Tema 27. Dermatología
Tema 27. Dermatología
Tema 27. Dermatología
1. GENERALIDADES
La piel es el órgano más externo se divide en tres capas:
Epidermis (la más externa): no hay vasos sanguíneos, pero sí terminaciones nerviosas (células
de Merkel). Tejido epitelial derivado del ectodermo de superficie. Continuo cambio por
descamación (más gruesa en palmas de manos y plantas de pies). Cinco capas celulares:
- Estrato de pasaje o capa lúcida: células muertas que junto a la capa córnea evitan la
pérdida excesiva de agua.
- Capa córnea: capa más externa con células queratinizadas, muertas, sin núcleo.
Dermis: sí hay vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Presenta tejido conjuntivo y rica en
fibroblastos (producción de colágeno), histiocitos y mastocitos procedente del mesodermo.
Hipodermis o tejido subcutáneo: capa más profunda formada por tejido adiposo y conjuntivo.
- Folículo piloso: no presentes en palmas de manos ni plantas de pies. Ciclo del folículo
piloso: anagen (crecimiento del pelo) catagen (queratinización) telogen (caída).
1
- Músculo erector del pelo.
- Glándula sebácea: presentes en todos los lugares donde hay folículos pilosos
secreción holocrina (para eliminar su secreción desprenden toda la célula hacia el
exterior).
Glándulas: pueden ser holocrinas, apocrinas o merocrinas (la glándula permanece intacta tras
secreción).
- Sebáceas: presentes en todos los folículos pilosos. Maduran en la pubertad por los
andrógenos (control hormonal) y su secreción es holocrina.
2. LESIONES ELEMENTALES
Sólidas:
- Pápula: lesión sobreelevada y circunscrita no mayor de 1cm que se resuelve sin dejar
cicatriz.
- Placa: lesión sobreelevada y circunscrita mayor de 1cm que suceden por agrupación de
pápulas.
- Nódulo: masa sólida de bordes circunscritos. Hasta 2cm (nódulo) o más de 2cm
(tumor).
Líquidas:
2
- Vesícula: lesión intraepidérmica < 0,5cm.
- Flictenas: ampollas de gran tamaño por traumatismos físicos donde el líquido no está a
tensión.
Destinadas a eliminarse:
- Escama: por alteración del mecanismo de exfoliación de la capa córnea que tienden a
desprenderse tras un tiempo.
- Fisura: afecta a la dermis alta con aspecto de hendidura lineal, muy dolorosas
localizadas en torno a orificios naturales.
Reparadoras e hiperplásicas:
- Cicatriz: lesión secundaria a la sustitución de la dermis por tejido conjuntivo, sin fibras
elásticas ni anejos.
- Esclerosis: por la formación de colágeno en la dermis, piel dura al tacto que no puede
ser pellizcada.
Púrpura: pequeña hemorragia de hasta 1cm en piel o mucosas por alteraciones sanguíneas,
vasculares o traumatismos. Papular o macular.
3
2.4. OTRAS ALTERACIONES
Lunar o nevo: cambio de color, de nacimiento, de una zona circunscrita en la dermis por una
pigmentación diferente respecto al resto. Este término también se aplica al nevus (melanocitos)
y angiomas o hemangiomas (lesión rojiza constituida por vasos sanguíneos de pequeño tamaño
agrupados). Un nevus displásico es un lugar atípico con más de un color y > 5mm de diámetro,
plano (algo escamoso), bordes irregulares vigilar. Acudir al Dermatólogo si observa signos de
crecimiento o cambios morfológicos indicativos de neoplasias (melanomas).
- ABCDE del melanoma: Asimetría, Borde irregular, Color no homogéneo, Diámetro >
6mm y Evolución.
Lentigo solar: mácula pigmentada por hiperplasia de melanocitos, con superficie plana o
deprimida, y/o pequeñas arrugas, con piel sana alrededor. Lesión benigna por exposición solar.
Queratosis actínica o queratosis solar: mácula con escamas o costra superficiales, ovalada o
redondeada de hasta 2cm, por exposición solar. Riesgo de malignización.
3. CICATRIZACIÓN
Procesos encaminados a reparar y reemplazar tejidos lesionados con gasto energético. Las proteínas y
aminoácidos necesarios son la arginina (mejora la perfusión tisular), la prolina (formación de colágeno),
glutamina (fuente energética). Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para formar las membranas
celulares…Cuatro fases cronológicas y superpuestas:
3. Reconstrucción: tras 24h, las células que hay en los bordes de la herida se dirigen a la dermis
subyacente y crecen en la lesión bajo la costra seca. Después se produce la fase proliferativa o
de reconstrucción en la cual los fibroblastos producen colágeno, cuyo punto máximo ocurre
entre el 5º-7º día siendo elevados durante dos o tres semanas hasta formar el tejido de
granulación, luego sucede la epitelización (células responsables: folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y sebáceas).
4
4. Remodelado: fase de maduración o remodelado mediante mecanismos que consolidan y dan
lugar a la reconstrucción total de tejidos lesionados, hasta un año de duración.
Otros autores definen cinco fases: hemostasia, inflamación, proliferación, reepitelización y maduración.
Cicatrización por 1ª intención o unión primaria: cicatrización limpia y no complicada con poca o
muy poca pérdida de sustancia, cicatrización rápida y estéticamente aceptable.
Cicatrización por 2ª intención o por granulación: se pierde sustancia suficiente que impide la
unión de los bordes, ya sea por infección u otra causa, con cicatrización lenta e irregular, sin
elasticidad y estéticamente no aceptable.
Cicatrización por 3ª intención o sutura secundaria, o cierre primario diferido: cuando la herida
no se sutura inmediatamente (heridas muy contaminadas), sino que pasa un tiempo durante el
cual crece tejido de granulación; o una herida que se cerraba por 1ª intención y se infecta y
tiene que abrirse nuevamente para cerrarse por 3ª intención. Pobre resultado estético.
Cicatriz hipertrófica: cicatrización elevada por formación excesiva de tejido en la curación sin
sobrepasar los límites de la herida.
Queloide: cicatriz sobreelevada, lisa, eritematosa, brillante, dolorosa y pruriginosa (picor), que
sobrepasa los límites de la piel sana. Dura y menos elástica que la cicatriz hipertrófica, frecuente
en pacientes de raza negra en región preesternal.
Por contusiones, con repercusión en planos profundos con hematomas superficiales. Pueden producir
hemorragias internas. Hay que controlar constantes vitales, reposo absoluto y vigilar hematocrito y nivel
de consciencia con aplicación de frío.
Una herida es una lesión traumática producida por medios físicos con pérdida de continuidad de la piel o
una mucosa acompañada de hemorragia. Clasificación:
5
- Incisa: por objetos cortantes con destrucción mínima de tejido, con bordes limpios y
regulares con cicatrización sencilla.
- Contusa: impacto de objeto romo contra los tejidos con lesiones irregulares y pérdida
de continuidad de la piel.
- Por avulsión o arrancamiento: desgarro de la piel por roces fuertes con objetos duros,
completas o incompletas, donde el colgajo de tejido permanece unido por un pedículo.
Se llama scalp si se produce en el cuero cabelludo.
- Por abrasión, rozamiento o fricción: rozamiento de la piel con material duro, muy
dolorosas con buena evolución. Limpiarla mecánica con cepillos o pinzas para retirar
cuerpos extraños.
- Por arma de fuego: por proyectil que impacta y explota en el cuerpo con grandes
lesiones; por proyectil pequeño que origina un orificio de entrada pero no de salida
(fondo de ciego); proyectil de pequeño calibre que origina orificio de entrada y salida.
Clasificación de colores o Red-Yellow-Black Color Code (RYB Color Code)/ Código de color Rojo-
Amarillo-Negro (Código RAN):
Evaluación de heridas y lesiones asociadas con bloqueo anestésico en la zona (no adrenalina por
efecto vasoconstrictor que originaría enmascaramiento del sangrado con hematoma posterior).
Limpieza con SSF y jabón antiséptico, cepillo de silicona estéril evitando el agua fría porque
retarda la cicatrización, sin irrigar a presión para no lesionar el tejido de granulación.
No mezclar antisépticos, y si requiere proceso quirúrgico para cerrarla tapar con gasas
humedecidas y vendaje.
6
Valorar bordes de la herida: maniobra Friedrich si hay esfacelos o tejido necrótico, consiste en
refrescar bordes de la herida para desbridar y eliminar tejido desvitalizado para conseguir un
borde regular que facilite la sutura.
5. HERIDAS CRÓNICAS
Una úlcera cutánea es la pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, dermis y/o a zonas más
profundas con extensión, forma y profundidad variables. Las úlceras cutáneas crónicas tienen una
evolución en la cicatrización mayor a 6 semanas, suelen estar colonizadas (riesgo de infección), cicatrizan
por 2ª intención y relacionadas con la dependencia y que consumen gran cantidad de recursos.
Pueden ser úlceras por presión, vasculares (venosas y arteriales), neuropáticas (pie diabético),
iatrogénicas y tumorales.
La definición más actual la propone la GNEAUPP (Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en
úlceras por presión y heridas crónicas): lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente (prominencia
ósea) por la presión, o presión combinada con fuerzas de cizalla. También aparece sobre tejidos blandos
por la presión externa de materiales o dispositivos clínicos.
La localización dependerá de las zonas de apoyo, si el paciente está en decúbito supino serán la cabeza u
occipucio, omoplatos, codos, sacro, talones y dedos de los pies. Si está en decúbito prono serán la nariz,
pómulos, acromion, costillas y esternón, crestas ilíacas, rodilla y dedos de los pies. Si está en decúbito
lateral serán las orejas, hombros, costillas, trocánter mayor, rodillas, maléolo tibial y codo. Los pacientes
en sedestación en la zona del isquion.
< 3 años: zona occipital por desproporción cabeza/tronco, orejas si están intubados, pies (por
pulsioxímetro).
Localizaciones frecuentes por iatrogenia: nariz (mascarilla de oxígeno), labios, lengua y encías
(intubados), meato urinario (SV), alas de la nariz (SNG), mucosa gástrica y rectal, cintura pelviana y zonas
blandas (pliegues de las sábanas) y muñecas y codos (personas con sujeción mecánica).
El 90% de las UPP aparecen por debajo de la cintura: región sacra (40%), talones (20%), tuberosidades
isquiáticas (15%), y caderas (10%). Factores de riesgo de UPP:
Fisiopatológicos:
- Trastornos nutricionales…
- Deshidrataación.
7
- Alteraciones sensoriales con pérdida de sensación dolorosa.
- Incontinencias…
Extrínsecos:
- Tª ambiental o cutánea.
- Inmovilizaciones
- Sondajes.
Situacionales:
- Déficit de conocimientos.
- Pacientes terminales.
ESTUDIO LANDIS: La presión capilar normal es de 16-33 mmHg, pero son 20mmHg los que se toman
como presión máxima de referencia. Al superarlos se desencadena una hiperemia, con disminución del
aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos originando alteraciones por estados anaerobios, con
liberación de aminas vasoactivas, extravasación e infiltración celular.
Categoría I o eritema no blanqueante en piel intacta (sobre prominencia ósea): eritema que no
desparece al eliminar la presión, tras 30 segundos, difícil de observar en raza negra Valorar
decoloración, induración, edema, calor o dolor.
Categoría II o pérdida parcial del grosor de la dermis: afectación de epidermis y dermis que
aparece como flictena o abrasión superficial sin esfacelos con lecho rojo o rosado sin esfacelos y
dolorosa.
Categoría III o pérdida total del grosor de la piel: herida con grasa hipodérmica visible, sin
exposición de fascia, músculo o tendones. Posibles cavitaciones o tunelizaciones y esfacelos.
Profundidad variable.
8
Categoría IV o pérdida total del grosor de los tejidos: exposición de fascia, músculo, tendón o
hueso, posibles cavernas o tunelizaciones con esfacelos o necrosis y alto riesgo de osteomielitis
y osteítis.
Sin categorizar: profundidad desconocida con pérdida total del grosor de los tejidos, pero
imposible determinar profundidad real por esfacelos o escaras. Desbridar tejido no viable y
exponer lecho de la herida. Si hay lesión en talones y escara estable (seca, adherida, intacta,
sin eritema o fluctuación), no retirar, pues previene infecciones.
Sospecha de lesión en tejidos profundos: lesión con piel de color púrpura o marrón, o ampolla
oscura llena de sangre con dolor, calor, edemas, endurecimiento…
Inflamación y/o erosión de la piel debido a la exposición prolongada y excesiva a fuentes de humedad
(orina, heces, exudados, sudor, mucosidad, saliva…). La humedad mantenida en la piel produce una
disminución de su capacidad protectora y aumento del pH, lo cual favorece la proliferación bacteriana
aumentando el riesgo de lesiones locales. Si es orina, el contacto con urea y amonio favorece la lesión. Si
son heces, aumenta la actividad enzimática cutánea y microorganismos ocasionando irritación química
local. Factor de riesgo más importante incontinencia fecal.
Características de la lesión: inflamación irregular rojo brillante. Si hay lesiones, son superficiales
afectando a dermis como mucho, bordes difusos, sin exudado ni esfacelos/necrosis, NUNCA
cavitaciones/tunelizaciones.
Otros síntomas: ardor, quemazón, picor y piel perilesional macerada por humedad.
Escala Visual del Eritema (5 niveles): 0 (asintomático), 1 (poco eritema), 2 (eritema moderado –
rosa), 3 (eritema intenso – rojo o púrpura), 4 (abrasión de la piel).
- Categoría II: eritema con pérdida de integridad, lesión abierta poco profunda con lecho
rojo-rosado y bordes macerados.
Realizar valoración del riesgo en las primeras 24h desde el ingreso. Reevaluación cada 24h si alto riesgo,
cada 3 días si riesgo moderado, y semanalmente si bajo riesgo. Realizar valoración cuando se observen
cambios en el estado del paciente. Son lesiones localizadas debido a fuerzas contrarias de roce-fricción
entre la piel del paciente y otra superficie paralela. Categorías:
9
VALORACIÓN DE UPP’S:
Escala Norton modificada: valora 5 parámetros (estado físico general, mental, movilidad,
actividad e incontinencia) con punto de corte de 14. Riesgo de UPP: más de 14 pts. bajo riesgo,
12-14 pts. riesgo evidente, y 5-11 riesgo muy alto. Escala negativa: mayor puntuación, menor
riesgo. Problema: no valora el estado nutricional.
Braden – Bergstrom: la más recomendada, valora el estado nutricional y tiene en cuenta la edad
del paciente (mayor o menor de 75 años).
Escala EMINA: esta escala es positiva, a mayor puntuación mayor riesgo. Sin riesgo 0 pts., riesgo
bajo 1-3 pts., riesgo medio 4-7 pts., riesgo alto 8-15 pts.
Escala Braden Q: adaptación para pediatría 1 mes – 14 años. Incluye el ítem perfusión tisular y
oxigenación. No demostrada en bebés.
10
o Superficies de apoyo estáticas/reactivas: indicadas en pacientes que puedan
movilizarse o con bajo riesgo de UPP (cojines, taloneras, coderas, colchones
viscoelásticos). Contraindicado rodete o flotador.
- Control del estado nutricional y analítico: correcta hidratación del paciente (2l/día),
suplementos si es necesario, espesantes y gelatinas en problemas deglutorios.
- Programa educacional.
o Signos de infección local con inflamación, dolor, mal olor, exudado purulento, o
infección sistémica.
11
lesiones no cicatrizables por insuficiente aporte vascular o tipo de lesión (lesión
tumoral). Riesgo de sangrado, cuidado con coagulopatías, anticoagulantes…
o Con hisopo o torunda: no es ideal ya que todas las heridas abiertas están
colonizadas (reproducción bacteriana en el lecho sin respuesta en el paciente),
pues solo muestra las bacterias presentes en la superficie. Antes de la recogida,
desbridar y limpiar con SSF sin frotar para evitar sangrado. Recoger muestra
rotando el hisopo en sentido de las agujas del reloj (técnica Levine). Si hay biofilm
retirarlo mediante cureta (raspado superficial de la lesión).
12
o Biopsia: alta efectividad diagnóstica, pero daña el lecho de la herida y produce
sangrado método “goldstandard”, pero alto coste y usar en casos aislados, el
más fiable para identificar biofilms en heridas.
- E: Edge/bordes: las heridas cicatrizan de los bordes hacia el centro. En heridas crónicas a
veces hay bordes invertidos (sobre todo en UPP’s), inflamados, enrojecidos que retrasan la
cicatrización.
Elección y aplicación del apósito: el apósito ideal tiene una serie de características, pero
actualmente ninguno cumple todos los criterios. Tipos:
- Según el contacto con el lecho de la herida: primario (aquel que está en contacto directo
con la herida), y secundario (apósito que protege al primario y tiene funciones absortivas).
- Según la interacción con el lecho de la herida: pasivos (no interactúan, solo secan y
absorben: gasas), o activos (interactúan con la herida y favorecen cicatrización).
- Hidratantes:
13
o Hidrogeles: principalmente agua, ideales para aportar humedad y promover el
desbridamiento autolítico. Requieren apósito secundario no absorbente: film de
poliuretano. Alivian el dolor, indicados en úlceras poco exudativas y heridas con
tejido desvitalizado, esfacelos o necrótico. Contraindicados en heridas muy
exudativas y/o tejido gangrenado. Interacción con hipoclorito, yodo y agua
oxigenada.
- Protectores:
- Antimicrobianos:
- Desodorizantes:
o Apósitos de carbón activo: en úlceras con mal olor. Nunca debe entrar en
contacto con el lecho de la herida, NO recortar. Permanencia máximo 3 días.
- Cicatrizantes:
- Apósitos de malla impregnados: evitan adherencia del apósito secundario a la herida, pero
no son parches para cura en ambiente húmedo. Indicados en lesiones superficiales,
traumáticas, erosivas, quemaduras y zonas de donantes. Precisan apósito secundario.
- Alivio de presión, no masajear, lavados con agua y jabón y aclarado y secado sin frotar.
AGHO 3 veces/día.
- Si existe riesgo bajo: AGHO o barreras, si hay exposición a humedad (apósitos, película
barrera o pomadas de zinc).
- Si riesgo evidente o alto: sistemas de alivio local como apósitos anatómicos de espuma de
poliuretano no adhesivos, superficies de apoyo para alivio de presión…
- Limpieza mediante lavado por irrigación y secado sin frotar, alivio de presión y cambio de
apósito cada 3-4 días.
14
- Si flictena con dolor, drenar sin retirar la piel, colocar hidrocoloide oclusivo o espuma de
poliuretano (hidrocelular, hidropol o foam).
- Cubrir con apósitos según zona y grado de exudado: cambio cada 2 días o si filtraciones o
arrugas. Si evoluciona bien se alargan los cambios en el tiempo.
Cambio de apósitos si deterioro o exudado en bordes, cada 3-4 días con un máximo de 7. Si úlcera
infectada cambio cada 24h.
TERAPIAS AVANZADAS:
15
- Heridas agudas o subagudas.
- Dehiscencias.
- Heridas traumáticas.
Contraindicada:
- Malignizaciones.
- Osteomielitis.
- Material de osteosíntesis.
16
5.2. ÚLCERAS VASCULARES
Producen un deterioro de la solución de continuidad de la piel con pérdida de sustancia, epitelio y/o
conjuntivas, por un proceso patológico vascular:
Lesiones con pérdida de sustancia, piel alterada por dermatitis secundaria a hipertensión venosa, que es
la principal complicación de la insuficiencia venosa crónica. La insuficiencia crónica aumenta la presión
venosa que afecta a la microcirculación cutánea, con edema, hipoxia tisular y ulceración. Puede deberse
a: insuficiencia valvular de las venas (varicosas), fallo de la bomba muscular venosa de la pantorrilla o
trombos venosos.
Estadio I: fase inicial con varices, varículas en maléolos y tobillos, edemas menores, pesadez de
piernas y dolor al final del día.
Estadio III: úlceras de comienzo súbito (traumatismo o infección cutánea) o insidioso (tras
descamación y excoriaciones).
Suelen ser unilaterales, redondas u ovaladas, superficiales con fondo rojo y secreción variable y lesiones
de piel circundante.
Cuidados generales: limpieza, desbridamiento, control de infección y dolor, estimulación del tejido de
granulación y epitelización. Tratamiento específico: cura del lecho de la herida (esquema TIME), piel
circundante y pentoxifilina. La terapia de compresión es la más efectiva (medias de compresión o
vendajes multicapa de forma circular), con unos 40mmHg. Si el índice tobillo-brazo < 0,8 está
contraindicada. NO vendas de crepé.
I: Asintomático.
17
II: Claudicación intermitente.
Son de pequeño tamaño, bordes bien definidos, cianóticas, profundas y numerosas. Factores de riesgo:
DM, HTA, hiperuricemia, dislipemia, tabaquismo y obesidad. El índice tobillo-brazo (índice de Yao)
permite detectar insuficiencia arterial mediante Doppler.
Síntomas: dolor intenso, localizado y continuo que se alivia con las piernas en declive, frialdad y palidez,
y trastornos funcionales. Cuidados similares a úlceras venosas, salvo piernas en declive y cabecero
elevado. Tratamiento más complejo, ya que no se solucionará hasta que no se resuelva la circulación. Si
el índice tobillo-brazo < 0,9 derivar a cirugía vascular para revascularización.
La cura local requiere colocar al paciente en postura antiálgica, ambiente seco, no desbridar y colocar
vendaje protector NUNCA compresivo. VER ESQUEMA página 23.
Aparecen en pacientes con pérdida de sensibilidad, por enfermedades crónicas como la diabetes.
Indoloras, muy profundas, normalmente en la planta del pie y talón. El pie diabético es una alteración
clínica cuya etiopatogenia es de tipo neuropática, debido a una hiperglucemia mantenida, que se
desencadena por un trauma previo, produciendo lesión y/o ulceración del pie. Clasificación
fisiopatológica:
Úlcera neuropática: más frecuente, con tejido calloso y ausencia o disminución de dolor.
- Pulsos palpables.
- Indolora.
- En zonas de presión.
- Aumento del flujo sanguíneo.
Úlcera neuroisquémica: con dolor y ausencia o disminución de pulsos pedios. Tratar como
úlcera isquémica cura seca.
- Ausencia de pulsos.
- Dolorosa.
- Localización inespecífica.
18
Grado 1: úlcera superficial con destrucción del espesor total del pie, en superficie plantar,
cabeza de metatarsianos, espacio interdigital.
Grado 2: úlcera profunda que afecta al tejido subcutáneo, tendones y ligamentos sin llegar al
hueso. Pueden infectarse, pero no llegará al nivel óseo.
Grado 3: úlcera profunda que afecta al hueso y absceso. Extensa, profunda y con secreción.
Crecimiento secundario: metástasis cutánea o efecto adverso de RT o QT. Los más frecuentes:
mama, cabeza-cuello, pulmón, ovario, colon, pene, vejiga, linfoma y leucemia.
Mal pronóstico, pocas posibilidades de cicatrizar y alto riesgo de infección y sangrado. Medidas no
invasivas (la curación de la úlcera es un objetivo secundario), mantener calidad de vida aceptable,
tratamiento del dolor, mal olor, sangrado y cantidad de exudado.
Valoración: valoración general del paciente (momento evolutivo del proceso oncológico,
patologías, pronóstico, capacidad funcional del paciente, estado nutricional y aspectos
psicológicos) y valoración local de la úlcera neoplásica (aspecto, bacterias, control del exudado).
Estadios:
- Nivel 3: lesión cutánea exofítica (crecimiento hacia fuera) o cavidad con pérdida de
integridad de la piel.
Cuidados:
- Control del mal olor: metronidazol tópico o sistémico, carbón activado, apósito oclusivo.
19
7. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
Farmacoterapia tópica: lociones, cremas, ungüentos, polvos para lesiones cutáneas. Apósitos
húmedos con/sin fármacos en fase aguda, lociones y cremas para fase subaguda, ungüentos en
inflamación crónica y piel seca con descamación y liquenificación.
Lociones: suspensiones, polvo que se disuelve en agua antes de aplicarlo, y soluciones claras
que se aplican sobre la piel sin fricción.
Polvos dérmicos: base de talco, óxido de zinc, bentonita o almidón de maíz. Acción breve con
efecto higroscópico (absorben la humedad) y reducen la fricción de la piel con otras superficies.
Pastas: mezclas de polvos y ungüentos para trastornos inflamatorios. Requieren aceite de olvida
o mineral para eliminarlos.
Baños o inmersiones si grandes áreas afectadas: duración no mayor de 20-30’, Tª agua 24-32ºC,
lubricantes, secar mediante palmaditas, uso de ropa ligera y suelta…
20