La teoría de la norma penal en Venezuela se basa en principios como el de legalidad, culpabilidad y proporcionalidad. También establece garantías procesales para los involucrados y busca la reinserción social. La validez temporal se rige por la irretroactividad aunque existen excepciones como la ley más favorable. La sucesión de leyes penales puede darse por la creación, derogación o modificación de delitos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas
La teoría de la norma penal en Venezuela se basa en principios como el de legalidad, culpabilidad y proporcionalidad. También establece garantías procesales para los involucrados y busca la reinserción social. La validez temporal se rige por la irretroactividad aunque existen excepciones como la ley más favorable. La sucesión de leyes penales puede darse por la creación, derogación o modificación de delitos.
La teoría de la norma penal en Venezuela se basa en principios como el de legalidad, culpabilidad y proporcionalidad. También establece garantías procesales para los involucrados y busca la reinserción social. La validez temporal se rige por la irretroactividad aunque existen excepciones como la ley más favorable. La sucesión de leyes penales puede darse por la creación, derogación o modificación de delitos.
La teoría de la norma penal en Venezuela se basa en principios como el de legalidad, culpabilidad y proporcionalidad. También establece garantías procesales para los involucrados y busca la reinserción social. La validez temporal se rige por la irretroactividad aunque existen excepciones como la ley más favorable. La sucesión de leyes penales puede darse por la creación, derogación o modificación de delitos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIDAD II
Teoría de la norma penal
La teoría de la norma penal en Venezuela se basa en los principios y
fundamentos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en el Código Penal y otras leyes y normativas relacionadas. Algunos de los elementos clave de esta teoría son:
Principio de legalidad: La norma penal en Venezuela se rige por el principio
de legalidad, que establece que nadie puede ser sancionado sino en virtud de una ley preexistente que así lo establezca. Esto implica que el delito y su pena deben estar claramente establecidos en la ley.
Culpabilidad: La norma penal en Venezuela se basa en el principio de
culpabilidad, que establece que para que una persona sea condenada por un delito, debe existir una conducta que sea atribuible a esa persona y que haya sido realizada de manera voluntaria y consciente, con conocimiento de la ilicitud de su acto.
Proporcionalidad: La norma penal en Venezuela busca establecer penas
proporcionales al delito cometido, evitando penas excesivas o desproporcionadas. Se busca que la pena se ajuste al daño causado y a las circunstancias del delito.
Garantías procesales: La norma penal en Venezuela establece garantías
procesales para proteger los derechos fundamentales de las personas involucradas en un proceso penal. Estas garantías incluyen el derecho a un juicio justo, el derecho a la defensa, el derecho a la prueba, entre otros. Reinserción social: La norma penal en Venezuela busca promover la reinserción social de las personas que han cometido delitos, a través de medidas de rehabilitación y resocialización. Se enfoca en la educación, el trabajo y la capacitación de los infractores para facilitar su reintegración a la sociedad.
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
El ámbito temporal de la ley penal se estudia teniendo en cuenta dos
parámetros:
La vigencia y La derogación
El análisis de la problemática de la vigencia comprende el estudio de su
aplicación desde que se produce la publicación de la ley y en consecuencia, su entrada en vigor hasta su derogación expresa o tácita, ello pretende determinar la eficacia o vigencia material, bajo la premisa de que la ley penal se aplica a los hechos cometidos bajo su vigencia. Al respecto, La validez temporal de la ley penal venezolana se rige por el principio de la irretroactividad de la ley penal, establecido en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Según este principio, ninguna persona puede ser juzgada ni sancionada por acciones u omisiones que no estén previstas como delitos en una ley anterior a su comisión. En otras palabras, la ley penal venezolana solo se aplica a los delitos cometidos después de su entrada en vigencia. Sin embargo, existen algunas excepciones a este principio de irretroactividad, como por ejemplo cuando una ley penal más favorable al imputado entra en vigencia antes de que se dicte una sentencia definitiva, en cuyo caso se deberá aplicar la ley más favorable. Es decir, la excepción es la retroactividad de la ley penal que resulte más favorable al reo. Con carácter general se formula el principio de retroactividad de la ley penal en el artículo 2 del Código Penal venezolano que prevé: “Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezca al reo, aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo condena”. Es importante tener en cuenta que las leyes penales pueden ser modificadas o derogadas, por lo que es necesario verificar la legislación vigente para conocer la validez temporal de una ley en particular. Atendiendo a los parámetros del ámbito temporal 1.- Vigencia: En el Derecho Venezolano, la Ley Penal, como todas las leyes, es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial, o desde la fecha posterior que ella misma indique, según lo dispone el artículo 1º del Código Civil y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 215 y 216. Este articulado indica que la ley es obligatoria desde el día de su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique, es decir, se produce una vacatio legis que significa que la ley no se aplicará entre el lapso comprendido entre el día de su publicación y el indicado en la misma ley para su entrada en vigencia. 2.- Derogación: La Ley Penal, al igual que las demás leyes, puede ser derogada por otra ley. El artículo 7 del Código Civil así lo establece y el artículo 218 de la Constitución de la República dispone: “Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas”. En Venezuela la derogación de las leyes puede ser expresa o tácita, de igual forma puede ser total o parcial. También existe la figura de la abrogación de la ley, lo cual está previsto en el artículo 74 de la Constitución de la República SUCESIÓN DE LEYES PENALES
La sucesión de leyes ocurre cuando una ley que regula determinados
hechos se extingue y otra la sustituye ocupando su lugar, quedando regulados esos hechos por otra ley, que debe aplicarse a los hechos realizados bajo la ley derogada. En materia penal se plantea el problema de la sucesión de leyes con las características propias de esta rama, señalándose tres hipótesis que puedan darse: 1. En relación a la ley penal creadora de delitos: cuando surge una nueva ley que establece tipos penales que tipifica hecho no prohibido o no considerado como punible. 2. Cuando se promulga una ley penal que deroga delitos: cuando se eliminan incriminaciones, esto es, cuando se quita el carácter de punible a un hecho considerado como tal en la ley precedente. 3. Ley penal modificativa de delitos: Cuando se modifica el tratamiento penal de un hecho considerado como punible en la legislación anterior. Esta modificación legislativa puede ser modificativa más severa, cuando aumenta la pena, o la cambia por una de mayor magnitud o incluye nuevas agravantes, o excluye atenuantes, o aumenta el lapso de prescripción de la acción penal o de la pena, o convierta en enjuiciable de oficio un delito que según la ley derogada sólo podía perseguirse a instancia de parte agraviada. También puede ser modificativa más benigna, cuando reduce la cuantía de la pena, o cuando asigna pena de prisión a una que tenía pena de presidio, o elimina agravantes consagradas en la ley anterior, o establece nuevas atenuantes, o disminuye el lapso de prescripción de la acción penal o de la pena, o transforma un delito de acción pública en delito de acción privada. Entre otros. El problema de la sucesión de leyes se rige, como regla general, por el principio de la irretroactividad de la ley, por lo que no puede aplicarse a hechos que ocurran después de su extinción.
LOS INTERPRETATIVOS TEMPORALES Y EXCEPCIONALES
En el derecho venezolano, existen diferentes tipos de interpretaciones de la
norma penal, entre ellas se encuentran las interpretaciones temporales y excepcionales. Estas interpretaciones se aplican en situaciones específicas y tienen como objetivo adaptar la norma penal a circunstancias particulares. A continuación, se explican brevemente cada una de ellas:
1. Interpretación temporal: Se refiere a la interpretación de la norma penal
en relación con su aplicación en el tiempo. En este sentido, se establece que la ley penal se aplica retroactivamente cuando es más favorable al imputado. Esto significa que si una ley penal más reciente establece una pena menor o una condición más favorable para el imputado, se aplicará retroactivamente, incluso si el delito se cometió antes de la entrada en vigencia de esa ley.
2. Interpretación excepcional: Se refiere a la interpretación de la norma
penal en situaciones excepcionales o de emergencia. En estos casos, se permite la aplicación de medidas o penas extraordinarias que no están contempladas en la normativa penal ordinaria. Estas medidas pueden ser establecidas por leyes especiales o decretos de emergencia, y su aplicación está limitada a las circunstancias específicas que las justifican.
Es importante destacar que tanto la interpretación temporal como la
excepcional deben ser aplicadas de manera restrictiva y en estricto cumplimiento de los principios y derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Venezuela. Además, estas interpretaciones deben ser realizadas por los órganos jurisdiccionales competentes, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la correcta aplicación de la norma penal en cada caso concreto.