PAEFINALnj
PAEFINALnj
PAEFINALnj
MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
2° CUATRIMESTRE
COCLO ESCOLAR 19 -1
FECHA DE ENTREGA
29 / 11 / 2018
Índice.
Contenido
I. Introducción...................................................................................................................................3
II. Justificación...................................................................................................................................4
III. Objetivos.....................................................................................................................................5
Objetivo General.................................................................................................................................5
Objetivo específico..............................................................................................................................5
IV. Historia natural de la obesidad..............................................................................................6
Periodo pre-patogénico......................................................................................................................6
Periodo patogénico.............................................................................................................................9
Prevención terciaria..........................................................................................................................12
V. Historia Clínica............................................................................................................................14
VI. Valoración.................................................................................................................................19
VII. Diagnóstico...............................................................................................................................20
VIII. PLACES.....................................................................................................................................22
IX. Plan de alta...............................................................................................................................28
X. Conclusión....................................................................................................................................30
XI. Bibliografía:..............................................................................................................................31
I. Introducción.
Objetivo General.
Crear un método, con la finalidad de que el paciente logre una recuperación, y así su
estilo de vida este encaminado al bienestar permanente.
Objetivo específico.
Establecer medidas adecuadas a las necesidades del paciente para una mejoría en
salud.
Identificar desde una perspectiva holística, cuales son los factores que fomentan la
enfermedad del paciente.
Advertir temprano las complicaciones que el paciente es propenso a desarrollar.
Explicar al paciente las acciones que puede llevar a cabo por sí mismo para mejorar y
no recaer sobre la enfermedad.
IV. Historia natural de la obesidad.
Huésped.
o Personas de cualquier edad que descuide su salud: el descuido es
o Personas con padres o familiares obesos: los hábitos alimenticios de los padres
se transmiten a los hijos. Las tasas de metabolismo y la eficiencia con que
quemamos calorías, están relacionadas con la genética.
o Personas con ingesta energética mayor que el gasto energético: El porcentaje
de energía quemado con la actividad física depende enormemente del estilo de
vida: es posible que los individuos sedentarios quemen menos de 100 calorías.
Si la ingestión de calorías es mayor que la energía consumida, se gana peso
inevitablemente.
o Personas con modificaciones en el sueño: el patrón de sueño provoca un
apetito alterado por lo que se consume más y se aumenta de peso.
o Personas sedentarias: el sedentarismo es una problemática común
últimamente, representa la falta de actividad física, así empieza a haber
acumulación de tejido adiposo. Se observa principalmente en adultos que
trabajan por lo que deben estar sentados la mayor parte del día, o en niños y
mujeres que pasan mucho tiempo frente al televisor.
Agente.
o Malos hábitos alimentarios: Aumento en la ingesta de alimentos con alto
contenido calórico y ricos en grasa. El consumo nulo de nutrientes, alimentos
que aporten lo esencial para satisfacer las necesidades básicas del organismo.
El consumo de alimentos chatarra. El tamaño de las raciones en la comida y el
consumo de bebidas azucaradas, así mismo las raciones de comida rápida.
o Disminución de gasto energético: el descenso de la actividad física debido al
sedentarismo u ocio, además, el tiempo que se pasa sentado, viendo la
televisión, videos y videojuegos, por ejemplo, se asocia con frecuencia al
consumo de productos de alto contenido energético.
o Enfermedades endocrinas: los factores metabólicos u hormonales difieren para
cada individuo. Hay hormonas que son capaces de regular el apetito, si existe
un descontrol endocrino la secreción de dichas hormonas se puede alterar.
o Factores prenatales: son considerados como elementos de riesgo para
desarrollar posteriormente obesidad, se describe una mayor incidencia de
obesidad entre los individuos que nacieron con bajo peso, con obesidad
materna y el peso elevado al nacer.
Medio Ambiente.
o Entorno familiar: los hábitos nutricionales y el estilo de vida de la familia
constituyen uno de los aspectos más sobresalientes en el desarrollo de la
obesidad. El hábito alimenticio empieza a establecerse a los 3-4 años de edad y
se consolidan aproximadamente a los 11-12 años, la familia es el núcleo en el
que se toman las decisiones relacionadas con este comportamiento (compra y
elaboración de alimentos, organización y ritmo de las comidas) así como la
utilización del tiempo libre.
o Factores socioeconómicos: la economía afecta una gran parte de la población,
por lo tanto, no se pueden llevar acabo las formas saludables de alimentación.
o Ambiente: la sociedad actual representa muchos peligros, la comida rápida y la
comida chatarra se han convertido en un componente principal en la
alimentación a nivel global. Así como la influencia que la tecnología ejerce,
como publicidad, propagación de alimentos altos en contenido energético, etc.
o Nivel de escolaridad: el conocimiento juega un papel importante, pues el saber
lo más básico acerca de cómo el individuo lleva a cabo los cuidados de su
propia salud, y como puede mejorarlos.
Prevención primaria.
Las causas principales de la obesidad están relacionadas con los cambios
ambientales y de los estilos de vida ocurridos en las últimas décadas, aunque la
obesidad es un trastorno multifactorial, la ingesta excesiva de energía y el
sedentarismo se consideran los desencadenantes más frecuentes, y partiendo de
estas situaciones, la prevención del sobrepeso y la obesidad deben basarse en las
modificaciones de estos factores. El sobrepeso a diferencia de la obesidad, no es una
enfermedad tal como la diabetes, pero se debe tener en cuenta que si no se controla
puede derivar en la enfermedad.
Prevención universal o de salud pública. Ésta se dirige a todos los individuos
que conforman la población.
Periodo prenatal. La madre hacer lo posible para mantener su salud, peso,
estables, la obesidad es un factor que pone en riesgo el embaraza y el futuro
del bebé.
Promoción de la lactancia materna. Se recomienda que el periodo de lactancia
dure al menos hasta los primeros 6 meses de vida, pues es un factor que
contribuye a una salud más estable en el futuro del bebé debido a los
complementos que la leche materna aporta al neonato.
Peso dentro de los rangos normales: el IMC es un buen indicador del estado
nutricional de individuos. Por otra parte, se debe mantener el consumo de
frutas, verduras y pescado. Se recomienda escoger el aceite de oliva en lugar
de otras grasas, moderar el consumo de carne, especialmente carnes con
contenido alto en grasa y rojas, carnes procesadas, consumir alimentos ricos en
hidratos de carbono y reducir el consumo de azúcar, dulces y pasta industriales,
y lo más importante, consumir agua como bebida habitual.
Educación: para llevar una vida saludable y saber qué pasa con nuestro
organismo, el individuo debe estar informado y educado para entender cómo
funciona la alimentación, el gasto energético durante el ejercicio, los nutrientes
que el organismo necesita, así como cuales son los alimentos que los
contienen, las cantidades que éstos aportan y principalmente las características
que el organismo de cada individuo presenta, es decir, tener en cuenta que
todos somos seres diferentes.
Prevención Específica.
Esta se dirige a una población diana en riesgo de padecer la enfermedad.
Alimentación: Hay dietas que pueden causar severos daños, los medios de
comunicación virilizan las dietas milagrosas, preparados a base de productos
naturales, pastillas, entre otros con la promesa de perder peso rápido y sin
esfuerzo, por eso la importancia de que estos sean avalados científicamente.
La alimentación debe aportar solo las cantidades necesarias de energía para
que el organismo funcione correctamente. Se debe comer alimentos de
variedad para cubrir la aportación necesaria de lípidos, proteínas, vitaminas,
minerales y agua y todo esto debe ir ajustado a las características de cada
individuo en función del peso, talla, complexión, sexo, grado de actividad física
y del hecho que presente o no alguna patología.
Actividad física: La actividad física es fundamental, pues incrementa el consumo
de energía, además de que mejor la autoestima, el estado de ánimo, ayuda a
combatir el estrés y facilita el descanso. La actividad física debe ser parte de
nuestras actividades diarias, ser soportado por nuestro cuerpo y ser agradable,
no debe forzarse más allá de nuestras capacidades. Como adulto es difícil
mantener una rutina de actividad, por lo que se debe aprovechar cada
oportunidad para hacer ejercicio, por ejemplo: subiendo las escaleras en lugar
de usar el ascensor, no usar automóvil para todo, caminar al trabajo o la
escuela, dando un paseo después de comer, etc. Si va haber un programa de
ejercicios, éste debe ser suave, progresivo y adaptado a cada edad y a cada
persona.
Periodo patogénico.
Es la etapa inicial en la enfermedad, posteriormente al inicio de la relación huésped –
patógeno, aparecen manifestaciones sintomáticas y el organismo empieza a verse
afectado por las acciones ejercidas por parte del agente.
Síntomas inespecíficos.
Apnea del sueño Dolor en la espalda y/o
Sudor excesivo articulaciones.
Problemas ortopédicos (el Sarpullido en dobleces de la piel.
exceso de peso puede provocar Fatiga durante el día.
que las plantas del pie se Depresión.
aplanen) Dolor y calambres en las
Dificultad para dormir. piernas.
Síntomas específicos.
Aumento del Índice de Masa Corporal, en adulto >30kg/m2.
Complicaciones y secuelas.
Siempre se ha relacionado la obesidad con el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y
con enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la obesidad tiene múltiples
complicaciones como:
o Grasa visceral: Localizada en el abdomen, se considera patológico cuando el
perímetro rebasa 80cm en mujer y 94cm en hombre. La grasa visceral produce
sustancias que generan “insulinorresistencia”, la cual disminuye las acciones de
la insulina generando diabetes y enfermedades cardiovasculares y manifestare
como acantosis nigricans.
o Enfermedades Diabetes Mellitus. Trastorno heterogéneo como consecuencia
de ineficiencia de insulina, a medida que el peso corporal aumenta, disminuye
la sensibilidad de la insulina. La ganancia de peso provoca una disminución en
la síntesis de insulina y mayor acumulo de glucosa en el cuerpo, entonces la
probabilidad de resistencia a la insulina aumenta y su insuficiencia para en
cantidad para trabajar, lo que termina en hiperglucemia y desencadena la
diabetes mellitus tipo 2.
o Enfermedades cardiacas. La obesidad debilita al corazón como unidad
bombeadora, pues el corazón es insuficiente para poder llevar sangre a alta
velocidad es una relación esto lleva a la insuficiencia renal. La obesidad
favorece la formación de coágulo. Por cada incremento de 10% de peso
corporal, la presión arterial sistólica se eleva 6.5mmHg y el colesterol
plasmático en 12 m/dL. El paciente obeso tiene mayor probabilidad a sufrir una
trombosis por un incremento de la viscosidad.
o Gastrohepáticas. Afecciones como la esteatosis hepática no alcohólica,
esteatohepatitis y cirrosis hepática. La grasa acumulada libera ácidos grasos a
la sangre, los cuales llegan al hígado por la vena porta, así aumenta la síntesis
de TG y se almacena en exceso apareciendo el “hígado graso”. El incremento
de grasa hepática favorece la inflamación y fibrosis del órgano y entonces
aparece la cirrosis (enfermedad crónica caracterizada por el aumento de
tamaños del hígado e insuficiencia hepática a veces acompañada de
hemorragias digestivas, ascitis y edemas.
o Osteoartritis. El exceso de peso se encuentra estrechamente relacionado a
problemas en articulaciones como la rodilla. Sus características principales son
áreas focales de cartílago hialino destruido con esclerosis de hueso proximales
al cartílago, esto afecta mayormente manos, pies, rodillas y caderas. El exceso
de peso causa compresión en el cartílago que a largo plazo provocará la
destrucción parcial y total en éste, así el grado de elasticidad se perderá. Con
tan solo 10% de sobrepeso, el individuo tendrá un impacto negativo en los
huesos, articulaciones y músculos. En el adulto destaca la osteoartritis de
rodillas siendo lo más frecuente.
o Problemas psicológicos. Las presiones socioculturales llevan al individuo a
rechazar su propia persona, se pueden desencadenar trastornos psicológicos
diferentes, y entre los más frecuentes están trastornos relacionados con el
estado de ánimo como: depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
o Apnea obstructiva del sueño. Sucede al dormir, ocurre una obstrucción en la vía
aérea superior por la musculatura faríngea que no puede mantenerla abierta
debido a alteraciones de forma y diámetro de dicha vía. El incremento del
depósito en la vía aérea superior de tejido adiposo sobre la región faríngea
disminuye el calibre trastorna la vía y puede colapsarla. Un periodo de apnea
puede estar acompañado de hipoxemia e hipercapnia las cuales predisponen
en arritmias cardiacas, paro sinusal, taquicardia ventricular, asistolia hasta por 6
segundos y bloqueo AV.
o La obesidad y la hipertensión son muy cercanas, en mujeres el riesgo es
mayor. La insuficiencia cardiaca se manifiesta, pues la obesidad trae consigo
un nivel de resistencia y el corazón no es capaz de hacer llegar sangre a
diferentes partes del organismo.
o La ateroesclerosis es el endurecimiento de las arterias
Prevención Secundaria.
Diagnóstico.
La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas del cuerpo
humano y estudia las dimensiones considerando como referencia las estructuras
anatómicas. La antropometría se puede utilizar en el diagnóstico de la obesidad. En la
actualidad se buscan procedimientos antropométricos que permita medir la cantidad
de tejido adiposo indirectamente. El índice de masa corporal o índice de Quetelet se
ha tomado como una clase de método indirecto para medir la cantidad de tejido
adiposo, este índice tiene una exactitud aceptable por edad y género. La revisión
puede ser 2 veces por año, cuando se noten cambios de peso, aumento en la zona
abdominal, o si se presentan síntomas que sugieran aumento de peso.
El índice de masa corporal (IMC) es conocido como un recurso simple en la práctica
clínica para el diagnóstico de obesidad. El IMC también sirve como herramienta para
clasificar el grado de obesidad que hay en el adulto. Así mismo dentro de los rangos
que se establecen en la antropometría, hay ciertas medidas que son la más útiles, la
evaluación de éstas se encuentra en el perímetro abdominal o circunferencia de la
cintura, estos parámetros facilitaran la determinación de la obesidad y si está
relacionada con algún tipo de complicación cardiovascular y metabólica. Los valores
difieren dependiendo del género.
Limitación del daño:
Para poder contrarrestar la enfermedad y evitar que continúe dañando al
organismo se necesitan promover acciones en el paciente para cambiar su
estilo de vida.
Definir los parámetros dietéticos, clínicos, bioquímicos, antropométricos y de
composición corporal que sirven para poder integrar un diagnóstico y
seguimiento del tratamiento de la obesidad.
Se debe identificar cualquier factor que pueda poner o aumentar el riesgo de la
salud en el paciente. Se recomienda que la distribución de la ingesta de
alimentos durante el día sea adecuada, evitar la toma de alimentos entre
comidas y ayunos prolongados.
La reducción energética en la dieta entre 500 – 1000kcal produce una pérdida
de peso entre 0.5 y 1kg por semana. Así como también, en los adultos, las
dietas bajas en calorías se asocian con una pérdida de peso modesta. Al
practicar una dieta baja en calorías requiere que un médico la supervise
correctamente.
El control del colesterol LDL del paciente con observación es eficaz la
realización de una dieta baja en grasa, por otro lado, el colesterol HDL de
triglicéridos, se controlan mejor realizando una dieta baja en hidratos de carbón.
Para prevenir la ganancia de peso en adultos con obesidad resulta de mayo
importancia el control de la ingesta energética total que el de la ingesta de
grasas totales. Basado en evidencia para la prevención y el tratamiento del
sobrepeso y la obesidad en adultos, 2011.
Las dietas hiperproteicas pueden incrementar a muy largo plazo el riesgo de
mortalidad total y cardiovascular, fundamentalmente cuando la proteína es de
origen animal.
Tratamiento.
El ejercicio es otro factor que beneficia la pérdida de peso, principalmente disminuye la
obesidad abdominal, mejora la capacidad cardiorrespiratoria, disminuye el riesgo de
padecer riesgos o enfermedades cardiovasculares y enfermedad cardiaca coronaria.
El equilibrio entre actividades físicas y una dieta baja en grasas con un contenido
calórico adecuado para cada paciente produce una pérdida de peso mayor dentro de
los primeros 12 meses. La población con sobrepeso u obesidad, población diana,
debe realizar actividad física como un tratamiento aparte para la bajar el peso. Lo más
recomendable es practicar una actividad que facilite el gasto energético de 2500Kcal,
y se debe tomar en cuenta la situación de salud en cada paciente.
Posteriormente a la pérdida de peso, es recomendable seguir practicando actividades
para mantener el peso al que se ha logrado llegar. Si el paciente pierde al menos 2kg
dentro de las primeras 4 semanas luego de iniciar el tratamiento se considera que
responde a éste, si no se logra ésta pérdida de peso es considerado como no
respondedor. El tratamiento farmacológico solo puede ser usado bajo la supervisión
de un médico
Medicamentos: en la actualidad solamente hay dos fármacos aprobados para perder
peso, tienen que ser tratados y controlados. Su consumo debe ser bajo prescripción
médica y supervisado por un profesional en el tema, así mismo el seguimiento debe
ser manejado cuidadosamente y en dosis adaptadas a cada paciente. Los
medicamentos son: Orlistat (produce una reducción del 30% en la absorción de grasa
a una dosis de 120mg/día) y Sibutramina (mecanismo que provoca una menor ingesta
de alimentos mediante estímulos). Deben ser complementados con actividades físicas
y una dieta balanceada, que no exponga la integridad del paciente.
Cirugía: la cirugía se utiliza en casos especiales, cuando la obesidad llega a una etapa
“mórbida” o el deterioro del organismo empieza a afectar cada vez más al paciente y
surjan complicaciones. Un IMC >40 es el indicador más común para este tipo de
diagnóstico. Bypass gástrico: consiste en una modificación en el sistema digestivo,
aun así, se complementa con dieta y ejercicio. Gastrectomía manga: procedimiento
que remueve de 75% a 80% del estómago y finalmente el estómago se hace largo y
tubular. En ambos casos debe haber cambios en el estilo de vida del paciente.
Prevención terciaria.
Rehabilitación. Actualmente, la obesidad es una de las enfermedades más comunes,
por lo que la atención y tratamientos se han visto obligado a aumentar sus esfuerzos
por controlarlo. Existen centros de rehabilitación para personas con los diferentes tipos
de obesidad, donde se manejan actividades, programas alimenticios y atención
psicológica para aumentar la fuerza del paciente y ayudarlo a que se integre a la
comunidad para. Así mismo se brinda atención y rehabilitación para síndromes y
deterioros en el individuo.
Historia Natural de : La obesidad
Concepto: acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
V. Historia Clínica.
Escolaridad: Licenciatura.
Nombre: Gómez Mendoza Liliana. Ocupación: Hogar.
Fecha de nacimiento: Estado civil: Casada.
17/Noviembre/1970.
Nacionalidad: Mexicana.
Edad: 47 años de edad.
Religión: Católica.
Sexo: Femenino.
Origen: Ciudad de México.
Talla: 1.60m.
Domicilio: Tecámac, Los Héroes
Peso: 84kg. Tecámac, Sexta Sección, Sector 13
Manzana 32 Lot 29 Casa 4.
Tipo de sangre: A+.
Teléfono celular o fijo: 13133121.
Alergias.
Alimentos: No presenta alergias a ningún alimento.
Medicamentos o anestésicos: No presenta alergias a ningún medicamento ni
anestésico.
Otros: No presenta alergias a ningún otro material, sustancia o animal.
Caso clínico.
Paciente femenina de 47 años de edad, talla 1.60 y peso de 84 kg, presenta dolor en
las rodillas y en columna lumbar con un año de evolución. Su tipo de alimentación es
desproporcionada, no consume grasas regularmente, sin embargo practica una vida
de sedentarismo y no ha practicado ningún deporte durante los últimos 16 años.
Refiere antecedente quirúrgico por histerectomía hace 7 años, por lo tanto, no
presenta periodos menstruales.
Manual de Prácticas de Ciencias de la Salud
HABITOS DIETETICOS: La paciente refiere tener 3 comidas al día, los horarios de dichas comidas varían, No lleva una cuenta específica de lo
consume, no tiene una dieta establecida, la cantidad de ingesta no es la misma siempre, a veces es más y a veces es menos. No suele comer comida rápida o en la calle.
HISTORIAL DE ALCOHOLISMO: La paciente no suele tomar, TIPO DE ACTIVIDAD FISICA: La paciente no practica ningún tipo de actividad física.
solo en ocasiones especiales. (fiestas, navidad)
OCUPACION (es) PREVIA (s): DENOTANDO EXPOSICIONES A AGENTES CARCINÓGENOS
La paciente no ha tenido ocupaciones que conlleven la exposición a materiales tóxicos o dañinos para la salud.
______ La paciente expresa intolerancia al calor, manifiesta que al dormir siente calor . _____
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
6. SISTEMA ENDOCRINO Y
METABOLICO _____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
(Intolerancia al calor o al frio, perdida o aumento de peso, cambio de color de la piel, distribución de la grasa corporal, astenia o adinamia)
Presenta dolos en los huesos de las extremidades inferiores, el dolor persiste en las articulaciones
_____
rodillas. Presenta adormecimiento en los pies y piernas cuando después de estar aproximadamente 3
9. SISTEMA MUSCULO- minutos sentada.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
ESQUELETICO
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Mialgias, dolor óseo, artralgias, alteraciones de la marcha, hipotonía, disminución del volumen muscular, limitación de movimientos y
deformidades)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________ (Alteraciones de
audición, olfato, gusto y del tacto (hipo, híper o disfunción)
____ Manifiesta sentir apatía últimamente, también manifiesta sentirse irritada . __________________________________
12. ESFERA PSIQUICA _____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
(Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, terrores nocturnos, ideaciones, miedo exagerado a situaciones comunes, irritabilidad, apatía)
VI. Valoración.
14 necesidades de Virginia Henderson.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
OBSERVACIÓN
Paciente femenina, muestra cooperación, se observa que esta consiente, es capaz de
realizar las actividades rutinarias por sí sola, tiene una marcha adecuada, la coloración
de la piel parece normal, lleva una higiene adecuada. Se observó que al levantarse
manifestó cierta dificultad y molestia en la espalda lumbar. Se advirtió que en momentos
de nerviosismo tiende a morder levemente la parte interior de la boca. En ciertas partes
durante el proceso de la entrevista se muestra sin tanto interés por querer mejorar la
calidad de vida, también se mostró con facies cansadas y un poco de tristeza.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente: Gómez Mendoza Liliana. Peso: 85kg. Talla: 1.60m.
ENTREVISTA
En el nacimiento se registró una anomalía en la mano izquierda, las venas parecen estar
inflamadas y la coloración es mucho más notoria de lo normal, incluso se pueden ver a través de
las uñas. Esta anomalía está presente principalmente en los dedos medio y anular. Cuando toca
cosas calientes o frías empieza a doler casi inmediatamente.
La paciente no suele hacerse estudios por razones desconocidas.
Dominios y Factor
Etiqueta Características
Datos significativos relacionado|
clases diagnostica definitorias
Factor de riesgo
El índice de masa Dominio: 2 1. Gasto energético
corporal es de Nutrición. inferior al consumo
33.5kg/m2. Obesidad. energético basado Índice de ma
Clase: 1 en una valoración corporal >30kg/m2.
Ingestión estándar.
No se estriñe con
frecuencia. Sin
Dominio: 3
2.
embargo, últimamente
se ha vuelto frecuente Eliminación. Riesgo de Hábitos
que la paciente tenga
dificultades para Clase: 2 estreñimiento. dietéticos
evacuar y a veces Función inadecuados.
presenta dolor. gastrointestinal
Expresa deseo d
La forma de pensar de Dominio: 1
mejorar la gestión de
la paciente cambia Promoción de 3. Disposición
enfermedad
constantemente, sin la salud para mejorar Expresa deseo d
embargo, está mejorar las eleccion
preocupada por el Clase: 1 Toma la gestión de
de la vida diaria pa
futuro y coopera para de conciencia salud.
alcanzar los objetivos
mejorar su salud. de la salud.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Diagnóstico de Enfermería Dominio (D): 2 Nutrición
Clase (C): 1 Ingestión
Obesidad relacionada con gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración
estándar manifestado por índice de masa corporal >30kg/m2.
Resultados Intervenciones/Cuidados
CÓDIGO: 1009 Ingestión de nutrientes CÓDIGO: 5614 Enseñanza: dieta prescrita.
Escala LIKERT
8:00 – 16:00 Actividades
Hora:
5614 Enseñanza dieta prescrita.
1. Inadecuado
a) Evaluar el nivel actual del
2. Ligeramente adecuado 2 paciente de los
conocimientos acerca de la 5612 Enseñanza: ejercicio
3. Moderadamente adecuado 3 dieta prescrita. prescrito.
b) Proporcionar los planes a) Ayudar al paciente a marcarse
4. Sustancialmente adecuado
objetivos para un aumento
de comida por escrito.
constante y lento del ejercicio.
5. Completamente adecuado c) Instruir al paciente sobre
b) Enseñar al paciente cómo
la forma de planificar las
Evaluación DIANA controlar la tolerancia al ejercicio.
8:00 16:00 comidas adecuadas. c) Instruir al paciente acerca de los
Hora: d) Evaluar los patrones ejercicios de estiramientos
actuales y anteriores de correctos antes y después del
alimentación del paciente, ejercicio y el fundamento de tal
así como los alimento acción según corresponda.
2 3 d) Enseñar al paciente una postura
preferidos y los hábitos
Mantener a: actuales. y mecánica corporal correctas,
según corresponda.
e) Informar al paciente sobre
e) Ayudar al paciente a incorporar
alimentos permitidos y
el ejercicio en la rutina diaria.
prohibidos. f) Proporcionar información por
f) Ayudar al paciente a escrito o diagramas a modo de
incluir las preferencias de referencia constante.
Aumentar a: 3 3 alimentos en la dieta
prescrita.
CÓDIGO:
CÓDIGO:
Indicadores Fundamentación
CÓDIGO: 0500 Estreñimiento. La valoración nos permitirá prevenir que la
CÓDIGO:
eliminación intestinal evolucione, a partir de
fomentar al paciente y la familia los hábitos
alimenticios facilitan la eliminación, así mismo
identificar los otros factores que ponen en
riesgo la evacuación fecal.
Escala LIKERT
12:00-23:59 Actividades
Hora:
Siempre
1.
demostrado. a) Vigilar la aparición de signos y síntomas de
Frecuentemente estreñimiento.
2.
demostrado. b) Explicar al paciente la etiología del problema
A veces y las razones de las actuaciones.
3. 3
demostrado.
c) Identificar los factores (cama, reposos, dieta)
Raramente
4. 4 que pueden ser causa del estreñimiento o que
demostrado.
contribuyan al mismo.
Nunca
5. d) Fomentar el aumento de ingesta de líquidos
demostrado.
a menos que esté contraindicado.
Evaluación DIANA
12:00 18:00 e) Instruir al paciente/familia acerca de la dieta
Hora:
rica en fibra, según corresponda.
3 4 f) Instruir al paciente/familia sobre la relación
Mantener a:
entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos
Aumentar a: 4 5 para el estreñimiento/impactación fecal.
Actividad y ejercicio.
De acuerdo con el estado físico, las limitaciones, resgos y posibles complicaciones
que estén presentes en el paciente, debe haber un programa rutinario de ejercicios. El
ejercicio aeróbico es muy útil y es fácil. Al iniciar con las rutinas, estas deben ser
moderadas, no debe haber un sobre esfuerzo ya que la condición física puede
flaquear y puede haber lesiones
El ejercicio durante la primera semana será el más pesado, recuerda nunca dejar de
hacerlo, el objetivo es que se vuelva una costumbre, una actividad normal como
lavarse los dientes. Durante el primer mes, el ejercicio debe ser calmado, caminatas y
trotes, así mismo el ejercicio puede durar entre 30 a 60 minutos para que la condición
física vaya amoldándose al nuevo estilo de vida. Durante los siguientes meses, la
fuerza con la que se practican las actividades aumentará eventualmente
Recomendado: ejercicio aeróbico con sesiones de 30 – 60 minutos, pueden ser 5 o 6
sesiones a la semana. Caminatas, natación, subir o bajar escaleras.
X. Conclusión.
El primer proceso de atención de enfermería ha sido difícil, al escoger una persona
con una enfermedad que cría común me hizo darme cuenta de que, por más que
creamos que conocemos algo, no es verdad, la investigación de la historia natural de
obesidad me tomo días y aun así no estoy muy segura de haber comprendido todo lo
que conlleva la enfermedad obesidad. Este PAE fue difícil, la elaboración de los
formatos no fue compleja, lo complejo fue valorar a la persona que elegí, tomar en
cuenta todos los aspectos de su vida, desde que nació hasta la actualidad, con este
método espero poder ayudar a la persona e ir mejorando lo que escribí en los
formatos
XI. Bibliografía:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-obesidad-13028003
http://www.redalyc.org/pdf/3091/309133782009.pdf
https://elpais.com/sociedad/2012/07/18/actualidad/1342627536_773823.html
https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Poster_Obesidad.pdf
http://www.omcsalud.com/articulos/la-obesidad-y-sus-complicaciones/