Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Definición: compilación aguda (emergencia hiperglucemia más frecuente de la DM-1), se da como resultado de la
resistencia periférica a insulina o deficiencia parcial o absoluta de esta, la cual se asocia a condiciones clínicas
desencadenantes. Se caracteriza por presencia de hiperglucemia, cetonemia/cetonuria, acidosis metabolica a si como
anión gap elevado. los criterios bioquímicos utilizados para su diagnóstico son: glucosa >250mg/dl, pH > 7.3,
bicarbonato < 15mEq/L.
La cetoacidosis puede desarrollarse al debut de la diabetes mellitus tipo 1 y hasta un tercio de los pacientes con diabetes
tipo 2 pueden presentarla. Los pilares del tratamiento son: identificación y tratamiento de la causa desencadene,
correcta reposición de fluidos y electrolitos, así como correcta insulinoterapia intravenosa.
Cuadro clínico: la CAD se sospecha por síntomas y se confirma mediante demostración de hiperglicemia,
cetonemia/cetonuria y acidosis metabolica.
La CAD se desarrolla rápidamente en 24hrs presentando: poliuria, polifagia y polidipsia¸ la cual puede acompañarse de:
perdida de peso, a si como síntomas constitucionales: anorexia, astenia, nausea y vómitos que contribuyen a la
empeorar el estado de deshidratación, perdida de electrolitos fundamentalmente potasio y cloro. A si mismo puede
presentarse dolor abdominal, durante la evaluación física pueden presentarse: consientes o ligeramente estuporoso
pero aproximadamente 10% pueden presentar coma, se presenta también respiración de Kussmaul la cual se
caracteriza por polipnea profunda que aparece cuando el PH es inferior a 7,20-7.10 y marca el pasaje de cetosis a
cetoacidosis, se acompaña de olor a cetonas, esta respiración puede desaparecer con ph < de 6.9 afectando el centro
bulbar llevando a peor pronóstico; se estima el grado de deshidratación con base a signos extracelulares ( hipotensión,
taquicardia, pliegue cutáneo hipoelastico) e intracelulares ( sed hipotonía ocular, sequedad de mucosas). La
elasticidad del pliegue cutáneo indica una deshidratación aproximada del 5% , la variación ortostática del pulso 10%,
mientras que la variación entre pulso y TA entre el 15 y 20%, y la hipotensión en decúbito traduce un descenso de
liquido extracelular de > 20%, a si mismo se toma en cuenta la temperatura corporal ya que al presentar hipotermia
traduce la presencia de vasodilatación cutánea periférica inducida por acidosis traduciéndose en un signo de mal
pronóstico.
Diagnostico:
1. glucemia: > de 250mg/dl la
glucosa puede oscilar entre 300 y
800mg/dl,
2. cetonemia por encima de 0.6
mEq/L, hidroxibutirato mayores de
3 mEq/l criterio diagnóstico.
3. pH y concentraciones de
bicarbonato disminuidas, se debe
de calcular el anión gap ( AG)=
Na-(Cl+HCO3)( valor normal 12+/-
2 mEq/L
4. El sodio sérico en la valoración
inicial del paciente hiperglucémico
es usualmente bajo por el flujo
osmótico de agua del espacio
intracelular al extracelular. Un
incremento en la concentración sérica de sodio en presencia de hiperglucemia indica un alto grado de pérdida
de agua. Por cada 100 mg/dl de incremento de la glucosa por arriba de 400 mg/dl el sodio disminuye 4 mEq/l
adicionalmente, se debe de corregir el sodio: Na corregido= Na medido+(0.016 x(glucosa-100)
5. Las cifras de potasio sérico pueden corregirse teniendo en cuenta que el K+ aumenta 0,6 mEq/L por cada 0,1 U
de disminución de pH (y viceversa): K+ corregido: K+ plasmático – (0,6 mEq/L c/0,1 descenso pH)
con estos criterios es posible clasificar la CAD en leve, moderada y severa. Ante la sospecha de CAD se debe realizar
análisis de laboratorios tales como glucometría, electrolitos (incluyendo potasio, sodio, calcio, fósforo y magnesio),
perfil renal con nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina sérica, gasometría para valorar acidosis, pCO2,
bicarbonato, uroanálisis, hemograma (teniendo en cuenta que la leucocitosis puede deberse al estrés por la CAD
pero si persiste la elevación de los leucocitos o ante signos asociados de infección, se debe considerar el diagnóstico
de esta y tomar muestras para cultivos pertinentes) y radiografía de tórax
objetivos terapéuticos:
1. Reestablecer el volumen intravascular
2. Corregir los trastornos electrolíticos.
3. Corregir la acidosis
4. Corregir la hiperglicemia.
Tratamiento:
a) De 0 a 60 min:
El inicio de la transición de insulinoterapia intravenosa a subcutánea se realiza una vez que la CAD este resuelta por
loque las guías recomiendan:
1. reiniciar insulina subcutánea a dosis habituales en pacientes ya con tratamiento insulínico previo
2. en caso de aquellos pacientes que no presenten un régimen de insulina se deberá de iniciar a dosis de 0,5-
0.7UI/kg, de la cual la mitad de administra como insulina basal una vez al día y la otra mitad correspondiente a
inulina de acción rápida (predesayuno, precomida y precena), se deberá de administra la dosis basal subcutánea
y la insulina de acción rápida con la primer acomida con posterior suspensión de infusión de insulina a las 2
horas.
1. Defina cetoacidosis:
4. La cetoacidosis se caracteriza por presentar un estado hipercatabólico, menciones cuales son las tres vías
activas que se encuentran en dicha patología, ¿así como cuales son los cuerpos cetónicos productos de dichas
vías?