclamativas: qué, cuántos,
cuál, cuáles... Ejemplos:
¿Qué camisa te pondrás mañana? ¡Cuánto dinero tienes!
La mayoría de los determinantes que hemos visto más arriba pueden funcionar también como
pronombres, de ahí que a veces se confundan. Diferenciarlos es relativamente sencillo. Tienes que
tener en cuenta que los determinantes siempre tienen que ir acompañando a un nombre, mientras
que los pronombres lo sustituyen. Por tanto, si el elemento acompaña a un nombre estamos ante un
determinante, si no, ante un pronombre. Ejemplos:
Determinantes Pronombres
El grande es mi coche El mío es aquel de allí
Vimos muchos pájaros Compramos muchos en la tienda
Tu familia fue muy amable Tú eres muy inteligente
Fui el primer chico en acabar Fui el primero en llegar a la meta
¿Qué plato prefieres? ¿Qué harás cuando llegues?
¡Cuánta gente había! ¡Cuántos te has comido!
Unidad 1 len3_pág. 14
35. Une cada tipo de determinante con su definición:
a)‐Artículo 1)‐Expresan la pertenencia de los sustantivos a una o varias personas.
b)‐Indefinido 2)‐Acompañan al nombre en las oraciones interrogativas y exclamativas.
c)‐Demostrativos 3)‐Expresan cantidades de forma inexacta o imprecisa.
d)‐Numerales 4)‐Señalan que lo designado por el nombre es algo conocido o desconocido.
e)‐Posesivos 5)‐Indican proximidad o lejanía de los objetos que representa el sustantivo.
f)‐Interrogativos y exclamativos 6)‐Expresan una cantidad exacta.
Aquella era una preciosa casa. Nuestra abuela la había conservado tal y como la heredara de
su madre, cuidando cada detalle con auténtica obsesión. Esta manía por los cuidados debía de venir
en la herencia con la casa. Esa era la explicación que siempre daba mi padre al comportamiento de su
suegra.
El primer día de las vacaciones lo pasábamos recogiendo la vieja casa. Debíamos retirar, con
mucha precaución todas las sábanas que protegían aquellos preciados y antiguos muebles.
Resultaba una tarea pesada, pero no protestábamos en absoluto, aunque tardábamos cinco horas
en recorrer y limpiar las veinte habitaciones de la casa. Pero mi abuela siempre nos premiaba con un
delicioso helado de chocolate casero y ¿qué niño puede resistirse a ese soborno?
El día que cambió mi vida, empezó como otro día cualquiera. Me levanté temprano y me hice el
desayuno. Debí haber sospechado algo porque aquellas tort itas estaban más ricas que nunca. Ya no me han vuelto
a quedar tan ricas. Como es habitual, llegué tarde al trabajo. El ascensor estaba averiado así que tuve que subir a
la vigésimo tercera planta a pie. Me tomé las cosas con calma. No era culpa mía que el ascensor se estropeara, por
lo menos tendría una buena excusa ante mi jefa. Todos los empleados de LHA Corporation, llegamos tarde
aquella mañana. ¡Cuántas sorpresas me deparaba esa mañana!
Los pronombres son una clase de palabra que se utiliza para sustituir a un sustantivo o
nombre. Observa en estas oraciones los pronombres señalados en negrita:
Vinieron Juan y María a la comida. Ella (=María) no trajo nada, pero él (=Juan) vino con muchos
postres. Todos (=postres) estaban buenísimos.
Unidad 1 len3_pág. 15
-Los pronombres personales son aquellos que utilizamos para referirnos a los participantes de
una conversación:
1 ª Persona: El que habla o su grupo: yo, nosotros...
2 ª Persona: A quien se dirige el que habla o su grupo: tú, vosotros...
3 ª Persona: El resto, ni habla, ni se dirigen a ellos: él, ella, ellos...
Dicho esto, podemos establecer el siguiente cuadro resumen de los pronombres personales en
español, donde se muestran todas sus formas y sus respectivas funciones:
objeto
persona sujeto
átonos tónicos
1ª pers. yo me mí, conmigo
2ª pers tú, vos, usted te ti, contigo
3ª pers él,ella, ello le, la, le se sí,consigo
1ª pers.pl nosotros, nosotras nos nosotros, nosotras
2ª pers.pl. vosotros,vosotras, uds. os vosotros,vosotras, uds.
3º pers.pl. ellos, ellas los, las, les, se sí,consigo
-Los Pronombres no acompañan al nombre, sino que lo sustituyen, por tanto, para que
podamos hablar de un pronombre no debe haber ningún sustantivo del que vaya diciendo algo.
Ejemplos:
Vinieron todos. No vi a dos.
Cómprate aquella. ¿Qué has comprado?
40. Señala si las palabras destacadas en las siguientes oraciones son determinantes o
pronombres:
a) Ya he hablado con mis padres pero no he conseguido ver a los tuyos.
b) Llevo cinco días sin dormir; son muchos, ¿verdad?
c) Las dos son bonitas, pero me gusta más esta cazadora.
d) Yo en tu lugar, no lo haría.
e) Los alumnos recogieron cien firmas, pero no fueron bastantes para detener la tala de árboles.
f) Ya te he dicho que aquel vestido es muy caro.
g) Tú sabías todas las respuestas.
h) ¡Cuántos amigos tienes!
42. Busca los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones y clasifícalos.
Unidad 1 len3_pág. 16
a) ‐Si vienes conmigo, ellas también vendrán.
b) ‐El primero en llegar a la meta fue el atleta alemán.
c) ‐Todos firmaron el contrato menos tú.
d) ‐Nuestros soldados están exhaustos, los suyos también.
e) ‐Aquella habitación parece más grande, pero esta es más acogedora.
f) ‐Ella no tenía más mundo que aquel paisaje grandioso.
g) ‐Trae tus cromos que yo traeré los míos.
Aquel día todos pudimos ser testigos de lo que ella había planeado durante tanto tiempo. ¿Cuántos años
llevaba aquella idea bullendo en su cabeza?
Su aparición en la fiesta fue amable y tranquila. Hablaba con unos y con otros con afabilidad. Ninguno de
sus actos resultaba sospechoso, tal vez cierta ira contenida en su mirada, aunque ninguno le dimos
importancia: nos estábamos divirtiendo.
Yo la observaba desde la puerta mientras caminaba sonriente de la primera sala a la segunda, atendiendo los
familiares de su marido y a los suyos. Estaba absolutamente radiante.
44. Une las formas subrayadas que son determinantes y las que son pronombres:
a) La novela que más me ha gustado ha sido esta.
b) Mi apartamento está demasiado lejos. 1. Determinante
c) El segundo atleta es el mejor de la competición. 2. Pronombre
d) Esta mañana he conseguido encontrar dos.
46. Une las formas subrayadas con la categoría a la que pertenecen: pronombre o determinante:
a) Estos árboles son característicos de países cálidos.
b) Mis hermanos han apoyado la propuesta que les hice. 1. Pronombre
c) Cuenta conmigo para lo que necesites.
d) Dame esos; los otros no me gustan. 2. Determinante
e) Me conformo con que me regales algunos.
f) Algunos utensilios no los necesito.
4.6. El verbo
Los verbos son palabras variables, es decir, cambian de forma en función de una serie de
factores. Así, el verbo salir presenta multitud de formas diferentes, aunque la palabra sigue siendo la
misma:
Salió, saldría, habré salido, saldrán, hubo salido, había salido, salen, salís, etc.
Estas variaciones reciben el nombre de conjugación. Aprender a conjugar un verbo supone, por
tanto, ser capaz de expresar todas sus formas.
Unidad 1 len3_pág. 17
-Segunda conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en –ER: Temer, beber...
-Tercera conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en –IR: Vivir, dirigir...
Aprender un modelo de cada una de estas conjugaciones te servirá para conjugar cualquier
verbo que pertenezca a dicha conjugación. Por ejemplo, si aprendes los tiempos y modos verbales
de amar, habrás conseguido aprender prácticamente todos los verbos que acaben en —AR: saltar,
brincar, estudiar, acabar, etc.
Los verbos que te aconsejamos que utilices como modelos son: amar, temer y partir.
Sin embargo, hay algunos verbos que no siguen las características generales, es decir, que
presentan irregularidades y no pueden ser conjugados siguiendo los modelos propuestos. Se trata de
los verbos irregulares: conducir, ser, haber, estar, hacer, andar...
Como decíamos, los verbos son una clase de palabra que cambia de forma. Estos cambios son
debidos a cinco factores: Tiempo, persona, número, aspecto y modo. Veámoslos más
detenidamente:
A) Tiempo
Indica si la acción, proceso o estado señalado por el verbo está sucediendo en el mismo
momento en que se habla, ha terminado ya o aún está por desarrollarse. Así podemos expresar
acciones en:
Presente: Ahora voy a mi casa.
Pasado: Ayer fui al cine.
Futuro: Mañana iré al colegio.
B) Persona y número
En los verbos se distinguen tres personas, que se corresponden con los posibles participantes en
un acto de comunicación:
1ª persona: Relacionada con el yo del hablante. Ejemplos: Yo Hablo, nosotros
venimos...
2ª persona: Relacionada con el tú del oyente. Ejemplos: Tú quieres, vosotros estáis...
3ª persona: Relacionada con lo que no es ni el hablante ni el oyente. Ejemplos: Él
saldrá, ellos habitan...
Como ves, la persona verbal está en estrecha relación con los pronombres personales (yo, tú,
él, nosotros, vosotros, ellos), aunque su presencia no es obligatoria en castellano.
Por último, señalar que los verbos también poseen número, es decir, pueden aparecer en
singular o plural.
Singular Plural
a
1 Persona (Yo) leo (Nosotros/as) leemos
2a Persona (Tú) lees (Vosotros/as) leéis
3a Persona (Él/ella) lee (Ellos/as) leen
C) El modo verbal
Unidad 1 len3_pág. 18
Un truco para saber si un verbo está en modo indicativo es ver si esa forma verbal acepta una
interrogación ella sola, si lo hace está en indicativo. Ejemplos:
¿Llegaste? ¿Has comido? ¿Fuiste? ¿Cantarás? --- Aceptan la pregunta, están en indicativo.
*¿salgas? *¿Hayas leído?*¿Hubieses estado?--- No aceptan la pregunta, no están en indicativo.
Un truco para saber si un verbo está en modo subjuntivo es colocarle antes la forma ojalá, si la
acepta está en subjuntivo. Ejemplos:
Ojalá llueva; Ojalá hubieras estado; Ojalá fueras --- Aceptan ojalá, están en subjuntivo. *Ojala
como; *Ojalá he visto; *Ojalá aceptaré --- No aceptan ojalá, no están en subjuntivo.
-Modo imperativo: Se emplea para dar órdenes o pedir algo. Ejemplos: Sal, come,
mirad...
D) El aspecto verbal
El aspecto indica si el hablante da por terminada la acción o no. Hay dos tipos de aspectos:
-Aspecto imperfecto: El hablante no da por terminada la acción (al margen de que ésta se sitúe
en el pasado o en el futuro). Ejemplos:
Juan vivía aquí cuando yo era pequeño; Mi madre me cantaba canciones mientras comía...
Se trata de aquellas formas verbales que no aceptan ninguna persona y que por lo tanto no se
pueden conjugar. Ejemplos:
Observar, tocando, vivido. No puedo decir *Nosotros observar; *Él tocando; *Tú vivido. Las
formas no personales del verbo son tres:
-Infinitivo: Es la forma verbal que termina en -AR, -ER o -IR dependiendo de la conjugación.
Ejemplos:
salir, comer, estar, llorar, vivir, temer...
50. ¿Cuáles son los tres modos verbales? Busca una forma verbal de cada modo que has
señalado.
51. ¿Qué es el aspecto verbal? ¿Qué dos tipos de aspecto verbal hay?
53. ¿Qué son las formas no personales del verbo? ¿Por qué se llaman así? ¿Qué tipos de formas
no personales del verbo hay?
54. Busca los verbos que aparecen en las oraciones e indica la persona, el número, el modo y el
tiempo de cada uno.
a) ‐Mis padres me han ordenado que salga ahora mismo.
b) ‐Me gusta caminar viendo caer la lluvia
c)‐Somos demasiado mayores para que nos regañen.
d)–¡Escucha con mucha atención!
55. Une cada forma verbal con la conjugación que le corresponde. Recuerda que, para deducirlo,
deberás poner el verbo en infinitivo:
Unidad 1 len3_pág. 20
a) Conseguimos
b) Leerás 1. Primera conjugación
c) Lavaste
d) Sintió 2. Segunda conjugación
e) Perderá
f) Partía 3. Tercera conjugación
56. Une cada oración con el modo verbal en el que está expresada:
a) Ha terminado su tarea antes de tiempo 1. Indicativo
b) ¡Termina ya, que es tarde! 2. Subjuntivo
c) ¡Ojalá consigas aprobar las oposiciones! 3. Imperativo
57. Une con flechas cada definición con el modo verbal que le corresponde:
a) Sirve para expresar duda o deseo. 1. Indicativo
b) Se utiliza para enunciar una acción objetiva 2. Subjuntivo
c) Se emplea para dar órdenes 3. Imperativo
58. Une cada forma verbal con la forma no personal que le corresponde:
a) Sintiendo
b) Conocer 1. Infinitivo
c) Haber visto 2. Gerundio
d) Conocido 3. Participio
e) Habiendo hecho
4.7. EI adverbio
Unidad 1 len3_pág. 21
Recuerda que puedes formar una gran cantidad de adverbios añadiendo el sufijo –MENTE a un
adjetivo: amablemente, limpiamente, ágilmente...
59. Busca los adverbios de las siguientes oraciones y señala a qué tipo de palabras
complementan .Ejemplo: Hoy voy a ver a Luis; hoy es un adverbio que complementa al verbo voy.
a) ‐Ayer estábamos más cansados.
b) ‐Se deslizó suavemente detrás de la mesa.
c) ‐Es bastante listo, pero muy vago.
d) ‐¿En casa de mis padres? Allí se vive muy bien.
e) ‐Sí, la culpa fue mía. Pero no pienses que nunca me arrepiento. ‐
f) ‐Quizá la solución sea más fácil de lo que creemos.
g) ‐Dímelo ya, yo también quiero saberlo.
h) ‐Jamás imaginé que ahora tendría tantos amigos.
60. Clasifica los adverbios del ejercicio anterior según su significado. Ejemplo: Hoy voy a ver a
Luis; hoy es un adverbio de tiempo.
62. Completa las oraciones con los adverbios que aparecen a continuación.
Ahora encima no lejos jamás mal cerca muy más
a) ‐Has hecho el ejercicio ______ bien.
b) ‐La ropa limpia está______ de la mesa.
c) ‐Está______ barato que en la tienda de al lado.
d) ‐Lo siento, ______ me interesa el trato.
e) ‐Estoy muy______ de mi casa.
f) ‐Llego puntual porque vivo______ del instituto.
g) ______ te lo diré. Es un secreto.
h) ‐Suspendí porque el examen lo hice______
i) ‐¡Recoge tu habitación______ mismo!
Pedro era un joven tremendamente apuesto. Le gustaba mucho pasear por el bosque en compañía
de su fiel perro Posca. Este era sin duda, un amigo muy especial. Una mañana cualquiera, Pedro
salió como siempre a dar su paseo. No había nadie por la calle. Al principio Pedro no se extrañó,
pero al llegar a la plaza comenzó a alarmarse. Quizá había sucedido algo y él no se había enterado:
vivía bastante lejos del pueblo. Continuó su camino bastante preocupado. Cuando alcanzó la colina
cercana al bosque, se volvió para divisar el pueblo. Desde allí podía verse todo, también su casa.
Observo cuidadosamente: el pueblo seguía estando vacío. Gritó, lloró, pero nadie salió a comprobar qué
le pasaba. Pedro empezó a sentirse muy solo, angustiado.
a) Señala a qué tipo de palabra complementa cada uno de los adverbios que has señalado.
b) Clasifica los adverbios del texto según la clase a la que pertenecen.
Las preposiciones son una clase de palabras invariables (no cambian de forma) cuya función es
unir o relacionar palabras dentro de la oración.
Constituyen una clase cerrada de palabras, es decir, son siempre las mismas. Dado su escaso
Unidad 1 len3_pág. 22
número es conveniente memorizarlas para no cometer errores en su localización. Son las siguientes:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras
Tradicionalmente se incluían también cabe y so. Ambas son hoy en día arcaísmos, es decir,
palabras que ya no se utilizan y se sienten como extrañas o antiguas, por lo que no es necesario
estudiarlas.
La RAE (Real Academia Española de la Lengua) acepta la inclusión entre las preposiciones de
pro y vía. Ejemplos:
Este tren va a Badajoz vía Madrid; Es una asociación pro derechos humanos.
A la hora de utilizar las preposiciones es frecuente caer en una serie de errores que debemos
tratar de evitar. En el siguiente cuadro presentamos algunos de los usos incorrectos más
frecuentes:
Preposición Uso correcto Uso incorrecto
Grosso modo Sin preposición: Vamos a estudiar Es frecuente escuchar esta expresión
(Tratar de un asunto el problema grosso modo. con la preposición A. Es incorrecto
superficialmente) decir: A grosso modo, esta fue la
conclusión.
Cuestiones que resolver Teníamos muchas cuestiones que Es incorrecta la expresión cuestiones o
resolver. preguntas a resolver. Por ejemplo:
Plantearon cinco preguntas a resolver.
A la mesa Todo el mundo estaba sentado a la Es incorrecta la expresión en la mesa.
mesa. Por ejemplo: Ven a sentarte en la mesa
y comemos.
Detrás de mí, encima de los adverbios de lugar encima, Son incorrectas las expresiones: cerca
ti, al lado de él debajo, detrás, delante, debajo..., tuya, lejos mía, detrás suya, encima
deben ir siempre seguidos de la mía...
preposición DE. Ejemplos: debajo
de ti, encima de él, cerca de mí...
Por hora Corre a diez kilómetros por hora. Es incorrecto Corre a diez kilómetros a
Por semana Trabaja dos veces por semana. la hora. Es incorrecto Trabaja dos veces
a la semana.
Cocina de gas Casi no se ven ya cocinas de gas. Me Es incorrecto Casi no se ven ya cocinas a
Ropa de estar en casa gusta mucho estar con ropa de estar gas. Es incorrecto Me gusta mucho estar
en casa. con ropa de estar por casa.
Pastillas contra la tos Tómate unas pastillas contra la tos Es incorrecto Tómate unas pastillas
para la tos.
65. Señala qué clases de palabras unen las preposiciones de estas oraciones:
a) ‐Mi padre es de Murcia.
Unidad 1 len3_pág. 23
b) ‐La tabla de plástico es más higiénica.
c) ‐Este problema es difícil de resolver.
d) ‐No le veo desde 2002.
e) ‐Vivo con mis tíos.
f) ‐Ayer fuimos al cine.
h) ‐Tras la pelea, Alfonso estaba rojo de ira.
i) ‐Hoy comemos melón con jamón.
j) ‐La carretera nueva pasa por delante del hostal.
k) ‐Llegó antes si voy por el parque.
Las conjunciones son una clase de palabras invariables, que, al igual que las preposiciones,
tienen como papel relacionar unas palabras con otras. Se diferencian de las preposiciones en que,
además de palabras, pueden unir también oraciones.
TIPOS DE CONJUNCIONES
Clase Conjunciones Ejemplos
Copulativas: Su significado es el Y, E, NI Me vio y se fue. Vinieron Juan e
de suma o adición. frene.
Disyuntivas: Expresan U, O BIEN O te comes todo o no sales. Me lo
alternancia, es decir, la traes tú o bien me lo mandas.
oportunidad de elegir entre dos
opciones.
Distributivas: También expresan YA...YA, BIEN...BIEN. Ya ríe ya llora. Bien tú, bien yo,
alternancia, pero sin elección. tenemos que hacerlo.
Consecutivas: Indican CON QUE, LUEGO, ASI PUES, Ya he acabado, así que ahora puedo
consecuencia. ASÍ QUE, DE MANERA QUE... descansar
Adversativas: Aportan el PERO, MAS, SINO QUE. Teníamos hambre pero no
significado de contraposición comimos. No corría, sino que
entre los dos elementos unidos. volaba.
Explicativas: Introducen una ES DECIR, O SEA Esto no es correcto, es decir, tiene
aclaración. que ser investigado.
Causales: Introducen una causa. PORQUE, PUES, DADO QUE, Te lo regalo porque eres mi amigo.
YA QUE
Finales: Introducen el significado QUE, PARA QUE, A FIN DE Ven aquí para que te vea mejor.
de finalidad. QUE...
Concesivas: Aportan el significado AUNQUE, SI BIEN, AUN No llegarás a tiempo aunque corras
de concesión. CUANDO, POR MÁS QUE mucho.
Condicionales: Significan SI, SIEMPRE QUE, CON TAL Te traeré el periódico si está
condición o hipótesis. QUE... abierto el kiosco.
Otras: QUE, EN CUANTO, COMO... Te dije que me gustaba más el
chocolate
66. Busca las conjunciones que encuentres en las siguientes oraciones y señala de qué tipo son.
a) ‐No sé quién ha venido ni me importa.
b) ‐Le daré la razón siempre que argumente sus ideas.
c) ‐Me gusta el gazpacho pero no me apetece ahora.
d) ‐Acaba de comer la carne o te quedarás sin postre.
e) ‐Se lo dije porque era mi deber.
f) ‐Paula e Inés se conocen desde hace mucho tiempo.
g) ‐No saldré a pasear aunque deje de llover.
Unidad 1 len3_pág. 24
22
h) ‐No quiero repetirlo, de manera que presta mucha atención.
i) ‐He venido para entregar este paquete.
j) ‐El resultado es positivo, es decir, está usted embarazada.
k) ‐No tuvo suerte sino que estudió mucho.
l) ‐Te diré la verdad aun cuando sé que la utilizarás en mi contra.
m) ‐Hoy comenzamos un nuevo curso, así pues, les doy la bienvenida a todos.
n) ‐Manda el paquete por correo o bien lo recogemos en su casa.
ñ) ‐He ordenado los archivadores a fin de facilitar el trabajo a todos los empleados.
Se trata de un momento histórico en el que se producen una serie de cambios que van a dar
lugar a una nueva época y mentalidad:
Las fronteras del mundo se amplían con los descubrimientos oceánicos en América y
Asia.
Se crean los primeros estados modernos bajo el mando de un rey con poderes
absolutos.
Se revitaliza el comercio y la economía con el crecimiento de las ciudades.
-Se produce un auge de los estudios universitarios y se recuperan autores y filósofos del
mundo clásico (Grecia y Roma antiguas) que van a servir como modelo a los escritores
de la época.
En España, tras la unificación de España y la conquista de América llevada a cabo por los
Reyes Católicos es la época del Imperio de Carlos V y Felipe II. Se trata de un período en el que
España se convierte en la principal potencia europea, aunque pronto vendrá la decadencia en el siglo
siguiente. Aparecen importantes escritores, pintores y artistas de todo tipo que darán lugar al inicio
de lo que se conoce como Siglos de oro: momento de esplendor de la cultura española durante los
siglos XVI y XVII.
En general se toman como modelos los autores clásicos e italianos, ya que Italia fue el lugar
donde se inició el Renacimiento. Se buscaba sobre todo la sencillez, claridad y naturalidad a la
hora de crear las obras. Veamos ahora los principales géneros, obras y autores:
A) La lírica
-Lírica tradicional: Continuación de la lírica medieval del siglo XV. Cristóbal de Castillejo.
Unidad 1 len3_pág. 25
-Poesía épica culta: Narra las hazañas de los héroes del Imperio español.
-Poesía religiosa: Busca expresar las vivencias religiosas con claridad y naturalidad. Destacan
tres grandísimos poetas: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
B) Narrativa
-Novelas idealistas: Novelas muy imaginativas sin apenas relación con la realidad como la
novela morisca, sentimental, pastoril, de caballerías, etc.
-Novela picaresca: Reflejan la realidad de su tiempo a través del pícaro, personaje que vive en
la miseria y que se ve obligado por las circunstancias a engañar, robar y trapichear para poder vivir.
La gran obra de este género es el Lazarillo deTormes.
C) Teatro
Es el conocido como teatro prelopesco, pues supone un primer paso para el posterior auge de la
comedia nacional. Podemos distinguir dos tendencias:
-Teatro religioso: Heredero de la tradición medieval, que recreaba hechos religiosos como la
Navidad, la Cuaresma o el Corpus Christi. Destacan las obras de Diego Sánchez de Badajoz.
-Teatro profano: Satiriza con humor las costumbres de la sociedad, con figuras como Torres
Naharro y Lope de Rueda.
D) Ensayo
Destacan los diálogos, que es la expresión literaria del humanismo, donde sobresalen los
hermanos Valdés.
También hay que citar las crónicas, en especial las relacionadas con la conquista de América,
con autores como Bernal Díaz del Castillo.
De ellos el más importante es el soneto, que supone una auténtica revolución en el panorama
lírico. Está basado en una combinación de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos. Ejemplo:
Unidad 1 len3_pág. 26
ahora estáis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas, Segundo cuarteto
ahora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme, Primer terceto
y no os detendréis mucho según ando,
En relación con los temas empleados, en poesía sobre todo, suelen emplearse tópicos tomados
del mundo clásico referidos al amor, a la naturaleza y a la mitología. Entre ellos cabe mencionar:
- El tópico del carpe diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con
él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
- El tópico de la belleza femenina, descrita siempre siguiendo un mismo esquema: joven rubia,
de ojos claros, serenos, piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas...
- El tópico del beatus ille o alabanza de la vida tranquila del campo, apartado de lo material,
frente a la vida en la ciudad, con sus peligros e intrigas.
- El tópico del locus amoenus ("lugar agradable") o descripción de una naturaleza perfecta e
idílica.
69. ¿Qué es la novela picaresca? ¿Cuál es la novela picaresca más importante? ¿Qué otro género
narrativo existía en el Renacimiento?
71. Lee atentamente el siguiente poema de Garcilaso de la Vega y responde a las preguntas que
sobre él se te formulan:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
Unidad 1 len3_pág. 27
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado lo
cubra de nieve la hermosa cumbre;
72. Lee el siguiente fragmento de la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León. Si te fijas en su
autor, ¿a qué tipo de poesía pertenece? ¿Trata alguno de los tópicos de la literatura renacentista?
Justifica tu respuesta.
Unidad 1 len3_pág. 28
Unidad didáctica 2
Los medios de comunicación de masas son sistemas técnicos a través de los cuales se
transmite información a un público muy amplio. Su puesta en marcha requiere la participación de
medios técnicos y de un gran número de trabajadores: técnicos, periodistas, administradores...
Los medios de comunicación tradicionales son la prensa, la radio y la televisión; a los que
actualmente habría que añadir Internet, el cual, dadas sus características, es capaz de englobar a
todos los medios tradicionales.
Sus tres funciones esenciales son: informar, opinar y entretener. Los mensajes, en función del
medio, se transmiten a través de palabras (radio), o de una combinación de palabras e imágenes
(prensa y televisión).
La radio
En 1899, Marconi consiguió establecer la primera comunicación sin cables, a través de ondas
sonoras, entre Inglaterra y Francia. Nace así el primer sistema de comunicación sin cables que
supera la barrera del espacio entre el emisor y el receptor de un proceso comunicativo.
El mensaje radiofónico se basa en la palabra, la música y los efectos de sonido. Es decir, solo
puede utilizar elementos sonoros. No obstante, posee una gran capacidad de sugerencia y fomenta
la imaginación del oyente, que tiene que imaginar lo que se le está contando. Tiene, además, la
virtud de que se recibe en el mismo momento que se emite.
La televisión
Se trata del medio de comunicación con mayor presencia e influencia de nuestro tiempo. Las
primeras emisiones de imágenes y sonidos a través de ondas electromagnéticas fueron efectuadas
por la BBC inglesa en el año 1927.
En general, los diferentes tipos de programas que encontramos cumplen las tres funciones
tradicionales: informar (telediarios, reportajes), entretener (series, música, deportes, concursos) y
formar (documentales, programas educativos).
Unidad 2 len3_pág. 29
El poder de la televisión en las sociedades actuales es muy alto, ya que la capacidad de las
imágenes para manipular al telespectador es muy elevada y en general, los receptores se muestran
acríticos y pasivos a la hora de recibir los mensajes. Esta capacidad es conocida y explotada por los
núcleos de poder (gobiernos, grandes empresas, grupos de opinión); así pues, es conveniente
conocer sus técnicas y métodos para saber cuando el mensaje que nos están transmitiendo pretende
manipulamos en alguna dirección.
Internet
Fue creado en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente
ofrece una alta variedad de servicios: páginas web (hipertexto), correo electrónico (e-mail), noticias,
conversaciones (chats), descargas de archivos, etc.
En relación con el mundo de la informática están los sistemas multimedia. Son CD-ROM, DVD,
libros electrónicos, videojuegos... Su principal característica es la interactividad. El receptor tiene el
control del mensaje en la mayoría de los casos y puede decidir cuando utilizarlo.
La prensa
Se trata del medio de comunicación más antiguo. Ya en la Edad Media se redactaban los
llamados Avisos, en los que se reproducían diversas noticias. El primer periódico apareció en
Inglaterra en el siglo XVIII.
Otro concepto importante es el género periodístico: son los diferentes tipos de texto que
podemos encontrar en los periódicos en función de su forma e intención. Así, podemos señalar los
principales géneros periodísticos a partir de la intención comunicativa que predomina en ellos:
• Informar: la noticia y el reportaie. En ellos el periodista informa sobre los hechos de la
actualidad sin entrar en valoraciones.
• Opinar: el editorial (no tiene firma y expresa la opinión del periódico sobre temas de la
actualidad) y el artículo (expresa la opinión de un colaborador y va firmado por éste).
También habría que incluir las cartas al director, en las que los lectores expresan su
opinión sobre algún asunto.
• Género mixto: la crónica (informa de unos hechos y además ofrece la opinión del
periodista).
Veamos ahora la estructura, es decir, el orden y colocación de los elementos, en dos partes
fundamentales del periódico: la portada y la noticia.
• La Portada: En la parte alta de la página se sitúa la cabecera con el nombre del diario y justo
debajo suelen aparecer datos identificativos de la localidad, el precio y la fecha
Entre la cabecera y el resto de la página se suele colocar una línea horizontal, que en el argot
periodístico se denomina fílete.
Unidad 2 len3_pág. 30
A partir de aquí comienza la verdadera portada, donde siempre han de aparecer unos elementos
fijos, según las tendencias actuales:
• Titular de la noticia del día, con el cuerpo de letra más grande.
• Foto de portada.
• Informaciones destacas, ampliadas en el interior.
• Otras informaciones menores.
• La noticia: Su estructura consta de un titular dividido en tres partes:
• Antetítulo, o frase que antecede al título.
• Título, que es el que aparece con letras de mayor tamaño.
• Subtítulo o sumario, breve resumen de la noticia.
A partir de aquí comienza la noticia propiamente dicha. Toda noticia dispone su información en
forma de triángulo invertido. Es decir, la información más importante se coloca al principio y cuanto
más avancemos en su lectura menos relevante será la información que se nos da. Por eso el primer
párrafo es fundamental. Se le llama entrada o entradilla y, si está bien redactado, debe responder a
la mayoría de las preguntas que se deben responder en toda noticia: ¿qué, quién, cuándo, dónde,
por qué, cómo?
1. ¿Qué son los medios de comunicación de masas? ¿Cuáles son los medios de comunicación
tradicionales?
3. ¿Quién inventó la radio? ¿En qué se basa el mensaje radiofónico? Cita algunos programas
radiofónicos.
4. ¿Cuándo y quién realizó la primera emisión televisiva? ¿Qué elementos utiliza el mensaje
televisivo? Explica cuál es el poder que ejerce la televisión sobre los espectadores.
Unidad 2 len3_pág. 31
11. Completa el siguiente texto con las palabras que se ofrecen:
1. Un periódico es una _______________ cuya función básica es la de _______________ con noticias a sus
lectores. Sin embargo, modernamente, el periódico y la prensa, en general, han ido adquiriendo otras
_______________ . Véanse, por ejemplo, los _______________ que, casi a diario, nos ofrecen no solo
información sobre distintos aspectos de la sociedad sino, además, _______________ en estos ámbitos, pues
amplían nuestros conocimientos y nuestros puntos de vista.
2. También la prensa moderna quiere _______________ y, por eso, incluye secciones denominadas "
_______________ de sociedad", "sociedad", etc., y secciones de pasatiempos.
3. Pero si algo caracteriza al _______________ moderno es su conversión en empresa comercial, obligada
a crecer económicamente y a captar a nuevos _______________ , no ya lectores, a través de una línea
_______________ que se demuestra en el _______________ y en las colaboraciones de _______________
Banco de palabras: clientes, crónicas, editorial, entretener, formación, funciones, ideológica,
informar, opinión, periodismo, publicación, suplementos
Una jerga es una variedad de la lengua que utiliza un determinado grupo social y que puede
llegar a ser incomprensible para el resto de los hablantes de esa misma lengua.
-Profesionales: surgen en torno a un grupo de personas que realizan una misma actividad y
que utilizan palabras técnicas para referirse a su material de trabajo o afición (médicos, científicos,
mundo del toreo, etc.).
-Sociales: grupos que buscan formas distintas de comunicarse con el propósito de no ser
entendidos por los demás (los presos en una cárcel, delincuentes, sectas religiosas, etc.) o con
intención de diferenciarse de los demás y ser reconocidos como grupo (adolescentes, soldados,
tribus urbanas).
Este tipo de variedades se caracteriza sobre todo por el uso de un léxico o vocabulario diferente.
Por ejemplo, en el habla juvenil son frecuentes términos como mola, flipa, está rayan, ábrete, me
piro, dar la chapa...
Unidad 2 len3_pág. 32
En el caso de las jergas sociales estas palabras suelen tener una vida corta, ya que tan pronto
como se generalizan y popularizan pierden su valor como marca diferenciadora de un grupo.
En el caso de las jergas profesionales su vida es mucho más larga y reciben el nombre de
tecnicismos. Los tecnicismos son vocablos empleados en una ciencia o actividad humana
especializada y que solo son conocidos por los expertos del campo en cuestión. Por ejemplo, son
tecnicismos del ámbito económico: macroeconomía, inflación, alza, baja, superávit, trust, cártel...
Las jergas profesionales también son conocidas como tecnolectos o lenguajes técnicos. Sus
características principales son:
Lenguaje claro, preciso y denotativo (es decir, sin dar pie a interpretaciones ni
valoraciones personales).
Uso de tecnicismos y palabras cultas.
Léxico monosémico (es decir, unívoco, con un solo significado).
Lenguaje en continua formación y ampliación (igual que la ciencia en cuestión).
16. Señala a qué tipo de jerga crees que pertenecen las siguientes palabras o expresiones
junta de la culata (la) pasma amigdalitis
flipar voltios cortar el rollo
complemento directo lijadora megabites
18. Los textos que aparecen a continuación pertenecen a jergas muy diferentes
a) Señala a qué actividad se refiere cada uno.
b) Indica expresiones de jerga, es decir, usos propios de cada actividad.
Texto 1
El inglés Benn Barham, autor de una espectacular vuelta de 63 golpes (ocho bajo par), es el primer líder
del Abierto de Austria, en el que los españoles Pablo Martín yÁlvaro Velasco están a tres golpes. Barham, de 33
años, igualó, merced a siete 'birdies' y un 'eagle', la mejor vuelta de su carrera para liderar el torneo con un
golpe menos que el escocés Scott Drummond y el australiano Brett Rumford, que comparten la segunda
plaza.
Pablo Martín y Álvaro Velasco figuran en un quinteto que ocupa la octava plaza. El primero hizo seis
'birdies' y un 'bogey', mientras que el segundo entregó una tarjeta con siete 'birdiesi y dos 'bogeys'.
El bicampeón español del Masters, Cherna Olazábal, invitado de última hora por los organizadores, saldó el
primer día con 7o impactos.
Texto 2
Con el beso se pueden transmitir las bacterias que favorecen la aparición de caries, como el
Streptococcus mutans. El mayor reservorio del cual los bebés adquieren este microbio cariogénico es de sus
padres, a través del contacto boca a boca. Antes de la aparición del primer diente, la mitad de los niños de 6
meses tiene como huésped a este estreptococo en su boca, y al año cumplido ya han desarrollado una colonia
considerable. El contagio se puede demorar si los padres llevan una correcta higiene bucal. Entre adultos sucede
algo similar. Los besos íntimos aumentan el riesgo de padecer un diente perforado.
Unidad 2 len3_pág. 33
19. ¿Qué se busca con el uso de las jergas sociales?:
a) Precisar los términos para ser comprendido por el receptor al que nos dirigimos.
b) Diferenciarse socialmente y ser distinguido como grupo.
1 - Los verbos terminados en -buir y los acabados en -bir salvo hervir, servir, vivir y sus
compuestos.
contribuir, atribuir escribir, concebir
6 -Las palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis- o biz- y aquellas en las que consta el
elemento compositivo bio-
bipolar, bisnieto bizcocho biosfera, microbio
3-El pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos tener, estar y andar .
Tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron.
Estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron.
Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron.
Unidad 2 len3_pág. 34
4-Las palabras que empiezan por vice-, viz- o vi-,(con el significado de "en lugar de")
vierrector, vizconde, virrey.
Unidad 2 len3_pág. 35
6. Completa las siguientes normas ortográficas con las formas y expresiones que te ofrecemos:
a) Concebir se escribe con b porque termina en‐.__________________.
b) Cantaba se escribe con b porque es . .__________________
c) Bizcocho se escribe con b porque empieza por , .__________________.
d) Disponibilidad se escribe con b porque acaba en .__________________.
Banco de palabras: bilidad, ‐bir, biz‐, pretérito perfecto de indicativo
10. Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero tienen significados
distintos, por ejemplo:
TUBO: cilindro hueco. TUVO: pretérito perfecto simple de "tener"
VACA: animal, hembra del toro BACA: portaequipajes del coche.
VOTAR: depositar el voto BOTAR: un barco o una pelota.
CAVO: presente de "cavar" CABO: tierra en el mar; graduación militar
BELLO: hermoso VELLO: pelusilla.
Utiliza las definiciones que aparecían anteriormente para completar de forma adecuada las siguientes
oraciones:
a)‐No he ido a ________ en las pasadas elecciones.
b)‐Han arreglado la cañería colocando un ________de plomo.
c) ‐Según un antiguo mito, Narciso era un muchacho muy ________
d) ‐La________pastaba tranquilamente en el prado.
e) ‐Tenía tanto miedo que hasta se me erizó el ________
f) ¡Juanito! Deja de ________ la pelota, que molestas a los vecinos.
g)‐Coloca bien esa maleta sobre la ________
h)‐El ________Trafalgar está en el sur de España.
i) ‐Estoy construyendo una piscina en el jardín y cada día________un metro cuadrado.
j) ‐El general Escipión________ a su cargo miles de hombres.
http://www.educar.org/lengua/LetraB.asp
Unidad 2 len3_pág. 36
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/be.htm
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/beejer.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortobv.htm
3-Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui
hiato, hierro, hueco, huidizo
11. Completa el siguiente crucigrama horizontal con palabras que empiecen o contengan la letra
"h" (recuerda la posibilidad de que haya una "h" intercalada).
1. Mercado muy grande. 1
2. Medida de longitud que tiene loo metros 2
3. Primera persona del plural del pretérito imperfecto
de indicativo del verbo "hablar". 3
4. Hortaliza naranja. 4
5. Tienda donde se venden huevos.
5
6. Pedazo de tierra donde se cultivan verduras y
hortalizas (en plural) 6
7. Animales carroñeros famosos por su extraña risa. 7
8.Adverbio de lugar que significa " en este mismo
8
momento; en el tiempo actual o presente"
13. Completa con la letra "h" en el caso de que las palabras deban llevarla:
____erbolario ____ombligo ____orario ____idroavión
ve____ículo ____ueco ____oficial ____aber
a____orrar ____establo bú____o a____uecar
ba____ía ____abundar a____eroplano ____ervir
____uída ____ovíparos ____elar ____arto
14. Busca las palabras de la misma familia. A continuación, te ofrecemos una serie de palabras
que debes relacionar con HUESO, HIERBA, HELAR, HUEVO, HUECO y HUERTO. Ojo, algunas pueden
llevar o no "h", dependiendo de si la palabra se ha originado desde el español, o desde la misma
palabra en latín.
Unidad 2 len3_pág. 37
Hortelano, hierbajo, helado, oval, huesudo, ahuecar, horticultura,
osamenta, herbolario, hielo, huevera, oquedad.
HUESO HIERBA HELAR
………………… ………………… …………………
………………… ………………… …………………
HUEVO HUECO HUERTO
………………… ………………… …………………
………………… ………………… …………………
15. Este texto se ha quedado sin diez haches. Subraya las palabras que deberían llevarla y
escríbelas bajo el texto.
Ace años que la ermosa Clotilde busca un trabajo onrado que le permita vivir olgadamente. La joven
posee muchas y buenas cualidades: es onesta, amable, buena compañera, acendosa y una excelente
informática. Tiene la rapidez de una liebre y una vista de alcón. Esta dispuesta a trabajar por la
mañana, por la tarde, o bien en orario partido. No espera grandes onorarios, pero sí un sueldo
apropiado a su trabajo y capacidades. Esta es la propuesta de la pobre Clotilde. Si algún empresario
está dispuesto a ofrecerle un ueco en su agenda, ella aceptará la entrevista encantada.
21. Asocia cada palabra con la regla del uso de la letra h que le corresponda:
a) He. 1) Empieza por un elemento compositivo que significa “sangre”.
b) Huevo. 2) Es una forma del verbo “haber”.
c) Hematoma. 3) Por regla general, llevan siempre h las palabras que empiezan por “hum‐“.
d) Humano. 4) Empieza por ese tipo de diptongo
26. Accede a estas páginas y realiza todos los ejercicios que hay sobre el uso de la h.
Unidad 2 len3_pág. 38
http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/hacheeje.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal2130.htm
1-Por regla general, se escribe cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el
grupo -ct -
acto>acción perfecto>perfección electo>elección
2. Suenanigual: la letra K; el dígrafo qu combinado con las vocales e, i; y la letra c, con las
vocales a, o,u
karaoke queso, quieto . calor, color, cuero.
3. Suenan igual : la letra z combinada con las vocales a, o, u; la letra c con las vocales e, i
zapato, zoológico, azuzar cielo, centeno
28. Forma sustantivos acabados en —ción o ‐cción a partir de las siguientes palabras:
selecto: objeto:
sujetar: concreto:
adicto: infractor:
electo: destituir:
1. Se escriben con "g" las formas de los verbos que terminan en ger o en -gir, excepto las
formas con los sonidos ja, jo y los verbos tejer y crujir
Coger, cogimos, cojo- Exigir, exigimos, exijo
Tejer, tejimos, tejo. Crujir, crujimos, crujo
3. Las palabras acabadas en: -gia, -ginal, -gio(a), -gioso(a), -gión, -gencia, -gente, -gésimo(a)
Unidad 2 len3_pág. 39
magia, marginal, contagio, contagioso, legión, vigencia, ingente, vigésimo
33. Conjuga el pretérito perfecto simple de indicativo de los siguientes verbos, siguiendo el
modelo: conducir, deducir y traer.
DECIR
Yo DIJE
Tú DIJISTE
El/Ella DIJO
Nosotros DIJIMOS
Vosotros DIJISTEIS
Ellos/Ellas DIJERON
Unidad 2 len3_pág. 40
34. Une cada una de estas palabras con la regla de ortografía que le corresponde
a) Tejer 1. Porque el verbo en infinitivo no tiene g ni j.
b) Subjetividad 2. Porque termina en –jería.
c) Coraje 3. Porque va precedida de sub‐.
d) Extranjería 4. Excepción de los verbos terminados en –ger.
e) Dije 5. Porque termina en ‐aje.
37. Completa las siguientes oraciones con la palabra que corresponde de la lista que te
ofrecemos:
a) Le tocó representar, en la comedia de Lope, la figura del ____________ .
b) Todos los fines de semana nos vamos de ____________ al campo.
c) Para curarse le han recetado una ____________ diaria.
d) Mira cómo ____________ ese cuervo.
e) Echa el ____________ en la comida para que sepa mejor.
f) ____________ bien el frasco antes de tomar el medicamento.
g) Me encanta cómo ____________ esa atracción de la feria.
Banco de palabras: Agito, ajito, gira, gragea, grajea, jira, vejete
1. Se escriben con x las palabras que empiezan con los prefijos xeno (extranjero), xilo (madera)
Xenofobia Xilófago
Unidad 2 len3_pág. 41
g) La espresión/expresión de su cara dejaba clara su alegría.
h) EI aire gélido la hizo estremecerse/extremecerse.
i) Hay quien cree en la existencia de vida estratrerrestre/extraterrestre.
j) Hoy hace un sol maravilloso; es un día espléndido/explendido.
k) EI ayuntamiento ha espropiado/expropiado numerosos terrenos.
I) Un espontáneo/expontáneo saltó al campo de fútbol.
m) Los víveres comienzan a ser escasos/excasos.
n) Los esploradores/exploradores descansaron junto a un río.
40. Pon la palabra adecuada a cada definición: exogamia, expatriar, exportar, extraordinario.
a) Vender géneros a otros países.
b) .Contraer matrimonio con persona de otra tribu o localidad.
c) Expulsar o hacer salir a una persona de su patria.
d) Fuera del orden o regla natural y común.
4.1. EI Sintagma
Un sintagma está constituido por una o varias palabras que desempeñan una función
concreta (sujeto, complemento directo, predicado, etc.) dentro de una unidad mayor, la oración.
Entre las palabras que forman cada sintagma hay una principal o más importante, llamada núcleo,
que es la que da nombre a todo el sintagma. Así, en función del núcleo tendremos los siguientes
tipos de sintagmas:
Sintagma Nominal: Unas cartas muy románticas.
Sintagma Adjetivo: Muy inteligente.
Sintagma Verbal: Trabaja mucho.
Sintagma Adverbial: Muy cerca.
Sintagma Preposicional: A la playa (éste es un tipo especial de sintagma que más
adelante veremos con detenimiento).
16. Indica a qué clase pertenecen los sintagmas que aparecen a continuación y señala su núcleo.
Ejemplo: Muy lejos , como lejos es un adverbio, el sintagma es adverbial
N
a) ‐Comes demasiado b)‐La hija de Pepe
c)‐Desde ayer d)‐Tan cerca
e)‐Bastante guapo f)‐Una noche fría
g)‐Pepe h)‐Déjalo.
17. Busca los sintagmas que aparecen en estas oraciones; señala su núcleo y la clase a la que
pertenecen.
a) ‐Mi perro tiene cinco años.
b) ‐Mis amigos franceses escribirán un libro.
c) ‐La hija de Luis es peluquera
d) ‐Laura trabaja en casa.
e) ‐Los libros nuevos han desaparecido.
f) ‐La mujer del quinto cocina muy bien.
Unidad 2 len3_pág. 42
4.2. EI sintagma nominal
El sintagma nominal es aquel que tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre. Ejemplos:
El río Éstos Yo Juan
Además del núcleo, que es obligatorio que aparezca, en el sintagma nominal pueden aparecer
(aunque no es obligatorio que aparezcan para que exista un sintagma) los siguientes elementos:
-Complementos del Nombre: Los complementos del nombre pueden ser de tres clases:
1.Sintagmas Adjetivos: Un libro azul. Además de Complementos del Nombre pueden
llamarse también adyacentes.
2.Sintagmas Preposicionales: La familia de mi primo.
3.Sintagmas Nominales: El río Guadiana. Reciben también el nombre de aposición.
De este modo, el esquema del Sintagma Nominal quedaría del siguiente modo:
18. Busca los Sintagmas Nominales (SN) que aparecen en las siguientes oraciones:
a) ‐La familia de Pedro es muy agradable.
b) ‐El río Guadiana tiene un cauce enorme.
c)‐La niña envolvió con cuidado el pequeño regalo.
d) ‐Pedro es amigo de Luisa.
e) ‐Laura y Miguel escribieron una carta emocionante.
f)‐Los arqueólogos descubrieron unas misteriosas ruinas.
g)‐El profesor Pérez enseña química.
i) ‐Los aplicados alumnos de 3º E.S.O. han aprobado
19. Señala la estructura de los Sintagmas Nominales (SN) que has encontrado.
20. Inventa oraciones en las que aparezcan Sintagmas Nominales (SN) con las características
que se te indican:
a) SN = determinante + Núcleo + Complemento del Núcleo (S. Adjetivo)
b) SN = N + CN (S, Preposicional)
c) SN = determinante + N + CN (5. Preposicional)
d) SN = Pronombre SN O N + CN (S. Adjetivo)
e) SN = Determinante + N + Aposición.
Un Sintagma Adjetival es aquel que tiene como núcleo un adjetivo, clase de palabra que como
sabes expresa cualidades o propiedades de los sustantivos.
21. Busca los Sintagmas Adjetivales (S Adj) que aparecen en las siguientes oraciones. Recuerda
que algunos pueden aparecer dentro de un SN (Sintagma Nominal):
a) ‐Parecían claramente enfadados.
b) ‐Los atletas llegaron a la meta muy cansados.
c) ‐El ejercicio es fácil para mí.
d) ‐La comida demasiado fría no nos gusta.
e) ‐Mis abuelos son bastante simpáticos.
f) ‐Estaba cansada de sus excusas.
g) ‐El libro estaba excesivamente cargado de imágenes.
h)‐Lola era una muchacha tremendamente delicada.
22. Señala la estructura de los Sintagmas Adjetivales (S Adj) que has encontrado en las
oraciones anteriores.
23. Inventa oraciones en las que aparezcan Sintagmas Adjetivales (S Adj) con las características
que se te indican:
a) (S Adj) = Modificador o cuantificador + N
b) (S Adj) = N + Complemento del adjetivo.
c) (S Adj) = Modificador o cuantificador + N dentro de un SN.
El Sintagma Adverbial (S. Adv.) es aquel que tiene como núcleo un adverbio. Al igual que
veíamos en el Sintagma Adjetivo, el núcleo puede ir modificado por un cuantificador o modificador
-función desempeñada normalmente por otro adverbio- y por un complemento del adverbio -
función desempeñada normalmente por un Sintagma Preposicional pospuesto.
mucho antes de la comida más lejos de nuestra casa
Cuant. Núc. S.P./C. Adv. Cuan. Núc. S.P./C. Adv.
Unidad 2 len3_pág. 44
24. Señala los Sintagmas Adverbiales (S Adv) que encuentres en estas oraciones:
a) ‐Vive cerca de nuestra casa.
b) ‐Ayer por la tarde vi a Pedro.
c) ‐Llegaremos un poco más tarde de lo previsto.
d) ‐Debes saludar más enérgicamente.
e) ‐Es muy pronto para comer.
f) ‐Aquí no vive nadie.
g) ‐La fiesta ha salido muy bien.
h) ‐Ahora mismo no quedan habitaciones disponibles.
i) ‐Les veremos mañana por la mañana.
25. Señala la estructura de los Sintagmas Adverbiales (S Adv) del ejercicio anterior.
El Sintagma Preposicional es diferente a los sintagmas que hemos visto hasta ahora. En este
caso, para muchos autores, no existe un elemento que actúe como núcleo. Los elementos serían
una preposición que actúa como enlace o subordinador y otro sintagma, normalmente un
sintagma nominal, que funciona como término.
26. Indica los Sintagmas Preposicionales (S prep.) que encuentres en las siguientes oraciones:
a) ‐Vengo de correr la maratón de mi pueblo.
b) ‐A Marta no le gusta que la asusten con mentiras.
c) ‐Hemos venido por el camino viejo del cementerio.
e) ‐Desde esta mañana trabajo en la empresa de mi tío.
f) ‐Luchó contra sus impulsos y consiguió dejar el tabaco.
g) ‐Cuento con Luis para el partido del sábado.
h) ‐Llegaremos entre las cinco y las seis de la tarde.
Para que exista una oración debe haber un sintagma verbal, es decir, es uno de los elementos
obligatorios de toda oración. Además, el sintagma verbal siempre realiza la misma función
sintáctica: la de predicado. Averiguar el predicado de una oración es relativamente fácil: sólo
Unidad 2 len3_pág. 45
tenemos que localizar el sujeto, el resto de la oración será el predicado. Ejemplo:
-Predicado Nominal: Cuando el verbo es copulativo: SER, ESTAR o PARECER. En este caso
siempre aparece dentro del sintagma verbal un complemento llamado Atributo. Ejemplos:
-Se puede sustituir por el pronombre neutro LO, sin que éste varíe en género y número.
Ejemplo:
Juanjo es biólogo Juanjo lo es.
Isabel es farmacéutica Isabel lo es.
27. Busca lo sintagmas verbales que encuentres en las siguientes oraciones y señala su función:
a) ‐El perro escondió el hueso en el jardín.
b) ‐Mis padres son muy simpáticos.
c) ‐Paula parece cansada hoy.
d) ‐Los alumnos han trabajado mucho este curso
e). ‐Noelia ha escrito una carta preciosa.
f) ‐Los abuelos de Luis son de Valladolid.
g) ‐Mis amigos estuvieron este verano en Benidorm.
h) ‐Aquella casa parece abandonada.
28. Señala qué tipo de predicados eran los anteriores, Predicado Nominal o Predicado Verbal.
31. Indica si los sintagmas subrayados don Complemento Directo, Complemento Indirecto,
Complemento Circunstancial o Suplemento.
a) Iremos al cine el domingo.
b) Esta mañana clase de historia trató de la guerra civil.
c) Pedro ha comprado un coche nuevo.
d) Agustín ha entregado un mensaje a Luis.
e) Mañana por la mañana contestaremos su extraña pregunta.
f) EI abuelo de Pepito trabajó muchos años de camionero.
35. ¿Y el sintagma verbal de la oración "El chico de la tienda repartió el pedido muy rápido"?
a) El chico de la tienda.
b) Repartió el pedido muy rápido
c) El pedido
39. Relaciona cada sintagma subrayado con la función que le corresponde dentro del predicado:
a) Hoy he visto a Jorge 1. Complemento Indirecto
b) Susana está muy contenta 2. Suplemento
c) Pienso en mis padres todos los días 3. Complemento circunstancial
d) Mañana entregaré mi regalo a tu hijo 4. Complemento Directo
e) En ese edificio están las oficinas 5. Atributo
Unidad 2 len3_pág. 48
5. La literatura en el siglo XVII. El Barroco
Tras el periodo de optimismo y desarrollo que se da durante buena parte del siglo XVI durante el
Renacimiento, el siglo XVII se caracterizará precisamente por lo contrario. Nos encontramos con una
época de crisis que lleva al hombre al pesimismo más profundo. Varios factores socioeconómicos
explican esta situación:
-Las guerras, la peste y la miseria crean un panorama desolador de muerte y pobreza. España
pierde una cuarta parte de su población.
-La economía empeora progresivamente. El descenso de la población activa afecta sobre todo
a la agricultura.
El movimiento cultural y artístico característico del siglo XVII es el Barroco. Su principal rasgo
es la visión pesimista de la existencia y el desengaño ante la vida, frente al optimismo y alegría vital
del Renacimiento en el siglo anterior.
Este cambio de mentalidad tendrá su reflejo en el arte y la literatura. Se rompe con el ideal
renacentista de equilibrio y armonía y se cultiva un arte complicado, plagado de contrastes y
dificultades.
En cuanto a los temas más habituales podemos señalar: temas filosófico-morales, la fugacidad
de la vida, la presencia de la muerte, la vida como engaño e ilusión...
A) La lírica
B) La prosa
A comienzos del siglo XVII se escribe la obra más universal que han dado las letras españolas:
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Obra que será el origen de la novela moderna y
que presenta un perfecto retrato del ser humano con sus sueños, anhelos y fracasos. Como todo el
mundo sabe, narra las aventuras de un hidalgo trastornado por la lectura de libros de caballería que
sale al mundo creyendo ser un caballero medieval junto a su escudero Sancho Panza y no encuentra
más que burlas y desgracias.
En este siglo se continúan escribiendo obras picarescas, cuyo origen veíamos en el siglo XVI
Unidad 2 len3_pág. 49
con el Lazarillo de Tormes. Entre sus continuadoras hay que citar el Guzmán de Alfarache de Mateo
Alemán y El Buscón de Quevedo.
También se cultiva la prosa didáctica, con obras como El criticón de Baltasar Gracián o Los
sueños y La hora con todos de Quevedo.
C) El teatro
El teatro tuvo una gran importancia social durante el siglo XVII como medio de entretenimiento
de todas las clases sociales. Se trata del mayor momento de gloria del teatro español gracias a la
fórmula teatral creada por Lope de Vega, la denominada comedia nueva.
Lope de Vega se centró en darle al público entretenimiento y diversión, de ahí su gran éxito
popular. La comedia nueva tenía las siguientes características:
-Están escritas en verso.
-Mezclan personajes nobles y del pueblo y elementos trágicos y cómicos.
-Los argumentos y temas son atractivos y emocionantes: luchas, venganzas, amor...
-No sigue las reglas de las tres unidades clásicas, que indicaban que solo se permitía
una acción en un lugar y en el transcurso de un día.
-Los personajes se convierten en tipos, es decir, son personajes fijos en todas las obras:
el galán, la dama, el padre o hermano, el gracioso, el poderoso y el rey.
-Las obras se representaban en los corrales de comedias, patios de vecindad
acondicionados para el teatro.
Lope escribió numerosas comedías. Algunas de las más conocidas son Fuenteovejuna, El
caballero de Olmedo y El perro del Hortelano. Tras Lope fueron numerosos los autores que
cultivaron este tipo de teatro, como Tirso de Molina o Calderón de la Barca, autor este último del
Alcalde de Zalamea, obra ambientada en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena.
43. ¿Cuáles son los principales autores de la lírica barroca española? ¿Qué movimiento literario
representa cada uno? Nombra alguna de sus obras.
44. ¿Cuál es la más importante novela del siglo XVII? ¿Quién es su autor? ¿Qué narra? ¿Qué otras
novelas barrocas conoces? Cita a sus autores.
45. ¿Por qué tiene importancia el teatro en el siglo XVII? ¿En qué consiste la "comedia nueva" de
Lope de Vega? Señala sus características y cita alguna de sus obras.
46. Señala algunos otros importantes autores del momento y nombra alguna de sus obras.
47. Lee los siguientes textos sobre Dulcinea y contesta a las preguntas que se te formulan:
A)Así decía Don Quijote: Dos cosas solas incitan a amar más que otras; que son la mucha hermosura
y la buena fama, y estas dos cosas se hallan consumada en Dulcinea, porque en ser hermosa ninguna le
iguala, y en la buena fama, pocas le llegan. Y para concluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es
así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como en la
principalidad, y ni la llega Elena, ni la alcanza Lucrecia, ni otra alguna de las famosas mujeres de las
edades pretéritas, griega, bárbara o latina.
B) ‐¡Ta, ta! ‐dijo Sancho‐. ¿Qué la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso,
Unidad 2 len3_pág. 50
llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo?
‐Esa es ‐dijo Don Quijote‐, y es la que merece ser llamada señora del universo.
‐Bien la conozco ‐dijo Sancho‐ m y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de
todo el pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede
sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante o por andar que la tuviera por señora! [...] Sé decir
qe se puso un día encima del campanario de la aldea a llamar a unos zagales suyos que andaban en un
barbecho de su padre, y aunque estaban de allí a más de media legua, así la oyeron como si estuvieran al
pie de la torre.
a) ¿Cómo es para Don Quijote Dulcinea?
b) ¿Cómo la describe Sancho Panza?
c) ¿Cuál de las dos formas de verla crees que se ajusta más a la realidad?
d) ¿Recuerdas alguna otra aventura en la que nuestro protagonista transformara la realidad?
48. Lee los poemas que aparecen a continuación y observa las características de cada uno
teniendo en cuenta a su autor.
Mientras por competir con tu cabello A una nariz
oro bruñido al sol relumbra en vano; Érase un hombre a una nariz pegado,
mientras con menosprecio en medio el llano érase una nariz superlativa,
mira tu blanca frente el lisio bello; érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
mientras a cada labio, por cogello, 5
siguen más ojos que al clavel temprano; Era un reloj de sol mal encarado, 5
y mientras triunfa con desdén lozano érase una alquitara pensativa,
del luciente cristal tu gentil cuello: érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
goza cuello, cabello, labio y frente
antes que, lo que fue en tu edad dorada 10 Érase un espolón de una galera,
oro, lisio, clavel, cristal luciente, érase una pirámide de Egipto, 10
las doce Tribus de narices era.
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente Érase un naricísimo infinito,
en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada. muchísimo nariz, nariz tan fiera
Luis de Góngora que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo.
Unidad didáctica 3
1. Las nuevas tecnologías y su relación con la lengua
La inmediatez y la ubicuidad, es decir, poder comunicarte con cualquier persona esté donde
esté, en todo momento, han cambiado nuestra percepción del tiempo y el espacio y son dos de las
principales virtudes de las TIC.
Pero no todo son ventajas, lee el siguiente texto extraído del informe de la UNESCO titulado
Hacia la sociedad del conocimiento y trata de comprender las ideas principales:
Cabe hacerse la pregunta de cómo ha afectado el uso de las nuevas tecnologías a nuestra
manera de hablar y comunicarnos. En general, podemos decir que se ha producido la creación de un
nuevo lenguaje especializado y también de una especie de jerga social.
• Lenguaje especializado: Uso del lenguaje propio de una determinada ciencia o
disciplina académica que se caracteriza fundamentalmente por el uso de términos y
expresiones técnicas y especializadas: el lenguaje de la medicina, de la química, de las
nuevas tecnologías...
• Jergas: En ocasiones, los usuarios de las nuevas tecnologías utilizan una forma
especial de comunicarse muy cercana a las jergas. Así, en chats, sms, foros, etc.,
observamos las siguientes características:
• Grupo social diferenciado (en su mayoría jóvenes).
Unidad 3 leng3_pág. 53
• Deseo de no ser entendidos por otros grupos (símbolos, abreviaturas).
• Rapidez de transmisión y recepción.
• Uso de pseudónimos (nick, en terminología inglesa).
El uso del lenguaje especializado favorece la introducción de palabras extranjeras, sobre todo
del inglés, y la creación de otras nuevas.
Como sabes, el mundo anglosajón, a través de los Estados Unidos, posee un poder económico
y tecnológico que hace que los nuevos inventos sean denominados con términos y expresiones
inglesas.
Junto a esto hay que reconocer que la lengua inglesa posee una flexibilidad morfológica que no
tiene el español y que le permite crear fácilmente tecnicismos nuevos. Por ejemplo, con el verbo
to log (registrar) se han formado las expresiones log in (entrar al sistema) y log out (salir del sistema),
o del verbo To find (encontrar) procede finder (buscador).
Así pues, la Real Academia de la Lengua recomienda, frente al uso desmesurado de estas
adaptaciones apresuradas de términos ingleses, la traducción al español del tecnicismo cuando sea
posible. Ejemplos de estas traducciones, que cada vez se escuchan más, son correo electrónico en
lugar de e-mail, o contraseña en lugar de password.
Desde muy antiguo, el hombre, tras idear diferentes tipos de escritura, investigó el método de
hacer perdurar sus textos en el tiempo. Primero fueron los escribas, después vinieron los copistas
medievales. El invento de la imprenta revolucionó la producción textual y surge el libro como objeto
de consumo popular. Tras el perfeccionamiento del sistema de impresión, aparece en el segundo
lustro del siglo XIX, con gran éxito comercial, la máquina de escribir que, ya en el siglo XX, toma su
forma definitiva.
Pero la gran revolución en el tratamiento y edición de textos comienza a partir de los años 80
del siglo XX, donde se comienzan a popularizar los procesadores de texto: programas informáticos
para la creación de textos. Con ellos, los escritos no solo adquieren una apariencia uniforme y
Unidad 3 leng3_pág. 54
legible, sino que además se pueden guardar en el ordenador y ser manipulados y editados en
cualquier momento.
2. Completa el siguiente fragmento del Informe de la Unesco comentado en el presente punto, con
las palabras que se ofrecen:
La noción de sociedad de la _______________ se basa en los progresos _______________ . En cambio, el
concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones _______________ , éticas y políticas
mucho más vastas. El hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar, sino a la
intención de rechazar la _______________ de un modelo (..) que no tenga suficientemente en cuenta la
_______________ cultural y lingüística, único elemento que nos permite a todos reconocernos en los
cambios que se están produciendo actualmente.
Banco de palabras: diversidad, información, sociales, tecnológicos, unicidad
4. ¿Qué es un neologismo?:
a) La aceptación de palabras procedentes de otros idiomas.
b) La creación de palabras a través de los mecanismos que facilita el sistema.
c) El uso de la palabra extranjera con la pronunciación particular de cada uno.
Unidad 3 leng3_pág. 55
d) La inclusión de palabras extranjeras en nuestro vocabulario usual.
5. ¿Cuáles son generalmente las adaptaciones que se producen en los extranjerismos cuando son
adoptados?:
a) Fonéticas y morfológicas.
b) Fonéticas, morfológicas y sintácticas.
c) Sintácticas y ortográficas.
d) Semánticas, sintácticas y morfológicas.
6. ¿Cuáles son las características que favorecen el uso jergal en los medios de comunicación
tecnológicos?:
a) La rapidez de la comunicación y el nivel cultural de los participantes.
b) El uso cotidiano de los medios tecnológicos.
c) La reformulación escrita de un mensaje oral y la rapidez del mensaje.
d) El influjo de los medios de comunicación en nuestra forma de hablar.
2. EI español en el mundo
El español es el idioma oficial de veintiún países. Nuestra lengua se haya presente en los cinco
continentes: Europa, América, África, Asia y Oceanía. Aunque en cada uno de ellos la situación es
muy diferente:
• En Oceanía apenas existen hablantes de español.
• En Asia se habla en la antigua colonia española de Filipinas. Aunque ya no es idioma
oficial, en beneficio del inglés y el tagalo, todavía es lengua de comunicación para parte
de la población mestiza y tiene un fuerte influjo en las otras lenguas habladas en la isla.
También se habla judeo-español o sefardí en Israel. El sefardí es la lengua de los judío
españoles expulsados de la península en el año 1492, la cual ha sobrevivido en las
comunidades sefardíes hasta nuestros días.
• En África, además de en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, es lengua oficial
en Guinea Ecuatorial y lengua de uso para algunas comunidades saharianas.
• En Europa, además de en España, se constatan comunidades hispanohablantes en
Francia, Alemania, Suiza, Turquía, Andorra y otros territorios.
• Pero donde se sitúa el mayor foco de difusión de nuestra lengua es en el continente
americano, no solo en las antiguas colonias del sur y el centro, sino también en los
Estados Unidos, donde lo hablan alrededor de treinta y dos millones de personas, en su
mayor parte de origen inmigrante.
En números, el español ya supera la cifra de 400 millones de hablantes, por lo que no debe
extrañar que existan diferencias entre las distintas variedades habladas en el mundo. Estas
diferencias son debidas fundamentalmente a:
• El diferente origen (andaluces, castellanos, extremeños, etc.) de los conquistadores y
Unidad 3 leng3_pág. 56
colonizadores españoles, los cuales llevaron ya diferentes variedades del español.
• Las diferentes lenguas sobre las que se asentó el español (lenguas autóctonas:
aymara, quechua, guaraní, tagalo...) y que dejaron parte de sus rasgos en éste.
Además de lo dicho, el español como segunda lengua cada día gana más adeptos. Solo hay
que mirar los datos del instituto Cervantes, institución encargada del fomento del aprendizaje del
español en el extranjero. Así, por ejemplo, en Estados Unidos, más del 60% de los universitarios
matriculados en una lengua extranjera eligieron el español. Por lo tanto, el futuro de nuestra lengua
parece asegurado.
Otra posibilidad es la de emplear términos neutros que, aunque no se usen habitualmente por
algunos hablantes, son conocidos por todos. Es el caso, por ejemplo del término autobús, que todos
conocemos, frente a usos más locales como micro, guagua, colectivo, bus, ómnibus... Es lo que
constituye el español general y posibilita que nuestra lengua nos sirva a todos, independientemente
de nuestro país de origen.
9. ¿Qué es el sefardí?
10. ¿Cuántos millones de hablantes tiene el español? ¿De qué dependen las diferencias que se
dan entre las distintas variedades del español?
11. ¿Tiene éxito como segunda lengua el español? Cita algún ejemplo.
Unidad 3 leng3_pág. 57
3. Ortografía: La tilde
Todas las palabras polisílabas (varias sílabas) tienen una que se pronuncia con mayor
untensidad: la sílaba tónica. A veces, para diferenciar unas palabras de otras o pronunciarlas
correctamente, la ortografía establece la necesidad de marcar esa sílaba tónica con una rayita: la
tilde o acento.
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú,
en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. volcán, compás.
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
en consonante que no sea n ni s.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
llevan tilde siempre.
Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Unidad 3 leng3_pág. 58
15. Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.
a) El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
b) Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
c) El primer premio y el segundo son poco para el.
d) Tu recibiras tu parte como los demas.
e) Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
f) Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
g) A mi me gusto mucho tu regalo.
h) Todo lo que gano es para mi y para mi familia.
i) Se que se han escapado, pero no se por donde.
j) Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
k) Al preguntarle si vendría, me contesto que si
l) Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
m) No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
n) De mucho, de poco, siempre da algo.
o) De este reloj solo se que es de mi padre.
p) El te que te estoy preparando es un te estupendo.
q) Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.
r) Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos.
s) Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo.
t) A mas triunfos, mas y mas felicitaciones.
u) Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeon.
v) Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol.
w) Con tu consentimiento, y aun sin el, ire de todos modos.
x) Ni aun la oposicion estaba de acuerdo en ese punto.
y) ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo.
z) El mal momento por que yo atravieso es evidente.
aa) Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto.
bb) ¡Por que no te estarías callado!
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe
de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Hiato: dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Unidad 3 leng3_pág. 59
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
16. Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.
a) Tambien despues de comer podeis y debeis descansar.
b) Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os propongais.
c) Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien la verdad.
d) Cuidate mucho y cuidalo tambien a el.
e) Maria decia que su tia habia sufrido una caida.
f) El tahur llevaba metido en el baul un buho disecado.
g) Hariais muy bien si aquella ganzua que teniais la tirais.
h) Yo diria que eso que pediais os sentaria mal.
i) Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido.
j) Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
k) No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada.
l) Habian destruido una iglesia construida por los jesuitas.
m) Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato.
n) El enfermo sufria frecuentes vahidos.
o) No te prohibo que vayas si trabajas con ahinco.
p) No llego a estar desahuciado, pero estaba mal.
q) Yo rehuyo su compañia y rehuso sus obsequios.
r) Aquel hermoso buey lo habian traido del Paraguay.
s) El convoy enviado por el virrey llego felizmente.
t) El señor Eloy habia estado años en Uruguay.
u) El Valderaduey es un afluente del rio Duero.
Ya vimos en la primera Unidad que una palabra compuesta es aquella que está formada por al
menos dos lexemas: paraguas, portalámparas. Ahora vamos a ver cómo se acentúan estas palabras:
•Llevan tilde en el último lexema o palabra si les corresponde según las reglas generales de
acentuación que ya conoces. Aquí tienes algunos casos:
Traspiés: Lleva tilde porque es aguda y termina en S.
Cortacésped: Lleva tilde porque es llana y no termina en S, N o vocal.
Portalámparas: Lleva tilde porque es esdrújula.
•El primer lexema o palabra pierde la tilde si la llevaba cuando era simple:
•Si unimos dos palabras mediante guión, ambas palabras se acentúan según las reglas
generales:
geográfico-histórico, teórico-práctico...
•Adverbios terminado en –MENTE. Estas palabras llevan tilde en el caso de que la tuvieran
antes de añadir el sufijo –MENTE:
fácilmente, comúnmente, cálidamente... No llevan tilde en el caso de que la palabra no la
Unidad 3 leng3_pág. 60
tuviera antes de añadir el sufijo: extrañamente, tontamente, visiblemente...
19. Forma adverbios terminados en –mente a partir de estos adjetivos. Coloca las tildes que
sean necesarias:
difícil, suave, ágil, limpio, alto, frágil, atento, cálido, hábil, inteligente, lento, débil.
3. A partir del verbo podemos averiguar el sujeto. En general, se trata de la persona, animal o
cosa que realiza la acción de verbo. Normalmente responde a la pregunta ¿Quién realiza la acción?
Los muchachos corrían alegremente por el campo –> Los muchachos son los que realizan la
acción de correr; son, por tanto, el sujeto.
4. Una vez separado el sujeto del predicado deberás buscar los diferentes sintagmas y sus
funciones sintácticas (complemento directo, complemento indirecto, atributo, complemento
circunstancial, etc.).
Unidad 3 leng3_pág. 61
20. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
a) Me interesan mucho tus actividades.
b) Los amigos de Juan no tienen coche.
c) Han descubierto una tumba egipcia.
d) Las autoridades sanitarias han prohibido el tabaco.
e) Nos han pedido disculpas todos los implicados.
f) Me duele mucho una pierna.
g) Las ventanas de casa dan a la Plaza Mayor.
h) Me encantan las películas de acción.
i) La abuela está muy sana.
j) Todos los habitantes del pueblo parecen hipnotizados.
Cuando en un mensaje queremos incidir o llamar la atención más sobre la acción que sobre el
agente de la acción, utilizamos la estructura pasiva. Ejemplo:
• La lluvia arrastró los coches por la calle
(Estructura activa: se centra en el sujeto agente de la acción: la lluvia).
• Los coches fueron arrastrados por la lluvia
(Estructura pasiva: se centra en la acción: los coches arrastrados).
Las oraciones pasivas constan de los siguientes elementos: Sujeto paciente + verbo en forma
pasiva (ser + participio) + complemento agente. Además, pueden aparecer complementos
circunstanciales. Ejemplo:
Observa que en este tipo de oraciones el sujeto (los ladrones) no es quién realmente realiza la
acción, sino quien la recibe, de ahí que tenga el nombre de sujeto paciente. Quien realiza la acción
en estas estructuras es el complemento agente (la policía), que tiene que ir obligatoriamente
acompañado de la preposición POR.
Recuerda que puede haber casos en los que el complemento agente no esté presente:
Mañana será inaugurado el pabellón municipal.
Napoleón fue derrotado en Waterloo.
Los disturbios han sido controlados.
Unidad 3 leng3_pág. 62
Miles de espectadores vieron la película
Sujeto Com. Direc.
21. Indica si están en voz pasiva o en voz activa las siguientes oraciones:
a) Los asesinos han sido detenidos por la policía.
b) Hemos escrito una carta de protesta a la administración.
c) Los soldados han retirado los escombros.
d) La penicilina fue descubierta por Fleming
e) EI tesoro ha sido encontrado por un grupo de arqueólogos.
f) He comprado un frigorífico estupendo.
g) Las fotografías fueron tomadas por un profesional.
h) EI cuadro ha sido robado por un desconocido.
i) Mi prima envió el paquete a tiempo.
j) Alexander Graham Bell inventó el teléfono.
k) EI gerente fue destituido de su cargo por el presidente.
l) El alumno analizó correctamente la oración.
m) La criada limpió toda la casa.
n) Velázquez pintó "Las meninas" en 1656.
o)"El Quijote" fue escrito por Cervantes en 1605.
22. Transforma a voz activa las oraciones del ejercicio anterior que estaban en pasiva.
23. Transforma a voz pasiva las oraciones del ejercicio anterior que estaban en voz activa.
26. Transforma a pasiva las oraciones activas del ejercicio anterior. Cambia a voz activa las
oraciones en voz pasiva del ejercicio anterior.
Unidad 3 leng3_pág. 63
6. La literatura en el siglo XVIII. La Ilustración
La Ilustración es el movimiento cultural característico del siglo XVIII. Como su propio nombre
indica trata de iluminar la vida del hombre a través del uso de la razón. Rechaza la superstición y el
retraso y pretende el progreso y la felicidad del ser humano a través del conocimiento y la razón. Por
ello, se proponen educar al pueblo en el uso de la razón cultivando una literatura didáctica, a través
de la cual puedan transmitirles sus conocimientos e ideas de progreso.
En el plano político domina la tendencia conocida como despotismo ilustrado, el cual consiste
en que los gobernantes (los monarcas absolutos) buscan el bien y el progreso de la sociedad pero no
permiten la participación política del pueblo (democracia) en los asuntos de gobierno. Esta idea
queda reflejada en el lema de los despotas ilustrados: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
A) La prosa
Apenas se cultiva la novela. El género más adecuado a la actitud didáctica de los ilustrados y
por tanto el más cultivado era el ensayo. A través de los ensayos los ilustrados mostraban sus ideas
y sus deseos de reforma de la sociedad.
B) La lírica
C) El teatro
-Continúa teniendo mucho éxito el teatro barroco a la manera de Lope de Vega.
-Junto a él, las élites políticas e intelectuales pretenden crear un teatro más serio y
didáctico pero el público tiende a rechazarlo.
-Únicamente tienen éxito al combinar didactismo y gusto popular las obras de Leandro
Fernández de Moratín, autor de la conocida obra El sí de las niñas.
-También triunfan los sainetes: obras cómicas de carácter popular.
27. ¿Cuál es el movimiento cultural característico del siglo XVIII? ¿Qué pretendía?
28. ¿Cuál es el género en prosa más cultivado? ¿Por qué? Cita alguna obra y autor.
29. ¿Qué tipos de lírica cultivaban los ilustrados? Cita algunos autores.
Unidad 3 leng3_pág. 64
30. ¿Qué géneros teatrales eran más populares en el siglo XVIII? ¿Quién es el más importante
autor teatral ilustrado?
31. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que sobre él se te formulan.
El ciervo en la fuente
Un Ciervo se miraba Por evitar su muerte,
en una hermosa cristalina Fuente; parte al espeso bosque muy ligero;
placentero admiraba pero el cuerno retarda su salida,
los enramados cuernos de su frente, con una y otra rama entretejida.
pero al ver sus delgadas, largas piernas, Mas libre del apuro
al alto cielo daba quejas tiernas. a duras penas, dijo con espanto:
«iOh dioses! ¿A qué intento, «Si me veo seguro,
a esta fábrica hermosa de cabeza pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
construir su cimiento lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,
sin guardar proporción en la belleza? haga mis feos pies el cielo eternos:»
¡Oh qué pesar! iOh qué dolor profundo! Así frecuentemente
¡No haber gloria cumplida en este mundo!» el hombre se deslumbra con lo hermoso;
Hablando de esta suerte elige lo aparente,
el Ciervo, vio venir a un lebrel fiero. abrazando tal vez lo más dañoso;
pero escarmiente ahora en tal cabeza.
El útil bien es la mejor belleza.
a) Haz un resumen del texto.
b) ¿A qué género pertenece? ¿Por qué lo has sabido?
c) ¿Crees que se trata de un género didáctico propio de la Ilustración? ¿Por qué?
32. Lee el siguiente fragmento de "El sí de las niñas" de Leandro Fernández de Moratín, en el que
el autor critica los matrimonios de edades muy desiguales.
Los padres de doña Francisca (Paquita) han concertado su matrimonio con un hombre mucho mayor que ella,
don Diego. Para justificar su tristeza, doña Francisca le ha dicho a su madre, doña frene, que añora el convento
donde pasó algunos años. En ese momento llega don Diego.
DON DIEGO.‐ (Asiendo de una mano a DOÑA FRANCISCA, la hace sentar inmediata a él) Pero de veras, doña
Paquita, ¿se volvería usted al convento de buena gana?... La verdad...
DOÑA IRENE.‐ Pero si ella no...
DON DIEGO.‐ Déjela usted, señora, que ella responderá.
DOÑA FRANCISCA.‐ Bien sabe usted lo que acabo de decirle... NO permita Dios que yo le dé que sentir.
DON DIEGO.‐Pero eso lo dice usted tan afligida y...
DOÑA IRENE.‐Si es natural, señor, ¿no ve usted que...?
DON DIEGO.‐Calle usted, por Dios, doña frene, y no me diga usted a mí lo que es natural. Lo que es natural es
que la chica esté llena de miedo y no se atreva a decir una palabra que se oponga a lo que su madre quiere
que diga. Pero si esto hubiese, por vida mía que estábamos todos lúcidos.
DOÑA FRANCISCA.‐No, señor; lo que dice su merced, eso digo yo; lo mismo. Porque en todo lo que me mande
le obedeceré.
DON DIEGO.‐ iMandar, hija mía! En estas materias tan delicadas los padres que tienen juicio no mandan.
Insinúan, proponen, aconsejan; eso sí: todo eso, si; i pero mandar!... ¿Y quién ha de evitar después las resultas
funestas de lo que mandaron?... Pues ¿cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas,
verificadas solamente porque un padre tonto se metió a mandar lo que no debiera?...
a) ¿Qué pasa en este fragmento?
b) ¿Cuál es el error que comenten algunos padres?
c) ¿Crees que el texto pretende transmitir alguna enseñanza? ¿Cuál?
Unidad 3 leng3_pág. 65
d) Teniendo en cuenta tu última respuesta, es un texto propio de la Ilustración ¿Por qué?
Unidad 3 leng3_pág. 66
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PARA PERSONAS ADULTAS
Edición 2013
Contenidos
Unit 1 ...................................................................................................................................................................... 3
1. Vowels I : i / i :, u / u: ........................................................................................................................................................ 3
2. Modal verbs ...................................................................................................................................................................... 3
3. Verbs and prepositions of movement .............................................................................................................................. 4
4. Facilities and public places ................................................................................................................................................ 5
5. Means of transport ........................................................................................................................................................... 6
6. Departure and arrival ........................................................................................................................................................ 6
7. Directions .......................................................................................................................................................................... 6
8. Directions in town ............................................................................................................................................................. 7
Unit 2 ...................................................................................................................................................................... 9
1. Vowels / ɒ / and / ɔ:/ ........................................................................................................................................................ 9
2. Vowels /e /, /ə/ and /ɜ:/ ................................................................................................................................................... 9
3. Past to be .......................................................................................................................................................................... 9
4. There was, there were ....................................................................................................................................................10
5. Past continuous ..............................................................................................................................................................10
6. Personality, feelings and emotions .................................................................................................................................10
7. Communications .............................................................................................................................................................11
8. Phone calls ......................................................................................................................................................................11
Unit 3 .................................................................................................................................................................... 13
1. Diphthongs ......................................................................................................................................................................13
2. The Past Tense ................................................................................................................................................................13
3. Time adverbials ...............................................................................................................................................................16
4. Dates. Fechas ..................................................................................................................................................................17
5. Technology .....................................................................................................................................................................17
6. Events .............................................................................................................................................................................18
7. Biography .......................................................................................................................................................................18
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
OBRA DERIVADA DE:
Material educativo de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // avanza@edu.juntaextremadura.net
Consejería de Educación.
Junta de Extremadura.
España.
http://eda.educarex.es/portaleda/
https://eda.educarex.es/moodleap
Unit 1
1. Vowels I : i / i :, u / u:
Los sonidos vocálicos se emparejan por cortos o largos. El sonido largo se representa con dos
puntos (:). Esto es importante porque un cambio de sonido implica un cambio de significado y de
ortografía. Ej.: ship / i / (barco) y sheep / i: / (oveja). Podemos entender mal y ser mal entendidos.
2. Escucha y repite los sonidos en parejas corta y larga, observando la diferencia en pronunciación y
significado:
I / i: eat / it sheep / ship
u / u: pull /pool
2. Modal verbs
Hay nueve verbos modales en inglés: can, could, may, might, must,
shall, should, will y would.
Se puede decir que existe relación entre ellos, ya que unos se usan
como el pasado de otros; lo puedes ver en la tabla de la derecha.
Se utiliza la misma forma para todas las personas.
Unit 1 ing3_pág. 3
3. Completa arrastrando la traducción de las frases al inglés teniendo en cuenta las funciones de los
verbos modales:
1. Pedir algo Can I have…? ¿Puedo tomar
Could I have…? uncafé?
May I have…?
2. Pedir permiso Can I …? ¿Puedo ir al
Could I…? servicio?
May I…?
3. Pedir a alguien que Can you…? ¿Puedes pasarme
haga algo Could you…? elagua?
4. Ofrecer Would you ¿Te apetece una
like…? bedida?
5. Invitar a alguien Would you like ¿Quieres bailar?
to…?
6. Ofrecerse a hacer I’ll… Yo abro la puerta.
algo Shall I…?
7. Sugerir Shall we…? ¿Damos un paseo?
8. Aconsejar You should… Debes ir al médico.
9. Prohibir You musn’t… Está prohibido
fumar.
10. Saber hacer algo I can… Sé nadar muy bien.
11. Tener la obligación You must… Me tengo que ir a
de hacer algo I should… casa.
Banco de frases:
a. I must / should go home g. Can / could / may I go to the toilet?
b. Can / could you pass me the water? h. I can swim very well.
c. Would you like a drink? i. You should go to the doctor.
d. Shall we go for a walk? j. Would you like to dance?
e. You mustn’t smoke. k. I’ll open the door.
f. Can / could / may I have a coffee?
Nos interesa fijarnos en cómo se expresan los grados de formalidad con el uso de please y de los
verbos modales (existen otras fórmulas además de estas). También nos interesa saber que en las
relaciones interpersonales de la vida pública el registro es formal. Los ingleses son muy corteses en
sus relaciones en las tiendas y lugares públicos.
Fíjate cómo se puede pedir a alguien que cierre la puerta con diferentes registros de formalidad:
Close the door. (Cierra la puerta)
Can you close the door, please? (¿Puedes cerrar la puerta?)
Could you close the door if you don’t mind? (¿Le importaría cerrar la puerta?)
I should be very grateful if you could possibly close the door. (Le estaría muy agradecido si
pudiera cerrar la puerta)
De cualquier forma, no es necesario que seas capaz de matizar tanto los niveles de formalidad.
Piensa que con un simple please estás siendo educado, igual que en castellano.
El significado de los verbos de movimiento se puede precisar usando una preposición y/o un
adverbio que concreta el matiz de movimiento. Por ejemplo, usando el verbo GO (ir):
Go up: subir Go ahead: avanzar Go into: entrar
Go down: bajar Go along: bordear Go out of: salir
Go back: retroceder Go past: pasar Go across: cruzar
Puede suceder que al añadir una preposición al verbo haya un cambio radical en el significado
(go for –atacar); entonces se tratará de un phrasal verb y ya lo explicaremos en su momento.
Unit 1 ing3_pág. 4
4. Empareja el significado de los siguientes verbos de movimiento:
Come go
walk run
jump fly
venir ir andar correr saltar volar
Además está el verbo get que es enormemente versátil ya que cambia de significado según la
palabra que lo acompaña; de manera genera, lo podríamos traducir por llegar a, alcanzar, pero con
las preposiciones tienen muchas facetas. Ej.: Get away (vete), get off (quita).
Éstas son las preposiciones de movimiento que debes conocer
Seguro que reconoces fácilmente el significado de las siguientes palabras referidas a la ciudad:
state village society centre community distance
industry area pollution population pub city
pavement avenue sign traffic capital hotel
hospital prison post museum park factory
port stadium zoo market cinema theatre
bank inhabitant pub university
Deberás aprender estas otras; busca tú mismo el significado:
Bridge road street square lane roundabout
neighbourhood quarter church school pool surgery
pedestrian crossing.
Presta atención a estas que te escribimos aquí. Pueden llevarte a un error de traducción ya que
se trata de false friends:
Facility: instalaciones Library: biblioteca College: instituto
Observa cómo se forman palabras compuestas relacionadas con los lugares públicos; busca su
significado:
zebra crossing city hall petrol station swimming pool
bus stop traffic light tennis court youth hostel
Unit 1 ing3_pág. 5
5. Means of transport
7. Directions
Unit 1 ing3_pág. 6
8. Directions in town
6. Reading
Cáceres is the capital of the province of Cáceres in Extremadura, Spain. It is in the south west of
Spain, in the centre of Extremadura. In 2007, its population was 91,606 inhabitants. The city has a land
area of 1,750.33 km² (675.806 sq mi) and it is the largest in geographical extent in Spain.
There have been settlements near Cáceres since prehistoric times.
Evidence of this can be found in the caves of Maltravieso and El Conejar.
The city was founded by the Romans in 25 BC.
The old quarter still has its ancient walls; this part of town is also well
known for its multitude of storks' nests. The walls contain a perfect Medieval
town setting with no outward signs of modernity, for which reason many
films have been shot there. The Universidad de Extremadura, and two astronomical observatories are
in Cáceres. It is also a seat of the Roman Catholic Diocese of Coria-Cáceres.
Cáceres was declared a World Heritage City by UNESCO in 1986 because of the city's blend of
Roman, Islamic, Northern Gothic and Italian Renaissance styles, fruit of the many battles fought there
throughout history. Amazing 30 towers from the Muslim period still stand in Cáceres, of which the
Torre del Bujaco is the most famous.
Cáceres is one of the cities competing for recognition as the European City of Culture (Ciudad
Europea de Cultura) in 2016.
Source: Wikipedia (adapted)
12. Escribe un texto en inglés sobre la ciudad en la que vives siguiendo el esquema.
Completa la segunda columna con los datos, el vocabulario y las estructuras necesarias.
PLACE I live in…………….
Escribes dónde vives.
SITUATION It is in the ………………..of Extremadura
Escribes la situación según los puntos cardinales.
INHABITANTS It has got
Escribe cuántos habitantes tiene.
FOUNDATION It was founded by the … in…………..
Escribe por quién y cuándo fue fundada.
INTEREST It is famous for
Escribe por qué es conocida.
FACILITIES There are different facilities:
Escribe qué instalaciones tiene.
LACK OF FACILITIES Unfortunately, there isn’t any
Escribe qué instalaciones le faltan.
OPINIÓN In my opinion, my home town is
Escribe cómo es para ti.
Unit 1 ing3_pág. 8
Unit 2
3. Past to be
Unit 2 ing3_pág. 9
Para decir nací, se usa de manera fija I was born.
Habrás observado que las forma verbal was /were equivalen en castellano ser, estar y tener.
5. Past continuous
Una vez que conoces el verbo to be en pasado, también puedes usar el pasado continuo.
- Se forma con el pasado del verbo to be (was, were) y el verbo en -ing.
- Usamos el pasado continuo para actividades y acciones del pasado. Ej.: I was studying
yesterday.
- Cualquier oración en pasado llevará expresiones de tiempo como yesterday, last
week/month/year, in 1972, at + hora, on + día semana, two years ago (hace dos años), while
(mientras)
Estas preguntas sirven para hablar de lo que se estaba haciendo en el
pasado.
What were you doing yesterday at four o´clock? (Para preguntar qué
estábamos haciendo).
I was studying in the library. (Para decir qué estábamos haciendo en un
Fíjate como varios adjetivos se forman añadiendo al verbo –ed. Es la terminación del participio de
pasado.
Observa en castellano; ej.: relajado (relaxed), satisfecho (satisfied).
Estas preguntas sirven para hablar de nuestro estado anímico y personalidad.
How are you feeling? I am tired. (Para preguntar y decir cómo te sientes).
What kind of person is Kate? She is nice. (Para preguntar o Decir la personalidad
Unit 2 ing3_pág. 10
de alguien).
7. Communications
8. Phone calls
Las siguientes fórmulas son las más necesarias para entablar una conversación telefónica:
Can I /May I speak to ….? (Para preguntar por alguien).
He/She is not in. (Para decir que no está).
Would you like to leave a message? (Para preguntar si se quiere dejar recado).
I’ll try later. (Para decir que se llamará más tarde).
Unit 2 ing3_pág. 12
Unit 3
1. Diphthongs
1. Escucha, lee y repite las siguientes palabras fijándote en la pronunciación del diptongo:
/oɪ/ boy toy /ə/ ear here /au/ house down /eə/ there pear
/eɪ / rain paper /uə/ poor tour sure /əu/ boat hope
/aɪ/ cry buy
Hoy te damos a conocer el pasado Simple. Observa que se usa una sola forma verbal y un
auxiliar para todas las personas.
Unit 3 ing3_pág. 13
Se forma:
La forma afirmativa, añadiendo –ed a los verbos regulares (según unas reglas) y
usando la forma del pasado de los verbos irregulares (que hay que aprender y que
veremos enseguida).
La forma negativa, con el auxiliar de pasado did más not (didn’t) y la forma base
(infinitivo sin to) del verbo.
La forma interrogativa, con el auxiliar de pasado did más sujeto más la forma base
(infinitivo sin to) del verbo.
Afirmativa Negativa Interrogativa
I lived in Moraleja in 1995. I didn’t live in Moraleja in 1995. Where did you live in 1995?
Regular verbs
Forman el pasado añadiendo –ed a la base, pero en este proceso hay que tener en cuenta
algunos casos. Observa la tabla y después realiza el ejercicio.
Irregular verbs
No forman el pasado añadiendo –ed. No siguen la regla por eso de denominan irregulares. Las
formas verbales no siguen una regla y, por lo tanto, hay que estudiarlas y aprenderlas. La mejor
forma de hacerlo es practicando.
A continuación tienes los verbos más usuales para este nivel en una lista conviene que estudies
tanto su pasado como la forma de participio de pasado que después te servirá para formar el Present
Simple. Así ganas tiempo y te resultará más fácil. Observa que a menudo el pasado y el participio
presentan formas iguales o muy parecidas.
Unit 3 ing3_pág. 14
Infinitivo Past Past Spanish Infinitivo Past Past Spanish
Participle Participle
become became become llegar a ser make made made hacer
4. Pasa las siguientes oraciones a tiempo pasado escribiendo el verbo correctamente en la segunda
oración:
1. I work in an office and we don’t smoke. I ___________ in an office and ___________.
2. Jenny stops and buys some presents. Jenny ___________ and ___________ some presents.
Unit 3 ing3_pág. 15
3. Where do you study? Where ___________ you ___________?
4. I get up at seven o’clock and then I go to school by bus. I ___________ up at seven o’clock and then I ___________ to
school by bus.
5. My family spend the summer on the beach. My family ___________ the summer on the beach.
6. I eat chicken and I don’t drink beer. I ___________ chicken and I ___________ beer.
7. Mark reads the newspaper and he has a coffee. Mark ___________ the newspaper and he ___________ a coffee
5. Pasa las siguientes oraciones a forma negativa escribiendo el verbo correctamente en la segunda
oración:
1. My parents married in 1980. My parents ___________ in 1980.
2. We lived in our village until 1973 and then we went to Barcelona. We ___________ in the
village until 1973 and we ___________ to Barcelona.
3. My boyfriend called me very late. My boyfriend ___________ me very late.
4. My grandmother made a delicious cake. My grandmother ___________ a delicious cake.
5. The children sat down on the floor and listened to the story. The children ___________ down on
the floor and ___________ to the story.
Which film did you see at the cinema? When did your friends go to the theatre?
What did you have for breakfast on Sunday? Why didn’t you come to the party?
How did you travel last summer?
Con las estructuras del pasado, podemos intercambiar información sobre acciones del pasado,
anécdotas y acontecimientos:
What happened? (¿Qué pasó?).
What did you do last weekend? (¿Qué hiciste el fin de semana pasado?).
When did you …? (¿Cuándo …?).
3. Time adverbials
Unit 3 ing3_pág. 16
4. Dates. Fechas
Observa cómo se escriben y se leen las fechas en inglés, fijándote en las diferencias entre
ambas.
1995
Se escribe 2nd April, 1995 - April 2nd 1995 2/4/95 - 2.4.95
Nineteen ninety-five
Se lee The second of April, April the second
Recuerda que los días exactos llevan la preposición on. Ej: My birthday is on 10th March. (on
the tenth of March).
Los años se leen uniendo las cifras de dos en dos hasta el año 2000, a partir del cual de lee
como un número de cuatro cifras.
Ej. 1995 (nineteen ninety-five), 2008 (two thousand and eight).
5. Technology
Con la tecnología nos llegan numerosos vocablos en inglés a los que nos tenemos que
acostumbrar rápidamente dado lo vertiginoso de las innovaciones tecnológicas y que acabamos
usando con total naturalidad como stand-by o rooter. Asimismo, necesitamos conocer algunas
palabras básicas en inglés para manejar con seguridad muchos aparatos. Por lo tanto, el
entorno se convierte así en una fuente de aprendizaje del inglés. Con el siguiente ejercicio,
reflexiona sobre la presencia de este idioma en el campo de la tecnología.
9. Lee el siguiente texto sobre los ordenadores y completa los huecos escribiendo las palabras
que se ofrecen:
It is difficult to understand our society if we don’t consider
computers. Thanks to computers, we can have ___________ to
information, we can interchange ___________ and documents, we
can play computer ___________, we can write and save
___________, we can solve mathematics, we can ___________
things in the Internet, we can ___________ files in order to watch
TV and movies and to listen to ___________, we can communicate
with other people.
As techology changes so much, computers can become obsolete quickly and we should ___________
our devices and skills very quickly as well..
access (acceso) messages (mensajes) games (juegos) texts (textos)
search (buscar) download (descargar) music (música) update (actualizar)
Unit 3 ing3_pág. 17
6. Events
Lee el siguiente texto sobre la batalla de Hastings y copia los párrafos en su orden correcto:
In this battle William killed Harold, When King Edward the Confessor But William, Duke of Normandy
and destroyed his army. At that died in 1066, the Saxons didn’t (France) wanted the throne of
moment he began the Norman have a heir to the throne because England too, so, on the 14th of
Conquest. king Edward didn’t have children, October, he fought against the
so they elected Harold Godwinson Saxons at Senlac Hill, near
to be king. Hastings.
After the conquest, William built a After the conquest, William built a In this battle William killed Harold,
castle in Hastings and an abbey on castle in Hastings and an abbey on and destroyed his army. At that
Senlac Hill and he called it Battle Senlac Hill and he called it Battle moment he began the Norman
Abbey. Abbey. Conquest.
He finally became the King of He finally became the King of
England on the 25th of December, England on the 25th of December,
1066. 1066.
But William, Duke of Normandy When King Edward the Confessor
(France) wanted the throne of died in 1066, the Saxons didn’t
England too, so, on the 14th of have an heir to the throne because
October, he fought against the king Edward didn’t have children,
Saxons at Senlac Hill, so they elected Harold Godwinson
nearHastings. to be king.
7. Biography
Lee atentamente el siguiente texto fijándote en el uso que se hace de los verbos en pasado y de
las expresiones de tiempo para escribir una biografía.
Alexander Graham Bell (March 3, 1847 ‐ August 2, 1922) was a teacher, scientist, and inventor. He
was the founder of the Bell Telephone Company.
Bell was born in Edinburgh, Scotland. His family was known for teaching people how to speak English
clearly (elocution).
Alexander Graham Bell went to the Royal High School of Edinburgh. He
graduated at the age of fourteen. At the age of sixteen, he got a job as a
student and teacher of elocution and music in Weston House Academy, at
Elgin in Morayshire. He spent the next year at the University of Edinburgh.
While still in Scotland, he became more interested in the science of sound
(acoustics).
In 1870 when he was 23 years old, he moved with his family to Canada
where they settled at Brantford, Ontario.
Bell began to study communication machines. In 1876 Bell got a patent for
the invention of the telephone and started the Bell Telephone Company with others in July, 1877.
Bell married Mabel Hubbard on July 11, 1877.
He died in Baddeck, Nova Scotia (Canada) in 1922.
Source: Wikipedia adapted. http://simple.wikipedia.org/wiki/Alexander_Graham_Bell
Unit 3 ing3_pág. 18
10. Escribe los verbos entre paréntesis en Past Simple y aprende algunas cuestiones de Historia:
1. The Celts ___________ (come) to Ireland from western France and northern Spain.
2. Romans ___________ (rule) Britain for two hundred years and ___________ (leave) roads, cities and
Christianity.
3. Many people ___________ (settle) in Britain from many parts of the world.
4. The Pilgrim Fathers ___________ (set) sail on the Mayflower in 1620.
5. In the Industrial Revolution, many families ___________ (go) to live to cities from rural areas.
6. About ten million people ___________ (live) in North America when the Europeans ___________ (arrive).
The colonists ___________ (consider) the natives as “barbarians”.
7. France ___________ (send) the first large group of settlers to Canada in the 17th century.
8. Farmers ___________ (take) slaves from Africa to America and they ___________ (work) in cotton and
tobacco fields.
9. Britain ___________ (need) a place to send convicts and they ___________ (settle) Sydney in 1788.
The Aboriginal people ___________ (live) in all parts of Australia, but they ___________ (die) or ___________ (be)
killed and ___________ (lived) in small reserves.
10. Many Irish ___________ (emigrate) to America in the 19th century because of the Great Famine caused
by potato problems.
11. Jewish refugees ___________ (start) a new life in the United Kingdom and the United States of America
in the 1930’s and after 1945.
Unit 3 ing3_pág. 20
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PARA PERSONAS ADULTAS
Edición 2013
Contenidos
Unidad didáctica 1 ................................................................................................................................................ 3
1 Movimiento, velocidad y aceleración. .............................................................................................................. 3
2. Tipos de movimientos ..................................................................................................................................... 7
3. Lenguaje algebraico ...................................................................................................................................... 11
4. Ecuaciones de primer grado con una variable ............................................................................................. 15
5. Ecuaciones de segundo grado con una variable .......................................................................................... 20
6. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. .......................................................... 22
7. Concepto de fuerza y sus efectos................................................................................................................. 27
8. Las leyes de la dinámica............................................................................................................................... 29
Unidad didáctica 2 .............................................................................................................................................. 35
1. La energía ..................................................................................................................................................... 35
2. Funciones y gráficas ..................................................................................................................................... 39
3. Conservación y degradación de la energía .................................................................................................. 43
4. Las fuentes de energía ................................................................................................................................. 44
5. Transformaciones de energía en los seres vivos. ........................................................................................ 49
6.- Transferencia de energía: el calor ............................................................................................................... 50
7. Energía en el interior de la tierra: vulcanismo y sismicidad .......................................................................... 53
8. Movimiento de las placas tectónicas y deriva continental ............................................................................ 54
Unidad didáctica 3 .............................................................................................................................................. 57
1. La célula como unidad básica de los seres vivos ......................................................................................... 57
2. Organización celular: tejidos, órganos y aparatos ........................................................................................ 61
3. La nutrición.................................................................................................................................................... 62
4. La reproducción ............................................................................................................................................ 69
5. Desarrollo humano ........................................................................................................................................ 74
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
OBRA DERIVADA DE:
Material educativo de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // avanza@edu.juntaextremadura.net
Consejería de Educación.
Junta de Extremadura.
España.
http://eda.educarex.es/portaleda/
https://eda.educarex.es/moodleap
Unidad didáctica 1
1.2. Velocidad
Veamos el siguiente ejemplo, obtenido de un párrafo de
un artículo de prensa referente al último Giro de Italia: “En
esta última etapa, Alberto Contador en 37 minutos lleva una
velocidad media de 35,9 km/h.” Se habla de 35,9 km/h, pero
evidentemente el corredor no lleva esa velocidad en todo el
recorrido, porque durante esos 37 minutos, habrá habido
zonas de montaña, zonas llanas, incluso pendientes.
Esta velocidad es la velocidad media, que es la relación
entre la longitud total del camino recorrido (espacio), y el
tiempo empleado en recorrerla. Matemáticamente se
expresa:
e (espacio recorrido)
(velocidad) v
t (tiempo recorrido)
Si quisiéramos conocer la velocidad en cada instante del movimiento, o en un punto determinado
de su trayectoria, tendríamos que hallar el cociente entre un espacio pequeñísimo recorrido por el
atleta en ese instante y el tiempo invertido en recorrerlo. Ésta es la velocidad instantánea.
En el Sistema Internacional la velocidad se mide en m/s, pero como sabes, generalmente la
unidad más utilizada es el km/h.
A partir de la fórmula de la velocidad podemos determinar tanto el espacio como el tiempo
despejándolo correctamente. En estos casos tendremos
Espacio = velocidad x tiempo
DATOS: 200
Unidad 1 ctn3_pág. 4
La piden en m/s, por lo que debemos pasar los minutos a segundo (10 min = 600 seg, 5 min = 300 seg)
600 m
TRAMO 1 º V = 1m / s
600 s
0m
TRAMO 2 º V = 0 m / s (está parado)
300 s
300 m
TRAMO 3 º V = 1m / s
300 s
ESPACIO TOTAL 900 m
VELOCIDAD MEDIA = 0,75 m / s
TIEMPO TOTAL 1200 s
1.3. Aceleración
Analicemos las siguientes situaciones:
Salí de mi casa caminando tranquilo, pero cuando me di cuenta de la hora, aceleré el paso.
Si el conductor no hubiera frenado, atropella a aquel perrito.
Se aplica el concepto de velocidad media, cuando a lo largo de un recorrido no se mantiene la
velocidad constante. Es decir, cuando hay variaciones de velocidad. Pues bien, la magnitud física
que mide estas variaciones de velocidad es la aceleración.
Para calcular la aceleración de un móvil con movimiento rectilíneo cuya dirección no varía,
debemos hallar el cociente entre la variación de velocidad, es decir, velocidad final menos velocidad
inicial, y el tiempo utilizado para que esa variación se produzca.
Matemáticamente se expresa así, aceleración:
v f v0 metros / segundo metro metro
(aceleración) a =
t segundo segundo segundo segundo 2
Donde vf significa velocidad final, vo es la velocidad inicial y t es el tiempo empleado en el
desplazamiento.
La unidad en que se mide la aceleración en el SI se obtiene de la propia fórmula, y es m/s2.
A partir de los datos de la figura calcula la aceleración en el intervalo que existe entre los 4 y
los 10 segundos.
Para determinar la aceleración, usamos la fórmula
v f v0
a donde:
t f t0
vf = velocidad final = 90 m/s
v0 = velocidad inicial = 60 m/s
tf = tiempo final = 10 s
t0 =tiempo inicial = 4 s
90 60 30
Pasando los datos: a 5m / s 2
10 4 5
6. Tardé 3 horas en recorrer los 360 km que hay hasta la playa. ¿A qué velocidad media fui?
Exprésalo en la unidad del Sistema Internacional
7. Desde Castuera a Badajoz hay 160 km. Si voy a 90 km/h, ¿cuánto tardaré en llegar?
Unidad 1 ctn3_pág. 5
8. ¿En cuáles de estas situaciones existe aceleración?
a) La noria girando a velocidad constante.
b) Un tren circulando a velocidad constante por una vía recta
c) El tren frenando para detenerse
d) El tren detenido en el andén
11. Un coche alcanza una velocidad de 100 Km/h en 9,8 seg. y un animal alcanza los 30 m/s en
tres segundos. Si ambos partían del reposo y el aumento de la velocidad ha sido uniforme, ¿Cuál
de los dos tiene mayor aceleración?
12. ¿Cuánto tiempo tardará un móvil que lleva una velocidad de 120 km/h en recorrer 500m?
13. Conociendo la velocidad en los tres primeros segundos de tres movimientos diferentes, deduce,
realizando los cálculos mentalmente, que aceleración sufren, cual es su velocidad inicial y cuál tendrán
en el instante 4s.
1º Tiempo (s) 0 1 2 3 4
Velocidad (m/s) 0 7 14 21
2º Tiempo (s) 0 1 2 3 4
Velocidad (m/s) 25 20 15 10
3º Tiempo (s) 0 1 2 3 4
Velocidad (m/s) 10 14 18 22
14. Responde a estas cuestiones sin realizar los cálculos escritos sino mentalmente:
a) ¿Cuál es la aceleración de un móvil que disminuye su velocidad de 5m/s cada segundo?
b) ¿Qué velocidad llevará un móvil (velocidad inicial 0 m/s) al cabo de 3 s si sufre una aceleración constante
de 2m/s2?
c) Un móvil avanza con una velocidad de 20m/s:
a. ¿qué velocidad tendría en el siguiente segundo si su aceleración fuera de 3 m/s2?
b. ¿qué velocidad tendría en el siguiente segundo si su aceleración fuera de –5 m/s2?
15. ¿Cuál es la velocidad inicial de un móvil que tras 8s de aumentar su velocidad con una aceleración
de 4 m/s2 alcanza los 56m/s?
16. Representa en los mismos ejes de coordenadas las gráficas de velocidad – tiempo de los
siguientes movimientos: un cuerpo con una velocidad de 10m/s y otro con 20m/s. Comenta lo que
obtienes.
17. Representa en los mismos ejes coordenados las gráficas espacio – tiempo de los siguientes
movimientos: un móvil con velocidad fija de 30m/s y otro que desde el reposo acelera durante 8
segundos con aceleración 6 m/s2
18. Relaciona uniendo mediante flechas, los movimientos que realizan los cuerpos mencionados con
su correspondiente trayectoria.
a) Un cuerpo cae desde un tercer piso
b) El extremo de las manecillas del reloj. 1. Trayectoria línea recta
c) Los planetas alrededor del sol 2. Trayectoria línea curva.
d) Una bala disparada por fusil.
Unidad 1 ctn3_pág. 6
20. Transforma las siguientes unidades:
a) 100 km/h a m/s
b) 2 km/h a m/s
c) 24 m/s a km/h
d) 65 m/s a km/h
21. Determina la velocidad media de un móvil que avanza 200m en 20 segundos. Expresa el
resultado en km/h.
22. Si un cuerpo tiene una velocidad constante de 48m/s y avanza durante 30 segundos ¿qué
espacio habrá recorrido?
23. En los campeonatos del mundo de atletismo de Sevilla 99, el atleta Michael Jonson consiguió el
récord del mundo de 400 metros marcando un tiempo de 43,18 segundos. ¿Con qué velocidad
realizó la prueba suponiendo que ésta fuese constante? Escribe las respuestas en m/s y km/h.
24. La velocidad del sonido es de 340 m/s. Si escuchas el eco de tu voz reflejado en la pared de una
montaña tres segundos después de emitirlo ¿a qué distancias te encuentras de la pared?
25. Una persona recorre una distancia en 10 minutos y a una velocidad constante de 30m/min.
Luego se detiene 20 minutos y posteriormente recorre 600 m a una velocidad constante de 40
m/min. ¿Cuáles son el tiempo total invertido y la distancia recorrida?
2. Tipos de movimientos
Existen diferentes tipos de movimientos que presentan unas determinadas características y que
se pueden clasificar según su trayectoria o su velocidad de la siguiente manera:
Unidad 1 ctn3_pág. 7
2.2. Movimiento uniformemente acelerado
Cuando circulamos con un coche por la carretera, ¿llevamos una velocidad constante? ¿Cuándo
aceleramos al entrar en la autovía, o cuando se pisa el freno al pasar por un cruce con límite a 50
km/h? Evidentemente, en un cierto recorrido, lo normal es que la velocidad varíe.
Como se ha visto anteriormente, cuando la velocidad es constante los movimientos se
denominan uniformes. Pero, en la mayoría de los casos, los movimientos varían la dirección de su
trayectoria o su velocidad con el tiempo. Estos movimientos se denominan movimientos no
uniformes.
Entre estos destacamos aquellos cuya velocidad varía, pero de una manera regular, es decir
tienen aceleración, pero es constante. Se denominan movimientos uniformemente acelerados.
Dentro de estos, distinguimos, según su trayectoria:
A) Aquél cuya trayectoria es curvilínea, en concreto circular, denominado movimiento circular
uniformemente acelerado.
B) Aquél cuya trayectoria es rectilínea. Hablamos entonces, de movimientos rectilíneos
uniformemente acelerados, que representaremos mediante las siglas: M.R.U.A. Éste es el que
vamos a ver más detenidamente. Por tanto, las características de este movimiento son:
Trayectoria Línea recta
Velocidad Variable
Aceleración Constante
Recuerda que la aceleración se refiere a un cambio en el valor de la velocidad, por tanto, puede
ser positiva o negativa, puesto que mide una variación de la velocidad, y ésta puede ser un aumento
o una disminución.
Para los movimientos rectilíneos, la aceleración se calcula aplicando la expresión:
donde vf es la velocidad final; v0 es la velocidad inicial; t el tiempo y a es la aceleración.
Para calcular el espacio, utilizaremos esta otra fórmula:
De esta podemos extraer otra:
Un vehículo que se mueve con una velocidad de 6 m/s acelera durante 5 s hasta alcanzar una
velocidad de 20 m/s. Calcula la aceleración en ese intervalo de tiempo, supuesta constante.
Los datos que podemos obtener del enunciado del problema son:
La velocidad inicial es: v0 = 6 m/s.
La velocidad final es: vf = 20 m/s.
El tiempo es: t = 5 s.
Para calcular la aceleración aplicamos la fórmula:
Unidad 1 ctn3_pág. 8
20 6
2,8 m/s
Supongamos que un vehículo se pone en marcha con una aceleración de 2,5 m/s2. ¿Cuál será
su velocidad al cabo de 5 segundos?
Si se pone en marcha es porque ha partido del reposo, luego la velocidad inicial es cero.
Para calcular la velocidad al cabo de 5s, que será la final, la despejamos de la fórmula de la
aceleración:
0 2,5 . 5 12,5 /
26. ¿A qué velocidad se mueve un ciclista que lleva recorridos 50 km durante hora y media en
un trayecto recto a velocidad constante, si anteriormente había recorrido 60 km? (ER1, pag 8)
27. La distancia mínima a que debe estar un muro para que se produzca eco a emitir enfrente
de él una sílaba es de 17 m; el mínimo tiempo para que se perciban dos sílabas distintamente es
0,1 s. Calcular con estos datos la velocidad de propagación del sonido en el aire, teniendo en
cuenta que el sonido va y vuelve en el trayecto de 17 m. ¿Cuál es el valor de una velocidad
supersónica en km/h? (ER2)
28. ¿Qué espacio recorrerá un camión en un periodo de tiempo de 70 s si lleva una velocidad
constante de 13 m/s? (ER3)
29. ¿Qué tiempo tardará un vehículo en recorrer los 2821/5 km de un trayecto si se mueve a
una velocidad constante de 421/4 km/h y si ya ha recorrido 451/2 km? (ER4)
30. Supongamos que un coche inicia una carrera y 20 km después se pone en funcionamiento el
cronómetro. Su velocidad constante es de 150 km/h. ¿Qué espacio habrá recorrido cuando el
cronómetro indique 30 minutos de tiempo si su movimiento es rectilíneo y uniforme?
31. Calcula el tiempo que tardará una motocicleta en adquirir una velocidad de 90 km/h si
empieza parada y posee una aceleración de 5 m / s2
32. Elige la respuesta verdadera. De un movimiento rectilíneo uniforme se puede decir que:
a) La velocidad cambia.
b) Tiene aceleración.
c) La dirección es variable.
d) Su velocidad es constante.
34. ¿Cuál es la velocidad inicial de un móvil que tras 8 seg. de aumentar su velocidad con una
aceleración de 4m/s2 alcanza los 56 m/s.?
35. ¿Qué espacio recorrerá un camión que avanzaba con una velocidad de 30 m/s si frenó con
una aceleración de ‐3 m/s2?
36. Un vehículo es capaz de frenar desde 100km/h. hasta de tenerse solo en 80m. ¿Qué
aceleración sufrirá dicho vehículo y cuanto tiempo tardara en detenerse?
37. Cuál será la aceleración de un camión que consigue frenar desde 20m/s hasta quedar
detenido en 5 seg?
Unidad 1 ctn3_pág. 9
38. Una marca comercial anuncia que cierto modelo de coche es capaz de frenar desde 100
km/h hasta detenerse recorriendo sólo 80 m.
a) Tarda el mismo tiempo en recorrer los 40 m primeros que en recorrer los 40 últimos?
b) ¿Qué aceleración sufrirá?
39. ¿Es posible que un coche que ha tardado 1 hora en recorrer 100km haya sido multado por
superar la velocidad limite en autopista (120km/h)? Razona tu respuesta utilizando los
conceptos aprendidos a lo largo de la unidad.
40. Un móvil, que parte del reposo, adquiere una velocidad de 20 m/s después de recorrer 50
m.
a) ¿Cuál es la aceleración constante que ha experimentado el móvil?
b) ¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar esa velocidad?
c) ¿Cuánto tiempo transcurre hasta que alcanza una velocidad de 40 m/s?
41. Calcula el espacio que necesitará para pararse un móvil que avanza con una velocidad de
108 km/h (30 m/s) si frena con una velocidad constante de ‐5 m/s2
, √ ,
Se lanza verticalmente hacia arriba un balón con una velocidad de 5 m/s. Calcula la máxima
altura que alcanzará.
Nos piden la altura máxima, es decir el espacio que subirá el balón hasta detenerse para empezar a
bajar. Recuerda que en este punto la vf es cero.
Calculamos primero el tiempo que tardará en alcanzar dicha altura:
vf vo vf vo 0 5
g ⟹ t aprox 5 seg
t g 9,8
42. Calcula la velocidad que adquirirá un cuerpo si cae desde una altura de 20m.
Unidad 1 ctn3_pág. 10
43. ¿Qué altura alcanzara un proyectil que es lanzado hacia arriba con una velocidad de
100m/s?. ¿Cuánto tiempo tardará en caer?
44. Si dejamos caer una canica desde un árbol y tarda 3seg en llegar al suelo. ¿A qué altura nos
encontramos?
3. Lenguaje algebraico
Cuando combinamos en una expresión un conjunto de números y letras relacionadas por las
operaciones aritméticas suma, resta, multiplicación y división, decimos que tenemos una expresión
algebraica. A las letras de las expresiones algebraicas se les llama variables.
Si una información es expresada mediante expresiones algebraicas estamos utilizando un
lenguaje algebraico. Ejemplos:
La velocidad del coche es el espacio dividido entre el tiempo: v =
El precio final se calcula sumando el 7 % del IVA. Si el precio es x, con el IVA será: x
El área de un triángulo es la medida de la base por la medida de la altura dividida entre dos:
2
Unidad 1 ctn3_pág. 11
Al número que se obtiene al sustituir las letras por números y hacer las operaciones
correspondientes se le llama valor numérico de una expresión algebraica.
¿Cuál sería la velocidad de un coche que ha recorrido 200 kilómetros en un tiempo de 2 horas?
Si la velocidad es el espacio entre el tiempo tendríamos:
v = = 100 Km/h
Si en una expresión algebraica solamente aparece la operación de multiplicar entre las variables
decimos que tenemos un monomio. Recuerda que una potencia es una multiplicación.
A la parte numérica del monomio se llama coeficiente, y a las variables parte literal. La suma de
los exponentes de las variables indica el grado del monomio.
Un coche lleva doble velocidad que un autocar, un avión lleva la velocidad del autocar al cuadrado y
un tren lleva la tercera parte de la velocidad del avión.
Llamamos v a la velocidad del autocar, la velocidad del coche será2× v, la velocidad del avión será
1v2y la del tren v2. Estas expresiones son monomios.
Supongamos que tenemos una superficie que está formada por dos cuadrados. El área de uno
de los cuadros es 2x2y el del otro es 4x2. ¿Cuál es la suma de sus áreas? ¿Y su diferencia?
Su suma es:
2 4 6 y su diferencia es: 4x2 - 2x2 = 2x2
Para poder sumar o restar monomios estos han de ser semejantes. El resultado es otro monomio
que tiene por coeficiente la suma o la resta de los coeficientes y por parte literal la misma que
tienen los monomios de partida.
Cuando la expresión algebraica que nos queda está formada por la suma o resta de monomios
no semejantes decimos que tenemos un polinomio.
La suma o resta de dos polinomios es otro polinomio cuyos monomios se obtienen sumando o
restando los monomios semejantes de los polinomios dados. Ejemplos:
(3x2 + 4xy)+ (2x2 ‐xy)= 3x2 + 4xy + 2x2 ‐ x y = 5x2 + 3xy
(3x2 + 4xy)‐(2x2 ‐ xy) = 3x2 + 4xy ‐ 2x2 + xy = x2 + 5xy
Unidad 1 ctn3_pág. 12
45. Escribe en lenguaje numérico o algebraico las siguientes frases del lenguaje usual :
a. El doble de 6.
b. El doble de cualquier número.
c. El cuadrado de 5.
d. El cuadrado de cualquier número.
e. La mitad de 20, más 7.
f. La mitad de un número cualquiera más 7.
g. El triple de la diferencia de dos números cualquiera.
h. La diferencia del cuadrado de dos números.
i. El cuadrado de la diferencia de dos números.
j. La suma del número 8 más su consecutivo.
k. La suma de un número más su consecutivo.
Supongamos que queremos calcular el área de una superficie rectangular cuyas medidas vienen
dadas de forma general, ancho 3x2 y largo 2x2y.
El área será el producto de ambas medidas:
A = (3x2)·(2x2y)=(2·3)(x2·x)(y) = 6·x2+1·y = 6x3y
Multiplicamos los coeficientes y sumamos los exponentes de la variables:
(4 a x4 y3) · (x2y) · (3 a b y) = (4 · 1 · 3) · (a · a) · (x4 · x2) · (y3 · y · y3) · (b2) = 12 a2 x6 y7 b
Para realizar esta operación tenemos que multiplicar el monomio por cada término o monomio
que forman el polinomio.
(3 x2) (2 x2 y – 4 y) = (3 x2) (2 x2 y)+(3 x2) (‐4 y) = 6 x4 y ‐ 12x2y
Unidad 1 ctn3_pág. 13
Producto de un polinomio por un polinomio
Ahora tendremos que multiplicar cada monomio del primer polinomio por todos y cada uno de los
monomios del segundo polinomio, y luego sumar o restar los monomios semejantes.
(3 x2 +2 y) · (2 x2 y‐ 4 y) = (3 x2) (2 x2 y ‐4 y) + (2 y )(2 x2 y ‐ 4 y) =
(3 x2) (2 x2 y) + (3 x2) (‐4 y) + (2 y) (2 x2 y) + (2y) (‐4y) = 6 x4 y ‐ 12 x2 y + 4 x2 y2 ‐ 8 y2
8x2 ‐3x2
1 2
10x2 x
2
‐x3 4x2
56. Calcula:
a) ( ‐3x2 ) · ( 2x2 + 5x – 6 )
b) ( 4y2 + 9y2 – 12y – 34 ) · ( 4y3 ) =
c) ( 16t + 12t2 – 54t3 + 9 ) · ( 8t ) =
d) ( 4x3 – 12x2 ‐ 5x ) · ( 1/2x3 ) =
e) ( 2x2 ‐ 3x –5 ) · ( 5x – 9)
f) ( 5y3 + 7y2 + 15y – 9 ) · ( 6y ‐ 12) =
59. Mi hermana Ana tiene una deuda tres veces mayor que la mía, y mi amigo Pedro tiene la
mitad de mi deuda más 500 €. ¿Cuál es la expresión algebraica del dinero que debemos entre los
tres?
60. ¿Cuál es el valor numérico de la expresión algebraica 2ab2c + 3ab2 ‐ abc2 si a = 1, b = ‐3, c = 4?
61. Si nos dicen que el área de un cuadrado es 25x2 + 70x + 49, ¿sabrías calcular cuánto mide el
lado?
63. Un cuadrado tiene de lado 2x. Si le añadimos una pequeña cantidad y, ¿cuánto mide el lado
ahora? Calcula el área de dicho cuadrado.
64. Calcular:
a) (x + 2 )2
b) (x + 3)
2
c) (x + 1)(x – 1)
d) (x2 + 5 ) (x2 ‐ 5 )
Unidad 1 ctn3_pág. 15
4.1. Identidades y ecuaciones
Vamos a considerar el siguiente ejemplo: “Si sumo a mi edad mi edad, obtengo el doble de mi
edad.” Si mi edad es x y le sumo mi edad que es x, obtengo el doble de mi edad que es 2x. En forma
de igualdad, sería: x + x = 2x
Si sustituimos la variable x por cualquier valor numérico comprobaremos que la igualdad es
siempre cierta.
Valor de x x + x = 2x resultado
10 10 + 10 = 2·10 = 20
15 15 + 15 = 2·15 = 30
20 20 + 20 = 2·20 = 40
25 25 + 25 = 2·25 = 50
50 50 + 50 = 2·50 = 100
Esta igualdad algebraica es una identidad.
Veamos otro ejemplo: “Si sumo a mi edad 15 años, obtengo el doble de mi edad.” En forma de
igualdad sería: x + 15 = 2x. Si sustituimos la variable x por cualquier valor numérico, comprobaremos
que sólo será cierta para uno de ellos.
Unidad 1 ctn3_pág. 16
4.2. Reglas para resolver ecuaciones de primer grado
Regla de la suma
Si a los dos miembros de una ecuación le sumamos o restamos una misma expresión, numérica
o algebraica, obtenemos otra ecuación equivalente a la que teníamos.
2x ‐ 1 = 3
Sumamos la cantidad +1 en los dos miembros: 2x ‐ 1 + 1 = 3 + 1,
La ecuación que resulta es 2 x = 4, La solución de esta ecuación sigue siendo 2.
Las ecuaciones 2x ‐ 1 = 3 y 2 x = 4 y x = 2 son equivalentes.
Si multiplicamos o dividimos los dos miembros de una ecuación por un mismo número distinto de
cero, se obtiene otra ecuación equivalente a la que teníamos.
2x = 4
Dividimos los dos miembros de la ecuación entre 2:
2 4
2 2
Aplicando estas dos reglas, se van obteniendo ecuaciones cada vez más sencillas hasta llegar a
una que tiene la forma general a • x = b , donde a y b son cualquier número y x la incógnita.
2x +1 = 5
Resolviendo obtenemos: x= 2
Unidad 1 ctn3_pág. 17
Decimos que la ecuación es compatible porque tiene solución.
2x + l = 2(x + l)
Resolviendo obtenemos: 0• x = 1
Esta ecuación es incompatible. No tiene ninguna solución puesto que no hay ningún número que
al multiplicarlo por cero nos de uno.
2x + 2 = 2(x + l)
De nuevo:
2x + 2 = 2x + 2—>2x-2x = 2 - 2 , 0 x = 0
Cualquier número multiplicado por cero da cero. Luego todos los números son solución de la
ecuación. Realmente lo que tenemos no es una ecuación, sino una identidad.
65. Resuelve
a) x – 15 = 2 f) 7x = 49
b) x + 8 = 12 g) x ‐12= 26
c) 7x = ‐ 63 h) x + 15 =48
d) 9x = 90 i) 2x – 13 = 11
e) 15x = 60 j) ‐3x = 9
66. Resuelve
a) ‐2x + 6 = ‐4 e) 3x – 6 = 0
b) ‐3x – 2 = 4 f) 4x – 20 = 0
c) ‐5x + 20 = 10 g) 5x – 15 = 0
d) ‐4x + 30 = 18 h) 8x – 40 = 0
67. Resuelve
a) 3x – 2 = 4x ‐7 f) x – 7 = 3( x – 3 )
b) 6x – 3 = 2x +1 g) 12 – ( x – 3 ) = 6
c) 10 +2x = 7x ‐15 h) 3(6 + x) = 2(x – 5)
d) ‐3x + 2 = x+10 i) 9(x – 1) = 6(x – 3)
e) 27 – 7 = 3x ‐ 8 j) 8(x ‐2) = 12(x – 3)
68. Resuelve
a) 3 b) 2
c) 1 d) 1
e) 1 f) 7 2x
g) 0 h)
71. Indica si la expresión 3(x + 2)‐ 4 = 2(x + 1) + x, es una igualdad o una ecuación. (ER2,)
74. Si me pagaran 60 € tendría el doble de lo que tengo ahora más 10 €. ¿Cuánto tengo? (ER5)
75. Tres cestos contienen 575 manzanas. El primer cesto 10 manzanas más que el segundo y 15
más que el tercero. ¿Cuántas manzanas hay en cada cesto? (ER6)
76. Dos autobuses salen a la vez, uno desde Lleida y otro desde Zaragoza, hacia Madrid. La
distancia entre estas dos ciudades es de 126 km. Para ir de Lleida a Madrid debemos pasar por
Zaragoza. El autobús que sale de Zaragoza circula a una velocidad media de 63km / h. ¿A qué
velocidad circula el de Lleida, si alcanza al otro al cabo de 6 horas?
77. Un ciclista sale de su casa en bicicleta a las 8 de la mañana. Cuando ya lleva un rato
pedaleando se le estropea la bicicleta y tiene que volver andando. Calcula a qué distancia de su
casa se le estropeó la bicicleta, si andando va a una velocidad media de 6 km / h y en bicicleta a
30 Km / h y regresó a su casa a las 2 de la tarde.
78. Queremos plantar unos árboles formando un cuadrado. Si los colocamos en un cuadro de c
árboles por lado nos sobran 6, pero si intentamos formar un cuadrado con un árbol más por lado,
nos faltan 19. ¿Cuántos árboles tenemos para plantar?
79. La propietaria de una tienda de ropa encarga a un almacén 12 chaquetas y 48 faldas. Las
chaquetas son 75 € más cara que las faldas. La factura asciende a 3.600 € ¿Cuál es el precio de
cada artículo?
80. En una tienda te hacen 20 % de descuento, pero te cargan el 12 % de IVA. ¿Qué prefieres que
te hagan primero el descuento o el IVA?
Unidad 1 ctn3_pág. 19
81. Las instrucciones de un libro de cocina para asar el redondo de ternera dicen que se ase 20
minutos por cada kilo de carne y un cuarto de hora de propina. Hemos asado un redondo durante
hora y cuarto. ¿Cuánto pesaba?
84. La edad de Pedro es el triple de la de Juan y ambas edades suman 40 años. Hallar ambas
edades.
85. En un corral hay conejos y gallinas; en total hay 35 cabezas y 116 patas. ¿Cuántos animales
hay de cada clase?
86. Antonio le dice a Juan: “El dinero que tengo es el doble del que tienes tú” y Juan le dice a
Antonio: “si tú me das 6 euros, tendremos los dos igual cantidad” ¿Cuánto dinero tiene cada uno?
x2 + 10 x = 25
término de 2ogrado término de 1er grado
primer miembro
ax2+bx + c = 0
Donde x es la incógnita o variable y a, b y c son números o coeficientes.
ax2—>Es el término cuadrático. (aes el coeficiente principal)
bx—>Es el término lineal.
c —>Es el término independiente.
Puede suceder que nuestra ecuación esté desordenada. Antes de usar un método para
resolverla hay que agrupar los términos que son semejantes. Ejemplo:
3(x2+x)‐2(x + 5) = x2-2x + 3
Unidad 1 ctn3_pág. 20
5.2. Resolución de ecuaciones incompletas de segundo grado
Decimos que una ecuación es incompleta cuando le falta alguno de los términos que aparece en
la expresión general.
a) Si el coeficiente b es cero el término b • x = 0 • x = 0, la ecuación que queda es: ax2+ c = 0
Esta ecuación se resuelve como una de primer grado.
√ 4
2
Ejemplo: x -5x + 6 = 0
2
√ 4 5 √5 4.1.6 5 √25 24 5 √1 5 1 3
2. 2.1 2 2 2 2
Unidad 1 ctn3_pág. 21
a = 1, b =‐7, c = 10
√ 4 7 √7 4.1.10 7 √49 40 7 √9 5 3
2. 2.1 2 2 2
Tiene dos soluciones ya que 49 – 40 es un número positivo.
b) Si b2 -4ac es cero, la ecuación tiene dos soluciones que son iguales. Decimos que la
solución es doble.
Ejemplo:
x2‐ 6x + 9 = 0
a = 1, b = ‐6, c = 9
√ 4 6 √6 4.1.9 6 √36 36 6 √0 6 0
2. 2.1 2 2 2
Tiene una única solución que es doble, x = 3, ya que 36 ‐36 = 0
La ecuación no tiene solución puesto que no existe la raíz de un número negativo, en este caso es ‐15.
a) 4 0 b) 7 5 0 c) 4 3 7
d) 9 3 2 e) 3 3 3 f) 2 7 0
g) (x+5)(x‐5)= 0 h) 4 11 10 i) 3 1
j) 3 8 3 0 k) 2 7 4 0 l) 6 2 0
m) 7 10 0 n) 4 12 9 0 o) 2 5 2 0
90. Un terreno de forma rectangular se vende a 5 €/m2 ¿Cuánto vale en total si su diagonal
mide 13 m. y la longitud de uno de sus lados es 2m mayor que el doble del otro?
91. Si se amplía el lado de un cuadrado en 5 cm. su área vale 361 cm2. ¿Cuánto mide el lado del
cuadrado inicial?
Unidad 1 ctn3_pág. 22
Si nos fijamos, en él aparecen una serie de incógnitas: el precio de un vaso de limonada, x; el
precio de un bocadillo, y; el precio de un bizcocho, z. Estas incógnitas están relacionadas entre sí a
través del precio final que pagamos.
Si escribimos la relación en lenguaje algebraico tendremos:
1 limonada + 3 bocadillos + 7 bizcochos = 1 chelín + 2 peniques, o
x + 3y + 7z = 1 chelín + 2 peniques
1 limonada + 4 bocadillos + 10 bizcochos = 1 chelín + 5 peniques, o
x + 4y + 10z = 1 chelín + 5 peniques
Hemos obtenido ecuaciones lineales o de primer grado con más de una incógnita.
Método de sustitución
Este método despeja una de las dos incógnitas en función de la otra en una de las dos
ecuaciones. Luego sustituye el valor obtenido en la otra ecuación. Ejemplo:
Método de reducción
Con este método se trata de eliminar una incógnita buscando sistemas equivalentes en donde
los coeficientes de una misma incógnita sean opuestos.
Queremos que una de las dos incógnitas tenga en ambas ecuaciones el mismo coeficiente pero con
distinto signo. Por ejemplo, la incógnita x en la primera ecuación ha de tener un ‐2. Para ello
transformamos la ecuación en otra equivalente multiplicándola por ‐2, y sumando ambas nos queda:
Unidad 1 ctn3_pág. 23
2 4 50
2 2 25
2 3 40
2 3 40
⟹
La otra incógnita se obtiene sustituyendo el valor de y en una de las dos ecuaciones iniciales. Por
ejemplo, en la primera:
2 25 ⟹ 2.10 25 ⟹ 25 20 ⇒ 5
La solución del sistema es:
(x, y)= (5,10)
Método de igualación
En este método hay que despejar la incógnita x o y en las dos ecuaciones. Luego se igualan sus
valores, obteniendo una ecuación lineal con una sola incógnita.Ejemplo:
1º Despejamos x o y en ambas ecuaciones.
Observa los coeficientes de las incógnitas. Es más cómodo despejar la incógnita que tiene de
coeficiente uno, en este caso es la y.
2 1 2 1
⟹
3 11 3 11
2º Si los primeros miembros son iguales, también lo son los segundos. Por tanto, podemos igualarlos.
Obtenemos una ecuación con una sola incógnita, en este caso x.
10
2 1 3 11 ⇒ 2 3 11 1 ⟹ 5 10 ⟹ 2
5
Nos falta calcular la otra incógnita. Podemos sustituir en cualquiera de las dos ecuaciones.
y = 2x + 1 y= 2.2+ 1 = 4 + 1 = 5
La solución del sistema es:
(x, y)= (2,5)
Unidad 1 ctn3_pág. 24
6.4. Problemas de sistemas de ecuaciones: aplicación al movimiento
Ejemplo de movimiento:
Una barca que hace el servicio de llevar pasajeros por el río Guadiana los traslada de Badajoz a
Mérida, distantes 75 km, en 3 horas, y de Mérida a Badajoz en 5 horas. Hallar la velocidad del barco y la
de la corriente del río si estas se suponen constantes.
Cuándo vamos de Badajoz a Mérida, la velocidad que llevamos es la de la barca menos la del río, y
cuando vamos de Mérida a Badajoz la velocidad que llevamos es la velocidad de la barca más la del río, y
esta velocidad es el espacio, 75 km, dividido entre el tiempo que tardamos en llegar.
15
25
Ejemplo de edades:
Hace tres años la edad de Elisa era el triple que la de Manuel. Dentro de tres años, la edad de Elisa
será el doble que la de Manuel. ¿Qué edad tienen actualmente cada uno?
ñ ⟹ 3 3 3
ñ ⟹ 3 2 3
Ejemplo de mezclas:
Un comerciante tiene dos tipos de café, natural y torrefacto. El natural vale 1,25 € el kilo y el
torrefacto vale a 1,60 € el kilo. Quiere hacer una mezcla y obtener 100 kg de café a 1,50 € el kilo. ¿Cuántos
kilos de cada tipo ha de mezclar si no pretende ganar ni perder en la operación?
100
1,25 1,60 1,50 .100
92. Resuelve el siguiente sistema por el método de sustitución (ER1, pag 17)
x + y = 48
x-y=1
94. .Resuelve el siguiente sistema y piensa qué tipo de solución tiene. Utiliza el método de
reducción. (ER3)
x + y = 5
2x + 2y = 7
95. Resuelve el siguiente sistema y di que tipo de solución tiene. Utiliza el método de reducción.
(ER4)
x + y = 5
2x + 2y = 10
96. ¿Cuál es la solución de la ecuación 5x – 3y = 4 si x vale ‐1? (averigua el valor de la y)
98. Resuelve por el método de igualación. Indica el tipo de solución que tiene cada uno de estos
sistemas
Unidad 1 ctn3_pág. 25
x y 4 x 2y 4 4 x 6 y 2
a) b) c)
2 x 2 y 8 2 x 3 y 6 6x 9 y 3
x 2 y 5 3x y 10 x y 5
d) e) f)
x y 2 2 x 3 y 9 3 x 3 y 10
1. Compatible determinado:
2. Compatible indeterminado
3. Incompatible
4. Doble
a) b) c)
2 x 5 y 11
f)
d) e)
3 x 4 y 5
2x y 7 yx4 x 3y 2
g) h)
3x 2 y 7 y 2 x 1 i)
2 x 6 y 3
2x y 9
j)
3 x 2 y 10
100. Alberto y Teresa salen juntos una tarde, llevando entre los dos 100 euros. En el cine gastan 8
euros cada uno y a la salida observan que a Teresa le queda el doble de dinero que a Alberto. ¿Con
cuánto dinero salieron de casa cada uno? (ER5)
101. Dos coches se mueven en sentidos contrarios, dirigiéndose el uno al encuentro del otro con
velocidades de 4 y 5 m/s respectivamente. Sabiendo que el encuentro tiene lugar a 152 m de la
posición de partida del primero, calcular la distancia entre los dos coches al comenzar el
movimiento y el tiempo transcurrido hasta que se encontraron. (ER6)
102. Dos coches parten del mismo punto a la vez. Llevan el mismo sentido y su trayectoria es una
recta. El primero se mueve con movimiento uniforme con velocidad 10 m/s. El segundo se mueve
partiendo del reposo con aceleración constante de 4 m/s2. ¿Cuánto tiempo tardarán en reunirse
de nuevo y qué espacio habrán recorrido en ese tiempo? (ER7)
103. Un librero vendió 84 libros a dos precios: unos a 45 € y otros a 36 €, y obtuvo de la venta
3.105 €. ¿Cuántos libros vendió de cada clase?
104. En la prensa ha aparecido la siguiente noticia: “La DGT recomienda mantener la distancia de
seguridad en la conducción, porque un automóvil a 50 Km/h necesita tres segundos para frenar”.
La pregunta que podemos hacernos a raíz de la noticia es: ¿cuál es la mínima distancia de
seguridad recomendada por la DGT?
Unidad 1 ctn3_pág. 26
7. Concepto de fuerza y sus efectos
Cuando dos fuerzas se aplican en la misma dirección, la fuerza resultante es otra fuerza que
tiene la misma dirección que las anteriores. Si las fuerzas que se suman tienen el mismo sentido, la
fuerza resultante tendrá el mismo sentido que ambas, y su módulo es la suma de ambos módulos; si
tienen sentidos opuestos, la fuerza resultante tendrá el sentido de la mayor de ellas y su módulo será
la diferencia de ambas. Restar fuerzas equivale a sumar fuerzas de diferente sentido.
Ejemplo 1: En la figura, tenemos dos fuerzas de valor 2 y 4 N, respectivamente, con la misma
dirección y sentido, que se aplican sobre el mismo objeto, ¿cuál será la fuerza resultante?
Tienen la misma dirección y sentido, por lo que se suman: 2 N + 4 N = 6 N
Ejemplo 2: Calcular la fuerza resultante del conjunto de fuerzas que actúan sobre el objeto, en la
figura
Tienen igual dirección y sentido contrario: 4N ‐ 2N = 2 N
Unidad 1 ctn3_pág. 28
Segundo caso. Fuerzas en direcciones perpendiculares
En este caso, suponemos que sobre el cuerpo actúan dos fuerzas, aplicadas en el centro del
cuerpo, y que forman direcciones perpendiculares. La nueva fuerza tendrá la dirección de la diagonal
del paralelogramo que forman ambas fuerzas y su módulo se calculará aplicando el Teorema de
Pitágoras.
Tr
asladando ahora el triángulo e identificando catetos e hipotenusas.
h2= c12+ c22= 32+ 42= 25
Luego h que coincide con la fuerza resultante, F, será 5 N
Unidad 1 ctn3_pág. 29
La unidad en el SI es el newton, representado por N. Un newton es la fuerza que hay que
realizar para que un cuerpo de masa 1 kilogramo varíe su velocidad 1 metro partido por segundo
cada segundo.
F = 6,67-10-9 N
Unidad 1 ctn3_pág. 30
9.5. Peso de un cuerpo
El peso de un cuerpo es la fuerza con la que la Tierra atrae a ese
cuerpo. El peso de un cuerpo puede calcularse por la expresión:
En esa expresión, m es la masa del cuerpo y g el valor del campo
gravitatorio terrestre en la superficie de la Tierra. El valor de g es 9,8
m/s2; también se conoce como aceleración de la gravedad, por
coincidir con la aceleración con la que cae un cuerpo en las
proximidades de la superficie terrestre.
El peso de un cuerpo se mide en newtons, por tratarse de una fuerza.
El origen de esa fuerza se coloca en el centro de gravedad. Cuando el cuerpo es simétrico,
suele estar en el centro, ya que suponemos que éste tiene toda su masa distribuida de la misma
manera, es decir, es homogéneo. Ejemplo:
Calcula el peso de un objeto de masa 12 kg.
Aplicando la expresión del peso y sustituyendo 12 9,8 117,6
9.6. Presión
Una punta está afilada para que sea más fácil clavarla; lo mismo le ocurre
a un hacha: cuando se ejerce una fuerza no sólo depende de su intensidad,
sino también de la superficie sobre la que se ejerce.
La presión es una magnitud que relaciona la fuerza aplicada con la
superficie sobre la que se aplica.
9N
3N 4N
12N
106. Determina la masa de un objeto al que se le aplica una fuerza de 150 N y sufre una
aceleración de 2m/s2. Calcula además el peso del cuerpo.
107. Determina la fuerza que hay que aplicarle a un objeto de 3 kg. de mas si sufre una
aceleración de 5 m/s2.
108. ¿Qué aceleración sufre un objeto de 32 kg. de masa se le aplica una fuerza de 120 N?
109. Estudia la fuerza que ejercerán entre sí dos cuerpos de 10 y 20 kg. respectivamente
separados una distancia de 10 cm.
110. Sobre un automóvil de 1000kg. que se mueve a una velocidad de 20m/s actúa una fuerza
constante de 3000 N en el sentido del movimiento.
a) Calcula la aceleración del móvil
Unidad 1 ctn3_pág. 31
b) ¿Cuál es la velocidad del móvil 4s después?
c) Que distancia recorre el móvil en ese tiempo?
112. Si aplicamos una fuerza de 2 N sobre una masa de un kilogramo, su velocidad variará:
a) 2 metros por segundo cada segundo.
b) 1 metro por segundo cada 2 segundos.
c) 2 metros por segundo cada 2 segundos.
d) 1 metro por segundo cada segundo.
114. Si entre dos masas se duplica su distancia de separación, la fuerza gravitatoria entre ambas:
a) Se duplica.
b) Se hace la mitad.
c) Se hace cuatro veces más grande.
d) Se hace cuatro veces más pequeña.
115. Las magnitudes del tipo velocidad, fuerza que necesitan especificar su dirección y sentido,
se denominan:
a) Escalares
b) Vectoriales
c) Lineales
d) Angulares
116. Para calcular el valor de la suma de dos fuerzas del mismo sentido e igual dirección:
a) Se suman los módulos.
b) Se restan los módulos.
c) Se multiplican los módulos.
d) Se aplica el Teorema de Pitágoras.
119. Calcula la fuerza de atracción entre los cuerpos de la figura (ER1, pag 23)
Unidad 1 ctn3_pág. 32
120. Calcula la fuerza de atracción entre los dos cuerpos de la figura sabiendo que la masa de M
es 2,06 108, la de m es 3,01 103 y están separados una distancia de 10.000 km. (ER2)
121. Calcula la distancia a la que están separados dos cuerpos de masas iguales de valor m = 100
kg y que se atraen con una fuerza de valor 2‐12 N. (ER3)
122. Cuando decimos que sobre un cuerpo de masa 2 kilogramos aplicamos una fuerza constante
de 10 N, ¿cuánto habrá cambiado su velocidad en 4 segundos?
123. Calcula la fuerza resultante en la siguiente figura
124. En la figura, un individuo soporta un conjunto de masas cada una de las cuales tiene un
valor de 4 kg, lo que supone una fuerza de cada una de valor 39,2 N. ¿Qué fuerza
total soporta? (ER2, pag 26)
125. Sobre la proa de un barco tiran dos fuerzas de igual valor, 100 N, que forman
un ángulo de 90º. Calcula la fuerza resultante. (ER23
Como las dos fuerzas son perpendiculares, la resultante puede calcularse utilizando el Teorema de
Pitágoras.
127. Indica cuál es la opción errónea: "Dados dos cuerpos que tienen la misma masa...
a) Ambos tienen la misma cantidad de movimiento.
b) El de menor masa tiene mayor cantidad de movimiento.
c) El que lleva mayor velocidad tiene mayor cantidad de movimiento.
Unidad 1 ctn3_pág. 33
d) El que lleva menor velocidad tiene mayor cantidad de movimiento.
130. Si colgamos un jamón de una cuerda de forma que quede estable, el peso del jamón es:
a) Menor que la tensión de la cuerda, según la tercera ley.
b) El doble que la tensión de la cuerda, según la segunda ley.
c) Igual que la tensión de la cuerda, según la primera ley.
d) Igual que la tensión de la cuerda, según la tercera ley.
131. Calcula la fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa 10 kg que adquiere una aceleración de
5 m/s2. Si el cuerpo estaba parado en un primer momento, ¿qué cantidad de movimiento habrá
adquirido si la fuerza ha actuado 2 segundos? (ER1, pag 27)
132. En el esquema de la
figura, calcula la aceleración
del cuerpo, supuesta una masa
de 4 kg. (ER2)
133. Sobre un cuerpo de masa 2 kg, que se mueve con velocidad de 10 m/s, actúa una fuerza de
frenado que disminuye su velocidad en 5 segundos hasta los 2 m/s. Calcula el valor de dicha
fuerza y la aceleración de frenada. (ER3)
134. Calcula la fuerza que debemos hacer para detener un cuerpo de 1.000 kg de masa que se
mueve con una velocidad de 20 m/s en 12 s. (ER4)
Unidad 1 ctn3_pág. 34
Unidad didáctica 2
1. La energía
La energía es una propiedad asociada a los objetos y que se manifiesta en los cambios que
éstos experimentan. La energía puede medirse; es, por tanto, una magnitud.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo,
deformarlo o calentarlo; o en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
La unidad de energía en el sistema internacional es el julio. Otra unidad de energía utilizada con
mucha frecuencia es la caloría.
Un julio equivale a 0,24 calorías.
calorías = julios × 0,24 julios = 4,18× calorías
Ejemplo: Al realizar un determinado ejercicio se nos dice que hemos consumido 200 calorías.
¿Cuántos julios habremos gastado en ese ejercicio?
Aplicando la expresión de transformación:
julios = 4,18× calorías
Sustituyendo:
julios = 4,18× 200 = 836
Unidad 2 ctn3_pág. 35
Mecánica: se debe al movimiento de los cuerpos y a
la disposición de los sistemas frente a la gravedad,
elasticidad, etcétera.
Unidad 2 ctn3_pág. 36
1.3. Energía Potencial
La energía potencial es la que poseen algunos cuerpos debido a su posición con respecto a
otros. Por ejemplo, si una maceta cae de un primer piso se rompe; pero si cae desde una décima
planta el impacto es mucho mayor.
En las proximidades de un planeta, como la Tierra, la energía potencial de un objeto depende
de su masa y de la altura a la que se encuentra con respecto al suelo. Este tipo se llama energía
potencial gravitatoria
La expresión matemática que permite calcular el valor de la energía potencial gravitatoria es:
(masa · gravedad · altura)
Calcula la energía potencial de un cuerpo de masa 20 kg que se encuentra en una terraza
de altura 25 m.
Aplicando la expresión y sustituyendo:
⋅ ⋅ 20 ⋅ 9,8 ⋅ 25 4900
2. Un cuerpo que se encuentra a 50 cm de altura tiene una masa de 500 gramos. Calcula su energía
potencial dando los resultados en julios.
3. Un cuerpo de cinco kilogramos de masa que está a 10 metros del suelo, se mueve a una velocidad
de 20 m/s.
¿Cuál es su energía cinética en ese momento? ¿Y su energía potencial?
El balón de la figura tiene una masa de 0,200 kg y se encuentra a una altura del campo de 3 m
con una velocidad de 30 m/s. ¿Cuál es su energía cinética en ese instante? ¿Y su energía potencial
gravitatoria? ¿Y su energía mecánica? (Para simplificar los cálculos, tomar el valor de g = 10 m/s2)
Para calcular su energía cinética basta con aplicar la ecuación:
1 1
mv 0,200 30 90 julios
2 2
Para calcular la energía potencial gravitatoria:
. . 0,200 10 3 6 Julio
Unidad 2 ctn3_pág. 37
Una vez conocidas las energías cinética y potencial, podemos calcular la energía mecánica,
sumándolas:
90 ∗ 6 96
4. ¿Qué energía cinética tendrá un cuerpo de 20 kg de masa cuando lleve una velocidad de 54 km/h?
5. Calcular la energía potencial gravitatoria que tiene la bola de la
figura respecto del suelo.
7. Se lanza hacia el suelo desde una terraza de 30 m una piedra de masa 500 g con una velocidad de
10 m/s. Calcular la energía mecánica.
8. Un móvil de 5 kg pasa de una llevar una velocidad de 5 m/s a adquirir otra de valor 12 m/s.
Calcular el trabajo realizado sobre él.
9. ¿Cuál es la energía mecánica de un objeto que ha sido lanzado con una velocidad de 50 m/s a una
altura de 3 m y con una energía cinética de 975 J?
10. Sabemos que la energía cinética de un cuerpo es el triple de su energía potencial. Si su masa
es de 1 kg y su energía mecánica es de 1.300 J, ¿a qué velocidad se mueve y a qué altura?
11. Un avión vuela llevando una energía cinética de 1,3 · 109 J y una energía potencial de 2,45 ·
108 J. Si su masa es de 5.000 kg, ¿cuál es su velocidad y la altura a la que vuela?
12. Un cuerpo se encuentra a 20 cm. de altura y tiene una masa de 500 gr. Calcula su energía
potencial?
13. Un cuerpo de 5 Kg de masa que está a 10 m. del suelo, se mueve a una velocidad de 20 m/s.
16. Si un hombre realiza una fuerza de 500 N sobre un cuerpo y éste recorre una distancia de 12
m, ¿cuál es el trabajo realizado?
17. Una persona levanta un cuerpo de 400 g hasta una altura de 90 cm.
¿Cuál es el peso del cuerpo? ¿En qué unidades se mide?
¿Qué fuerza tendrá que hacer para levantarlo? ¿Cuánto valdrá el trabajo si lo levanta hasta 90 cm?
2. Funciones y gráficas
Una función es una relación entre dos variables de tal manera que para cada valor de la primera
tenemos un único valor de la segunda.
Se representa de forma general por y = f(x)
Donde f es la relación, x es la variable independiente, a la que damos valores, e y es la variable
dependiente, de la que obtenemos valores.
Llamamos dominio de la función al conjunto de todos los valores que puede tomar la variable
independiente, y recorrido a todos los valores que puede tomar la variable dependiente.
Una función se pude representar de diferentes maneras:
A) Mediante una frase que exprese la relación entre dos variables:
Cada kilo de manzanas cuesta 2 euros
B) Mediante una tabla de valores
Número de kg (x) 1 kg 2 kg. 3 kg. 4 kg. 5 kg.
Precio (y) 2€ 4 6 8
Unidad 2 ctn3_pág. 39
c) La definida por la ecuación y = 2x ‐1.
2.1.-Funciones lineales
Las funciones lineales son funciones de primer grado, es decir, funciones en las que la variable
independiente ( x ) tiene como exponente 1.
Su ecuación es de la forma: y = mx (siendo m distinta de 0)
Su gráfica es una recta inclinada que pasa por el origen de coordenadas y cuya pendiente
es m.
La pendiente de una recta indica el grado de variación de y al variar x.
‐ Si m es positiva, la función es creciente. (al aumentar x, aumenta y)
‐ Si m es negativa, la función es decreciente (al aumentar x, disminuye y)
22. El precio de una barra de pan es 0,60 €. Estudiaremos la variación del precio del pan en
función de las barras que compremos.
a) Construye una tabla que relacione el número de barras con el precio. Escribe en una fila las distintas cantidades
de barras (1, 2, 3, 4 ... ) y debajo sus precios correspondientes.
b) La relación entre número de barras y precio ¿es una función?¿Por qué?
c) Llama «x» al número de barras e «y» a su precio. Escribe una expresión algebraica que relacione las barras con el
precio.
d) Representa en unos ejes cartesianos la gráfica de esta función. ¿Qué clase de línea es?
e) ¿Crees que la gráfica debe pasar por el origen de coordenadas? ¿Cuánto nos cobrarán si compramos 0 barras de
pan, es decir, ninguna?
23. Representa la gráfica de estas funciones lineales. Utiliza un color diferente para cada una
con el fin de distinguirlas mejor.
y = 2x y = x y = ‐ 2x y = 4x
b) Escribe el valor de pendiente de cada una de estas funciones lineales.
c) ¿Cuáles son crecientes? ¿Cuáles son decrecientes?
Unidad 2 ctn3_pág. 40
El número n se llama ordenada en el origen. La recta corta al eje de ordenadas en el punto
(0,b).
La pendiente y la ordenada en el origen pueden ser cualquier número, positivo o negativo, etc.
25. Representa la gráfica de estas funciones afines. Empieza por hacer una tabla de valores para
cada una de ellas y representa los puntos que obtengas. Después dibuja la línea que une todos
esos puntos.
y = ‐3x + 2 y =‐4x+2 y =‐2x‐3 y = ‐3x –2
a) ¿Cuál es la pendiente de cada una de estas rectas?
b) ¿E n qué punto corta cada una de las rectas al eje Y? ¿Cuál es la ordenada en el origen de cada una de ellas?
26. El sueldo mensual de una encuestadora es de 250 € más 10 € por cada encuesta realizada en
el mes.
a) Escribe la ecuación que relaciona su sueldo (y) con el número de encuestas realizadas (x). ¿Qué tipo de
función es?
b) Haz la gráfica de esta función. Toma el número de encuestas de 10 en 10 y el sueldo en cientos de euros.
c) ¿Cuántas encuestas debe hacer para ganar 750 €? ¿Y para ganar 1.250 €?
27. La compañía eléctrica cobra todos los meses 15, 20 € fijos en concepto de alquiler de equipo
y 0, 16 € por kW/h consumido.
a) Calcula a cuánto asciende la factura de la luz un mes que consumimos 400 kW/h. ¿Y si consumimos 300
kW/h? ¿Y 200 kW/h? Construye una tabla de valores que relacione el valor de la factura con el número de
kW/h consumidos.
b) Realiza la gráfica de la función que relaciona el número de kW/h consumidos con el valor de la factura.
c) ¿Cuál es la ecuación de esta función?
Unidad 2 ctn3_pág. 41
2.4. Funciones cuadráticas
Se llaman funciones cuadráticas a aquéllas en las que la variable independiente, es decir, la x
, aparece elevada al cuadrado.
Al representar gráficamente una función cuadrática se obtiene siempre una curva que se llama
parábola.
Se llama eje de simetría de la parábola a la recta por la cual se puede doblar la parábola de
forma que las dos partes coincidan
Se llama vértice de la parábola al punto donde la parábola presenta un máximo o un mínimo
33. Vamos a ver cómo es la gráfica de las funciones y = ax2 cuando a es un número positivo.
a) Vuelve a representar gráficamente la función y = x2.
b) En la misma gráfica representa la función y = 2x2
Para ello completa esta tabla de valores:
x 2 1 0 -1 -2 1/2 -1/2
y 2/4
1 2
c) También en la misma gráfica representa la función y x . Para ello completa esta tabla de valores:
2
x 2 1 0 -1 -2 -3
y 2 9/2
RECUERDA que para hallar el valor numérico de un polinomio de tipo ax2 primero se sustituye el
valor de la x por el número y se eleva éste al cuadrado, y luego se multiplica el resultado obtenido por a.
d) ¿Cuál es el eje de simetría de esta tres parábola?
e) ¿Dónde tienen el vértice cada una de estas parábolas?
f) ¿Cuál de ellas es más abierta y cuál más cerrada?
34. Vamos a ver cómo es la gráfica de las funciones y = ax2 cuando a es un número negativo.
a) Representa gráficamente la función y = ‐ x2.
Para ello completa esta tabla de valores:
x 2 1 0 ‐1 ‐2 3 ‐3
y ‐4
Unidad 2 ctn3_pág. 42
FÍJATE que en la función y = ‐ x2 el cuadrado sólo afecta a la x pero no al signo menos.
1 2
b) En la misma gráfica, representa las funciones y ‐2x2 e y x . Para ello realiza una tabla de valores
2
semejante a las anteriores.
c) ¿Cuál es el eje de simetría de estas tres parábolas?
d) ¿Dónde tienen el vértice cada una de estas parábolas?
e) ¿Cuál de ellas es más abierta y cuál más cerrada?
f) ¿Hacia dónde están abiertas estas parábolas, hacia arriba o hacia abajo?
36. Sabemos que la gráfica de la función y = ax2 pasa por el punto (2,12),
es decir, que cuando x = 2, entonces y = 12. Halla el valor de a.
Unidad 2 ctn3_pág. 44
grandes cantidades en fondos de mares o lagos y fueron posteriormente enterrados bajo pesadas
capas de sedimentos.
Gas natural: es una mezcla de gases que se encuentra en yacimientos fósiles.
Uranio: es el combustible fundamental para la obtención de energía nuclear de fisión.
B) Energías renovables, tienen su origen en el flujo continuo de la energía del Sol y se
renuevan a través de ciclos naturales.
Energía solar directa: Se pude aprovechar desde un punto de vista térmico (colectores y
centrales solares) y eléctrico (placas fotovoltaicas)
Energía eólica: Cuando el aire se calienta tiende a subir y es rápidamente sustituido por aire
más frío, este es el origen de los vientos. Por consiguiente, la energía contenida en el viento es una
forma indirecta de la energía solar. Se aprovecha mediante el uso de molinos y aerogeneradores.
Energía de la biomasa: Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química
a través de la fotosíntesis; esta esnergía puede recuperarse quemándola directamente o
transformándola en combustible.
Energía geotérmica: Es la energía contenida en el interior de la Tierra.
Energía hidráulica: La energía potencial que poseen las masas de agua situadas a cierta altura
se transforma en energía cinética al precipitarse agua hacia zonas más bajas. Mediante centrales
hidráulicas se consigue transformar esta energía en energía eléctrica.
Energía del mar: La acción sobre los océanos de las fuerzas gravitacionales de la Luna, del
calor solar y de los vientos originan las mareas y olas, que pueden ser aprovechadas desde un punto
vista energético.
Unidad 2 ctn3_pág. 45
Una central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir
de la energía térmica. El calor que se obtiene es empleado por un ciclo, para mover un alternador y
producir energía eléctrica.
Impacto ambiental
Moderador, que sirve para que los neutrones que chocan contra el núcleo
lo hagan con la velocidad justa para romper los núcleos. Pueden ser agua
pesada o grafito.
Beneficios y problemas
Beneficios: Problemas:
Ayudan a reducir el consumo de combustibles Generan residuos muy contaminantes y que
fósiles disminuyendo la emisión de gases como el duran mucho tiempo (cientos de años o miles).
CO2 y contribuyendo a disminuir el calentamiento
Sus productos pueden tener aplicaciones
global.
bélicas.
La energía nuclear, actualmente, es más barata
Existe, aunque es muy bajo, riesgo de
que otras energías, como las renovables.
accidentes de carácter muy peligroso.
Producen poca cantidad de residuos en
comparación con la energía que producen.
Unidad 2 ctn3_pág. 47
4.3. Las centrales solares
La radiación que recibimos del Sol puede ser aprovechada gracias a distintos sistemas de
captación, para generar calor y electricidad.
Conversión térmica Conversión eléctrica
Baja Media temperatura Alta temperatura Proceso fotovoltaico
temperatura T< 300 ºC T< 800 ºC
T< 90 ºC
Colectores Colectores parabólicos Centrales de torre Células fotovoltaicas
planos
Calentamos Producción de calor o Centrales de producción Producción de electricidad desde
agua. electricidad. de electricidad pequeñas a grandes potencias.
Uso doméstico Uso industrial
En este tipo de conversión calentamos agua a temperaturas inferiores a los 90 ºC. El agua se
hace circular por un circuito, protegido por un vidrio, que se calienta con la radiación del sol por
medio; se almacena en un depósito.
Se utiliza para calentar agua para uso doméstico.
Unidad 2 ctn3_pág. 49
5.2. La fotosíntesis
Todos los seres que aprovechan la luz solar para transformar su energía tienen dentro de las
células implicadas en ello unos orgánulos denominados cloroplastos. Es en estos orgánulos donde
se produce la transformación de algunas sustancias inorgánicas pobres en energía, en sustancias
orgánicas muy ricas energéticamente directamente utilizables por
la célula.
A esta transformación se la denomina fotosíntesis, y es el
proceso clave de la vida. Dicho de otra forma, la fotosíntesis es la
transformación de la energía solar en energía química (enlaces
químicos de sustancias) mediante la clorofila y otros pigmentos
fotosintéticos. Además de generar materia orgánica, en el proceso
se elimina CO2 de la atmósfera, y se libera O2.
En forma de ecuación química sencilla, podemos resumir todo
el proceso así:
Escala Kelvin.
Unidad 2 ctn3_pág. 50
La temperatura en kelvin = temperatura centígrada + 273.
¿Cuántos grados Celsius son 280 grados Kelvin? ¿Y 300 grados Kelvin?
Para calcular la temperatura en grados Kelvin, solamente hay que sumar 273 a la temperatura en
grados Celsius.
º Kelvin = 273 + º Celsius 280 = 273 + º Celsius 280 ‐ 273 = º Celsius º Celsius = 7 º
º Kelvin = 300 + º Celsius 300 = 273 + º Celsius 300 ‐ 273 = º Celsius º Celsius = 27 º
37. ¿A cuántos grados Kelvin corresponden 0 grados Celsius? ¿Y 100 grados Celsius?
¿Qué es lo que medimos al decir que un cuerpo se encuentra a 28 grados Celsius?. Todas las
sustancias están formadas por moléculas, que no se encuentran en reposo sino que están en
movimiento:
Cuando se trata de un líquido, pueden moverse libremente por el recipiente que las
contiene.
Si es un gas, son capaces de abandonar ese recipiente.
Cuando se trata de un sólido, poseen un movimiento de vibración alrededor de un punto.
Cuando un cuerpo recibe calor, es ese movimiento de las moléculas el que se hace más intenso
y cuando pierde calor, se ralentiza. Por lo tanto, la temperatura estará relacionada con la energía de
las moléculas de un cuerpo y cuando la medimos conocemos el grado de movilidad de las mismas.
Si su temperatura es alta, sus moléculas se mueven con gran energía y si es baja, su energía es
menor.
Los cuerpos poseen una temperatura determinada y solamente cuando ésta es diferente pasa
calor de uno a otro. Por ello debemos tener en cuenta que el calor es una energía de cambio, pero
no es una propiedad de cada cuerpo.
Puesto que el calor es una forma de energía, las unidades de medida serán las mismas que las
de trabajo: julios. No obstante, se sigue utilizando una unidad tradicional de calor llamada caloría,
cuya relación con el julio es:
1 caloría = 4,18 julios; o bien, 1 julio = 0,24 calorías.
A veces, especialmente en nutrición, se emplean kilocalorías como unidad de energía. La
relación que existe entre ellas es:
1 kcal = 1.000 calorías.
38. ¿Cuántas calorías son 14 julios? ¿Y cuántos julios se corresponden con 24 calorías?
6. 4. La capacidad calorífica
Cuando a un mismo cuerpo se le da la misma cantidad de calor, conforme mayor sea su masa
menor será su incremento de temperatura. Es decir, si con 500 gramos su temperatura aumenta 10°,
al calentar el triple de masa (1.500 gramos), su temperatura aumentará en una tercera parte.
10
Por lo tanto: 3,33 grados de incremento de temperatura.
3
Si la masa se reduce a la mitad (250 gramos), la temperatura se incrementará en el doble:
10 · 2 = 20 grados de temperatura cuando la masa sea de 250 gramos.
Esta relación es conocida y se expresa de la forma:
Q = m · ce · (t f – t i )
Donde Q es la cantidad de calor que recibe o pierde un cuerpo, m es la masa del mismo, ce, su
calor específico y tf – ti, el incremento de temperatura.
Es decir, el calor que recibe un cuerpo es igual a su masa por el calor específico y por el
aumento de su temperatura (temperatura final menos temperatura inicial).
¿Cuál es la cantidad de calor que recibe un cuerpo de cinco gramos de masa, cuyo calor
específico es de 0,50 cal/g ° y cuya temperatura ha aumentado desde 15 hasta 25°?
Para resolverlo, agrupamos los datos en la forma:
masa = 5 gramos, calor específico = 0,5 cal/g °
y aumento de temperatura = 25 ‐ 15 = 10 °C.
Por lo tanto la fórmula se expresaría como:
Q = m · ce · (t f – t i )= 5 · 0,5 · 10 = 25 cal
De forma que la cantidad de calor que ha recibido el cuerpo es de 25 cal.
El mismo razonamiento debemos emplear cuando un cuerpo desprende calor.
Calcula la cantidad de calor desprendido por un cuerpo de 4 gramos de masa, con un calor
específico de 1,2 callg · ° cuya temperatura desciende desde 50 hasta 25°.
El cálculo se realiza de la misma forma:
Q = 4 · 1,2 · (25 ‐ 50) = ‐120 cal
Aunque en este caso el resultado es negativo, lo que nos indica que se trata de calor cedido por el
cuerpo, por lo que su temperatura desciende.
40. Calcula la cantidad de calor que recibe un cuerpo de 5 gramos de masa y 0,23 cal/g · ° de
calor específico cuya temperatura aumenta de 15 a 20°.
Unidad 2 ctn3_pág. 52
7. Energía en el interior de la tierra: vulcanismo y sismicidad
La energía que llega a la superficie de la Tierra desde su interior es 10.000 veces menor que la
que se recibe del Sol, siendo, no obstante, muy grande: aproximadamente 4,2 1013 Julios cada
segundo. Esta energía se denomina geotérmica.
Vamos a estudiar dos mecanismos a través de los cuales la Tierra libera su energía: el
vulcanismo, o liberación de energía a través de los volcanes, y la sismicidad, o estudio de la
liberación de la energía terrestre a través de los terremotos.
Unidad 2 ctn3_pág. 53
poder destructivo en las costas vecinas.
Las ondas sísmicas se registran y miden gracias a varios aparatos denominados sismógrafos.
Éstos recogen en una tira de papel continuo el movimiento de la superficie del terreno. Las gráficas
que se obtienen se llaman sismogramas. Mediante el sismograma se establece la magnitud de un
terremoto.
A principios del siglo XX Wegener planteo la hipótesis de que los actuales continentes se
originaron al transformarse un único continente denominado Pangea. Esta teoría, denominada de la
Deriva Continental, ha evolucionado a lo que se conoce actualmente como la teoría de la Tectónica
Global o de placas, enunciada a finales de los años 70 de ese siglo. Las fases de esa deriva serían:
Fase 1: Las masas continentales estaban unidas Fase 2: Hace 135 millones de años, se separaron la
formando un solo continente, al que se le llamó zona norte y la sur, formando dos grandes bloques
Pangea y que posiblemente existió hasta hace 200 continentales, Gondwana en el Sur y Laurasia, al
millones de años. Norte.
Unidad 2 ctn3_pág. 54
Fase 3: Hace 65 millones de años se desplazan hacia Fase 4: En la cuarta fase los continentes alcanzaron
el Norte la mayor parte de los continentes, con sus actuales posiciones.
excepción de la Antártida, que lo hizo hacia el Sur, y
de América, que se movió hacia el Oeste.
Pruebas morfológicas: las costas de los continentes separados son muy coincidentes.
Pruebas biológicas y paleontológicas. Continentes separados actualmente presentan fósiles
de las mismas especies y especies actuales diferentes.
Pruebas geológicas. Se observan estructuras geológicas iguales en continentes separados.
Pruebas climáticas. Se observan rocas que indican la existencia de climas similares en lugares
que actualmente se encuentran en diferentes latitudes y longitudes.
Unidad 2 ctn3_pág. 55
Unidad didáctica 3
Unidad 3 ctn3_pág. 57
Estructura de una célula procariota
Bacteria vista al microscopio electrónico
Las células eucariotas (que significa “con núcleo”) son células con núcleo diferenciado, es
decir, el material genético está rodeado de una membrana que lo aísla de los componentes del
citoplasma. Además, poseen estructuras membranosas internas donde se realizan las funciones
celulares, son los orgánulos. Forman los organismos unicelulares del reino protoctista (protozoos,
algas unicelulares), y pluricelulares (hongos, animales y vegetales).
A) MEMBRANA PLASMÁTICA
Funciones:
Conservar y mantener constantes las condiciones físicas y químicas de la célula.
Regular los intercambios de sustancias entre las células y el medio que las rodea.
PARED CELULAR
Las células de los vegetales superiores poseen, además de la
membrana, una capa externa llamada pared celular o membrana
celulósica, que protege al citoplasma y le da solidez.
Esta segunda membrana es muy resistente.
Unidad 3 ctn3_pág. 58
B) ORGÁNULOS DEL CITOPLASMA
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
El retículo endoplasmático es una red de canales o cavidades, que
recorre el citoplasma. su función es almacenar y transportar las
proteínas.
MI TOCONDRIAS
Son los orgánulos respiratorios de la célula. En las mitocondrias se realiza la
auténtica respiración, obteniéndose la energía necesaria para todas las
reacciones químicas que tienen lugar en la célula.
RIBOSOMAS.
Los ribosomas son las fábricas de proteínas de la célula. En ellos se montan
las proteínas que la célula necesita, siguiendo en cada momento las
instrucciones que proceden del núcleo.
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi es un conjunto de cavidades planas y paralelas, algo
más gruesas por los bordes. En él se terminan de organizar, montar y
almacenar los materiales destinados a salir de la célula.
Está muy desarrollado en las células secretoras, cuya misión principal es verter sustancias al
exterior.
CLOROPLASTOS
Se encuentran exclusivamente en las plantas verdes.
En ellos hay un pigmento, la clorofila, que transforma la energía
luminosa procedente del sol en energía química (fotosíntesis)
CILIOS Y FLAGELOS.
Prolongaciones del citoplasma que permiten el desplazamiento de la célula
VACUOLAS
son cavidades o bolsas del citoplasma donde se acumulan productos de la
actividad celular. Son más frecuentes en las células vegetales que en las
animales.
C) NÚCLEO
1. Haz un dibujo de una célula y señala en ella las tres partes en que se divide.
2. Responde en tu cuaderno:
a) ¿Por qué decimos que la célula es la unidad anatómica de los seres vivos?
b) ¿Por qué decimos que la célula es la unidad fisiológica de los seres vivos?
Unidad 3 ctn3_pág. 60
8. Según la teoría celular:
a) La célula tiene forma variable.
b) La forma de la célula depende de la función que realiza.
c) Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
d) La mayoría de las células miden de 5 a 50 micras.
10. Gel donde flotan los orgánulos celulares como las mitocondrias:
a) Las vacuolas.
b) El núcleo.
c) El citoplasma.
d) La membrana plasmática.
12. Relaciona cada función celular con el orgánulo que la lleva acabo:
2.1. Tejidos
Los tejidos son agrupaciones de células parecidas que realizan la misma función y trabajan de
forma coordinada.
Algunos ejemplos de tejidos son estos:
El tejido epitelial recubre y protege las superficies externas e internas del cuerpo.
El tejido muscular permite mover las distintas partes de nuestro cuerpo, gracias a que las
células que lo forman, las fibras musculares, que se contraen y relajan.
El tejido nervioso coordina todo el funcionamiento de nuestro cuerpomediante unas células
llamadas neuronas.
Los tejidos conectivos sostienen y unen los demás tejidos entre sí. Son la sangre, que
Unidad 3 ctn3_pág. 61
transporta sustancias por el organismo, el tejido conjuntivo, que une las diferentes partes del
cuerpo, o el tejido óseo, que sirve para sostener a los músculos y otros órganos.
3. La nutrición
3. 1. ¿Qué es la nutrición?
Los seres vivos se nutren: para conseguir materia y energía. Necesitamos incorporar
determinadas sustancias, que obtenemos de los alimentos que consumimos: los principios
inmediatos (proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales) . Por eso, en el aparato digestivo,
las enzimas digestivas transforman los alimentos en productos más sencillos que ya pueden ser
utilizados por nuestras células: los nutrientes.
Una función de estos nutrientes es proporcionarnos energía, mediante su combustión en el
interior de cada célula. Como en cualquier combustión necesitamos oxígeno, que tomamos de la
atmósfera gracias al aparato respiratorio.
En esta combustión se generan productos de desecho, que mediante la excreción son
eliminados de nuestro cuerpo junto con otras sustancias nocivas. Esta labor excretora la realizan el
Unidad 3 ctn3_pág. 62
aparato respiratorio, la piel, el hígado y el aparato urinario.
Como los nutrientes y el oxígeno deben llegar a cada célula, y los productos de desecho
eliminarse de cada una de ellas, necesitamos un aparato que realice estas tareas de transporte: es
el aparato circulatorio.
Aparato digestivo
NUTRICIÓN Aparato respiratorio
APARATOS IMPLICADOS Aparato circulatorio
Aparato excretor
Unidad 3 ctn3_pág. 63
4. El estómago es una zona dilatada del tubo digestivo; tiene un orificio
de entrada que se llama cardias y otro de salida llamado pírolo. En sus
paredes se produce el jugo gástrico, un líquido con enzimas que prosiguen
la transformación química de los alimentos. Este jugo contiene también
ácido clorhídrico, que destruye muchas bacterias que entren junto con los
alimentos.
Si alguna vez has vomitado, habrás sentido ardor en el esófago y la
faringe; se debe a la acidez del jugo gástrico. Por eso, las paredes del
estómago están cubiertas por una gruesa capa de moco que las protege de
estos ácidos. En las úlceras de estómago este moco desaparece y el contacto con el jugo gástrico
provoca ardor y dolores intensos.
Otra alteración común del estómago es la gastritis, inflamación de la pared interna estomacal
que provoca dolor, ardor y sensación de pesadez en el estómago.
5. Tras su paso por el estómago, el alimento, a través del píloro,
pasa al intestino delgado. Éste es un tramo muy largo del aparato
digestivo (mide cerca de siete metros) que se divide en tres
regiones: duodeno, yeyuno e íleon.
En el duodeno terminamos ya de transformar los alimentos en
nutrientes por la acción de enzimas contenidas en dos jugos: el
jugo intestinal, que fabrican unas glándulas de la pared del
duodeno, y el jugo pancreático, que llega hasta aquí desde el
páncreas.
Al duodeno llega también la bilis, que es producida por el
hígado; aunque la bilis no contiene enzimas que transformen los alimentos, su presencia es
necesaria porque disuelve las grasas para facilitar su absorción.
6. Una vez transformados los alimentos en nutrientes, éstos son
absorbidos por la sangre; esta absorción comienza en el duodeno y
continúa en el yeyuno y el íleon.
Para conseguir que la superficie de absorción sea lo más grande
posible, las paredes de nuestro intestino delgado están muy plegadas:
estos pliegues se llaman vellosidades.
La sangre transporta los nutrientes hasta el hígado, donde se
almacenan aquéllos que serán utilizados para obtener energía; cuando
nuestras células los necesitan, el hígado los libera a la sangre para que
los transporte hasta ellas.
7. El último tramo de nuestro tubo digestivo es el intestino grueso. También está dividido en
tres regiones, llamadas ciego, colon y recto.
En el intestino grueso se absorben el agua y las sales minerales
que contenía el alimento. Los restos que quedan son ya residuos que
eliminamos al exterior en forma de heces, a través de un orificio llamado
ano.
Algunas patologías del intestino grueso son muy comunes:
La apendicitis es la inflamación del apéndice, una especie de
-
bolsita situada en el extremo del ciego; debe tratarse rápidamente para
evitar que el apéndice llegue a romperse, y desemboque en una
peritonitis (infección de la pared abdominal).
- La diarrea es la eliminación frecuente de heces blandas. Aparecen cuando los movimientos
peristálticos son muy intensos, lo que impide que se absorba bien el agua en el intestino grueso; por
eso, si la diarrea persistente, puede conducir a una deshidratación. A menudo las diarreas se deben
a una inflamación del colon o colitis.
Unidad 3 ctn3_pág. 64
- El estreñimiento consiste en una eliminación dificultosa o poco frecuente de las heces. Sus
causas pueden ser variadas: obstrucción intestinal, movimientos peristálticos lentos, nerviosismo...
En cualquier caso, está demostrado que una dieta rica en fibras (verduras y frutas) normaliza la
eliminación de heces, además de prevenir la aparición de cáncer de colon.
20. ¿Cuáles son las glándulas digestivas y qué sustancias secretan?
21. Ordena las siguientes estructuras en el orden en que un filete las atravesaría. Marca con una
cruz aquellas en las que hay digestión y con un círculo en las que ocurre la absorción:
intestino, delgado, boca, estómago, intestino grueso, faringe, esófago, ano.
Funcionamiento
Unidad 3 ctn3_pág. 65
Existen por tanto dos circuitos:
- La circulación menor o pulmonar, en la que la sangre venosa, pobre en oxígeno, llega hasta
los pulmones para su oxigenación.
- La circulación mayor o general, donde la sangre arterial, rica en oxígeno, es enviada desde el
corazón a todo el organismo, para que las células de los tejidos se oxigenen.
La circulación en los humanos discurre siempre por el interior de los vasos sanguíneos, pasando
en cada vuelta dos veces por el corazón, sin mezclarse nunca la sangre arterial con la venosa. La
circulación es cerrada, doble y completa.
La circulación sanguínea está regida por el latido cardiaco, que consta de tres fases:
- Sístole auricular: contracción simultánea de las dos aurículas.
- Sístole ventricular: contracción simultánea de los dos ventrículos.
- Diástole general: estado de reposo general del corazón.
El ritmo cardiaco se mide por el número de latidos por minuto. Puede alterarse por el ejercicio
físico, las enfermedades o los distintos estados emocionales, pero un ritmo normal es
aproximadamente de 70 latidos en un minuto, aunque suele ser más rápido en niños y en mujeres
que en hombres.
23. ¿Qué diferencia hay entre la sangre que entra por la aurícula derecha y la que entra por la
izquierda?
3. 4. Aparato respiratorio
En las células de nuestro organismo los nutrientes se deben quemar para obtener energía; esta
combustión necesita oxígeno. Pero además, en este proceso se genera anhídrido carbónico que
debemos eliminar. Obtener y eliminar estos gases es tarea del aparto respiratorio.
Este intercambio de gases tiene lugar en nuestros pulmones; el aire llega hasta ellos
atravesando una serie de conductos que
llamamos vías aéreas.
El aire entra por las fosas nasales, dos
cavidades que están en el interior de nuestra
nariz. En ellas, el aire se humidifica, se calienta
y se limpia, para que llegue a nuestros
pulmones en las mejores condiciones.
Luego pasa a la faringe, , que se comunica
con los oídos por unos finos conductos que se
llaman trompas de Eustaquio (de ahí que las
infecciones gripales lleven asociado una
inflamación del oído)
Tras atravesar la faringe, el aire llega a la
laringe, un conducto que en su interior tiene dos
estructuras en forma de cordones que al vibrar
producen los sonidos: son las cuerdas
vocales.
Después de la laringe está situada la
Unidad 3 ctn3_pág. 66
tráquea; esta se ramifica en dos conductos: son los bronquios derecho e izquierdo. Cada uno de
ellos penetra ya en un pulmón.
Los pulmones son dos masas esponjosas que se pueden hinchar y deshinchar. El pulmón
derecho es más grande que el izquierdo, ya que éste debe dejar
hueco para el corazón. Nuestros pulmones están protegidos por
una membrana llamada pleura.
Cuando los bronquios penetran en los pulmones comienzan a
ramificarse en conductos cada vez más finos que se llaman
bronquiolos. Cada bronquiolo desemboca en una pequeña bolsa,
el saco alveolar.
Y es en los sacos alveolares donde el aire intercambia oxígeno
por anhídrido carbónico: junto a cada saco alveolar hay un capilar sanguíneo. El conjunto de saco
alveolar y capilar sanguíneo se llama alveolo.
Después del intercambio de gases, el aire cargado de anhídrido carbónico abandona nuestro
aparato respiratorio atravesando las mismas estructuras por las que entró.
El catarro o resfriado, patología provocada por la infección de las vías respiratorias por parte de
un virus. Produce malestar general, mucosidad abundante, lagrimeo y El uso de antibióticos
dolor de cabeza, aunque no suele provocar fiebre. para tratar
La gripe se caracteriza por fiebre elevada acompañada de los enfermedades de
origen vírico es inútil
mismos síntomas que el catarro. También está causada por un virus.
e incluso puede
Otras enfermedades del aparato respiratorio como la faringitis resultar perjudicial.
(inflamación de la faringe), bronquitis (inflamación de los bronquios) o
neumonía (infección pulmonar también llamada pulmonía), pueden tener
origen vírico, aunque es más habitual que se deban a una infección bacteriana. En este último caso,
el uso de antibióticos sí puede servir para terminar con la infecciones.
La aparición de enfermedades del aparato respiratorio se ve favorecida por el consumo de
tabaco. También la calidad del aire que respiramos influye directamente sobre nuestro aparato
respiratorio; la contaminación atmosférica, la falta de humedad debida a altas temperaturas o el aire
muy frío favorecen la aparición de enfermedades.
Otras veces, partículas presentes en el aire, como el polen o el polvo, provocan alergias que
pueden derivar en una obstrucción bronquial como sucede en el asma.
25. Nombra las estructuras presentes en el aparato respiratorio.
26. ¿Por qué los pulmones son las estructuras del aparato respiratorio que reciben más sangre?
La respiración
Llamamos inspiración a la entrada del aire hasta los pulmones y espiración a la salida del aire
desde éstos al exterior. Cuando inspiramos, nuestras costillas se mueven hacia arriba y hacia fuera,
a la vez que desciende el diafragma (un músculo que separa el tórax y el abdomen). Con estos
movimientos se consigue que el tórax se agrande y entre así el aire desde el exterior.
Al espirar ocurre lo contrario: las costillas se mueven hacia abajo y hacia dentro y el diafragma
asciende, por lo que nuestro tórax disminuye de tamaño y el aire sale al exterior.
El oxígeno es utilizado por cada una de nuestras células y, por tanto, el anhídrido carbónico se
Unidad 3 ctn3_pág. 67
produce también en todas ellas. Por eso se habla de respiración celular cuando nos queremos
referir a la utilización de oxígeno y a la producción de anhídrido carbónico que sucede en cada
célula.
28. a) ¿Qué aire contiene más oxígeno, el que entra en los pulmones o el que sale de ellos?
b) ¿Y más anhídrido carbónico?
c) ¿Habrá variado la cantidad de algún otro gas de este aire?
3. 5. Sistema endocrino
El sistema endocrino mantiene todo el cuerpo en sus niveles óptimos. Esta enorme labor de
coordinación se establece mediante la acción de unas sustancias llamadas hormonas, y los órganos
que las liberan se llaman glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas más importantes y su
localización se muestran en este gráfico:
Las glándulas endocrinas están repartidas por todo el
cuerpo; en medio del cráneo están la glándula pineal (1) y la
hipófisis o pituitaria (2) que es la más importante; el tiroides
(3) está en la garganta, el timo (4) en el pecho, sobre los
riñones están las glándulas adrenales (5), y muy cerca está el
páncreas (6); quedan otras importantes glándulas, las
sexuales, ovarios (8) en la mujer, testículos (9) en el hombre.
Hormonas
Alteraciones
Aunque son muchas las alteraciones que pruden porducir las hormaona, veamos las más
frecuentes:
La anormal producción de tiroxina por parte del tiroides produce:
- hipertiroidismo (más de la necesaria)
- hipotiroidismo, (menos cantidad de la normal)
La falta de insulina se denomina diabetes: aunque haya suficiente glucosa en la sangre, a los
tejidos no les llega la señal de que la capten y la utilicen, con lo que el cuerpo se debilita y el exceso
de glucosa mantenido en la sangre provoca graves trastornos a largo plazo. Es necesario el
tratamiento diario con insulina para que el paciente lleve una calidad de vida semejante a la de
alguien sano. Si la situación es que sí hay insulina, pero los tejidos no la “reconocen”, el síndrome
Unidad 3 ctn3_pág. 68
diabético es distinto, y el tratamiento se basa en medicamentos orales. Siempre es indicada una
dieta correcta y ejercicio físico.
4. La reproducción
La reproducción es el mecanismo biológico mediante el cual se perpetúa la especie humana.
A través de este proceso también se transmiten los caracteres de la especie, de generación en
generación.
En la especie humana los mecanismos de reproducción se realizan en los aparatos
reproductores, que están formados por una serie de órganos y estructuras. Esta reproducción es de
tipo sexual, es decir, existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes.
Los aparatos reproductores producen las células sexuales, que se llaman gametos. El proceso
de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos gametos, uno masculino y uno
femenino. El proceso de unión de los gametos se llama fecundación
4.3. Gametos
Son las células sexuales, las masculinas son los espermatozoides y las femeninas los óvulos:
- Espermatozoides. Están formadas por una cabeza, un cuello y una cola o flagelo que les
proporcionan movilidad. Son portadoras del material genético.
- Óvulos: células grandes y redondeadas, producidas por el ovario. Son portadoras del material
genético, y capaces de ser fecundadas por un espermatozoide, formándose entonces un cigoto. Son
las células más voluminosas del cuerpo femenino. Desde la pubertad, cada 28 días
aproximadamente madura un óvulo en uno de los ovarios, manifestándose en el proceso periódico
de la ovulación.
32. Nombra las estructuras genitales femeninas, diferenciando entre externas e internas.
Unidad 3 ctn3_pág. 70
maduración de otro nuevo. Esta fase se produce al final del ciclo, entre los días 24 y 28.
Paralelamente al ciclo del ovario se desarrolla el ciclo del útero, donde el endometrio se prepara
para alojar un óvulo fecundado. También consta de tres fases:
- Menstruación: ocurre cuando el óvulo no ha sido fecundado. El endometrio pierde vitalidad y
elimina los restos en forma de hemorragia.
- Fase de regeneración: regeneración del endometrio. Simultáneamente se está produciendo la
ovulación.
- Fase de secreción: el endometrio, al llenarse de vasos sanguíneos, aumenta su grosor. Al
mismo tiempo, acoge pequeñas glándulas que segregan sustancias nutritivas en espera de un óvulo
fecundado. En esta fase, el óvulo se encuentra en las trompas de Falopio.
4.6.Anticoncepción
Los métodos anticonceptivos se utilizan para evitar los embarazos y para frenar la transmisión de
enfermedades sexuales (ETS)
1. Métodos barrera
Unidad 3 ctn3_pág. 71
Dispositivo Dispositivo que se Alta, pero es Puede utilizarse Imprescindible control
intrauterino (DIU) coloca en el interior recomendabl varios años siempre ginecológico.
del útero impidiendo e para que se realicen Puede producir
la anidación del mujeres que revisiones infecciones.
embrión. ya han periódicas. No protege contra las
Debe ser implantado tenido hijos. ETS.
por un ginecólogo. En caso de embarazo,
puede provocar
complicaciones.
2. Métodos químicos
3. Métodos quirúrgicos
Unidad 3 ctn3_pág. 72
4.7. Embarazo
En las trompas de Falopio se ha producido la fusión entre el óvulo y
el espermatozoide, se obtiene el óvulo fecundado, que es una nueva
célula, y por tanto, vuelve a tener 46 cromosomas, 23 cromosomas del
óvulo y 23 del espermatozoide. Este huevo fecundado o zigoto,
comenzará un viaje hasta llegar al útero materno donde se implantará.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse
como embrión.
A partir de las 16 células se empieza a hablar de mórula, ya que su
aspecto recuerda al de una mora.
Después, algunas células continúan dividiéndose y desplazándose, y
pasan a un estado denominado blástula.
En este estado es como llega al útero, donde se produce la implantación
o nidación.
El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso
se lleva a cabo en el útero, y en condiciones normales, dura 9 meses.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el
saco amniótico, que alberga al embrión. El saco amniótico está lleno de
líquido amniótico, cuya función es la de proteger al embrión.
Entre el útero y el embrión se desarrolla la placenta que permite
alimentar al embrión, así como retirar y eliminar los productos de deshecho, a
la vez que actuará como barrera defensiva.
La comunicación entre la placenta y el embrión se lleva a cabo por el
cordón umbilical, por el que pasan una vena y dos arterias.
Etapas:
1) Primer trimestre: ocurren la implantación en el útero y las primeras
fases de desarrollo. De hecho, en el segundo mes, ya están desarrollados
todos los órganos.
2) Segundo trimestre: a partir del tercer mes el embrión recibe el
nombre de feto. Pesa unos 10 g y mide aproximadamente 3 cm; el tamaño
del útero aumenta y con ello el vientre de la futura madre. Hacia el quinto
mes ya tiene todos los órganos perfectamente desarrollados, y al final de este
trimestre mide casi 30 cm y pesa 1 Kg.
3) Tercer trimestre: el útero materno alcanza su máximo desarrollo, y los
órganos del futuro bebé maduran definitivamente. Normalmente, cambia de
postura para situarse boca abajo.
A partir del séptimo mes, el bebé sería viable, y si naciera podría
sobrevivir. Al final del embarazo, el bebé puede medir entre 45 y 50 cm, y
pesar entre 2,5 y 3,5 Kg.
Parto
35. Completa:
‐ Durante el primer trimestre de embarazo el embrión desarrolla sus………………………… mientras que en la madre
pueden aparecer molestias en los aparatos………………………y………………………………………
‐ Entre los hábitos saludables durante el embarazo están la……………………………………… el …………………………………………. y
respetar las horas de…………………………..
38. Contesta:
a)¿Qué anticonceptivo nos protege frente a las ETS?
b) ¿Qué métodos son irreversibles?
c) Cuando decimos que la píldora es un anticonceptivo muy seguro, ¿queremos decir que es el mejor?
5. Desarrollo humano
La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características
muy especiales.
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
1) Prenatal. Se desarrolla en el útero materno durante 9 mese.
2) Infancia. Entre el nacimiento y los seis o siete años. Se desarrolla física y socialmente.
3) Niñez. Se sitúa entre los 6 y 12 años. Es la etapa de mayor desarrollo de la memoria y
inteligencia. El niño aprende a convivir en sociedad.
4) Adolescencia. Aproximadamente a los 12 años en las mujeres y a los 13 años en los
varones. Desarrollo cognitivo, emocional y sexual.
5) Juventud. Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años
6) Adultez. Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, aproximadamente
7) Ancianidad. La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente declinación biológica que se
manifiesta por una progresiva disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de fuerza
física.
Unidad 3 ctn3_pág. 74
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PARA PERSONAS ADULTAS
Edición 2013
Contenidos
Unidad 1: La actividad económica. Conocemos los países por sus sectores productivos ................................. 3
1. Características generales ........................................................................................................................... 3
2. Sector primario .......................................................................................................................................... 4
3. Sector secundario ...................................................................................................................................... 8
4. El sector terciario ..................................................................................................................................... 11
5. Los sectores económicos de España ........................................................................................................ 13
6 Los sectores económicos en Extremadura ............................................................................................... 13
Unidad 2: Un paisaje en contraposición: espacio rural, espacio urbano ........................................................ 15
1. Poblamiento rural y urbano ..................................................................................................................... 15
2. El espacio rural ......................................................................................................................................... 16
3. El espacio urbano ..................................................................................................................................... 19
4. Vivir en la ciudad ...................................................................................................................................... 22
5. Las ciudades españolas ............................................................................................................................ 23
6. El poblamiento en Extremadura .............................................................................................................. 24
7. La música popular .................................................................................................................................... 25
Unidad 3. El siglo de las revoluciones. Un mundo en transformación ............................................................ 29
1. La Revolución industrial ........................................................................................................................... 29
2. Crisis del Antiguo régimen: independencia de Estados Unidos, Revolución francesa ............................ 32
3. La Restauración del absolutismo y las Revoluciones Liberales ................................................................ 34
4. Movimiento obrero .................................................................................................................................. 35
5. La industrialización en España ................................................................................................................. 36
6. España en el siglo XIX ............................................................................................................................... 36
7. Arte y cultura en el siglo XIX .................................................................................................................... 42
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
OBRA DERIVADA DE:
Material educativo de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Septiembre de 2008.
http://avanza.educarex.es // avanza@edu.juntaextremadura.net
Consejería de Educación.
Junta de Extremadura.
España.
http://eda.educarex.es/portaleda/
https://eda.educarex.es/moodleap
Unidad 1: La actividad económica. Conocemos los países por
sus sectores productivos
1. Características generales
1. ¿En qué sector económico está empleado cada uno de los siguientes trabajadores?
a) José trabaja en un buque frigorífico.___________________
b) María tiene una peluquería. ___________________
c) Andrés ha heredado de sus abuelos una fábrica textil en Barcelona. __________________
d) José es el capataz de una empresa de construcción. __________________
e) María tiene unos terrenos en Badajoz que dedica al cultivo de la vid. __________________
f) Luis trabaja en una agencia de viajes. __________________
g) Aurora está empleada en una fábrica textil. __________________
h) Jorge es profesor en un Instituto de Secundaria. __________________
6. ¿Por qué en los países desarrollados más del 50% de la población trabaja en el sector terciario?
a) Porque en estos países el desarrollo de los sectores primario y secundario es escaso.
b) Porque los avances tecnológicos han disminuido la necesidad de trabajadores en los sectores primario y
secundario en estos países.
c) Porque las actividades más desarrolladas en ellos son la industria y la construcción.
2. Sector primario
2.1. La agricultura
Se basa en el cultivo de la tierra para obtener productos que sirvan tanto para el consumo
humano como materia prima básica para la industria.
A/ Tipos de cultivo:
A.1. Según la mayor o menor necesidad de agua (tipo de cultivo):
Secano: Las plantaciones sólo aprovechan el agua de las precipitaciones (lluvia) sin riego
artificial. Ejemplo: los cereales, el viñedo y el olivar.
Regadío: Se emplean técnicas artificiales para regar las tierras. Ejemplos: el arroz, algodón y
hortalizas.
A.2. Según el número de especies:
Monocultivo: Si la plantación se dedica a una sola especie. Por ejemplo: cereales,
leguminosas, café, tabaco, etc. Se destinan al comercio. Suelen ser grandes extensiones de terreno
en manos de un solo propietario: los latifundios.
Policultivo: Si la plantación se dedica a varios cultivos: frutales, hortalizas, legumbres, etc.
Suelen ser pequeñas huertas o minifundios. La producción va destinada al consumo familiar.
A.3. Según los rendimientos y grado de explotación:
Agricultura intensiva: persigue obtener el máximo rendimiento por hectárea cultivada. Su
producción se destina al comercio.
Agricultura extensiva: es de moderada o baja actividad en el uso del suelo, con poca inversión
de capital. Los productos van destinados al comercio o al consumo familiar.
A.4. Según la cantidad de producción obtenida:
Unidad 1 soc3_pág. 4
Agricultura de subsistencia: obtiene poca producción. El mismo agricultor se encarga de
recolectar su cosecha, sin ayuda apenas de maquinaria. Sólo usa técnicas tradicionales: arado,
azada. El rendimiento es bajo. Se da en zonas de África, Asia, América Central y del Sur.
Dos tipos especiales de agricultura de subsistencia son:
1. La "agricultura de rozas", propia de las zonas ecuatoriales y tropicales, de tipo extensivo.
Método usado:
Se tala la vegetación y luego se quema de forma que la ceniza resultante se aproveche como
fertilizante. A continuación se siembra. Este procedimiento se usa varios años consecutivamente,
hasta que la tierra agote su fertilidad. Entonces se desplazan hacia otra zona del bosque y repiten el
proceso.
2. La agricultura de regadío del Sureste asiático. Allí se cultiva el arroz en parcelas.
Agricultura industrial o comercial: Obtiene una gran producción
gracias a la maquinaria que garantiza mayor productividad. Además se
añaden abonos químicos, semillas seleccionadas, plaguicidas, etc.
A veces estas plantaciones están controladas por multinacionales
destinadas al cultivo de un solo producto (monocultivo): café, tabaco,
azúcar. Emplean a muchos trabajadores pero con un salario mínimo.
Otras veces, como en Estados Unidos y Canadá, se utiliza más
maquinaria y menos trabajadores.
TIPOLOGÍA DE LA AGRICULTURA
TIPO DE NÚMERO DE RENDIMIENTOS PRODUCCIÓN OBTENIDA
CULTIVO ESPECIES
Secano Monocultivo Ag. intensiva Ag. de subsistencia
Regadío Policultivo Ag. extensiva Ag. industrial o comercial
11. Relaciona cada afirmación con el tipo de agricultura con que se corresponde:
a) Emplea avances tecnológicos muy costosos .
b) La producción se destina al consumo familiar . 1. Industrial o comercial
c) La producción es muy elevada.
d) La producción se destina al comercio. 2. De subsistencia
e) Emplea técnicas tradicionales.
Unidad 1 soc3_pág. 5
2.2. La ganadería
Es una actividad destinada a la cría de ganado para obtener alimentos básicos (leche, carne,
huevos) y materias primas para la industria (lana, piel).
A/ Principales especies ganaderas: ganado bovino (vacas, terneros), porcino (cerdos), caprino
(cabras), ovino (ovejas), avícola (pollos, gallinas...), etc.
B/ Según las técnicas empleadas: se habla de ganadería intensiva y extensiva.
B.1. Ganadería intensiva:
Grandes inversiones en tecnología moderna.
Productividad elevada.
Grandes cuidados (controles veterinarios, piensos
compuestos, ordeño...)
Su producción va destinada a la industria.
Alimentación del ganado de dos formas: estabulado (pienso) y
semiestabulado (aprovechando los pastos del campo y completando con pienso).
Es muy contaminante., por los residuos.
Ejemplos: Europa Occidental, Estados Unidos, etc.
B.2. Ganadería extensiva:
Utiliza técnicas más tradicionales.
Menor productividad.
Exige menos cuidados al ganado.
Producción destinada al consumo familiar y
comercial.
La alimentación del ganado es a base de pastos naturales (régimen de campo).
No es contaminante, contribuyendo al mantenimiento del ecosistema.
Ejemplos: puede ser, de subsistencia, propia de países menos desarrollados (África, Asia, etc),
a veces de pastores nómadas. O bien, comercial, en países como Estados Unidos, Argentina,
Australia, etc.
12. Completa estas afirmaciones sobre la ganadería con las palabras adecuadas:
Se realizan grandes inversiones destinadas a la adquisición de razas seleccionadas: ganadería _______________ .
Sistema tradicional de explotación ganadera con el que se intenta proteger el medio ambiente: ganadería
_______________
13. Relaciona cada afirmación sobre la ganadería con el concepto que le corresponde:
a) Su fin es conseguir una productividad muy alta.
b) Se basa en la utilización de métodos tradicionales. 1. Ganadería Intensiva
c) Se realizan grandes inversiones para adquirir razas seleccionadas. 2. Ganadería extensiva
d) Utiliza medios tecnológicos.
14. Completa las siguientes definiciones con los términos que se ofrecen: ganadería estabulada
o semiestabulada:
Cuando el ganado aprovecha los recursos del campo y lo complementa con el pienso de las granjas: ganadería
_______________ . Cuando el ganado se alimenta de pienso y permanece en granjas: ganadería _______________ .
Unidad 1 soc3_pág. 6
2.3. La pesca
Es aquella actividad destinada a la captura de peces o de otras especies acuáticas con vistas al
consumo o la industria.
TIPOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.
Según el medio en que se realice Según la proximidad de la costa
En aguas continentales (ríos y Pesca de bajura: cerca del litoral, con anzuelos y redes
pantanos) tradicionales. El pescado se vende en lonjas. Se practica en
En el mar todo el mundo.
Pesca de altura: en alta mar, con grandes barcos-factoría.
Usan modernas técnicas de congelado, radar, etc. Es propia
de los países desarrollados
2.5. La minería
Se trata de una actividad que pretende extraer del subsuelo una serie de minerales que se
encuentran en yacimientos.
Los minerales pueden ser:
A/ Metálicos: hierro, cobre, oro, plata, aluminio, etc.
B/ No metálicos: carbón, granito, pizarra, etc.
En cuanto a la extracción, puede realizarse:
A/ A cielo abierto o minas de superficie. Generan muchos
residuos industriales y destruyen la flora y fauna del lugar.
B/ En galerías subterráneas, a las que se accede por pozos.
La mayor parte de las minas se encuentran actualmente en los países subdesarrollados y son
Unidad 1 soc3_pág. 7
explotadas por compañías multinacionales procedentes de los países ricos.
3. Sector secundario
Unidad 1 soc3_pág. 8
es preciso destruir bosques y se emiten gases a la atmósfera.
C/ Principales fuentes de energía no renovables:
Carbón: Puede ser vegetal o mineral. Tradicionalmente se ha usado el carbón vegetal. Pero a
raíz de la revolución industrial se empezó a usar el mineral, por su mayor poder calorífico así como el
carbón de coque para los altos hornos.
Entre sus inconvenientes: residuos contaminantes (escorias y polvo), destrucción del paisaje
(minas), contaminación de aguas para su lavado, etc.
Petróleo: es una de las más importantes en la actualidad. El petróleo es un hidrocarburo del que
se obtienen en las refinerías productos como gasolina, gasóleo, propano, butano, keroseno,
plásticos, etc.
Se extrae de las profundidades de la Tierra mediante pozos y se transporta en tuberías llamadas
oleoductos.
Uno de los accidentes más graves de un petrolero fue el del "Prestige", frente a las costas
gallegas en el año 2.002. Provocó una inmensa marea negra y causó la muerte de muchos animales
marinos.
Gas natural: se encuentra junto a yacimientos fósiles de metano, propano y butano. Es poco
contaminante, más barato y de gran rendimiento energético. Se transporta a través de gaseoductos.
Se usa en las industrias, hogares, etc.
Energía nuclear: se obtiene bombardeando núcleos de átomos de uranio y plutonio
enriquecido, a través de un proceso que se llama "fisión nuclear" (reacción en cadena en la que se
libera mucha energía).
Es la fuente de energía de mayor poder. Pero tiene dos graves inconvenientes:
1. Los residuos radioactivos de larga duración que se almacenan en cementerios nucleares.
2. Alto índice de mortalidad en caso de accidente. El accidente nuclear más grave sucedió en
1.986 en Chernobil, ciudad de Ucrania, provocando una explosión del hidrógeno almacenado en uno
de los reactores de la central, ocasionando la liberación de material radiactivo. Entre sus
consecuencias: muertes, secuelas en la salud de miles de personas, contaminación de productos
alimenticios, etc.
22. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las fuentes de energía son verdaderas:
a) La electricidad es una fuente de energía que se encuentra en la superficie de la corteza terrestre.
b) El gas natural se caracteriza por su bajo nivel de contaminación.
c) El petróleo se caracteriza por su alto nivel de contaminación.
d) Las reservas de gas natural son superiores a las reservas de petróleo.
23. Señala cuáles de las siguientes características son propias de la energía nuclear
a) Genera residuos radiactivos.
b) Es una energía de bajo coste.
c) El índice de mortalidad en caso de accidente es muy elevado.
d) Utiliza el uranio para la producción de electricidad.
Unidad 1 soc3_pág. 9
3.3. La industria
La industria es la actividad mediante la cual se produce la transformación de las materias primas
en productos elaborados o semielaborados. Su característica principal es la especialización.
Las grandes áreas industriales del mundo son: Estados Unidos, La Unión Europea y Japón.
Por otro lado existen los llamados "países NIC" (nuevos países industrializados) o economías
emergentes, tales como los del Sudeste asiático: Corea del Sur, China, Singapur, India, Brasil, etc.
En ellos, la mano de obra es más barata.
Lo que ocurre es que buena parte de las fábricas se instalan en
países subdesarrollados, lugares donde los salarios son muy bajos, las
normas de seguridad menos exigentes, lo cual trae consigo a veces,
graves accidentes. Ejemplo: en Bhopal (India) en 1.984 se produjo un
accidente en una fábrica de pesticidas, produciéndose una explosión en la
planta, liberándose a la atmósfera gas tóxico. Murieron más de 10.000
personas.
A) Tipos de industrias:
A.1. Industrias pesadas: Se llaman así porque utilizan gran cantidad de productos en bruto
para convertirlos en semielaborados. Las más conocidas son:
La industria siderúrgica: tratamiento del hierro tal y como se extrae de la mina para obtener
aleaciones y acero (aleación de hierro y carbono). Para ello se funde el hierro en los altos hornos
usando como combustible carbón de coque (que tiene más poder calorífico).
La industria metalúrgica: gracias a la cual se obtienen tubos, lingotes, planchas de acero y
aluminio, etc.
Industria química: es más variada porque utiliza combustibles sólidos, líquidos o gaseosos. Se
dedica a elaborar disolventes, plásticos, detergentes, amoníaco, productos farmacéuticos, etc.
A.2. Industrias de bienes de equipo: Se dedican a la fabricación de máquinas y equipamientos
para otras industrias: para el ferrocarril, la agricultura, la construcción. Ejemplo: la industria
electrónica o informática.
A.3. Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo: fabrican bienes de uso y consumo
sirviéndose de materias primas y productos semielaborados. Ejemplos: la industria alimenticia, la
textil, la automovilística, etc.
B) Elementos de la industria o factores de producción industrial
B.1. Materias primas y fuentes de energía, de los que ya hemos hablado.
B.2. Mano de obra: los trabajadores de las fábricas. En los países subdesarrollados se trabajan
muchas horas y se gana muy poco. Por contra, en los países ricos y a raíz de la revolución.
industrial, los trabajadores se organizaron en sindicatos y consiguieron muchas mejoras laborales.
B.3. Máquinas: que permiten transformar las materias. primas en productos elaborados. Se
mueven gracias a las fuentes de energía.
B.4. Capital: Es un factor de producción en el que se incluyen: inmuebles, maquinaria,
instalaciones, herramientas, dinero para pagar a los trabajadores, etc.
El capital puede ser: privado (si lo aportan personas físicas) o público (si lo aporta el Estado).
Hay también capital fijo (edificios, máquinas, etc) y circulante (dinero).
24. En un mapa de España por comunidades autónomas, localiza las principales industrias de
nuestro país: automovilística, minería, textil, nuevas tecnologías, etc.
Unidad 1 soc3_pág. 10
C) Factores de localización industrial: diferencias entre Extremadura y Cataluña.
Muchas veces nos hemos preguntado: ¿por qué las industrias se localizan en unas zonas y no
en otras?. ¿Por qué Cataluña, por ejemplo, es una región muy industrializada y no le ocurre así a
Extremadura?. Veamos un cuadro comparativo:
4. El sector terciario
Este sector no produce bienes, sólo presta servicios a la sociedad: educación, cultura, sanidad,
administración, justicia, finanzas, transporte, turismo, ocio y tiempo libre, etc.
En los países desarrollados abarca más del 60% de la población activa mientras que en los más
pobres, no llega al 25 %. Hagamos un breve repaso:
4.1. El transporte
El sector del transporte se ha desarrollado a partir de la primera revolución industrial (a finales
del siglo XVIII), con la invención de la máquina de vapor y del ferrocarril. Con la segunda revolución
industrial ( a finales del siglo XIX) surgieron los automóviles y el desarrollo de la aviación.
Gracias a los medios de transporte no sólo se desplaza la mano de obra sino también es posible
transportar mercancías y materias primas para la industria.
Normalmente es el Estado el que se ocupa de crear una red de infraestructuras de
comunicaciones: carreteras, ferrocarril, puertos y aeropuertos. Así hablamos de un transporte
terrestre, otro marítimo, otro fluvial (a través de los ríos) y otro aéreo.
4.2. El comercio
Ya desde época prehistórica se practicaba el trueque, es decir, el intercambio de unos bienes
por otros (por ejemplo, un saco de arroz por una gallina).
Unidad 1 soc3_pág. 11
No obstante, en la actualidad el comercio es monetario y es una necesidad. Allí donde falta un
producto es preciso traerlo de donde sobre. A esto se llama importar (comprar a otro país). Si lo que
tratamos es de vender a otros países aquellos productos sobrantes, hablamos de exportar. En
cualquier caso, en el mundo desarrollado hay un gran consumismo: consumo excesivo de
productos que no siempre son de primera necesidad.
Algo característico de los países es la creación de mercados comunes para facilitar el
comercio entre ellos, sin barreras aduaneras. Ejemplo: la Unión Europea o Mercosur (Mercado
Común de América del Sur).
Dentro del comercio podemos distinguir:
1. Un comercio al por mayor (mayorista): compra de grandes cantidades de mercancías.
Ejemplo: los grandes supermercados que pueden comprar así más barato y ofrecer mejores precios
a los consumidores.
2. Al por menor (minorista). Los pequeños comerciantes compran a los mayoristas para vender
luego directamente al consumidor. Es propio de las tiendas pequeñas.
3. Comercio interior: el que se lleva a cabo dentro de un país.
4. Comercio exterior: los intercambios con otros países. Dentro de él podemos distinguir entre
importaciones (compras al extranjero) y exportaciones (ventas a otros países).
32. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el comercio son verdaderas:
a) Puede realizarse mediante el trueque o mediante la adquisición del producto con dinero.
Unidad 1 soc3_pág. 12
b) Es la base de las civilizaciones.
c) No es necesario, porque las diferentes naciones pueden autoabastecerse.
d) Los establecimientos comerciales más abundantes son las grandes superficies.
34. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las actividades de ocio son verdaderas:
a) Se realizan durante el tiempo libre de las personas.
b) Su realización depende, entre otras causas, del nivel de ingresos de una persona.
c) No comienzan a desarrollarse hasta el siglo XX.
d) La publicidad influye en el tipo de actividades de un momento determinado.
e) La más importante actividad de ocio es la publicidad.
Unidad 1 soc3_pág. 13
6.2. El sector secundario
En Extremadura, como hemos visto, hay un sector industrial reducido debido a: la escasez de
materias primas, escasas infraestructuras de comunicaciones (aunque se ha avanzado mucho),
mercado reducido, etc.
Los principales sectores industriales son: los ligados al corcho, la industria agroalimentaria
(tabaco, embutidos en Plasencia, La Vera y Sur de Badajoz), la siderúrgica y cementera (Jerez de
los Caballeros y Zafra) y la química (abonos en Badajoz, Cáceres, Logrosán, etc).
Las materias primas de Extremadura son: la pizarra (Villar del Rey), el granito (Quintana),
corcho, mármol, lana, etc.
La mayoría de las empresas son pequeñas y medianas (con menos de 50 empleados).
Es muy importante también la producción de energía eléctrica, que exportamos a otras
regiones (más del 80%). Esta energía eléctrica tiene una variada procedencia: de los embalses,
como el de Alcántara (Tajo) y el de la Serena (Zújar) y de las centrales nucleares como la de
Almaraz. A ello se añade la planta de biomasa existente en Helechosa de los Montes y una planta
fotovoltaica en Abertura o un complejo solar en Trujillo.
37. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el sector terciario en Extremadura son
verdaderas:
a) Emplea a una buena parte de la población extremeña.
b) El turismo más desarrollado de nuestra región es el deportivo.
c) El turismo más desarrollado en nuestra región es el rural.
d) Las dos ciudades más visitadas de la región son Plasencia y Cáceres.
39. Explica paso a paso, el proceso de elaboración de una variedad de queso extremeño hasta
que llega al consumidor. Por ejemplo, el queso de la Serena. Infórmate previamente. Señala las
actividades económicas implicadas en cada paso del proceso y el sector al que pertenece cada
una.
Unidad 1 soc3_pág. 14
Unidad 2: Un paisaje en contraposición: espacio rural,
espacio urbano
Poblamiento es la forma que tienen las personas de ocupar un espacio. Puede ser:
A) Rural: si la población se establece en pueblos, aldeas o casas de campo. Su actividad
principal es el sector primario: agricultura y ganadería.
B) Urbano: si el asentamiento es en las ciudades (en España, más de 10.000 habitantes). Su
actividad principal es el sector terciario: comercio y servicios.
Las ciudades se caracterizan además por el uso de medios de transporte públicos y privados,
por las relaciones sociales débiles o superfluas y por la gran cantidad de centros culturales y de ocio
existentes.
Factores de localización de las ciudades.
A) Físicos: cercanía de agua o influencia del relieve (zonas elevadas para favorecer su
defensa).
B) Económicos: presencia en el entorno de recursos naturales, industriales o de rutas
comerciales
C) Infraestructura de transportes y de comunicaciones: buenas carreteras, ferrocarriles y
vías portuarias.
D) Históricos: zonas pobladas desde época antigua. Ejemplo: Cádiz, Mérida, Toledo, etc.
1. Relaciona cada afirmación con el tipo de poblamiento que le corresponde
a) Población numerosa.
b) Escasa relación población‐medio. 1. Poblamiento rural
c) Desplazamientos cortos y peatonales. 2. Poblamiento urbano
d) Muchos centros culturales y de ocio.
2. ¿Cuántos habitantes debe tener un lugar en España para que se considere una ciudad?
3. Completa el siguiente texto sobre el poblamiento
Denominamos _____________ a la forma que tienen las personas de ocupar un _____________. En el poblamiento
_____________ las personas se establecen en pueblos. Cuando la población se asienta en las ciudades hablamos de
poblamiento _____________ . En el poblamiento rural predominan las actividades del sector _____________ y en el
urbano las del _____________.
Banco de palabras: espacio, poblamiento, primario, rural, terciario, urbano
Unidad 2 soc3_pág. 15
2. El espacio rural
4. Contesta en el cuaderno:
a) ¿Qué actividades predominan en los espacios rurales?
b) ¿Qué nombre reciben las parcelas que no tienen límites físicos?
c) ¿Qué régimen de explotación aparece cuando el propietario arrienda su tierra a otra persona?
A) Factores físicos
Clima: la existencia de determinadas condiciones de temperatura y precipitaciones condiciona el
espacio agrario. No olvides que no es igual el paisaje agrario de una zona tropical que el de una de
clima mediterráneo, como el nuestro.
Relieve: dentro del relieve hay que tener en cuenta:
--La altitud: a más altura, temperatura inferior.
No se pueden cultivar las mismas plantas ni cuidar
los mismos animales en una montaña que a la orilla
de un río. Las especies y el ganado deben estar
adaptados a la altitud.
--La orientación: la parte de la montaña que recibe más Sol (solana) permite unos cultivos, y en
consecuencia un paisaje distinto a los de umbría, que recibe menos horas de Sol.
Suelo: no se obtiene el mismo paisaje en un suelo rico, en el que abundan las plantas y será
más fácil cultivar cualquier especie, que en un suelo pobre, que necesita mucho más aporte humano
y tecnológico.
Agua: es muy importante, de ella depende el riego de las explotaciones. La presencia o no de
agua condiciona fuertemente el tipo de paisaje.
Vegetación: su presencia o ausencia contribuye a la fertilidad del suelo y con ello a la diferencia
de espacios rurales.
Unidad 2 soc3_pág. 16
B) Factores humanos
Población: el crecimiento de la población ha obligado a aumentar las tierras dedicadas a las
actividades agropecuarias.
Históricos: la evolución histórica de las sociedades ha condicionado la
forma y disposición de los paisajes agrarios.
Técnicos: la introducción de medios mecánicos y técnicos ha modificado
en las últimas épocas los espacios agrarios.
Otros: los Estados intervienen en la planificación agraria.
Por ejemplo, la Unión Europea pone en marcha una política agraria común que deja su impronta
en el espacio, pues establece cotas de producción para muchos productos agrarios. Es decir, cada
país no puede cultivar lo que quiera porque podría perjudicar a los demás. Por ejemplo, si hubiera
mucha cantidad del mismo producto los precios se abaratarían y las rentas agrarias saldrían
perjudicadas.
6. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los factores físicos del espacio rural son
verdaderas.
a) La presencia o ausencia de agua no tiene nada que ver con el aspecto de los espacios rurales.
b) El clima y el relieve condicionan los paisajes agrarios.
c) Según la altitud existirán distintos cultivos y ganaderías.
d) La vegetación no influye en el espacio agrario.
7. Completa el siguiente texto sobre los factores humanos de los espacios rurales
El aumento de _____________ ha obligado a aumentar las tierras dedicadas a actividades _____________ . Los medios
_____________ modifican los _____________ agrarios. La evolución _____________ de las sociedades y los _____________
intervienen en las actividades _____________ .
Banco de palabras: agrarias, agropecuarias, espacios, estados, histórica, población, técnicos
A) Países en desarrollo
En estos países la mayor parte de la población es rural. Los rendimientos obtenidos por las
actividades agroganaderas son escasos pues se emplea más la mano de obra humana que la
mecanización. Estas zonas tienen un bajo nivel de vida, con un gran porcentaje de población joven,
tasas muy altas de natalidad y baja esperanza de vida. La cultura y los medios sanitarios son
escasos. Este tipo de espacio rural se puede encontrar en países de África, Oceanía, parte de Asia y
algunos países de Latinoamérica.
B) Países desarrollados
En ellos hay poca población rural, menos del 25% de la población. Es una población más
envejecida que la de los países en desarrollo. Piensa en nuestros pueblos, donde viven muy pocas
familias jóvenes, casi todos son ancianos, por lo que la natalidad es escasa. Sin embargo, la
productividad que se obtiene de las explotaciones es mayor que en los países en desarrollo, pues
existe más mecanización. Las innovaciones en agricultura, como los invernaderos, han modificado
los espacios agrarios.
8. Relaciona cada característica del espacio agrario con el tipo de país.
a) Predomina el trabajo humano.
b) Se trabaja con maquinaria. 1. País subdesarrollado
c) La productividad es elevada. 2. País desarrollado
d) Los rendimientos son escasos.
Unidad 2 soc3_pág. 17
2.4. Otras funciones del espacio rural
Tenemos que retroceder en el tiempo, hasta comienzos del siglo XIX, cuando con la Revolución
Industrial el único uso que se hacía del espacio rural era el destinado a actividades agrícolas y
ganaderas.
Con la industrialización se produjo el llamado éxodo rural o desplazamiento de grandes
cantidades de población de las zonas rurales a las urbanas, con lo que muchos pueblos quedaron
semidesiertos.
A partir de los años 60 en muchos países europeos se comenzaron a instalar industrias en
zonas rurales, porque el suelo era más barato y los sueldos de los habitantes del campo eran más
económicos que los de las ciudades. También estas zonas contaban con la ventaja de tener cerca
materias primas, lo que abarataba el coste de los productos.
En nuestros días, la mayor disponibilidad de tiempo libre, el aumento de los ingresos y el estrés
que originan las grandes ciudades han fomentado la aparición en las áreas rurales de segundas
residencias, donde se trasladan las familias los fines de semana o en vacaciones, buscando el
contacto con la naturaleza y huyendo de la contaminación. En la actualidad nuestros pueblos están
adquiriendo una función residencial.
El atractivo paisajístico y ecológico de muchas de estas zonas ha propiciado la visita frecuente a
estas áreas, antes olvidadas, y que actualmente son objeto de explotación turística. Es el llamado
turismo rural: visita de pueblos, alojamiento en casas rurales, práctica de deportes al aire libre, visita
a parques naturales o áreas protegidas, conocimiento de las tradiciones y de las actividades
agroganaderas,...
Las nuevas funciones de estos espacios han aportado aspectos positivos y negativos. Entre
los primeros destacaremos la recuperación de muchas economías locales que únicamente
dependían de la agricultura, y entre los segundos, la degradación de los paisajes por la presión de
los habitantes de las ciudades.
A) Aportaciones del campo a la ciudad: B) Aportaciones de la ciudad al campo:
Suministro de alimentos, materias primas y algunos Vende sus productos al espacio rural.
productos industriales. Ofrece sus servicios a los habitantes del campo.
Es una zona de recreo para los habitantes de las Envía gente para vivir o disfrutar en el entorno rural.
ciudades.
Envía población mediante el éxodo rural.
9. Define los principales conceptos que has estudiado sobre el espacio rural tales como:
poblamiento rural, hábitat rural, latifundio‐minifundio, aparcería (busca este término en el
diccionario), turismo rural...
11. Por qué se instalaron industrias en zonas rurales en los años 60?
a) Porque los transportes y vías de comunicación estaban muy desarrollados.
b) Porque pensaban que las industrias contaminarían menos al estar en contacto con la naturaleza.
c) Porque el suelo era más barato y los salarios más bajos.
d) Porque había más población.
Unidad 2 soc3_pág. 18
3. El espacio urbano
El espacio urbano es aquel que se caracteriza por su alta densidad de población, su elevada
dotación de infraestructuras y por ser un emisor de servicios. En las ciudades predomina el sector
terciario, el precio del suelo es elevado y suele haber muchos recursos al alcance de sus habitantes.
1. Ciudades en los países desarrollados
Durante el siglo XX crecieron mucho, pero en la actualidad están frenando su expansión. Las
áreas periféricas (de !as afueras) han aumentado, pero de forma planificada, con amplias vías de
comunicación y desarrollo del transporte público, que en determinadas ciudades ha originado la
aparición de dos fenómenos:
- Suburbanización: desarrollo de barrios residenciales en zonas de la periferia.
- Rururbanización: ocupación del campo o núcleos rurales por personas que trabajan en las
ciudades.
Al mismo tiempo, el gran crecimiento de las ciudades ha dado lugar a la aparición de nuevos
tipos de estas:
- Metrópoli: gran ciudad que concentra y organiza los servicios del área de su entorno, el área
Unidad 2 soc3_pág. 19
metropolitana, que también abarca ciudades de menor tamaño llamadas ciudades satélites, pues
están bajo la influencia económica de la primera. Es frecuente la existencia de desplazamientos
diarios de población entre la metrópoli y las ciudades de su área metropolitana, pues muchos de los
habitantes de ésta trabajan en la gran ciudad.
- Conurbación: se forma porque varios núcleos urbanos, independientes en principio, crecen y
se acaban juntando. Fíjate que en la metrópoli solo crece de forma exagerada una ciudad; en la
conurbación se produce el crecimiento paralelo de varias, esa es la diferencia fundamental entre
ellas. Un ejemplo de conurbación futura: Don Benito y Vva. de la Serena.
- Megalópolis: no es una ciudad, es un conjunto de áreas metropolitanas que se extienden
formando inmensas ciudades durante cientos de kilómetros.
2. Ciudades en los países en desarrollo
Estas ciudades son enormes, pues albergan una gran cantidad de población que proviene en
parte del éxodo rural.
La mayoría son jóvenes y las tasas de natalidad elevadas. Todo ello contribuye a aumentar el
nivel de pobreza y desempleo.
Existen en ellas barrios específicos de viviendas insalubres y de construcción improvisada,
chabolas, que se levantan en lugares poco adecuados, como terrenos inundables o vertederos.
Reciben distintas denominaciones según países, favelas en Brasil o bidonvilles en algunos países
africanos.
- En 1950 estas ciudades eran pocas y situadas especialmente en países desarrollados de
Europa, que aglutinaba la mitad de ellas, y el resto se repartía entre Asia y América.
- En el año 2000 el número de estas ciudades se incrementó, es decir, creció la población
urbana, pero su localización varió considerablemente, aumentando las ciudades de zonas menos
desarrolladas: Sudeste asiático, Latinoamérica y alguna en África. Las grandes ciudades europeas,
por el contrario, perdieron población en favor de núcleos de menor tamaño.
- La previsión para el 2015, es la disminución del número de estas macrociudades, pues la
tendencia será aminorar la masificación de las grandes urbes por núcleos de menor tamaño (como
sucedió en Europa), para así tratar de controlar los problemas de estas grandes ciudades, como la
contaminación, el hacinamiento y el estrés. Ejemplos: Una metrópoli: Hong-Kong. Conurbación del
Rhur. Megalópolis de Tokio.
3.2. El plano
El plano es una representación gráfica a escala tanto de los espacios urbanos como de los
rurales.
Los tipos de planos más usuales son tres:
Ortogonal: en él las calles se disponen cuadrícula. Es propio de las ciudades romanas, como
viste; también de las ciudades de nueva creación de los siglos XVI y XVII y de los ensanches.
Radiocéntrico: posee un punto central del que parten las calles como si fueran radios, que a su
vez son cortadas por otras perpendicularmente, como círculos concéntricos.
Irregular: calles dispuestas sin orden.
1) Países desarrollados:
Se distinguen varias partes con diferentes funciones:
1. Área central, que a su vez se divide en:
Casco histórico o zona con los monumentos y edificios más antiguos, con calles
Unidad 2 soc3_pág. 20
estrechas e irregulares.
Distrito de negocios o CBD (Central Business District), que es la parte dedicada a
oficinas y actividades administrativas, sin apenas viviendas. Es la zona de rascacielos.
2. Área residencial, predominan las viviendas y, asociados a ellas, los edificios donde se
desarrollan las actividades comerciales, de ocio y administrativas. Está formada por la zona del
ensanche y la periferia.
3. Extrarradio o parte exterior de la ciudad, muy heterogénea, donde se distinguen:
Barrios residenciales: pueden ser barrios con viviendas unifamiliares, con espacios
verdes propios, de familias acomodadas, o barrios obreros, con bloques de viviendas de
mala calidad. Entre ambas opciones existe un amplio abanico.
Zonas no residenciales, que pueden ser: áreas industriales, donde se ubican muchos
polígonos con naves industriales y áreas comerciales con aparcamientos para facilitar las
compras, zonas de ocio, etcétera.
También habrás apreciado que en las ciudades se produce una zonificación social, debido al
distinto precio de las viviendas, así pues, el lugar donde se resida en una ciudad marca el nivel social
de los individuos:
Las clases adineradas viven en la periferia, en viviendas individuales o en determinadas
zonas dentro de la ciudad.
Los barrios de reciente construcción los habitan personas de menos nivel adquisitivo.
En determinados barrios de la ciudad o la periferia, incluso en algunos lugares del casco
histórico, existen focos donde se acumulan las capas socialmente más bajas,
marginados y desempleados, los sin techo: vagabundos, inmigrantes ilegales, etc.
2) Países en desarrollo
En las ciudades del Tercer Mundo se distinguen estas partes:
1. Ciudad colonial, que es la heredada del pasado, fruto de la colonización. Es muy común en
las ciudades latinoamericanas, con plano en cuadrícula en torno a la plaza mayor. En la actualidad
suele ser el centro comercial.
2. Ciudad indígena, con pocos servicios y cuya población se dedica a tareas agrícolas o está
desempleada o subempleada, pues existen escasos puestos de trabajo y abundante población que
llega en busca de trabajo.
3. Nueva ciudad, que ha aparecido en las últimas décadas y que se destina a actividades
administrativas y financieras y cuenta con grandes edificios.
12. Responde:
a) ¿Qué tipo de concentración urbana forma un conjunto de áreas metropolitanas que se extienden a lo
largo de cientos de kilómetros?
b) ¿Cómo se denomina el fenómeno surgido por el desarrollo de barrios residenciales en zonas de la
periferia?
c) ¿Qué nombre reciben los barrios de chabolas en los países africanos?
d) ¿En qué zona de la ciudad se encuentra el casco histórico?
e) ¿En qué parte de las ciudades de los países del Tercer Mundo vive la población que está desempleada o
subempleada?
f) ¿Qué nombre recibe el plano cuyas calles se disponen sin orden?
Unidad 2 soc3_pág. 21
4. Vivir en la ciudad
14. ¿Cómo se cataloga una ciudad cuando no tiene ninguna actividad predominante?
15. ¿Qué tipo de función suelen ejercer las capitales de los países?
17. Indica cuáles de estas afirmaciones relativas a las características de las ciudades españolas
son correctas.
a) Cuentan con centros históricos cuidados.
Unidad 2 soc3_pág. 23
b) La mayoría de sus habitantes trabaja en actividades relacionadas con el sector primario.
c) Actualmente crecen más las ciudades intermedias.
d) Existen Planes de Ordenación Urbana.
6. El poblamiento en Extremadura
El origen histórico del poblamiento extremeño está en la red de vías y ciudades que los
romanos organizaron en estas tierras, a lo que hay que unir los aportes medievales, especialmente
de las repoblaciones durante la Reconquista.
Los tipos de poblamiento que podemos encontrar en Extremadura son:
Poblamiento disperso: en cortijos o casas de campo aisladas.
Poblamiento concentrado: el más habitual de nuestra región.
Unidad 2 soc3_pág. 24
7. La música popular
El hombre ha precisado desde siempre de la música para expresar sus deseos o comunicarse
con los demás. Esa música ha evolucionado de distinta forma en función del pueblo, la cultura y las
funciones a las que debía responder.
Al margen de la música clásica o culta, existen, al menos, otras dos músicas relacionadas con
los espacios rurales y urbanos, que son:
La música popular folclórica, cantada por el pueblo.
La música popular urbana, que sirve de entretenimiento en la sociedad y que es usada
sobre todo por los jóvenes como medio de expresión.
Unidad 2 soc3_pág. 26
El rock alternativo, underground o indie con un sonido difícil, poco comercial y más
experimental, que no representa un éxito inmediato. Sus propuestas se engloban en sonidos como el
hardcore, los noises y el grunge (Nirvana).
El hip hop, basado en el baile, los graffiti, la música y el mensaje (De La Soul, Eminem).
El heavy metal, que sobre las fuentes sonoras del rock duro se inclinará por la fusión de varios
estilos (Bon Jovi, King Diamond, Marilyn Manson).
La música electrónica, que se incorporará a las nuevas corrientes a partir de los años ochenta
y emplea las máquinas como instrumento generador de sonido, ampliando casi hasta el infinito las
posibilidades de los compositores.
En España destacan en los años noventa la diversidad de estilos como el nuevo flamenco de
Navajita Plateá; la música mestiza con Manu Chao; música celta con Milladoiro, Hevia o Cristina
Pato; nuevo pop, con los éxitos de Amaral...
Unidad 2 soc3_pág. 27
Unidad 3. El siglo de las revoluciones. Un mundo en
transformación
1. La Revolución industrial
Unidad 3 soc3_pág. 29
4°. Materias primas y fuentes de energía suficientes: carbón, algodón procedente de sus
colonias, agua, etc.
5°. Estabilidad política: existencia de una monarquía liberal.
En resumen, la primera revolución industrial se basó en:
Nuevas fuentes de energía: el carbón y el vapor.
La aparición de nuevas industrias como la algodonera o la
siderúrgica.
Nuevos medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.
Unidad 3 soc3_pág. 30
e) La mano de obra está constituida por artesanos.
3. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la situación de Inglaterra en los inicios de la
revolución industrial son verdaderas:
a) Dispone de un importante mercado donde vender sus productos.
b) Tiene suficiente capital para invertir pero le falta la necesaria iniciativa empresarial.
c) La inestabilidad política supone un retroceso de la revolución en el país.
d) Su situación geográfica facilita el transporte y el mercado internacional.
e) Posee materia prima y mano de obra abundante.
4. Completa las siguientes oraciones con la palabra que corresponde entre las que se ofrecen:
Las principales materias primas en la Revolución industrial son el carbón y el ________________ .
La fuente de energía más importante es el ________________ .
El capital procede, principalmente, del comercio con las ________________ .
La mano de obra es procedente de las ________________ .
La existencia de cursos fluviales facilita el tránsito de las ________________ .
Banco de palabras: agua, colonias, hierro, mercancías, zonas rurales
5. Relaciona cada uno de los siguientes rasgos con la economía y la sociedad de antes y durante la
Revolución industrial:
a) La base de la economía es la industria. 1. Antes de la Revolución Industrial
b) Comienzan a emplearse las máquinas en las fábricas,
con lo que aumenta la producción.
c) La economía se sustenta en la agricultura y la ganadería. 2. Revolución Industrial
d) La mayor parte de la población vive en pequeñas aldeas.
e) Los medios de transporte son muy lentos y poco desarrollados.
7. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las consecuencias de la Revolución industrial
son verdaderas:
a) La mayor parte de la población se concentra en las grandes ciudades, en torno a las fábricas.
b) Se originan barrios marginales habitados por los obreros.
c) Aparece la sociedad estamental.
d) Desaparece la sociedad de clases.
e) La burguesía vive en barrios residenciales, alejados de los proletarios.
Unidad 3 soc3_pág. 31
2. Crisis del Antiguo régimen: independencia de Estados Unidos, Revolución francesa
Unidad 3 soc3_pág. 32
centralista:
Promulga el Código Civil (1.804), desarrolla un sistema educativo nacional, firma un Concordato
con la Iglesia, elabora una Constitución a su imagen y semejanza, etc. Será finalmente derrotado en
Waterloo en 1.815.
10. Señala cuáles de las siguientes características son propias del Antiguo régimen:
a) La nobleza y el clero eran las clases privilegiadas.
b) Todas las clases sociales pagaban impuestos para sustentar la sociedad.
c) La mayor parte del pueblo llano eran campesinos.
d) Solo el pueblo llano tenía la obligación de pagar impuestos.
e) La burguesía era la principal clase social.
11. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:
a) Una de las principales causas de la Revolución francesa fue la hambruna que padecía gran parte del pueblo.
b) La Asamblea nacional establece la confiscación de los bienes de la Iglesia.
c) Austria e Italia intentaron terminar con la Francia revolucionaria.
d) La guillotina se convirtió en el instrumento de ejecución durante el gobierno de Robespierre.
e) La reina María Antonieta gozaba del aprecio del pueblo francés.
14. Señala cuáles de las siguientes actuaciones fueron realizadas por la Asamblea
Constituyente:
a) Imposición del pago del diezmo al pueblo llano.
b) Acceso del pueblo a los cargos públicos.
c) Abolición de los derechos de los estamentos privilegiados.
d) Imposición del feudalismo.
e) Redacción de una Constitución para Francia.
15. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el reinado de Napoleón son verdaderas:
a) Francia experimentó un notable desarrollo económico.
b) Se mejoraron las relaciones con la Iglesia mediante la firma de un Concordato con la Santa Sede.
c) Se suprimió la libertad de culto.
d) Se abolió la Constitución de 1804.
e) Creó un gran Imperio para Francia.
16. Completa el siguiente texto sobre las consecuencias de la Revolución francesa con las
palabras que corresponda:
Entre los logros más importantes de la Revolución francesa, destaca la creación de los ________________ del hombre
y del ________________ , donde se recoge la ________________ de los hombres ante la ley. Por esta razón, se suprimieron
los ________________ de la nobleza y del ________________ . Por otra parte, se instauró como gobierno la ________________
y supuso el fin de la ________________ absoluta en Francia. Se consiguieron grandes libertades, tales como la
libertad de ________________ y la de culto.
Banco de palabras: República, ciudadano, clero, derechos, derechos, expresión, monarquía, situación
Unidad 3 soc3_pág. 33
3. La Restauración del absolutismo y las Revoluciones Liberales
Unidad 3 soc3_pág. 34
4. Movimiento obrero
Durante el siglo XIX, el trabajo en las fábricas era inhumano: algunos niños trabajaban muchas
horas y sufrían graves accidentes, muchas mujeres lo hacían incluso por la noche, ganando menos
que los hombres, si alguien se ponía enfermo no disponía de seguro de enfermedad, había mujeres
que incluso se prostituían para ganar más, se trabajaba incluso en domingo y no había vacaciones.
Los obreros empezaron a organizarse para tratar de obtener mejoras. Así surgieron los primeros
sindicatos. Además, algunos intelectuales como K. Marx empezaron a escribir libros sobre la injusta
situación de los trabajadores, para que adquirieran conciencia de clase y de explotación. Por
ejemplo, "El Manifiesto Comunista" (1.848). Estas son brevemente las etapas por las que pasó el
movimiento obrero:
1. El ludismo: A comienzos del siglo XIX, un tal Ned Ludd, un obrero textil rompió su telar en
señal de protesta y muchos otros le siguieron, destruyendo máquinas, acusadas de ser las
responsables de la miseria y del paro obreros.
2. Los primeros sindicatos ingleses: los trade unions. A partir de 1.830 surgen en Inglaterra
los "trade unions", sindicatos por oficios en una localidad.
3. El movimiento cartista. En este momento, los llamados "cartistas" eran obreros que enviaron
al Parlamento inglés una "Carta del pueblo" en la que se pedía: sufragio universal (que todos puedan
votar), que el voto valga igual en cualquier circunscripción, que sea secreto y mejoras de todo tipo.
4. El socialismo. Estaba dividido en dos tendencias:
a) Los socialistas utópicos (Fourier, Proudhon...) que pretendían crear sociedades ideales,
fantásticas en las que desapareciera la propiedad privada y la explotación del capital.
b) Los socialistas marxistas, seguidores de K. Marx. Pretendían la revolución para acabar con
el capitalismo e implantar una sociedad comunista.
5. El anarquismo. Los anarquistas eran los seguidores de Bakunin o de Kropotkin. Rechazaban
toda forma de poder (sea monarquía, república, dictadura...) pues el poder conduce al despotismo.
También rechazaban la propiedad privada y el ejército.
6. Las Internacionales Obreras. Pues bien, los marxistas y anarquistas organizaron la Primera
Internacional Obrera en 1.864, en Londres. Allí se reunieron representantes de obreros de varios
países para proponer ideas que acabaran con la explotación capitalista. Hubo hasta tres
internacionales más.
7. El movimiento obrero de raíz católica. Tiene menos importancia y menos seguidores. Se
trataba de difundir la doctrina social de la Iglesia, en concreto de la encíclica "Rerum Novarum" (De
los hechos Nuevos), del Papa León XIII (1.891),que hablaba de la necesidad de que la Iglesia se
ocupara también del problema de los pobres.
18. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las condiciones laborales de los obreros
son verdaderas y cuáles son falsas:
a) Las jornadas laborales eran de ocho horas diarias.
b) Existían leyes que protegían al obrero de accidentes laborales.
c) Los niños y las mujeres recibían salarios muy inferiores a los de los hombres.
d) Los obreros tenían derecho a las vacaciones de verano.
e) El despido libre permitía el despido de un trabajador sin indemnización económica.
Unidad 3 soc3_pág. 35
5. La industrialización en España
España empezó a industrializarse tarde, a finales del siglo XIX porque no disponía de las
condiciones adecuadas:
1. Débil crecimiento demográfico.
2. Fracaso relativo de la desamortización de la propiedad (las tierras de la iglesia y la nobleza no
fueron a parar a manos de campesinos pobres sino de sus antiguos dueños o de otros parecidos).
3. Escasez de materias primas y de fuentes de energía.
4. La pérdida del imperio colonial americano y por tanto, del oro y la plata que venían de allí.
5. La falta de estabilidad política a lo largo del siglo XIX: guerras civiles, revoluciones, crisis, etc.
6. La falta de espíritu y mentalidad capitalista pues la nobleza española sólo aspiraba a vivir
cómodamente de las rentas de la tierra mientras que la burguesía en lugar de invertir en la industria
prefirió comprar tierras para imitar el modo de vida de la nobleza.
20. Relaciona cada característica del siglo XIX con Inglaterra o España, según corresponda:
a) Existencia de un gran mercado nacional e internacional.
b) Abundancia de materias primas. 1. España
c) Falta de capital.
d) Malas comunicaciones. 2. Inglaterra
e) La mayor parte de la población vive en la ciudad (abundante mano de obra).
f) Grandes fábricas en zonas industriales.
g) Talleres artesanales dispersos.
Unidad 3 soc3_pág. 36
1°. Soberanía Nacional: el poder ya no reside en el rey sino en la Nación. Por tanto, se pone fin
a la monarquía absoluta.
2° División de poderes: legislativo (en las Cortes), ejecutivo (rey y ministros), judicial
(tribunales de justicia).
3°. Sufragio universal masculino. Pueden votar los varones mayores de edad.
4°. Declaración amplia de derechos: libertad civil, de imprenta, propiedad, igualdad ante la ley,
etc.
Es una etapa de gobierno de los liberales moderados, encabezados por un general, Narváez.
En estos momentos se suprime la libertad de prensa, se crea la Guardia Civil (1.844), se organiza
España en provincias y en municipios, se crea una nueva constitución, la Constitución de 1.845,
muy conservadora.
Es una época inestable presidida por dos generales moderados, O' Donnell y Narváez, que
se turnan en el poder. Hacia 1.868 se suceden los golpes militares contra la reina. Uno de ellos
Unidad 3 soc3_pág. 38
triunfa, el encabezado por el general Serrano. La reina se ve obligada a exiliarse (se marcha a
Francia). Así termina la época isabelina.
El rey elegido fue un monarca italiano, D. Amadeo de Saboya que se encontró con una gran
inestabilidad en las Cortes: los republicanos, contrarios a cualquier rey, los alfonsinos, partidarios del
príncipe Alfonso, hijo de la destronada Isabel II, los carlistas que tenían su propio "pretendiente", etc.
A todo ello se sumó la insurrección en Cuba y una nueva guerra carlista. Resultado: la abdicación
como rey de Amadeo que abandonó Esparta.
Unidad 3 soc3_pág. 39
Las características de este período son, en síntesis:
1°. Época de estabilidad política, no sólo en España sino en toda Europa entre otras razones
por el alejamiento de los militares de la política.
2°. Alternancia pacífica entre dos grandes partidos: los conservadores de Cánovas y los
liberales de Sagasta.
3°. Nueva Constitución: la Constitución de 1.876 . Se recoge el principio de soberanía
compartida entre el rey y las Cortes.
4°. Falseamiento de las elecciones: el partido que las convoca suele ganarla.. y la alternancia
se produce a menudo, por acuerdo entre los líderes de ambos partidos. Esto se conoce como el
pucherazo o fraude electoral. El fraude se logra gracias al caciquismo o fuerte control de las
elecciones en cada pueblo o comarca rural por los caciques o personajes destacados.
5°. El desastre del 98.: en 1.898 España perdió Cuba y Filipinas (tras una corta guerra contra
Estados Unidos), los últimos restos de su imperio colonial y ello provocó una sensación de
conmoción y crisis en la vida política, social y cultural del país (Cuba y Filipinas eran considerados
parte de la Patria).
6°. El Regeneracionismo: Frente a la conmoción por la pérdida, algunos escritores de la
generación del 98 como Baroja, Azorín, Valle-Inclán, etc., hablarán de la necesidad de europeizar
España. Otros políticos regeneracionistas como Joaquín Costa, de acabar con el problema del
caciquismo pues España lo que necesita es sobre todo "despensa y escuela" (es decir, una mejor
alimentación del pueblo y una educación de más calidad).
7°. El origen del movimiento obrero: Está íntimamente unido al desarrollo de las fábricas en las
ciudades y la aparición de una conciencia de clase, de miseria y explotación (largas jornadas de
trabajo, trabajo nocturno de mujeres y niños, mal pagado, etc). Así a finales del siglo XIX, el
movimiento. obrero español estaba dividido en varias tendencias:
Una tendencia violenta: el pistolerismo anarquista, obra de una organización secreta llamada
"La Mano Negra" que actuaba en el campo andaluz, asesinando a los patronos e incendiando
cosechas.
Una tendencia pacífica: el anarcosindicalismo, que utilizaba la huelga para conseguir sus
fines. Ejemplo: la fundación de la C.N.T (Confederación Nacional del Trabajo). Se extendió
por Cataluña y Andalucía.
Un obrerismo socialista: la fundación del PSOE y de la UGT por Pablo Iglesias. Se extendió
por zonas industriales de Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía. Propugnaba la posesión
del poder político por la clase trabajadora y la transformación de la propiedad privada en
colectiva.
Un obrerismo de raíz cristiana: los sindicatos agrícolas y Círculos Católicos, inspirados en
la doctrina social de la Iglesia, con menos seguidores.
8°. Otros problemas de finales del siglo XIX: el problema del nacionalismo catalán y vasco, el
problema militar, el financiero, el analfabetismo, etc.
Unidad 3 soc3_pág. 40
Banco de palabras: Carlos IV, José Bonaparte, alcalde, civil, destrucción, ejército, guerrillas, invasión,
levantamiento
23. Relaciona cada uno de los siguientes acontecimientos con el Absolutismo o el Trienio
liberal, según corresponda:
a) Supresión de los privilegios de los gremios.
b) Derogación de la Constitución de 1812. 1. Absolutismo
c) Persecución de los liberales. 2. Trienio Liberal
d) Desamortización de los bienes de la iglesia.
25. Relaciona cada movimiento político con el momento histórico que le corresponde:
a) Revolución de "La Gloriosa".
b) Desamortización de los bienes de la iglesia (Mendizábal). 1. Década moderada.
c) Desamortización de los bienes de los ayuntamientos (Madoz). 2. Bienio progresista.
d) Creación de la guardia civil. 3. 2 ª mitad del reinado de Isabel II
28. Señala cuáles de los siguientes hechos se produjeron en España tras la expulsión de los
Borbones:
a) Nombramiento de Amadeo de Saboya como rey de España.
b) Revolución de "La Gloriosa".
c) Creación de la Unión liberal.
d) Implantación de la Primera República.
30. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la Restauración son verdaderas y cuáles
son falsas:
a) Contó con el apoyo de Cánovas del Castillo.
b) Durante este período se alternaron progresistas y liberales en el gobierno mediante continuos
levantamientos militares.
Unidad 3 soc3_pág. 41
c) España perdió sus últimas colonias en América.
d) España vivía una situación de auge económico y cultural.
e) Se llevó a cabo en la figura de Alfonso XII.
31. Completa las siguientes frases sobre la Restauración con la palabra apropiada entre las que
se ofrecen:
a) El control electoral y territorial se llevaba a cabo mediante el ________________ .
b) El descontrol propio de las elecciones se conocía como el ________________ .
c) El movimiento preocupado por la alfabetización del pueblo recibió el nombre de ________________ .
d) España perdió las últimas colonias en el ________________ .
e) El gobierno conservador era liderado por ________________ .
f) El gobierno progresista era liderado por ________________ .
Banco de palabras: Cánovas del Castillo, Desastre del 98, Regeneracionismo, Sagasta, caciquismo, pucherazo
Vamos a hacer para terminar un brevísimo repaso del arte y la cultura del XIX, distinguiendo
entre la primera y la segunda mitad del siglo:
32. Relaciona cada uno de los siguientes rasgos con el arte neoclásico o romántico, según
corresponda:
a) Exaltación de las pasiones.
b) Armonía y orden en las composiciones. 1. Arte neoclásico
c) Predominio del dibujo sobre el color.
d) Búsqueda del ideal de belleza clásica. 2. Arte romántico
e) Movimiento y desorden de las figuras representadas.
34. Relaciona cada característica con el movimiento artístico (pintura) que le corresponde:
a) Equilibrio y armonía de las formas. 1. Pintura neoclásica.
b) La técnica pictórica consiste en el uso de puntos de color. 2. Pintura romántica.
c) Figuras desordenadas y en movimiento. 3. Pintura impresionista
d) Predominio de dibujo sobre el color. 4. Pintura postimpresionista
e) Uso de la técnica impresionista pero con un mayor predominio de la emoción personal.
Unidad 3 soc3_pág. 43
Unidad 3 soc3_pág. 44