Diabetes
Diabetes
Diabetes
2. Diabetes.
Autoinmune
Idiopática
2. Diabetes.
Clasificación etiológica de la diabetes mellitus
Diabetes Tipo 1
Cetoacidosis
Alteración de la consciencia
Deshidratación
Hiperglucemias
Forma brusca
2. Diabetes.
Diabetes Tipo 1
• Enfermedad de Graves
• Tiroiditis de Hashimoto
• Enfermedad de Addison
• Vitíligo
• Anemia perniciosa
2. Diabetes. El 13,8% de los españoles mayores de 18 años
tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de
Diabetes Tipo 2 5,3 millones de personas
El individuo lo
presenta en más
de una ocasión
2. Diabetes.
Control de la glucemia
Técnicas y medios de diagnóstico
durante el período de
2 a 3 meses
precedente
2. Diabetes.
Técnicas y medios de diagnóstico
2. Diabetes.
Pruebas de laboratorio recomendadas por la AAD
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
Aporte insuficiente de
hidratos de carbono
HIPOGLUCEMIA
Déficit de insulina
HIPERGLUCEMIA
2. Diabetes.
Complicaciones
Metabolismo
incompleto de las grasas
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
Tratamiento
Complicaciones
Coma hiperosmolar
2. Diabetes.
Macroangiopatía: los pacientes tienen un mayor
riesgo de IAM e ictus provocados por la vasculopatía
que afecta a las arterias coronarias y vasos de mayor
calibre del cerebro y las extremidades inferiores
(vasculopatía periférica). Los factores de riesgo son
hiperglucemia, HTA, hipercolesterolemia,
tabaquismo, envejecimiento y duración prolongada
de la DM.
Microangiopatía: mayor riesgo de ceguera e
insuficiencia renal provocadas por el engrosamiento
de las membranas basales capilares, que origina
retinopatía y nefropatía. Entre los síntomas iniciales
destacan un aumento de la extravasación de los
vasos retinianos y oligoalbuminuria.
Neuropatía: mayor riesgo de parestesia (alteraciones
del vaciamiento gástrico), pérdida de sensibilidad
(sobre todo en los pies) y vejiga neurógena
provocados por un deterioro de los sistemas
nerviosos periférico y autónomo, que origina una
disminución o ralentización de la transmisión
nerviosa.
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
2. Diabetes.
Complicaciones
Hiperglucemia matutina
•Fenómeno del alba: la
glucosa se mantiene
normal hasta
•Insulina insuficiente: la causa más frecuente
aproximadamente las 3 de
de la hiperglucemia antes del desayuno es,
la madrugada, momento
probablemente, una concentración
en que el efecto de la
insuficiente de insulina circulante. Es posible
hormona de crecimiento y
que el paciente precise una dosis más alta, una
cortisol nocturna puede
combinación de insulinas de acción más
elevar la glucosa de la DM
prolongada.
tipo 1.
Complicaciones
•Edema insulínico.
•Presbicia insulínica.
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
Medidas terapéuticas
Prevenir la hipoglucemia
Prevenir la hiperglucemia
Medidas terapéuticas
Recomendaciones dietéticas:
•Proteínas: 15%
•Grasas saturadas: <10%
•Grasas monoinsaturadas: 15-20%
(Consenso Europeo) y 10% (ADA)
•Grasas poliinsaturadas: 15-25%
(Consenso Europeo)
•Ingesta de colesterol < 200mg/día
•Carbohidratos: 50-60% (Consenso
Europeo) y 60-70 % (ADA)
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
Medidas terapéuticas
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
Medidas terapéuticas
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
2. Diabetes.
Medidas terapéuticas
Medidas terapéuticas
Autocontrol de la diabetes:
Es la aplicación de modificaciones terapéuticas y cambios en el
estilo de vida para conseguir el control metabólico y prevenir las
complicaciones.
2. Diabetes.
Cuidados de enfermería
•Guardar en frigorífico.
•El vial en uso puede estar a Tª
ambiente.
•Desechar el vial al mes de estar
abierto, si cambia aspecto, color, o
cristaliza.
•Las insulinas de acción rápida se
pueden administrar vía SC, EV, IM e
intraperitoneal.
•Perpendicular a la piel, subcutáneo
profundo de 45 a 90º. En personas
muy delgadas 45º. Tener en cuenta la
longitud de la aguja (5-13mm).
2. Diabetes.
Cuidados de enfermería
•No mezclar con albúmina porque
enlentece su acción.
•Se pueden mezclar insulina de acción
rápida con una de intermedia o lenta
pero nunca mezclar insulina
ultrarrápida con lenta.
•Lavarse las manos, cambiar aguja,
elegir la zona y limpiar. Mantener la
aguja protegida hasta el momento de la
inyección. Esperar unos segundos y
sacar. Si sangrado presión.
•Lugar de aplicación: El abdomen es la
vía más rápida, seguido del brazo,
muslo y nalga.
•Rotación para prevenir lipodistrofia.
Separar 1-2 cm entre los puntos de
punción.
¡Pierdo tanto tiempo
pensando en todo lo que
tengo que estudiar, que
no tengo tiempo ni para
estudiar!