Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedad Inflamatoria Pelvica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA

INTRODUCCION

• Es un síndrome clínico frecuente que engloba la patología infecciosa del tracto genital
superior. Generalmente es el resultado de una infección ascendente desde endocérvix,
pudiendo llegar a afectar en su evolución al endometrio (endometritis), miometrio
(miometritis), trompas (salpingitis), ovarios (ooforitis), parametrios (parametritis) y
peritoneo pélvico (pelviperitonitis).
• Habitualmente es una infección polimicrobiana en la que los agentes patógenos más
prevalentes son Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia tracomatis, ambos de transmisión
sexual. Otros agentes implicados son Micoplasma hominis y genitalium, Ureaplasma
urealyticum, Streptococcus agalactiae, Gardnerella vaginalis, Haemophilus sp,
Escherichia coli y gérmenes anaerobios.
• El mecanismo de trasmisión más frecuente es vía sexual progresando en forma de
infección ascendente; también es posible una etiología iatrógenica, representada
principalmente por la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o cualquier
prueba invasiva capaz de arrastrar los gérmenes de la flora vaginal al tracto genital
superior, como la histerosalpingografía (HSG) y la histeroscopia.

FACTORES DE RIESGO

• Población adolescente: presentan un riesgo relativo 3 veces mayor de EIP debido a


prácticas sexuales de mayor riesgo.
• Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU): especialmente en las tres semanas
posteriores a su inserción, y cualquier maniobra diagnóstico-terapéutica endouterina,
como histerosalpingografía (HSG) o histerosopia.
• Múltiples compañeros sexuales.
• Antecedente de EIP: factor predisponente para nuevos episodios tanto por persistencia
de los factores de riesgo como por pareja no tratada.

CUADRO CLINICO

• El síntoma más frecuente es el dolor hipogástrico, generalmente sordo y bilateral siendo


característico que aparezca durante o inmediatamente después de la menstruación y
que se agudice con la maniobra de Valsalva.
• Otros síntomas son: dispareunia profunda, sangrado genital anormal, disuria atípica,
náuseas y vómitos.
• Dolor importante a la movilización uterina y anexial; si éste es predominantemente
unilateral, habrá que sospechar la existencia de un absceso a ese nivel. Además, a la
inspección vaginal con especuloscopia, se podrá objetivar cervicitis y leucorrea
purulenta y maloliente.

DIAGNOSTICO

• Iniciar tratamiento antibiótico en aquellas pacientes con dolor abdominal en las que está
presente en la exploración al menos uno de los siguientes criterios mínimos:
o Dolor a la movilización del cuello uterino.
o Dolor a la palpación anexial.
o Dolor / sensibilidad uterina.
• Para mejorar la especificidad es muy importante obtener al menos uno de los siguientes
criterios adicionales:
o Temperatura oral > 38ºC.
o Secreción mucopurulenta cervical o vaginal.
o Presencia de abundantes leucocitos en el exudado vaginal en muestra directa
con suero salino o Gram.
o Aumento de la velocidad de la eritrosedimentación y/o PCR, no son específicos
o Diagnóstico microbiológico de infección endocervical por Neisseria
gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis. Si el resultado es negativo no descarta.
o Diagnóstico histopatológico de endometritis en biopsia de endometrio.
o Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal, TAC o RMN, con líquido en
trompas de Falopio que podemos encontrar asociada en algunos casos a líquido
libre peritoneal, masas tubo-ováricas o estudios Doppler que sugieren EIP
(hiperemia).
o Hallazgos en laparoscopia concordantes con EIP. Se considera el “gold standard”,
ya que sus hallazgos son definitivos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Cuadros obstétricos: gestación ectópica, aborto séptico.


• Cuadros ginecológicos: endometriosis severa, quiste ovárico complicado, dismenorrea
intensa, ovulación dolorosa.
• Cuadros gastrointestinales: apendicitis, gastroenteritis, diverticulitis.
• Cuadros urológicos: cistitis, pielonefritis, crisis renoureteral.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Test de gestación.
• Analítica de sangre con fórmula leucocitaria y reactantes de fase aguda (PCR y/o
velocidad de sedimentación globular [VSG]), bioquímica básica y coagulación (19).
• Sedimento de orina. Urocultivo.
• Muestras para estudio microbiológico (18,20,21):
• Exudado endocervical: es la muestra más importante. Antes de obtener la muestra es
necesario limpiar el moco cervical con una torunda o gasa estéril y descartarla.
Posteriormente, se debe comprimir suavemente el cérvix para introducir el hisopo en el
canal. Se realizarán tres tomas:
o Extensión directa (detección de leucocitos polimorfonucleares).
o Cultivo bacteriano.
o Técnica de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) o PCR para Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium.
• Serología: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB),
virus de la hepatitis C (VHC) y sífilis. Se solicitarán debido a que son ITS que comparten
factores de riesgo similares con la EIP. Siempre se deberá informar a la paciente y se
requerirá el consentimiento de la misma.

TRATAMIENTO

• Se recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro que cubran Neisseria


gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis hasta completar 2 semanas de tratamiento.
• Se asociará cobertura para gérmenes anaerobios en casos especiales como: absceso
pélvico, detección de Trichomonas vaginalis, vaginosis bacteriana, antecedente de
instrumentación ginecológica, Cuadro moderado a grave.
• Regímenes terapéuticos han de ser eficaces frente a Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis aún con el cultivo endocervical negativo para estos microorganismos.
• Se asociará cobertura frente a gérmenes anaerobios (con metronidazol) por su alta
prevalencia en los siguientes casos: - Absceso pélvico. - Detección de Trichomonas
vaginalis o vaginosis bacteriana (si se dispone ya de muestra microbiológica). -
Antecedente de instrumentación ginecológica en las 2 o 3 semanas previas. - En todas
aquellas pacientes que requieran ingreso hospitalario
• En paciente usuaria de DIU, sólo será necesario retirarlo si no existe mejoría clínica en
las primeras 72 horas; en esos casos es conveniente solicitar cultivo microbiológico del
mismo teniendo en cuenta que existe asociación entre Actinomyces y DIU.

TRATAMINETO HOSPITALARIO

• Enfermedad grave, con afectación importante del estado general, fiebre alta y vómitos.
• Mala tolerancia al tratamiento antibiótico por vía oral.
• Absceso tubo-ovárico: por riesgo de rotura y sepsis
• Gestación: por el incremento de morbilidad materna y fetal.
• Cuando no es posible descartar patología quirúrgica urgente.
• Estados de inmunodepresión.

COMPLICACIONES

• El diagnóstico inadecuado de EPI, la demora en el inicio de su tratamiento o el uso de


una terapia no apropiada, pueden dar origen a complicaciones que pueden ser
potencialmente graves
• Las complicaciones agudas más importantes son la rotura de absceso tubo-ovárico, que
puede comprometer la vida de la paciente por provocar una peritonitis severa y la
existencia de perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis. Este cuadro consiste en la
inflamación de la cápsula hepática y peritoneo abdominal con adherencias entre ellos,
la paciente refiere dolor en hipocondrio derecho que aumenta con la inspiración, la tos
y los movimientos.

Las secuelas a mediano y corto plazo son:

• Esterilidad y gestación ectópica: ambas por daño tubárico. A mayor gravedad y número
de episodios, mayor es la probabilidad de que aparezcan. El agente causal que con mayor
frecuencia está implicado es la Chlamydia trachomatis.
• Dolor pélvico crónico: secundario al síndrome adherencial. Es motivo frecuente de
consulta, solicitud de pruebas diagnósticas, prescripción de analgésicos e incluso baja
laboral.

También podría gustarte