Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuentes Tema 2 - La Función de Compras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 2- La función de compras

1. La gestión de aprovisionamiento

La función de aprovisionamiento es la encargada de cubrir las necesidades de


materiales y productos que la empresa necesita para su funcionamiento. La misión
principal de la gestión del aprovisionamiento es cubrir las necesidades de materiales
de la empresa, teniendo en cuenta sus prioridades competitivas en lo que se refiere
a calidad, coste y tiempo.

Funciones de la gestión de aprovisionamiento:

- Compras: Adquisición de bienes y servicios a los proveedores.


- Gestión de stocks: decisiones sobre cantidad de stock, pedidos,
periodicidad, etc.

2. La función de compras

La función de compras es un área estratégica en la dirección de empresas.

Comprar bien es vender bien. Si una empresa consigue componentes para sus
productos a un coste menor que la competencia, podrá vender más barato. Si estos
componentes son de calidad, su producto tendrá una calidad superior y será más
apreciado por los consumidores.

2.1. Objetivos de la función de compras

La función de compras tiene como misión fundamental satisfacer la demanda de


materiales, componentes y suministros de las empresas. Para que esta demanda
sea satisfecha, se deben perseguir los siguientes objetivos:

● Que el precio de adquisición sea lo más bajo posible.


● Que la entrega sea en el momento justo y en la cantidad adecuada.
● Que se mantengan los niveles de calidad establecidos por la empresa.

Junto a estos podemos añadir otros objetivos como: adquisiciones respetuosas con
el medio ambiente, proveedores que cumplan con un código ético acorde a nuestros
valores, etc.
2.2. Tipos de compras

Demanda dependiente: Productos cuya demanda proviene de otros bienes:

● Por programa: Cuando una empresa puede conocer las cantidades que va a
necesitar en cada período, puede realizar un programa de aprovisionamiento
donde se detallen las cantidades y momentos en que se realizarán las
compras.
● Por programa abierto: si las cantidades que van a necesitar en cada
período no se conocen con exactitud, se puede realizar un programa de
aprovisionamiento abierto. En este programa se fijan las fechas en que se
van a realizar los pedidos, pero las cantidades se van estableciendo
posteriormente.

Demanda independiente: Productos cuya demanda no depende de otros


productos:

● Por punto de pedido: se realiza un pedido al proveedor cuando el stock de


un determinado material o producto llega a un nivel determinado
previamente.

Otros pedidos establecidos:

● Pedidos esporádicos: Se realizan por una necesidad puntual.


● Pedidos especulativos: Se realizan para aprovechar una situación de
precios bajos que es previsible, que no vaya a continuar durante mucho
tiempo.

2.2.3. Las compras por internet

El Marketplaces es el punto de encuentro virtual entre empresas, pretenden facilitar


las relaciones entre clientes y proveedores empleando la red.

Ventajas:

- Reducción de costes administrativos.


- Reducción de precios de adquisición de las mercancías
- Evaluación de mayor número de ofertas.
- Reducción del tiempo requerido para completar el ciclo de compra.
- Reducción de errores y devoluciones.
- Uso de formularios y catálogos electrónicos que disminuyen los errores al
teclear pedidos.
- Conocimiento en tiempo real del estado de las gestiones.
2.3. La compraventa internacional

Los INCOTERMS son términos que establecen las normas que regulan las
condiciones en un contrato de compraventa internacional.

EXW ( Ex-Works ): Desde el momento en que el vendedor pone la mercancía a


disposición del comprador en el lugar designado en el país de origen, el comprador
se hace responsable de todos los costes, riesgos y seguro, desde la carga de la
mercancía en ese mismo lugar, pasando por todo el transporte y trámites
aduaneros, hasta llegar a destino.

FAS, FCA, FOB: El vendedor se hace responsable de los costes y riesgos hasta
que la mercancía, ya despachada para la exportación, quede cargada en el medio
de transporte designado por el comprador o una vez puesta dicha mercancía a
disposición del porteador de este en el lugar designado del país de origen donde la
mercancía emprenderá su viaje hasta el país de destino. Una vez cargada la
mercancía en ese medio de transporte designado por el comprador, es éste quién
se hace cargo de los costes y es el responsable de la mercancía, así como de
tramitar las aduanas de importación en el país de destino.

CFR, CIF, CIP, CPT: El vendedor se hace responsable de los costes de transporte y
asimilados hasta el lugar de entrega acordado y de los riesgos hasta que la
mercancía, ya despachada para la exportación, quede cargada en el medio de
transporte designado por el comprador o una vez puesta dicha mercancía a
disposición del porteador de este en el lugar designado del país de origen donde la
mercancía emprenderá su viaje hasta el país de destino. A partir de este punto el
comprador es el responsable completo de la mercancía, así como de tramitar las
aduanas de importación en el país de destino.

DAP, DDP, DPU: El vendedor se hace responsable de los costes y riesgos de


transporte hasta la entrega de la mercancía en el lugar designado del país de
destino acordado con el comprador. La entrega puede realizarse con la mercancía
despachada para la importación (DDP), sin despachar sobre el medio de transporte
por descargar (DAP) o sin despachar una vez descargada del medio de transporte
(DPU). A partir de entonces, el comprador se hace cargo.
2.4. El flujo de información de la compraventa
2.4.1. La documentación de la compraventa

La función de compras implica una gran cantidad de operaciones, desde que se


hace el pedido hasta que éste se abona por el comprador. Todas estas operaciones
deben quedar reflejadas en los documentos adecuados para dejar constancia de las
mismas.

● El pedido es el documento a través del cual se solicitan aprovisionamientos


a un proveedor.
● El albarán es la relación de artículos del pedido entregadas. Este documento
viaja con la mercancía y son prueba de que se han recibido las mismas por
parte del cliente. Se realizan, al menos, tres copias: una para el vendedor,
otras dos viajan con la mercancía y, una vez realizada la comprobación de la
mismas, se devuelve una copia firmada al vendedor.
● La factura es el documento que acredita legalmente una operación de
compraventa. Se realiza en base a las condiciones establecidas en el pedido
y al albarán cotejado y firmado por el cliente (mercancías aceptadas).

Medios de pago

● Efectivo: es el medio más inmediato de cobro. En la actualidad existen


limitaciones que los distintos países imponen al pago en efectivo para evitar
el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.
● Cheque: Mediante el cual el titular de la cuenta (librador) ordena a la entidad
(librado) pagar una cantidad de dinero al poseedor del cheque (tenedor).
● Transferencia: transferencia de fondos desde la cuenta del comprador hacia
la del vendedor.
● Letra de cambio: Impreso oficial que obliga al comprador a pagar un
determinado importe al tomador del documento en una determinada fecha.
Proceso rápido de reclamación judicial en caso de impago.
● Pagaré: Similar al cheque pero con fecha de vencimiento antes de la cual no
se puede cobrar.
Pedido:
Albarán:
Factura:
2.4.2. Centrales de compra

Empresas que adquieren bienes y servicios para otras empresas de forma


centralizada.

Características:
● Empresa independiente a sus clientes.
● Sus clientes tienen voluntad de colaborar.
● Existe un contrato entre cliente y central de compra.

Ventajas:
● Mayor poder de negociación.
● Los clientes pueden externalizar sus compras y aprovechar la especialización
de la central de compras.
● Simplifica el proceso de la gestión de compras. Un único contrato con la
central y no con diferentes proveedores.
● Brinda el acceso a los vendedores a una demanda estable de sus productos.

También podría gustarte