Modelos Experimentales
Modelos Experimentales
Modelos Experimentales
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Sección: MD5M1
Resumen:
La hipertensión arterial (HTA) es una preocupación de salud pública a nivel mundial. Se
estima que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo y es un factor de
riesgo importante para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y
enfermedad renal. Este artículo proporciona una visión general de los modelos
experimentales utilizados en el estudio de la HTA y cómo estos modelos han contribuido a
nuestra comprensión del tratamiento de la HTA.
Introducción
La hipertensión arterial es una condición médica crónica que se caracteriza por un aumento
persistente en la presión arterial. A lo largo del tiempo, la hipertensión puede causar daño
en los órganos y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedad
cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal. El tratamiento de la hipertensión
se basa en una combinación de cambios en el estilo de vida y medicamentos, que incluyen
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los
receptores de angiotensina II (ARA II), betabloqueantes, diuréticos y bloqueadores de los
canales de calcio.
En este artículo, analizaremos varios estudios que han investigado el efecto de diferentes
tratamientos para la hipertensión en modelos experimentales. Estos estudios nos permiten
comprender mejor los mecanismos subyacentes de la hipertensión y cómo los tratamientos
pueden abordar estos mecanismos para reducir la presión arterial y mejorar la salud
cardiovascular.
Diuréticos:
Introducción
Los diuréticos son medicamentos que se utilizan para aumentar la producción de orina y
reducir la retención de líquidos en el cuerpo. Aunque son comúnmente utilizados en el
tratamiento de enfermedades como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, su
uso también puede tener efectos negativos en la absorción y retención de nutrientes
esenciales.
Materiales y métodos
Se realizaron 3 recolecciones de orina y heces de 48 horas cada una, los días 8-9, 16-17 y
22-23 del experimento. Para esto, se utilizaron embudos ubicados debajo de cada jaula
metabólica que contenían una malla de acero inoxidable con la finalidad de separar las
heces de la orina. Las heces recolectadas fueron pesadas y secadas en estufa a 105 ºC
hasta peso constante; posteriormente fueron molidas y guardadas a temperatura ambiente.
Las muestras de orina se recolectaron en envases con 0,5 mL de ácido clorhídrico 6N, se
midió el volumen y se congelaron a –20 ºC para análisis posteriores.
Finalizado el tiempo experimental, todas las ratas fueron sacrificadas mediante decapitación
bajo anestesia con éter. Los cuerpos fueron secados (en estufa a 105 ºC hasta peso
constante) y molidos, para posteriormente ser utilizados en análisis de composición
corporal.
Para calcular los valores mostrados en la tabla, se utilizó el promedio del porcentaje del
nutriente consumido, que fue excretado en la orina los días 8-9, 16-17 y 22-23 del
experimento. Se realizó un análisis de varianza de 1 vía y una prueba de los rangos
múltiples de Duncan para determinar la significancia estadística de los resultados obtenidos.
Resultados
Los resultados del estudio indican que la inclusión de furosemida en la dieta causó un
aumento en el volumen de orina, que fue proporcional al consumo del diurético. Sin
embargo, la administración del diurético también provocó una disminución en el crecimiento,
que estuvo asociada a una disminución en el consumo de la dieta y a una menor eficiencia
en la utilización del alimento. Además, el aumento en el volumen de orina causado por el
consumo de cantidades crecientes de la furosemida estuvo asociado con elevaciones en las
pérdidas urinarias de nitrógeno, magnesio, calcio, cinc, sodio y potasio. La fracción del
nitrógeno y de los minerales consumidos que se perdió en la orina de las ratas que
consumieron la furosemida fue significativamente mayor que la observada en las ratas del
grupo control. Solo para el calcio las diferencias no fueron significativas. Estos resultados
sugieren que la furosemida puede tener efectos negativos en la absorción y retención de
nutrientes, lo que puede tener implicaciones para la salud de los pacientes que reciben este
fármaco para el tratamiento de la hipertensión..
Materiales y métodos
Resultados
Materiales y métodos
Para evaluar la eficacia de los implantes, se midieron los niveles de presión arterial sistólica
(PAS) de las ratas durante un período de dos meses. Se utilizaron diferentes métodos para
medir la PAS, incluyendo la medición indirecta con un esfigmomanómetro acoplado a un
polígrafo Grass 7C y la medición directa a través de la canulación de la arteria carótida y la
conexión a un transductor de presión Spectramed P23XL.
Resultados
Se emplearon ratas macho WKY y SHR de 16 semanas de edad, provenientes del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas. Los animales fueron mantenidos en jaulas a
temperatura ambiente con ciclos de 12 horas luz/oscuridad. La dieta de los animales
consistió en Ratarina y agua ad libitum. Los experimentos fueron realizados siguiendo las
buenas prácticas para el manejo de animales de laboratorio 21 y la aprobación del Comité
del Bioterio de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela . Los
animales fueron aleatoriamente tratados con amlodipina (5 mg/Kg/día, p.o.) o vehículo,
durante 11 días. La presión arterial se determinó antes y al final del tratamiento mediante
pletismografía no invasiva.
Se determinaron los valores de PAM en las ratas WKY y SHR adultas y se evaluó el efecto
de la administración in vivo de amlodipina sobre dicho parámetro; evidenciándose que las
ratas SHR presentaron valores significativamente superiores de PAM cuando se
compararon con las WKY . Por su parte, la administración in vivo de amlodipina (5
mg/Kg/día, p.o.) durante 11 días redujo la PAM en las ratas SHR y no alteró la presión en
las WKY normotensas
También se evaluaron los valores de peso corporal, peso del corazón y su relación en las
ratas WKY y SHR adultas como marcador del efecto del incremento de la presión arterial
sobre el corazón. Se estudió el efecto de la reducción de la presión arterial mediante la
administración de amlodipina sobre estos parámetros cardíacos. En la tabla I se muestra
que las ratas SHR presentaron valores significativamente superiores de peso del corazón y
relación peso del corazón/peso corporal cuando se comparó con la WKY . Asimismo, la
administración in vivo de amlodipina (5 mg/Kg/día, p.o.) durante 11 días revirtió el
incremento de dichos parámetros en las ratas SHR.
Estos resultados demuestran que el tratamiento con amlodipina redujo la presión arterial en
ratas hipertensas, revirtió la hipertrofia ventricular izquierda que se manifiesta por la
reducción en el tamaño del corazón y del diámetro de los miocitos y restauró la capacidad
antioxidante de la AM en el vermis cerebeloso.
Conclusiones: