Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
CESTE – UAB

PLANIFICACION DE SERVICIOS HOSPITALARIOS COMO PARTE DE


UN PROGRAMA EQUILIBRADO DE SALUD

Maestrante :
Tutor :

Santa Cruz de la Sierra


Bolivia - 2023
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
Objetivos:........................................................................................................................................2
 Objetivo General...................................................................................................................2
 Objetivos Específicos............................................................................................................2
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................3
Clasificación y Administración de Hospitales..............................................................................3
Inspección Pública y Coordinación..............................................................................................3
Administración Hospitalaria y Organización...............................................................................4
CAPITULO 1: EL HOSPITAL EN EL SERVICIO REGIONAL DE SALUD........................5
1.1. Planificación regional........................................................................................................5
1.2. El hospital general.............................................................................................................5
CAPITULO 2: COSTOS Y UTILIZACIÓN DEL HOSPITAL.................................................7
2.1. El costo de los servicios hospitalarios...............................................................................7
2.2. Utilización del hospital y estadísticas................................................................................7
2.3. Índices para evaluar la utilización del hospital..................................................................8
2.4. Índices relativos al hospital................................................................................................9
2.5. Índices relativos a la población expuesta.........................................................................11
CAPITULO 3: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL......................13
3.1. Hospitales públicos y hospitales privados.......................................................................13
3.2. Inspección pública...........................................................................................................14
3.3. Administración hospitalaria.............................................................................................15
3.4. Organización hospitalaria................................................................................................15
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................17
Bibliografía....................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

En nuestro mundo contemporáneo, la organización de los hospitales constituye parte esencial de


todo programa de asistencia médica. Debido a la creciente complejidad de las ciencias médicas,
es indispensable que los médicos generales y los especialistas puedan contar con un servicio
hospitalario eficaz.

Por otra parte, se reconoce universalmente que corresponde al hospital moderno desempeñar un
papel importante en los programas de salud y bienestar social, y la influencia que ejerce en el
proceso de desarrollo económico. Ante los rápidos cambios que están registrándose en la mayoría
de los países del mundo, resulta cada vez más urgente que dispongan de información básica sobre
los problemas relacionados con la planificación y administración de hospitales. La presentación
de datos detallados constituiría una empresa ardua; además, las condiciones locales varían tanto
que parece imposible elaborar normas completas que puedan aplicarse a todos los países. El
propósito del presente trabajo es mucho más modesto, pero si contribuye a ayudar a las
autoridades competentes a lograr posibles soluciones a sus dificultades, la labor de los que
contribuyeron a su compilación estará plenamente recompensada.

1
Objetivos:

 Objetivo General

El objetivo general del texto es proporcionar una descripción y comprensión detallada de la


clasificación y administración de hospitales, tanto públicos como privados, así como de la
inspección y organización en el ámbito hospitalario. El texto busca ofrecer una visión general de
las diferencias entre hospitales públicos y privados, la inspección que se aplica a ambos tipos y la
administración necesaria para su funcionamiento eficiente.

 Objetivos Específicos

 Distinguir entre Hospitales Públicos y Privados: Explicar las diferencias esenciales entre
hospitales públicos y privados, considerando aspectos como la autoridad de gestión, el
propósito de lucro, y la variedad de organizaciones que pueden administrar hospitales
privados.
 Explorar la Inspección Pública: Detallar la función de la inspección pública en hospitales,
enfatizando la importancia de la inspección de condiciones higiénicas, la coordinación
entre hospitales y la fiscalización financiera, tanto en hospitales públicos como privados.
 Comprender la Administración Hospitalaria: Describir las diversas actividades que abarca
la administración hospitalaria, desde la legislación y planificación hasta el funcionamiento
diario del hospital. Resaltar la importancia de la coordinación y la supervisión de las
autoridades correspondientes.
 Analizar la Organización Hospitalaria: Ofrecer un panorama de la organización
hospitalaria en diferentes países y grupos de países, con énfasis en la evolución histórica,
los sistemas característicos y la variedad de enfoques en la administración de hospitales.
 Contextualizar el Cambio de Paradigma en la Atención Médica: Aunque no se menciona
explícitamente, el texto proporciona información para contextualizar el cambio de
paradigma en la atención médica, donde el aumento de la atención a personas necesitadas
y la influencia de entidades financieras llevan a una mayor fiscalización y coordinación en
la administración hospitalaria.

2
MARCO TEÓRICO

Clasificación y Administración de Hospitales

La clasificación y administración de hospitales se enmarcan en la gestión de la atención médica y


la organización de los servicios de salud. La distinción entre hospitales públicos y privados es
fundamental en la planificación y provisión de servicios de salud, ya que refleja diferentes
modelos de financiamiento, propiedad y responsabilidades.

En el ámbito público, los hospitales son establecimientos creados y gestionados por autoridades
gubernamentales a diferentes niveles. Esto se alinea con el concepto de provisión de servicios de
salud como un derecho fundamental de los ciudadanos y refleja la responsabilidad del Estado en
el bienestar de la población. La administración pública se rige por normativas y legislación
específicas, que buscan asegurar la calidad y equidad en la atención médica.

Los hospitales privados, por otro lado, pueden ser filantrópicos o comerciales. Los primeros se
basan en principios benéficos y sin fines de lucro, a menudo gestionados por instituciones
religiosas, organizaciones de ayuda mutua o entidades filantrópicas. Los segundos, de carácter
comercial, se enfocan en la prestación de servicios de salud como un negocio. La administración
en hospitales privados implica aspectos financieros, competitivos y regulatorios, con la necesidad
de mantener altos estándares de atención para satisfacer tanto las expectativas de los pacientes
como las regulaciones gubernamentales.

Inspección Pública y Coordinación

La inspección pública en hospitales se basa en la necesidad de garantizar la calidad de la atención


médica, la seguridad de los pacientes y la higiene hospitalaria. Esta inspección se ejerce por
autoridades de salud pública y se extiende tanto a hospitales públicos como privados. Además de
asegurar el cumplimiento de normas técnicas y de seguridad, la inspección también promueve la
coordinación entre diferentes tipos de hospitales para evitar duplicación de servicios y optimizar
los recursos.

3
Administración Hospitalaria y Organización

La administración hospitalaria es un componente esencial para el funcionamiento efectivo de los


hospitales. Implica la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos, financieros y
técnicos, y la toma de decisiones para garantizar la prestación de servicios de calidad. La
administración hospitalaria se compone de tres niveles: la preparación de legislación y políticas,
la aplicación de regulaciones y la gestión diaria del hospital.

La organización hospitalaria se adapta a la evolución histórica y la estructura social de cada país.


Puede variar desde sistemas más liberales hasta modelos con mayor intervención estatal. La
organización y administración efectiva de hospitales contribuyen a una atención médica eficiente
y equitativa para la población.

En resumen, el marco teórico proporciona un fundamento conceptual para entender la


clasificación, administración y organización de hospitales, así como la importancia de la
inspección pública y la coordinación en la provisión de servicios de salud.

4
CAPITULO 1
EL HOSPITAL EN EL SERVICIO REGIONAL DE SALUD

La construcción y funcionamiento de hospitales constituye una empresa muy costosa. La


inversión inicial de capital es elevada y los gastos de funcionamiento año tras año, especialmente
de los servicios de pacientes internos, van alcanzando proporciones enormes, según han podido
comprobar con desaliento las autoridades de muchos países. En la actualidad existen hospitales
modernos que permanecen casi vacíos por falta de fondos suficientes para su sostenimiento.

1.1. Planificación regional

Es esencial que el hospital y los diversos servicios de salud sean planeados tomando como base
una amplia zona. La planificación basada en un plano local y restringida a una colectividad crea
lagunas y duplicación de servicios.

La planificación de hospitales en escala regional permite una distribución mejor y más equitativa
de los servicios, particularmente en las comunidades menos prósperas, donde las necesidades
suelen ser mayores. También permite ejercer cierto control que asegure un nivel relativamente
uniforme de atención médica en toda la región.

1.2. El hospital general

Los hospitales pueden clasificarse en dos grandes grupos: el especial y el general. Los hospitales
especiales se dedican exclusivamente al tratamiento de órganos o sistemas específicos del cuerpo
humano (por ejemplo la vista, el oído, nariz y garganta; sistema nervioso central; ortopedia), o de
determinado grupo de estados patológicos (por ejemplo la tuberculosis, los accidentes, las
enfermedades infecciosas, el cáncer), o de ciertos grupos de población (por ejemplo, los niños).

Los hospitales generales, que cuentan con una amplia variedad de servicios de especialistas,
tienden a prestar tratamiento a hombres, mujeres y niños que padezcan cualquier tipo de

5
enfermedad, con la sola excepción de las altamente infecto-contagiosas y las peligrosas, tales
como la viruela.

Además de las funciones corrientes, el hospital general moderno debe tener servicios para el
internado de pacientes mentales, de enfermos crónicos (para el diagnóstico, evaluación, y
tratamiento a corto plazo) y para aquellos que padezcan de enfermedades agudas transmisibles.
Con excepción de los servicios de obstetricia, pediatría, aislamiento y psiquiatría, que requieren
una planificación especial, todos los demás servicios de pacientes deben ser diseñados de acuerdo
con normas uniformes, lo cual permite una mayor flexibilidad en su uso, aumenta los índices de
utilización y contribuye a que el hospital pueda hacer frente mejor a las fluctuaciones
estacionales en la incidencia de enfermedades.

Para que un hospital cumpla con las funciones antes señaladas habrá que contar con locales y
servicios administrativos en el propio hospital. Muchos de estos servicios habrán de establecerse
en el departamento de consulta externa o en estrecha relación con él. Por ejemplo, tal vez sea
conveniente que el jefe médico de salud pública o el del departamento de medicina preventiva
tenga una oficina en el hospital. El constituye el mejor enlace con los servicios locales de
saneamiento ambiental y medicina preventiva y también podría prestar asesoramiento al personal
del hospital en cuestiones de higiene y de brotes infecciosos. Su oficina puede instalarse cerca del
departamento medicosocial en el departamento de consulta externa, en el que tal vez sea también
conveniente establecer servicios tales como los de inmunización y microradiografías del tórax.

6
CAPITULO 2
COSTOS Y UTILIZACIÓN DEL HOSPITAL

2.1. El costo de los servicios hospitalarios

En el capítulo anterior se han destacado ya los altos costos de la construcción y el funcionamiento


de los hospitales. En un hospital bien dotado, con todos los servicios e instalaciones auxiliares,
una cama puede costar tanto como lo que algunas personas ganan durante toda su vida; y su costo
anual de sostenimiento equivale en muchos países a varias veces el promedio anual de los
ingresos de un individuo. Por consiguiente, los hospitales pueden absorber fácilmente una
proporción excesiva del presupuesto de salud de una nación, dejando muy poco disponible para
los servicios preventivos más importantes, que pueden reducir considerablemente las necesidades
de asistencia hospitalaria en lo futuro.

Una vez que se ha construido un hospital y se ha contratado al personal, es probable que sus
camas se utilicen totalmente. Dentro de ciertos límites, la oferta de camas de hospital puede
determinar su demanda. Siempre existe el peligro de que se admitan en el hospital pacientes que
no necesitan una forma tan costosa de atención médica. No deben admitirse pacientes cuyas
necesidades médicas puedan satisfacerse con más economía y eficacia en otro tipo de institución
o utilizando con más amplitud los servicios ambulatorios o domiciliarios. Los servicios de salud
para la comunidad debidamente establecidos son indispensables para prevenir el despilfarro de
los recursos hospitalarios.

2.2. Utilización del hospital y estadísticas

La expresión "utilización del hospital" indica la manera como una colectividad dada hace uso de
sus recursos hospitalarios. Habida cuenta de que el concepto moderno del hospital comprende
servicios a la colectividad, tanto en concepto de hospitalización como de consulta externa, para
estudiar plenamente la función que el hospital desempeña en la colectividad, deben tomarse en
consideración todos los aspectos del servicio del hospital, incluyendo la asistencia hospitalaria,
ambulatoria y domiciliaria, la medicina preventiva y la educación para la salud.

7
2.3. Índices para evaluar la utilización del hospital

Se emplean comúnmente varios índices para determinar la utilización del hospital, pero ninguno
de ellos por sí solo puede dar una imagen cabal del modelo de utilización en una región o país
determinado. Además, todos ellos se afectan por muy diversos factores (que se discutirán
posteriormente), y, por tanto, deben emplearse tomando en consideración las circunstancias
particulares de cada región.

a) los concernientes a datos relativos al hospital, tales como el número de camas, días de
hospitalización e ingresos, altas y defunciones, y b) los concernientes a la población expuesta.

En esta sección, se usarán las siguientes definiciones:

1. Camas de hospital. Una cama de hospital es la que está mantenida y atendida con
regularidad por personal profesional, para el acomodo y la asistencia permanente de una
sucesión de pacientes hospitalizados, y que está situada en salas o zonas del hospital
donde se proporciona atención médica continúa a pacientes hospitalizados.
2. Ingresos. Los ingresos se refieren al número anual de admisiones en un hospital de
pacientes que van a recibir atención médica y cuya estancia se espera que dure una o más
noches. Los recién nacidos sanos y normales no deben contarse como ingresos, pero si los
niños que necesiten cuidados especiales.
3. Altas y defunciones. El número anual de altas comprende el número de pacientes que
dejan el hospital (curados, mejorados, etc.), el número de los trasladados a otras
instituciones de salud o sociales y el número de los fallecidos.
4. Días de hospitalización. El "día de hospitalización" es la unidad de medida que indica el
servicio prestado a un paciente hospitalizado entre los censos efectuados en dos dias
sucesivos. A veces, el día de ingreso y el diía de alta se cuentan como un dia. En otros
casos, sólo se cuenta un día completo cuando el ingreso se hace antes del mediodía o el
alta después del mediodía. Así, los datos suministrados deben ser el total anual del censo
diario de camas ocupadas por pacientes hospitalizados durante el año. Los días de
hospitalización no deben incluir datos sobre niños recién nacidos sanos.

8
En esta sección, la dotación de camas se denominará "C"; el número anual de 1ngrsos, "I, que se
podrá 1.Arep.l--A por la suma de alta. y de opciones (A+ D), y el número anual de dias de
hospitalización será "H". El promedio diario de camas ocupadas será N = H/365.

2.4. Índices relativos al hospital

Promedio de días de estancia (E). Este índice indica el período promedio de hospitalización (en
días) por paciente hospitalizado. Idealmente, esta cifra debe calcularse como sigue: número total
de días de hospitalización de todos los enfermos dados de alta más los fallecidos en el hospital
durante un año dividido por el número de altas y defunciones. Este cálculo tiene en cuenta los
días de hospitalización de los pacientes durante el año (o años) previo al año en estudio, pero no
tiene en cuenta los días de hospitalización de los pacientes que estaban todavía en el hospital al
final del año.

Sin embargo, varios países o varias instituciones obtienen la cifra correspondiente a la duración
media de la estancia en diversas formas. A continuación se exponen algunas de las fórmulas de
uso corriente:

a) número total de días de hospitalización en el año, dividido por el número de ingresos en el


mismo año: E = H/I
b) número total de días de hospitalización en el año, dividido por el número de altas y
defunciones durante el año: E = H/(A+D)
c) número total de días de hospitalización en el año, dividido por la mitad de la suma de
ingresos y altas y defunciones en el mismo año:

H∗1 2∗H
C= =
1 I + A+ D
2 ( A + A+ D )

Se observará que con estos tres procedimientos se obtiene una cifra que representa la duración
media de la estancia por paciente por año, que no es la misma que la del periodo medio de
hospitalización por paciente ingresado. En los hospitales donde las estancias suelen ser breves,

9
las dos cifras son prácticamente idénticas y puede utilizarse cualquiera de ellas. En los hospitales
de estancias relativamente prolongadas o en aquellos en que ha habido cambios en la dotación de
camas durante el año, la duración media de la estancia se calcula más correctamente por el primer
procedimiento descrito.

Tasa de ocupación de camas (O).

Esta cifra expresa el porcentaje medio de ocupación de las camas del hospital. Se calcula
dividiendo el promedio diario de camas ocupadas (que se obtiene del censo diario de camas
ocupadas) por la dotación de camas (número nominal de camas del establecimiento) y
multiplicando por 100:

N H
O= ∗100= ∗100
C 365+ B

La tasa de ocupación de camas refleja la relación entre las camas usadas y las camas disponibles.
Difieren las opiniones respecto al acierto de este modo de presentación y algunos preferirían usar
como denominador el número real de camas usadas (incluidas las camas suplementarias) y no la
dotación de camas. Por otra parte, sería preferible usar la dotación de camas como denominador,
pues una tasa de ocupación de camas de 100 o más llamaría la atención del administrador
respecto a la desproporción entre el número de camas disponibles y el número de las usadas.

Intervalo de reocupación (R). El intervalo de reocupación expresa el período promedio de días


que una cama permanece vacía, o, en otras palabras, el promedio de tiempo que transcurre entre
el alta de un paciente y el ingreso del siguiente. Se obtiene restando del número potencial de días
de hospitalización el número real de días de hospitalización en un año y dividiendo el resultado
por el número de altas (y de defunciones) en el mismo año:

B∗365−H
R=
A +D

10
El intervalo de reocupación es igual a cero cuando la tasa de ocupación de camas es 100 y resulta
negativo cuando dicha tasa es superior a 100. Para que sea significativo, el intervalo de
reocupación debe calcularse por separado para los diversos tipos de hospital y especialmente para
las diversas salas del hospital. Un intervalo de reocupación muy corto o negativo indica escasez
de camas, en tanto que un intervalo largo puede indicar un exceso de camas o un mecanismo de
admisión defectuoso.

2.5. Índices relativos a la población expuesta

El cálculo de los índices relativos a la población expuesta tiene por objeto saber en qué grado
utiliza la población los servicios del hospital; es necesario, por tanto, conocer el número de
habitantes de esa población. Este número puede encontrarse fácilmente cuando se cumplen dos
condiciones: a) que la zona geográfica atendida por el hospital o por el grupo de hospitales esté
claramente definida y que se efectúen en ella censos periódicos, como sucede en las naciones, las
regiones o las zonas aisladas, y b) que el hospital o el grupo de hospitales esté al alcance de esta
población y los medios de comunicación sean aceptables y rápidos.

Si no se cumplen estas dos condiciones, es necesario hacer un estudio estadístico detallado.

Tasa de ingreso.- La tasa de ingreso, denominada también tasa de frecuentación del hospital o de
asistencia al hospital y designada "Fh" se expresa de ordinario por el número de ingresos en el
hospital por 1000 habitantes y por año. No obstante, pueden utilizarse otras unidades de
población, como la tasa por habitante, la tasa por 100 personas, etc.

Las tasas de ingreso se calculan tanto sobre la base de los ingresos totales en todos los hospitales,
independientemente de su tipo, pertenencia, etc. (tasas brutas de ingresos), como por separado
para los diversos tipos de hospital o servicios hospitalarios (tasas específicas de ingreso):

I
F h= X 1000
P

11
Tasa de hospitalización por habitante.- Esta tasa expresa el volumen de la hospitalización en
función del número de días de hospitalización por persona y por año. Se calcula dividiendo el
número total de días de hospitalización en un año por la media de la población durante el año:
H
H c=
P

Cociente de ocupación de camas.- El cociente de ocupación de camas es el promedio diario del


número de personas hospitalizadas por unidad de población (generalmente por 1000 habitantes).
Se obtiene multiplicando por 1000 el promedio diario de camas ocupadas (promedio del censo
diario) y dividiendo el resultado por la media de la población en el mismo año. El cociente puede
también obtenerse multiplicando el índice de camas por habitante (I c/h, véase más adelante) por
la tasa de ocupación de camas y dividiendo por 100:

N O
H o= x 1000=I c /h x
P 100

Índice de camas por habitantes.- El índice de camas por habitantes (I c/h) es probablemente el
más común y el más controvertido de los que se emplean para determinar la utilización de un
hospital. Expresa la disponibilidad de camas de hospital en función del número de camas por
1000 habitantes. Esta cifra se expresa a veces como el número de personas por cama.
El índice de camas por habitantes se obtiene dividiendo la dotación de camas por la media de la
población y multiplicando por 1000:

C
I c/ h= x 1000
P

12
CAPITULO 3
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL

3.1. Hospitales públicos y hospitales privados

Como norma general, se hace una distinción entre hospitales públicos y hospitales privados, pero
existen pequeñas diferencias de significado dentro de las dos clasificaciones, y hay términos para
describir tipos intermedios de hospital.

3.1.1. Hospitales públicos

Se entiende por hospital público un establecimiento o grupo de establecimientos creado y


administrado por una autoridad pública. En algunos casos esta autoridad es local y corresponde a
un municipio. En otros casos, puede crear y administrar el hospital público una colectividad más
vasta, como un departamento, provincia o región, constituida por un número más o menos grande
de municipios. En este caso, es administrado por los servicios departamentales o regionales.
Finalmente, el propio Estado puede crear y dirigir el hospital público y encomendar su
administración a un ministerio.

3.1.2. Hospitales privados

Por regla general, se distinguen los siguientes tipos de hospital privado:

1) Hospitales privados regidos por instituciones filantrópicas, sin fines lucrativos ni


comerciales, creados y regidos por grupos muy diversos: comunidades o grupos
religiosos, instituciones benéficas laicas, sociedades de seguros de enfermedad y de ayuda
mutua, empresas industriales, organizaciones de seguridad social, etc.

2) Hospitales privados regidos comercialmente, fundados y administrados por grupos


comerciales o por individuos.

13
3.2. Inspección pública

Aunque las diferencias entre instituciones públicas y privadas son bastante claras y precisas, y
aun cuando estas se reflejan en los diferentes tipos de administración, la inspección pública de
estos establecimientos suele ejercerse de forma más o menos semejante en los diversos niveles,
por tres razones:

1. Las condiciones higiénicas están sometidas a la inspección de las autoridades de salud, y


esa inspección comprende por regla general la ejecución forzosa de ciertas normas
técnicas y la inspección por el servicio de salud pública.

2. Debe existir una coordinación entre los hospitales públicos y los privados para evitar la
duplicación del equipo y de los servicios. Ello puede conseguirse determinando el número
total de camas necesarias en una zona determinada y sometiendo a una autorización
oficial cualquier aumento del número de camas públicas o privadas.

3. La extensión de la atención médica a las personas indigentes y de los servicios de


seguridad social a los trabajadores significa que una proporción cada vez mayor de los
pacientes admitidos en los hospitales de todo tipo, dejarán de pagar la totalidad de los
costos de diagnóstico y tratamiento y que los presupuestos de los hospitales públicos y
privados dependerán cada vez más de los pagos del seguro de enfermedad y de otros
fondos de asistencia social. Estas entidades financieras tienden naturalmente a exigir el
derecho de fiscalización de las finanzas y el funcionamiento de los hospitales privados,
comprendidos los de carácter comercial. Este es uno de los resultados de la incesante
elevación del costo del tratamiento médico y hospitalario y conduce finalmente a la
fiscalización presupuestaria por parte de las autoridades públicas.

14
3.3. Administración hospitalaria

La expresión "Administración Hospitalaria" cubre numerosas actividades, tan diversas como los
propios sistemas de organización de los hospitales. La administración hospitalaria realiza
funciones muy diferentes que pueden clasificarse, en general, en tres categorías:

1) Preparación de la legislación hospitalaria, planificación del sistema de hospitales en su


conjunto, determinación de la política de inversiones y de la reglamentación para el
funcionamiento de los hospitales, y establecimiento de normas e inspecciones
arquitectónicas. Estas actividades corresponden al poder legislativo y ejecutivo del Estado
e incumben esencialmente al ministerio de salud pública, en coordinación con otros
ministerios (interior, hacienda, obras públicas, educación, trabajo y seguridad social, y
planificación).

2) Aplicación de la legislación hospitalaria y de las disposiciones de asistencia social por las


autoridades encargadas de administrar los servicios hospitalarios, sean locales o
regionales, públicos o privados. Los consejos de administración, cuando existen, tienen a
su cargo la administración de los establecimientos y el examen de las propuestas de los
directores de hospitales.

3) Funcionamiento diario del hospital por medio del personal administrativo encargado del
personal, las finanzas, la contabilidad y los servicios técnicos. El director del hospital y
sus asistentes tienen estas actividades a su cargo.

3.4. Organización hospitalaria

La administración hospitalaria de cada país es el resultado de su evolución histórica en un


período más o menos largo; varía según la historia de las instituciones mismas y la forma en que
ha evolucionado la estructura social del país. A primera vista, parece que cada país tiene una
administración hospitalaria diferente y que pueden encontrarse todas las etapas intermedias entre
el liberalismo más amplio y el control total del Estado. A fin de aclarar un poco este problema y

15
tratar de definir las líneas del desarrollo futuro, será conveniente comenzar por el examen de las
grandes categorías de organización jurídica existentes hoy. Es imposible describir con detalle los
numerosos sistemas en vigor en los diversos países, pero hay varios sistemas característicos en
algunos países o en grupos de países, que es muy útil considerar como ejemplos.

16
CONCLUSIÓN

El análisis detallado de la administración y organización hospitalaria revela la complejidad y la


diversidad de enfoques presentes en diferentes contextos. La distinción entre hospitales públicos
y privados resalta la importancia de la autoridad de gestión y la naturaleza de propósito, ya sea
filantrópico o comercial. La inspección pública emerge como un elemento clave para garantizar
condiciones higiénicas adecuadas, coordinación eficiente y fiscalización financiera.

La administración hospitalaria, dividida en tres categorías esenciales, demuestra la amplia gama


de responsabilidades, desde la planificación legislativa hasta el funcionamiento diario. La
organización hospitalaria, influenciada por la evolución histórica y la estructura social de cada
país, exhibe sistemas característicos que ejemplifican enfoques diversos, desde el liberalismo
hasta el control estatal.

En un panorama más amplio, se evidencia un cambio en el paradigma de la atención médica. El


aumento en la atención a personas desfavorecidas y la influencia de entidades financieras
conducen a una mayor supervisión y coordinación en la administración hospitalaria. En última
instancia, comprender estos aspectos es fundamental para establecer sistemas de salud eficientes
y equitativos, que puedan satisfacer las necesidades de la población y garantizar la calidad de la
atención médica en un entorno en constante evolución.

17
Bibliografía

Abel-Smith, B. El precio de los servicios sanitarios-Estudio de los costes y de las fuentes de


financiamiento en seis países. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Cuadernos de
salud pública 17, 1964.

Aurousseau, P. y Cheverry, R. L'hbpital de demain; Principes d'organisation, normes


architecturales, structures fonctionnelles. París, Masson, 1964.

Bravo, A. L. “Presente y futuro del Servicio Nacional de Salud"” Rev Med prev Soc 4:3-38
(Santiago, Chile), 1964.

Academia Americana de Pediatría. Comité de Atención Hospitalaria. Care of Children in


Hospitals. American Academy of Pediatrics. Evanston, Illinois, 1960.

Bravo, A. L. "The Development of Medical Care Services in Latin America". Amer JPublic
Health 48:434-437, 1958.

18

También podría gustarte