2010 JF Castro Gallinazas Biodigestion Tesis
2010 JF Castro Gallinazas Biodigestion Tesis
2010 JF Castro Gallinazas Biodigestion Tesis
1
34 Purificación del biogás .............................................................................................. 30
36 Diseño de los biodigestores del proyecto:. ................................................................ 33
Cuadro 18 ............................................................................................................................. 33
Los datos hidráulicos del biodigestor se tienen en el cuadro 19: ......................................... 33
VIII Estudio Administrativo – Legal .................................................................................. 40
1 Marco Administrativo Legal: ..................................................................................... 40
2 Marco Legal de la Empresa: ....................................................................................... 41
3 Marco Legal ................................................................................................................ 42
4 Marco Laboral ............................................................................................................ 44
IX Estudio Financiero ......................................................................................................... 45
1 Inversiones ................................................................................................................... 45
2 Costo de producción .................................................................................................... 45
4 Estimación de los Ingresos .......................................................................................... 47
X Evaluación Ambiental .................................................................................................... 51
1 Consumo de agua ........................................................................................................ 52
2 Reciclaje del agua ........................................................................................................ 52
4 Aguas Residuales ......................................................................................................... 52
5 Residuos sólidos .......................................................................................................... 53
6 Emisiones atmosféricas ............................................................................................... 53
8 Bioseguridad ................................................................................................................ 53
9 Control de plagas ......................................................................................................... 54
10 Energía eléctrica y térmica ........................................................................................ 55
11 Capacitación ............................................................................................................... 55
XI Evaluación Financiera ................................................................................................... 56
XIII Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 59
1 Conclusiones............................................................................................................... 59
2 Recomendaciones ....................................................................................................... 60
Bibliografía ........................................................................................................................... 61
Índice de Gráficas
2
I. Resumen Ejecutivo
3
II. Introducción
Los desechos que se obtengan de este proceso se mezclarán con cascarilla de arroz que
es el sustrato que se utilizará como cama en el suelo de cemento de los galpones. El
producto resultante se llevará a un biodigestor, del que se obtendrá abono orgánico y
biogás como subproductos del proceso de biodigestión anaeróbica. El metano que
resulte del biogás será fundamental para la operación en un motor de combustión que
accionara un generador de producción de calor, por quema directa del biogás.
4
III. Justificación
Los desechos orgánicos son la gallinaza o excreta, así como el sustrato que se usa de
cama en los galpones, plásticos, bolsas, restos de concentrado y pollos muertos.
Otro desecho importante es el agua residual que resulta de la limpieza de los galpones,
por la desinfección periódica necesaria para evitar posibles inhibidores, además el agua
de uso sanitario y el agua sobrante de cada ciclo productivo.
Los efectos negativos son los olores desagradables, el ruido, los desperdicios, la
presencia de roedores, las aves de carroña, la proliferación de moscas y mosquitos en los
alrededores de las plantas, así como la desvalorización de los terrenos en la vecindad de
las plantas procesadoras y la estimulación de conflictos sociales.
5
IV. Objetivos
Objetivo General
Hacer el diagnóstico ambiental que incluye una matriz de recursos y actividades con sus
efectos negativos sobre el medio y las recomendaciones para mitigarlos.
Objetivo Específico
Una vez determinado el creciente consumo de carne de pollo y conocidos los porcentajes
de materias que tiene el sustrato resultante, establecer los subproductos de la
biodigestión y destacar que es una medida de mitigación en lo que normalmente es un
problema en la avicultura.
6
V. Definición del Proyecto
El proyecto consiste en producción de pollos para engorde. Está ubicado a la altura del
km. 77, en el municipio de Oratorio, Santa Rosa, sobre la ruta CA-8 que conduce a la
República de El Salvador. Cuenta con carretera asfaltada, energía eléctrica, agua
potable, y está a 940 msnm.
Las instalaciones son galpones tipo túnel, con las previsiones climáticas del caso, para el
engorde de 10,000 pollos por ciclo.
La cama de los galpones será a base de cascarilla de arroz que se puede obtener en los
beneficios de arroz del municipio de El Progreso, Jutiapa, distante a 40 kilómetros del
proyecto.
Los biodigestores serán instalados en zanjas bajo el nivel del suelo y el sustrato será
depositado en contenedores de polietileno de baja densidad, se cuenta actualmente con
pozo de agua de buena calidad, que es accionado por un motor eléctrico, y las
instalaciones eléctricas serán adecuadas para que opere el sistema de generación propia.
Se planea desarrollar un sistema de arbolado en la periferia de los galpones que permita
mejorar el ambiente de los pollos.
7
VI. Estudio de Mercado
Esta agroindustria enfrenta el desafío de tener una constante revisión de los procesos y
optimización de los recursos; parte en la que el manejo de desechos se ha convertido en
un aspecto crítico. En algunos casos ha resultado ser un problema, pues la gestión del
desecho representa una carga económica que desfavorece la rentabilidad de las granjas.
8
Hasta hoy es el recurso proteínico más accesible que tiene la población. Y representa el
2 % del PIB nacional y el 8% del PIB agropecuario.
9
Gráfica 1
30.00 28.38
25.00
20.00 17.03
Quetzales
15.00
9.93
10.00
5.00
0.00
Pollo Cerdo vacuno
10
Gráfica 2
200
180
160
millones de Q
140
120
100
80
60
40
20
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Sigue Escuintla, que relativamente está cerca y luego Alta Verapaz y Chiquimula. En
cambio, la mayor producción de huevos está en los departamentos de Guatemala,
Escuintla y Retalhuleu.
11
Cuadro 1
31,430,42 8,662,07
Total República 609,297 19,945,841 2,822,510 5,149,713
3 2
12
Cuadro 2
Con los registros históricos de la producción nacional 2002 - 2007, información obtenida
en AVIGUA, se proyectó la demanda de carne de pollo. Se utilizó un procedimiento
estadístico basado en una correlación exponencial y resultó un coeficiente de regresión
del 89.5 %, lo que se aprecia en la gráfica 3.
Gráfica 3
600000
500000
400000
Libras
300000
200000
y = 1E-56e0.0707x
R2 = 0.8951
100000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
La regresión exponencial da: Y = 1E-56e (0.0707x) en la que, al hacer las sustituciones del
caso, se puede estimar la proyección que se muestra en la gráfica 4.
13
Gráfica 4
700000
600000
500000
400000
libras
300000
200000
100000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
años proyectados
14
VII. Estudio Técnico
2 Tamaño: Inicialmente se tendrá 4 galpones, con un área total de 1000 m2, si se tiene
una relación de 10 pollos por metro cuadrado, se espera una capacidad de 10,000 pollos.
La tasa de mortalidad típica del proceso de engorde es de 4 %, que resulta ser 400 pollos
menos. Y quedan finalmente 9,600 pollos a procesar, al preverse 1,600 pollos por
semana, más un área de gestión de 10x14 m2.
Gráfica 5
15
La cama que se utilizará en los galpones será de cascarilla de arroz, a razón de 5 kg/m2
resultan 27.5 quintales de cascarilla de arroz cada 6 semanas. Esto es entendible debido
a que la digestión anaeróbica necesita un amplio espectro de nutrientes y se debe
preparar una mezcla equilibrada para alimentar el biodigestor. El proceso de engorde es
de 6 semanas hasta alcanzar un peso aproximado de 2.0 kilogramos, peso que no deberá
ser excedido e indica el momento de la venta.
Se debe considerar que los pollos no crecen a una tasa uniforme, ya que al inicio
evolucionan lentamente, luego se acelera el crecimiento y aminora antes de la madurez
sexual del pollo.
Otra consideración importante es que los machos crecen más rápidamente que las
hembras y alcanzan su peso unos días antes que las hembras. El macho es más
eficiente en transformar el alimento en peso.
16
4 Digestión anaeróbica: Es un proceso natural de fermentación en ausencia de oxígeno
en el que se produce una mezcla de gases que se denomina biogás.
Para que las bacterias generadoras de gas sean productivas, es necesario que se
mantengan a la temperatura que le corresponda al tipo de digestor, en este caso se
espera un proceso mesofílico con una temperatura del orden de los 30 ó 35 oC.
Ecuación (1)
17
6 Relación carbono/nitrógeno: El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de
nutrientes para las bacterias formadoras de metano. El carbono es fuente de energía y el
nitrógeno contribuye a la formación de nuevas células. Esta relación normalmente varía
entre 20:1 a 30:1.
9 Agitación: para que la digestión sea adecuada, debe haber un mínimo contacto entre
los microorganismos y el sustrato, por lo que se necesita agitar la masa interna del
digestor, con esto se previene la formación de natas y hay una repartición homogénea del
sustrato antiguo con el nuevo, al obtener una temperatura uniforme en el biodigestor.
18
10 Características del biodigestor:
Hermético
Térmicamente aislado, para prevenir variaciones de temperatura
Válvula de seguridad en el compartimiento del gas
Debe ser accesible para mantenimiento
Debe tener un mecanismo de mezclado y prevención de natas
En el caso de este proyecto se cuenta con un pozo artesanal, que tiene una profundidad
de 7 metros, de los cuales 5 son útiles, con un aforo de 125 GPM el cual ha pasado
satisfactoriamente las pruebas físico-químicas bajo la norma COGUANOR NGO29
001:99. Las pruebas bacteriológicas bajo la misma norma recomiendan clorar el agua por
la presencia del grupo coniforme.
19
Se calcula como la materia seca total que ingresa cíclicamente al biodigestor. El
porcentaje óptimo debe estar entre 8 y 12 %, si se aumenta este porcentaje hay que
bombear con medios mecánicos la materia, se encarece el proceso y se reduce la
producción de biogás.
La determinación de la materia seca se basa en la norma 2540 E ApHA de 1995, la que
establece:
20
En el cuadro 3 se aprecia el cálculo de la COV para un biodigestor de 1000 m3 y un
volumen de 10 m3 diarios con dos sustratos de origen animal y dos de origen vegetal. En
el mismo se puede apreciar la diferencia de los pesos específicos por unidad de volumen
y las diferencias de la COV diarias.
Cuadro 3
Cuadro 4
Origen Peso
Volumen Carga % MS % MV COV
de Específico
m3/d kg/m3 MS kg MV kg kgMV/m3d
biomasa kg/ m3
Ganado 1 600 600 12 72 80 57.6 0.38
Gallinaza 1 750 750 28 210 85 179 1.19
Cáscara
de arroz 1 500 500 30 150 82 123 1.44
Maíz
ensilado 1 650 650 32 208 92 191 1.28
21
16 Tiempo de Retención Hidráulica (TRH): Es el tiempo de permanencia de la
biomasa dentro del biodigestor y no existe una regla para el tiempo de permanencia pero
se suele estimar en días, de la relación entre el cociente de dividir el volumen del digestor
entre el volumen de carga diaria. Si el tiempo de retención es muy bajo, las bacterias no
tienen el tiempo suficiente para degradar la materia orgánica. La temperatura tiene una
influencia muy importante en el proceso. Los dos factores que afectan a la TRH son: tipo
de sustrato y la temperatura.
22
17 Nutrientes: Para el crecimiento y actividad microbiana es necesario un aporte de
nutrientes a las bacterias. El carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre deben estar
presentes en el sustrato que alimenta la biodigestión. Las concentraciones pequeñas de
sodio, potasio, calcio o hierro, ayudan a la descomposición del sustrato y la creación de
metano.
18 Mezclado del sustrato: La agitación del sustrato tiene diversos objetivos, que se
resumen en lo siguiente:
Mezclar sustrato de reciente ingreso con efluentes que ya cuentan con población
bacteriana
Facilitar la salida del gas
Prevenir la formación de natas
Homogenizar la temperatura
Mejorar la distribución de nutrientes
Los desechos más comunes son de ganado vacuno, de cerdo y la gallinaza. Los
porcentajes de MS en el estiércol de cerdo o vacuno son similares.
El estiércol de cerdo produce más biogás por m3 de biomasa que el ganado vacuno, pero
la gallinaza produce la mayor cantidad de biogás por el alto contenido se sólidos volátiles
u oTS.
La gallinaza debe procesarse con otro sustrato que tenga menos contenido de sólidos
volátiles y una alta relación C:N.
23
Cuadro 6
Cuadro 7
Biogás
Sustrato MS (%) MV (% ) %CH4
m3/kg MV
Estiércol de ganado 12 80 370 55
Cerdaza + agua de
lavado 6 80 400 60
Gallinaza 28 85 500 65
Para cada proyecto debe hacerse el análisis fisicoquímico respectivo y determinar los
porcentajes reales de MS y MV.
24
Cuadro 8
Producción Producción
Peso
Especie excremento diaria biogás
especie kg
en kg/día en m3/animal
Cuadro 9
Pollos Gallinas
Especie animal Cerdos Vacas Dimensión
engorde ponedoras
Peso vivo
animal 2 2 70 500 kg
kg/kg peso
Total estiércol
vivo de
kg/d
0.085 0.064 0.084 0.086 animal por día
Como se indica en el siguiente cuadro 10, las relaciones de MS, MV, producción de
biogás y amoníaco, son constantes en función del peso vivo, independientemente del
tamaño del pollo.
Cuadro 10
Biogás
Sustrato
MS % MV % m3/kg CH4
excretado
MV
Pollito 28 85 0.55 62
Pollo de engorde 28 85 0.55 62
Gallina ponedora 28 85 0.55 62
La cantidad de gallinaza producida diariamente por cada animal depende de la edad, tipo
de alimento y peso promedio del pollo. La producción de biogás derivado de la gallinaza
se determina por el porcentaje de MV. Si la MS de la gallinaza es del orden de 25 al 30 %
y la MV es el 85% de la MS, se puede estimar que por cada kilogramo de MV se puede
obtiena un volumen aproximado de 0.45 m3 de biogás.
25
19 Cultivos energéticos: son todas aquellas plantas de origen vegetal que se pueden
utilizar para incrementar la producción de metano al mezclarse con excretas animales. En
el cuadro 11 se indican las cualidades del maíz y de la cascarilla de arroz.
Cuadro 11
3
Sustrato vegetal MS (%) MV (%) N NH4 P m /t MV
Forraje de maíz 25 a 35 85 a 95 1.0 a 1.2 0.15 a 3.0 0.2 a 0.3 450 a 700
Centeno 30 a 35 92 a 98 4 0.57 0.71 550 a 650
Cascarilla de arroz 18 a 20 60 a 65 0.38 0.60 0.40 400 a 600
26
22 Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5: Es el consumo de oxígeno en mg/l de
suspensión durante la degradación por microorganismos en 5 días a 20oC.
Cuadro 12
o
Temperatura de inflamación C
Biogás 700
Diesel 350
Gasolina 500
Propano 501
El poder calorífico del gas es de 4700 a 5500 kcal/m3, o entre 5 y 7 kWh /m3 y se puede
generar hasta 22,000 BTU/m3. Un metro cúbico de biogás es capaz de producir 2 kWh, o
hacer funcionar un motor de 1 HP por dos horas. El requisito para quemar 1 m3 de biogás
es de 5.7 m3 de aire.
27
25 Temperatura del ambiente: Es fundamental conocer la temperatura del medio
ambiente, medir la máxima, media y mínima temperaturas para calcular la temperatura
media del sitio en el transcurso del año. La temperatura es básica para establecer el TRH
(tiempo de retención hidráulica), ya que al aumentarla disminuye el TRH, así como el
volumen de digestor.
1. Tanque de alimentación
2. Sistema de alimentación
3. Dimensión del digestor
4. Tanque de descarga
5. Lecho de secado de lodos
6. Tuberías de captación y conducción de gas
7. Sistema de purificación de gas
8. Sistema de generación
9. Antorchas
28
Volumen del tanque = (Vm) + libranza ecuación (8)
Cuadro 13
Ejemplo de cálculo:
29
Dilución D = 0.10
Afluente necesario MS/D = 1.4 m3 / 0.10 = 14 m3
Volumen del digestor Vd = 14 m3 x 45 = 630 m3
COV = MV / Vd = 892.5 kg / 630 m3 = 1.42 kg/m3d
TRH = 45 días (dato)
31 Tanque de descarga: Por lo menos, el volumen de este tanque debe ser similar al
volumen del afluente Vm.
32 Lecho de secado: Depende del ciclo de llenado del digestor y del uso que se le dé
al efluente resultante y debido a la degradación de la masa volátil MV que se transforma
en biogás, puede haber una variación que se encuentra entre el 50 y el 75 % del volumen
de entrada.
33 Tuberías de captación de gas: Se calculan para un flujo de biogás inferior a 3.5 m/s
y debe recurrirse a manuales específicos para optimizar su uso.
Donde: H2S = cantidad de sulfuro de hidrógeno que se debe reducir en ppm y VBiogás =
volumen de biogás en m3/h. Otra manera de limpiar el biogás es utilizando biofiltros, los
cuales pueden ser de viruta de madera, bagazo de caña, piedra pómez, piedras
volcánicas o cáscara de arroz. El filtro debe oxigenarse como se comentó antes.
30
35 Evaluación del Proyecto: Para evaluar este proyecto se consideró usar en un
caso, sólo la excreta del pollo y en un segundo caso, combinarla con cascarilla de arroz.
Las condiciones de tener sólo excreta se aprecian en el cuadro 14:
Cuadro 14
Cuadro 15
31
En el cuadro 16 se tiene el TRH y el volumen de digestor al combinar sustratos.
Cuadro 16
Dilución 12 %
MS de la mezcla 354.97 kg/d
MV de la mezcla 288.13 kg/d
Tiempo de Retención Hidráulica TRH 27 D
Volumen de biodigestor 144 m3
Margen de seguridad 20 %
Volumen final de biodigestor 150 m3
Carga Orgánica Volumétrica 1.96 kg/m3d
Cuando se mezcla la cascarilla con la excreta, los resultados son: TRH de 23 días, se
incrementa un día, el volumen del digestor aumenta a 65 m3, mientras que la carga
orgánica volumétrica de 3.51 kg/m3d disminuye en este caso, la producción de metano
sube a 53 m3 diario. Las toneladas equivalentes de CO2 no emitidas se incrementan a
306 T/año, la producción de potencia eléctrica sube a 16 kW y la producción de lodo seco
sube a 230 kg/d ó 2383 kg/d de biol.
32
36 Diseño de los biodigestores del proyecto: Los biodigestores se han diseñado para
ser enterrados y son del tipo geomembrana. El volumen estimado es de 53 m3 para el
manejo de 10,000 aves. En el cuadro 18 se aprecian las dimensiones, que pueden ser
sujetas a cambio, siempre que se respete el volumen. En el capítulo IX se hará un ensayo
de biodigestor económico.
Cuadro 18
Biodigestores
Unidades requeridas: 1
Tipo: Bajo tierra
Material: Geomembrana
3
Volumen total requerido: 52,59 m
3
Volumen de cada unidad: 52,59 m
Largo: 5,29 m
Ancho: 3,89 m
Profundidad: 4,50 m
Cuadro 20
Tanque de alimentación
Forma: Circular
3
Volumen: 1,17 m
Largo: 1,11 m
Ancho: 1,11 m
Profundidad: 1,20 m
Tanque de descarga
3
Volumen: 2,34 m
Largo: 1,71 m
Ancho: 1,14 m
Profundidad: 1,20 m
El patio de secado de lodos tiene las dimensiones siguientes, según el cuadro 22:
33
Patio de secado
2
Área: 4,83 m
Largo: 2,69 m
Ancho: 1,79 m
Plano 1
34
En el Plano 2, se aprecia la salida del gas del biodigestor al motor/generador, dibujado en
rojo.
Plano 2
35
Los detalles del biodigestor se describen en el Plano 3, que es enterrado y construido con
geomembrana:
Plano 3
36
37 Obras físicas y terrenos: se cuenta con un área de 21,300 m2 para dedicarla al
proyecto, o sea que ya se cuenta con el terreno. Sin embargo, hay que modificar la
instalación eléctrica y crear un sistema de distribución de agua adecuado para los
galpones. También mejorar la iluminación y modificar las galeras existentes, de manera
que la ventilación y humedad sean las adecuadas. Además, falta adquirir el equipo
necesario para bebederos y comederos automáticos. En el Plano 4 se muestra el terreno
con curvas a nivel a cada metro.
Plano 4
Actualmente se están remodelando las galeras existentes que tienen las dimensiones
siguientes: galera 1, con área de 16x25 m2; galera 2, con área de 12x40 m2; galera 3,
con área de 20x20 m2, que suman 1280 m2, de los cuales 1000 serán destinados a
galpones y el resto a bodegas, área administrativa y servicios.
37
38 Diseño de nuevas instalaciones: Se presentan los planos 5 y 6 con el diseño de los
nuevos galpones con capacidad para 7,000 aves, el plano 5 presenta la planta y el 6 el
perfil del galpón.
Plano 5
38
Plano 6
39
VIII Estudio Administrativo – Legal
El área comercial contará con 1 persona con vehículo, para la comercialización de 1600
pollos semanales, según contrato de entrega. Se muestra un resumen en el cuadro 23.
40
Cuadro 23
Salario
Área Trabajadores Q
Administrativa
Contador 3500
Operativa
Operario 1 2000
Operario 2 2000
Comercial
Encargado 2000
Total 9500
2 Marco Legal de la Empresa: Los pasos obligados para satisfacer el tema legal son:
Se debe inscribir en el Registro Mercantil y llenar los formularios respectivos, pagar los
derechos del caso, habilitar los libros obligatorios y emitir las facturas con su régimen de
retención autorizado, previo registro del Número de Identificación Tributaria en la SAT.
41
3 Marco Legal: El ordenamiento legal vigente del mercado avícola interno está
conformado por leyes, códigos, reglamentos, acuerdos y normas, que son los
instrumentos legales a cargo de instituciones responsables de su aplicación. Las leyes
fundamentales son la Ley de Protección al Ambiente y la Ley de Sanidad Animal y
vegetal. Además se enfatiza el Código de Salud. Se muestran en el cuadro 24 que sigue,
la descripción de estas:
Cuadro 24
42
NORMAS
Ministerio de Agricultura,
Crea el Consejo de La Producción
Acuerdo Ministerial 140 - 2007 Ganadería y
Animal - CONPRODAN
Alimentación
43
2. Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y
Fitosanitarios del Tratado General de Integración Económica Centroamericana
44
IX Estudio Financiero
2 Costo de producción: Los respectivos costos para una producción de 10,000 pollos
en un ciclo de 6 semanas con precios actualizados a enero del 2010, son mostrados en el
cuadro 26, que sigue:
Cuadro 26
PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO Q
VALOR OBSERVACIONES %
Valor Pollito de un Pollo de 1
10,000.00 4.6 46,000.00 22.23
día día
LABORES
Preparación del 15 Jornales para
Jornal 5 100.00 500.00
Galpón 10,000 aves
Recibo de
Instalación
Jornal 4 100.00 400.00 pollitos, manejo
Pollitos
de cortinas
Suministro de 5 Horas / día para
Jornal 18 100.00 1800.00
alimentos 10,000 aves
Aplicación de 1 Aplicación / 6
Jornal 6 100.00 600.00
vacunas jornales
Limpieza y
100.00 400.00 0.5 Horas / día
Desinfección Jornal 4
Chequeos,
Varios Jornal 12 100.00 1200.00 pesajes,
despacho
Subtotal 2.37
4,900.00
45
Los insumos se presentan en el cuadro 27, pero los alimentos o concentrado representan
el 65 % de los gastos operativos:
Cuadro 27
INSUMOS
Concentrado 1.6 Kg. / Ave en
Kilogramo 16,000.00 3.7400 59,840.00
Inicio 28 Días
Concentrado 2.0 Kg. / Ave en
Kilogramo 20,000.00 3.7400 74,800.00
Boiler 14 Días
Cascarilla de
4,500.00
arroz Bulto 100 45.0000
Vacuna New
Castle * 2 660.00
Aplicaciones Dosis 20,000.00 0.0330
Vacuna Gumboro 770.00
Dosis 10,000.00 0.0770
Vacuna
450.00
Bronquitis Dosis 10,000.00 0.0450
Desinfectante
2,250.00
Galpón C.C. 15,000.00 0.1500 Formol
Desinfectante
800.00
Equipo C.C. 4,000.00 0.2000 Yodado
El costo de
Energía eléctrica Mes 1 6,000.00 6,720.00 energía / mes es
de
Subtotal 150,790.00 72.88
Cuadro 28
Depreciación
Instalaciones
2,000.00
Equipos 2,000.00
Subtotal 4,000.00 1.93
Cuadro 29
Otros Costos
Mantenimiento
Instalaciones 1,200.00
Subtotal 1,200.00 0.58
Total Costos 206,890.00 100.00
46
3 Estimación de costos: El costo directo de producción resulta de sumar el costo por
consumo de concentrado de inicio (Q 5.984), más el consumo de concentrado Broiler (Q
7.480), más el costo del pollo de un día (Q 4.60), más mano de obra (Q 0.50) y gastos
varios (Q 1.60). Resulta un costo total de Q 20.15 por pollo engordado, que se traduce a
Q 5.088/libra ó Q11.19/kg.
4 Estimación de los Ingresos: Se obtienen por la venta de los pollos que han
alcanzado el peso adecuado en 6 semanas y deben dejar una renta esperada del 30% de
los costos de producción, que como se indicó son de Q 5.088/libra. Con la renta
esperada se debe vender a Q 7.00/libra y de este valor se estimará una reducción del5
% por efecto de la mortalidad típica. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro 30
Integración de costos e ingresos
Costo kilogramo
Kg 18,000.00 11.19 Q/kg
pollo producido
Diferencia de
69,590.00 Q
ingreso - egreso
Ingreso menos
pérdidas de 5 % 66,110.50 Q
por mortalidad
5 Flujo de Caja: Se muestra el flujo de caja del proyecto, en el cual los ingresos se
proyectan sobre 1 año y el período de evaluación sobre 10 años. Cada 6 semanas se
puede obtener un ingreso de Q 66,110.50. Un año puede contener 8 ciclos de engorde,
por lo que el ingreso anual es de Q 528,884.00, pero para el período de análisis se
estimará una variación de los ingresos de acuerdo al IPC de los Estados Unidos, ya que
lo que más pesa en la explotación, es el alimento y depende de importaciones de maíz de
este país. El IPC se supondrá de 3 % y se usa para escalar los ingresos en los 10 años.
47
Los costos de operación para el primer ciclo de engorde son presentados en el cuadro 31,
pero hay que considerar que en un año se pueden dar 8 ciclos, con un aporte de
Q 1,697,920.00 y los ingresos en 8 ciclos dan Q 2,211,840.00.
Cuadro 31
Ciclos al Costo
Temperatura de inflamación año Ciclo Total Q
Compra de Pollos 8 46,000 368,000
Salarios 12 9,500 114,000
Insumos 8 150,790 1,206,630
Otros Costos 8 1,200 9,600
Total 1,697,920
El flujo neto del proyecto es positivo desde el primer año de operación, tal y como se
aprecia en el flujo de la siguiente página. El flujo resulta de la diferencia entre la utilidad
bruta menos los impuestos, al deducir las amortizaciones al capital.
Los impuestos sobre utilidades se estiman dentro del flujo de caja como la aportación del
31 % de las utilidades, al pago del Impuesto Sobre la Renta.
Que en este caso asciende a Q 395,000 que van directamente al año cero y presenta una
recuperación de la inversión es de dos años cinco meses.
48
6 Costo del Biodigestor: para conocer el costo de un biodigestor más económico se
supone la instalación de éste en una zanja de tierra de 20 metros de largo y un área de 1
m2 para poder captar los 53 m3 de biogás, el material a usar es PVC transparente calibre
6. El cuadro 32 muestra una lista de los materiales.
Cuadro 32
49
Flujo de Caja (kQ)
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 2,211.8 2,278.2 2,346.5 2,416.9 2,489.4 2,564.1 2,641.0 2,720.2 2,801.8 2,885.9
Egresos -1,730.2 -1,781.2 -1,833.6 -1,887.7 -1,943.3 -2,007.1 -2,059.7 -2,120.6 -2,183.2 -2,247.8
Compra pollo
1 día -368.0 -379.0 -390.4 -402.1 -414.2 -426.6 -439.4 -452.6 -466.2 -480.2
Salarios -114.0 -117.4 -120.9 -124.5 -128.3 -132.1 -136.1 -140.2 -144.4 -148.7
Insumos -1,206.6 -1,242.8 -1,280.1 -1,318.5 -1,358.1 -1,398.8 -1,440.7 -1,484.0 -1,528.5 -1,574.4
Otros costos -9,600 -9,888 -10,185 -10,490 -10,805 -11,129 -11,463 -11,807 -12,161 -12,526
Depreciación -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000 -32,000
Utilidad bruta 481.6 497.0 512.9 529.2 546.1 563.4 581.3 599.7 618.6 638.1
Impuestos
(ISR) -149.3 -154.1 -158.9 -164.1 -169.3 -174.6 -180.2 -185.9 -191.8 -197.8
Utilidad neta 332.3 342.9 353.8 365.2 376.8 388.7 401.1 413.8 426.8 440.3
Amortización
de capital -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9 -73.9
Depreciación 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0
Flujo neto
del proyecto 290.3 300.9 311.9 323.2 334.8 346.7 359.1 371.8 384.8 398.3
VPN -395.0 256.1 234.0 213.9 195.4 178.5 163.1 148.9 135.9 124.1 113.3
50
X Evaluación Ambiental
Las diferentes componentes del ambiente son susceptibles de ser afectados por esta
actividad productiva, los diferentes componentes ambientales incluidos en cada proceso
pueden resultar con impactos positivos o negativos que resulten de una alteración del
medio ambiente.
Cuadro 33
Recursos
Residuos, desechos y/o emisiones
Naturales
Aguas Residuales
Consumo de agua
Residuos Sólidos
energía eléctrica
energía térmica
Hospitalarios
Atmosféricas
Consumo de
Consumo de
domésticos
Emisiones
Orgánicos
Residuos
Residuos
Olores
Ruido
PROCESO DE
x x x x x x x x x x
ENGORDE
51
Los aspectos más relevantes son:
Manejo de residuos orgánicos, tales como la gallinaza y mortalidad, que son los
que representan el mayor reto, y son resultado del ciclo biológico del pollo
Si se procesa el pollo para venta en canal, se debe tener en cuenta que por cada
100,000 pollos se producen 10 toneladas métricas de plumas
Los impactos ambientales negativos dependen de varios factores, pero principalmente del
nivel de tecnificación, tipo de actividad, tamaño de las operaciones y capacitación del
personal.
4 Aguas Residuales: Son las principales fuentes de los desechos líquidos resultado del
lavado, limpieza y transporte de sólidos. Las aguas provenientes de las actividades
avícolas se caracterizan por el alto contenido de materia orgánica, que en los casos de no
existir un sistema de tratamiento de sólidos suspendidos y grasas, las aguas serán fuente
de contaminación.
52
5 Residuos sólidos: Son principalmente orgánicos, entre los que podemos citar el
estiércol, las plumas, la mortalidad, el material de empaque, los desechos de vacunación,
el aserrín, la cascarilla de arroz. Al igual que el caso anterior, la cantidad y clasificación
de los residuos y desechos generados depende del grado de tecnificación, tamaño de la
empresa, prácticas operativas y la capacitación de recurso humano.
1. Remoción frecuente y en seco del material generador de malos olores, tales como
las gallinaza, vísceras y mortalidad.
2. Evitar la acumulación de residuos y desechos en fosas, trampas o lugares
inadecuados.
3. Mantener la gallinaza lo más seca posible, mediante ventilación permanente
4. centralizar el área donde se manejan los residuos y desechos
5. secado rápido a través de la dispersión de la gallinaza para reducir la emisión de
amoníaco.
6. Proveer condiciones adecuadas de acuerdo a la edad y peso de las aves, de
forma que circule aire fresco en el recinto o galpón.
7. Crear cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para reducir la emisión
de olores que viajan por el aíre a las vecindades.
53
Las medidas de bioseguridad están relacionadas con:
9 Control de plagas: en este negocio, el control de las plagas se hace con el fin de
preservar la salud pública, el bienestar de la población, así como disminuir las pérdidas de
los productos y materias primas que finalmente afectan el rendimiento económico de una
granja.
El control integrado de plagas, combina tratamientos químicos con los sistemas físicos,
métodos ecológicos y técnicas de control biológico con medidas de saneamiento
preventivas, para lo cual se debe tomar en cuenta:
54
10 Energía eléctrica y térmica: La utilización de energía eléctrica contribuye a la
generación de gases de efecto invernadero y en algunos casos a la emisión de partículas.
Por otro lado, el uso ineficiente de la energía conlleva a pérdidas económicas que
impactan en los costos producción, por lo que se debe:
Estos temas deben tratarse de manera periódica y continua con el fin de obtener un
conocimiento mejorado que estimule a los trabajadores.
55
XI Evaluación Financiera
En la evaluación financiera se estimó el VAN y la TIR del proyecto, así como el Tiempo de
Recuperación del Capital.
Los valores son mostrados en el cuadro 34 que sigue a continuación: VAN es positivo, la
TIR es positiva y la recuperación del capital menor a dos años.
Cuadro 34
10 años
Valor presente
neto VAN = 1,368,277
TIR 56%
Capital (para
sensibilidad) 390000
WACC 13.40%
Total 10
años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Intereses A -127.4 -19.75 -18.65 -17.42 -16.02 -14.46 -12.70 -10.72 -8.49 -5.99 -3.17
Capital A -158.0 -8.78 -9.89 -11.12 -12.51 -14.08 -15.84 -17.82 -20.04 -22.55 -25.37
Intereses B -217.4 -33.18 -31.46 -29.51 -27.28 -24.74 -21.84 -18.53 -14.77 -10.47 -5.58
Capital B -237.0 -12.26 -13.97 -15.93 -18.16 -20.70 -23.60 -26.90 -30.67 -34.96 -39.85
Intereses Total -344.8 -52.93 -50.11 -46.92 -43.30 -39.20 -34.54 -29.26 -23.26 -16.46 -8.75
Capital Total -395.0 -21.04 -23.86 -27.05 -30.67 -34.78 -39.43 -44.72 -50.71 -57.51 -65.22
Total Unificado -739.8 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97 -73.97
56
El financiamiento tiene un apalancamiento de 60 % y un aporte de capital propio de 40 %,
la tasa de interés para el préstamo se supone de 14.0 % y la del equity de 12.5%, el
WACC estimado es de 13.40 % y se tiene la composición del capital y los intereses, en el
caso de las dos fuentes de financiamiento. VAN positivo y TIR de 56 %.
57
XII Cronograma de Ejecución y Operación
58
XIII Conclusiones y Recomendaciones
Genera trabajo continuo, representa una fuente de ingresos al fisco, es una actividad
tecnificada y en constante competencia que puede mejorarse con el uso de los
biodigestores.
59
2 Recomendaciones: Evaluar la crianza de pollos de 1 día de nacidos para mejorar el
flujo de caja en este negocio y aprovechar el biogás para la producción de calor como
fuente energética en el período de incubación.
Antes de iniciar formalmente la explotación avícola, hacer un ensayo con menor cantidad
de pollos y hacer el análisis físico - químico de la materia orgánica, para determinar el
contenido de materia seca y materia volátil, y qué influencia tiene el alimento de aves en
su composición.
Dada la relación nitrógeno – carbono de las materias orgánicas de origen animal, debe
combinarse alguna materia de origen vegetal que mejore la relación y con este aumentar
la producción de biogás.
Conceptualizar los biodigestores como una medida sanitaria que mitigue efectos
negativos en el ambiente.
60
Bibliografía
Bui Xuan An, Preston T R ando Dolberg F, 1997 Biodigester installation manual,
University of Tropical Agriculture Foundation, Vietnam
http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/aga/agap/frg/recycle/biodig/manual/htm
Francisco Aguilar, 2001 Hybrid Technology Biodigester with Automatic Scum Control
http://www.agnet.org/library/pt/20044017/
FAO 1995. Biodigestor de plástico de flujo continuo, generador de gas y bioabono a partir
de aguas servidas. Fundación Centro de Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria, Guatemala.
Varestegui L. J. 1980. El Biogás como alternativa energética para zonas rurales, OLADE,
Boletín Energético del Ecuador 14
61