Ud. 3. Selección de Técnicas de Comunicación-1
Ud. 3. Selección de Técnicas de Comunicación-1
Ud. 3. Selección de Técnicas de Comunicación-1
Sociodeportiva
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
UD 3. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
ÍNDICE
pág. 1
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
pág. 2
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
pág. 3
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
La comunicación verbal es, sin duda, el recurso más habitual con el que cuentan
las personas para comunicarse en su día a día. Dentro de nuestro ámbito de
animación sociodeportiva, la comunicación verbal se emplea para múltiples
pág. 4
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
pág. 5
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
contradicen o exageran lo que de verdad siente esa persona, por lo que no puede
considerarse como una ciencia exacta en todas las situaciones que puedan
ocurrir. A continuación, vamos a ver los gestos más importantes y sus
características:
i. Cabeza:
1. Hacia arriba:
a. Actitud neutral con lo que oímos.
2. Hacia un costado:
a. Demuestra interés.
3. Hacia abajo:
a. Actitud negativa y opuesta.
ii. Expresión facial:
1. Existen seis emociones principales y tres áreas de la cara que
reflejan su expresión:
a. Alegría y miedo: frente y cejas.
b. Sorpresa e ira: Ojos y párpado.
c. Tristeza y desprecio: parte inferior.
iii. Mirada:
1. Los ojos son la parte más expresiva del rostro.
2. Cuanto mayor es el contacto visual, más valoraciones se pueden
hacer.
3. Apartar la mirada genera aburrimiento y desconfianza.
4. Mirar fijamente mucho tiempo puede llegar a molestar.
iv. Manos:
1. No siempre guardan relación con lo que decimos.
2. Frotarse una mano contra otra denota engaño.
3. Tocarse la cabeza o la nariz denota inseguridad.
4. Cerrar el puño denota agresividad o ira.
5. Apretones de manos:
a. Tomar el control:
i. Poner la palma de la mano al apretarla hacia abajo.
pág. 8
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
b. Entregar el control:
i. Al revés que la anterior, palma de la mano hacia
arriba.
c. Normal:
i. Las palmas de los dos laterales.
d. El guante:
i. Agarrar con las dos manos.
ii. Si es a alguien conocido, se da la impresión de ser
de confianza.
iii. Si se acaban de conocer, al contrario.
e. El pescado:
i. Dar la mano sin apretar, dando la sensación de
estar húmeda o mojada.
ii. Desagradable y frio.
iii. Cede el control.
f. Triturador de nudillos:
i. Apretón con fuerza.
ii. Típico de personas agresivas.
iii. Mantener el otro fuera de su zona íntima.
También son importantes los movimientos que se hacen con las manos, como
señalar con la punta del dedo, que denota dominio, acusación o agresividad. Lo
que hacemos con las palmas de las manos también refleja honestidad o
sinceridad o falta de ambas. Si mentimos a una pregunta indiscreta, tendemos a
meter las manos en los bolsillos, o si queremos dominar, ponemos las palmas
de las manos hacia abajo.
i. Brazos:
1. Actúan en conjunto con las manos.
2. Tres posturas básicas:
a. Brazos cruzados:
i. Denota actitud cerrada y en desacuerdo.
b. Brazos hacia abajo:
pág. 9
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
i. Actitud neutra.
c. Brazos hacia la espalda:
i. Denota seguridad.
ii. En ocasiones superioridad.
iii. Muestra de poder.
ii. Piernas:
1. Menos importante.
2. Piernas cruzadas, posible actitud defensiva.
iii. Postura:
1. Inclinados hacia delante denota atención a los demás.
2. Inclinados hacia atrás denota distanciamiento.
3. Andar tranquilo denota equilibrio y capacidad de decisión.
4. Andar vacilante denota timidez y vergüenza.
5. Andar ágil denota entusiasmo y vitalidad.
6. Andar a grandes zancadas denota ambición.
7. Andar con pasos pequeños denota astucia.
8. Andar con los pies hacia fuera denota satisfacción con uno
mismo.
9. Andar de puntillas denota sigilo o huida.
10. Andar cruzando los pies o moviendo las caderas denota
exhibicionismo.
La proxémica
Nos referimos al estudio del uso y la percepción del espacio social y personal.
Podemos diferenciar cuatro zonas en las que la mayoría de los individuos van a
actuar:
i. Zona íntima:
1. De 15 a 50 cm.
2. En la que se sitúan las personas amadas y familiares.
3. De 0 a 15 cm, sería la zona íntima privada (parejas).
ii. Zona personal:
1. De 50 cm a 1,5 m.
pág. 10
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
- Barreras fisiológicas:
1. Problemas derivados de la percepción:
a. Escuchar mal.
b. Entender de manera incorrecta.
c. Expresarse mal.
2. Personas con mal estado de salud o discapacidad física o auditiva
tendrán problemas para comunicarse.
- Barreras físicas:
1. Hacen referencia al ruido o interferencias ambientales:
a. Obras.
b. Mala acústica de una sala.
c. Zonas con excesivo ruido.
d. Excesivo frío o calor.
e. Humedad.
f. Entradas y salidas de gente.
g. Etc.
2. Reducen el interés en la recepción del mensaje.
- Barreras socioculturales:
1. Status socioeconómico, religión, creencias, costumbres, etc.
2. Pueden hablarse varios idiomas y generarse verdaderos problemas
para comunicarse entre los miembros del grupo.
4. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. HABLAR EN PÚBLICO
El hecho de saber hablar y expresarse de un modo correcto en público es
fundamental en la gran mayoría de profesiones, pero fundamentalmente en la
nuestra. Vamos a tener que explicar, orientar, corregir o entretener
frecuentemente, además de motivar e incitar a participar a los sujetos, y para ello
hay que saber hacerlo correctamente mediante un dominio de la capacidad
oratoria frente al público.
Al enfrentarse a un público es habitual que aparezca el miedo escénico como
consecuencia de convertirse en el centro de atención para un número de
pág. 13
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
personas que puede ser pequeño o muy elevado. Con el objetivo de superar este
miedo escénico, debemos de dominar:
- Objetivos de las exposiciones:
1. Es el primer ítem a valorar por el emisor.
2. Encontramos tres categorías:
a. Informar: Aumentar los conocimientos sobre un tema.
b. Incitar o persuadir: Influir en los actos de los sujetos.
c. Entretener: Distraer a un grupo.
- Conocer y dominar la escena:
1. Manejar el auditorio y al público durante la exposición.
2. Auditorio:
a. Familiarizarnos previamente con él:
i. Espacio.
ii. Objetos.
3. Público:
a. Datos e información del público.
- Preparación de la exposición:
1. Dominar a fondo el tema a exponer.
2. Preparar:
a. Introducción.
b. Temática.
c. Justificación del tema.
https://imagenes.universia.net/gc/net/images/consejos-
d. Modus operandi. profesionales/p/pe/per/perder-miedo-hablar-publico.jpg
- Evitar:
1. Improvisaciones.
2. Hablar en primera persona.
3. Disculparse ante errores irrelevantes.
4. Superar el tiempo establecido.
5. Señalar al público.
6. Jugar con objetos como anillos, pulseras, llaves, etc.
5. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA COMUNICACIÓN
Gracias al avance de la tecnología digital, las posibilidades de comunicarnos se
han incrementado y facilitado en unos niveles muy altos, sobre todo gracias a
dispositivos como el teléfono móvil y otros dispositivos. Podemos destacar:
1. Correos electrónicos:
a. De carácter más formal.
b. Destacan los servicios de mensajería instantánea:
i. WhatsApp.
ii. Telegram.
c. Facilitan la comunicación mediante mensajes de texto,
imágenes y videos.
2. Redes sociales:
a. Nos permiten compartir conocimientos, opiniones, ideas, etc.
3. Genéricas:
a. Twitter.
4. Especializadas:
a. LinkedIn.
5. Aplicaciones informáticas:
a. Múltiples usos y recursos.
b. Información sobre nuevas tendencias o actividades.
c. Consultar horarios.
d. Confirmar asistencias.
pág. 15
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
pág. 18
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
comunicar, sin prisas y sin adelantarnos y dejarnos llevar por las barreras
personales.
Los problemas comunicativos, en muchas ocasiones, vienen por la dificultad que
entraña saber escuchar, y por estar más pendientes de hablar que de interpretar
y comprender al otro.
A continuación, vamos a enumerar una serie de consejos para la escucha activa:
a. Mostrar empatía.
b. Tener sentido del tiempo:
i. Regular la participación.
ii. Dar tiempo a la persona a mostrar su opinión y sentimientos.
iii. Administrar los silencios.
c. Parafrasear:
i. Facilita la comprensión del mensaje.
ii. Por ejemplo:
1. “¿Debo de entender entonces que..?”
2. “¿Quieres decir con esto que…?”
d. Confirmar o aclarar:
i. Hacer preguntas referentes al tema para asegurar la
comprensión y que seguimos el hilo de la conversación.
ii. Contribuye a que el otro se sienta escuchado.
Dentro de la escucha activa, es importante que evitemos ciertas conductas:
a. Comparar:
i. Nos impide asimilar bien la información.
ii. Compararse con el otro, evaluando con respecto a
nuestras capacidades.
b. Leer el pensamiento.
c. Ensayar:
i. Antes de que termine de hablar, ya estás preparando tu
discurso.
ii. No interpretas ni asimilas bien la información del emisor.
d. Juzgar.
pág. 19
MP. DINAMIZACIÓN GRUPAL
e. Soñar.
f. Sentirse identificado.
g. Aconsejar.
h. Discutir.
i. Llevar siempre la razón.
j. Cambiar de conversación.
https://2.bp.blogspot.com/-1vT-OMsk6J8/WWZig_2aGzI/AAAAAAAADAk/u-
Sp3ZXu450KKqx3ZiNs03Anoy7HYijPgCLcBGAs/s1600/Active-listening.png
8. BIBLIOGRAFÍA
- Albert, L., Simon, P. (1989). Las relaciones interpersonales.
Barcelona. Herder.
- Caballo, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales. Valencia. Promolibro.
- Goldstein, A. P., y otros (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Barcelona. Martínez Roca.
- Monjas, M.I. (2004). Programa de enseñanza de habilidades de
interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid. CEPE
- Parera, A., Castillo, S., Sánchez, M. (2018). Dinamización grupal.
Barcelona. Editorial Altamar.
pág. 20
TEAS