Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actualización RSL - Beken Stuardo Girón Pérez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Revisión sistemática de literatura


Eficacia y seguridad del suministro de inmunoglobulina en
neonatos con ictericia

Presentado por
Beken Stuardo Girón Pérez

Asesor
Dr. ----

Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres


Juan 8:32

Guatemala de la Asunción, agosto de 2022


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad De Ciencias Médicas y de La Salud

Revisión sistemática de literatura


Eficacia y seguridad del suministro de inmunoglobulina en neonatos con
ictericia

TRABAJO PRESENTADO POR

Beken Stuardo Girón Pérez

Guatemala de la Asunción, abril de 2022


Artículo 8º: Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de la


revisión sistemática de literatura. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

I
Contenido
Título.............................................................................................................................1

Capítulo I...................................................................................................................... 2

1. Estado del arte......................................................................................................... 2

1.1. Antecedentes.....................................................................................................2

1.2. Marco Teórico - Ictericia Neonatal.....................................................................3

1.2.1. Definición y generalidades..........................................................................3

1.2.2. Etiología....................................................................................................4

1.2.3. Causas......................................................................................................5

1.1.4. Manifestaciones clínicas...........................................................................6

1.1.5. Clasificación..............................................................................................9

1.1.6. Diagnóstico.............................................................................................12

1.1.7. Tratamiento.............................................................................................13

Capítulo II................................................................................................................... 19

Metodología................................................................................................................19

Estrategia de Análisis PICOT..................................................................................19

2.2 Población de estudio.........................................................................................19

2.3 Condición de estudio........................................................................................ 19

2.4 Descripción de la intervención a estudiar.........................................................20

2.5 Desenlace de interés........................................................................................20

2.6 Preguntas de interés.........................................................................................20

2.7 Objetivos...........................................................................................................20

2.7.1 Objetivo General........................................................................................ 20

2.7.2 Objetivos Específicos.................................................................................20

2.8 Criterios de elegibilidad.....................................................................................21

II
2.8.1 Inclusión..................................................................................................... 21

2.8.2 Exclusión....................................................................................................21

Capítulo III.................................................................................................................. 22

Presentación y análisis de resultados........................................................................22

3.1 Descripción de la técnica de búsqueda de la literatura.....................................22

3.2 Selección de los estudios..................................................................................24

3.3 Evaluación de calidad de estudios....................................................................24

3.4 Análisis de resultados.......................................................................................24

3.5 Cuadros y análisis de resultados......................................................................24

3.6 Discusión de resultados....................................................................................24

3.7 Conclusiones.................................................................................................... 24

3.8 Recomendaciones............................................................................................24

IV. Referencias bibliográficas.....................................................................................25

V. Anexos................................................................................................................... 29

Anexo 5.1 Matrices de acopio.................................................................................29

Matriz No. 5.1.1...................................................................................................29

Matriz No. 5.1.2...................................................................................................31

Matriz No. 5.1.3...................................................................................................33

Anexo 5.2 Aporte.................................................................................................... 35

Anexo 5.3 Glosario................................................................................................. 35

III
Título

Eficacia y seguridad del suministro de inmunoglobulina en neonatos con ictericia

1
Capítulo I

1. Estado del arte

1.1. Antecedentes

La ictericia neonatal es conocida como una patología común de los recién nacidos,
afección que se desarrolla a causa de la hiperbilirrubinemia ya sea directa, indirecta
o combinada, la cual se da debido a un desequilibrio entre la producción y la
eliminación de bilirrubina, como tal esta afección posee causas múltiples y es
conocida por manifestarse por medio de la coloración amarillenta de la piel y
mucosas. En general es un problema normalmente benigno, no obstante, es muy
importante monitorizar de cerca posibles neonatos que puedan desarrollar
manifestaciones severas, especialmente de neurotoxicidad1.

La ictericia afecta al menos al 60% de los neonatos de término y al 80% de los


nacidos prematuros, indicando que cerca de 84-112 millones de los 140 millones de
niños nacidos cada año a nivel mundial llegaran a desarrolla un diagnóstico de
ictericia en las primeras 2 semanas de vida, lo cual como tal representa a un
aproximado de uno de cada diez recién nacidos, que probablemente desarrollen
ictericia clínicamente significativa o hiperbilirrubinemia, requiriendo vigilancia
estrecha y tratamiento1,2.

Si alrededor de 3/5 partes de todos los neonatos nacidos a término y 4/6 de nacidos
prematuros, desarrollan ictericia dentro de la primera semana de vida, es importante
dimensionar como según datos basados en hospitales han demostrado que la
ictericia (en su grado severo) es una de las causas principales de hospitalización en
la primera semana de vida y ha llegado inclusive a personificar inclusive un 35% de
las readmisiones hospitalarias en el primer mes de vida de los recién nacidos, siendo
que según datos del estudio de Carga Global de Enfermedad de 2016 mostraron que
la ictericia neonatal representó 1309,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos
(Intervalo de confianza 95% [IC 95%] 1116,8-1551,3) y clasificó séptima a nivel

2
mundial entre todas las causas de muertes neonatales en el período neonatal
temprano (clasificado dentro de los 0 a los 6 días) 1,3.

1.2. Marco Teórico - Ictericia Neonatal

1.2.1. Definición y generalidades

Se conoce como ictericia al concepto clínica que hace referencia en específico a la


coloración amarillenta de piel y parte de las mucosas, la cual es producida por la
impregnación de la piel por la bilirrubina, entendiendo tal impregnación en base a
hiperbilirrubinemia, es decir la elevación de bilirrubina por encima de 5 mg/dl. En
general tal sintomatología es bastante común en el recién nacido y, según diferentes
autores, alrededor del 60% de los recién nacidos a término y el 80% de los recién
nacidos a pretérmino desarrollarán ictericia en la primera semana de vida3,5.

Comúnmente se puede detectar blanqueando la piel mediante la presión con el dedo,


lo que pone de manifiesto el color subyacente de piel y tejido subcutáneo, sin
embargo, no es una práctica 100% diagnóstica, puesto que la ictericia se observa en
primer lugar en la cara y luego progresa de forma caudal hacia el tronco y
extremidades, por lo cual la progresión cefalocaudal puede ser útil para la valoración
del grado de ictericia, así como las generalidades siguientes:

 Metabolismo fetal de la bilirrubina: se conoce que el metabolismo de la


bilirrubina en el feto, en gran parte se procesa a través de la placenta, con lo
cual se permite el ingreso de la bilirrubina en el plasma materno, no obstante,
en determinados casos cabe destacar que los fetos cerca del término pueden
conjugar y excretar la bilirrubina, como lo son las enfermedades hemolíticas
moderadas o graves2,4.
 Bilirrubina en los primeros días de vida: durante los primeros días de vida
se producen de 8-10 mg/kg/día de bilirrubina, su fuente principal es la
hemoglobina de los glóbulos rojos al ser destruido el hemo por medio de
degradación que ocurre en el sistema reticuloendotelial, si sumado a esto se
toma en cuenta la acción de enzimas, hemooxigenasa y biliverdina reductasa,

3
este proceso aporta el 75% de la bilirrubina diaria, trayendo consigo que por
c/gramo de hemoglobina que se destruye se formaran 35mg de bilirrubina,
para luego ser eliminados (el restante 25% de bilirrubina proviene de la
eritropoyesis ineficaz.
 Distribución de la bilirrubina: de la bilirrubina total dentro del organismo, la
tercera parte se puede encontrar en el espacio intravascular, pues se acumula
en el plasma y a consecuencia de su baja solubilidad y lipofilia dan paso a
distribuirse a varios tejidos, principalmente en la piel, produciendo la
manifestación clínica evidente cuando la bilirrubina indirecta pasa de 4 mg/dL,
los dos tercios restantes se encuentran el en espacio extravascular, entre los
cuales hay un intercambio lento, no relevante en la ictericia2,4.
 Transporte, captación hepática y conjugación de la bilirrubina: como tal la
bilirrubina indirecta para transportarse en el plasma hacia el hígado para ser
conjugada se une a la albúmina, gracias a su gran afinidad, sin embargo dicha
unión es reversible y se puede alterar en diversas situaciones, en tales casos
las condiciones que alteren la unión de la bilirrubina indirecta o no conjugada
con la albúmina o sobrepase su capacidad de transporte, se producirá una
gran concentración de bilirrubina indirecta libre en el plasma, que con gran
facilidad atraviesa la barrera hematoencefálica produciendo inclusive lesiones
neurológicas2-4.
 Absorción y transporte intestinal de la bilirrubina: la bilirrubina directa,
hidrosoluble se excreta por medio de la bilis, que a la vez lo hace por los
conductos biliares con dirección al tracto intestinal, en donde debe
transformarse en no conjugada, por acción de la enzima betaglucuronidasa
para poder ser absorbida y pasar al torrente sanguíneo y luego ser trasladada
hacia el hígado para un nuevo proceso de conjugación, proceso denominado
circulación enterohepática, circulación en la cual las enzimas enterocíticas y la
flora intestinal convierte la bilirrubina en urobilinógeno, que posteriormente se
reabsorbe a la circulación portal y es captada por los hepatocitos para ser
excretado a la vía biliar6,4.

4
1.2.2. Etiología

La ictericia (hiperbilirrubinemia) se presenta cuando el ritmo de producción de la


bilirrubina supera el de eliminación, evento que es en amplio grado, común, en
los recién nacidos debido a sus características fisiológicas de adaptación a la
vida extrauterina, así pues, el recién nacido tiene una predisposición a la
producción excesiva de bilirrubina ya que posee un número mayor de glóbulos
rojos cuyo tiempo de vida promedio es menor que en otras edades, glóbulos que en
un gran amplio porcentaje se encuentran envejecidos y en proceso de
destrucción, además el sistema enzimático del hígado debido a su inmadurez es
insuficiente para la captación y conjugación adecuadas, si a esto se le suma que la
ingesta oral está disminuida los primeros días, existe una disminución de la flora
y de la motilidad intestinal con el consecuente incremento de la circulación
enterohepática8,9.

1.2.3. Causas

Dentro de los casos de ictericia la mayoría de estos certeramente corresponden a


hiperbilirrubinemia no conjugada, siendo algunas de las causas más frecuentes de
ictericia neonatal las siguientes12,5:

 Causas hemolíticas
o Enfermedad hemolítica AB0
o Hemoglobinopatías
o Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
o Sepsis
o STORCH
o Incompatibilidad Rh
o Defectos de membrana del eritrocito
 Causas no hemolíticas:
o Aumento de la circulación enterohepática
o Enfermedad de Hirschprung

5
o Extravasaciones
o Policitemia
o Leche materna (fisiológica).
 Disminución de la conjugación de la bilirrubina:
o Síndrome de Gliger Najar
o Síndrome de Gilbert
o Hipotiroidismo
 Disminución de la excreción de la bilirrubina:
o Obstrucción biliar
o Alteraciones metabólicas
o Alteraciones cromosómicas (síndrome de Turner, trisomía 18 y 21)
o Fármacos (madre y RN) (aspirina, acetaminofén, sulfas, y otros).

1.1.4. Manifestaciones clínicas

En base a la etiología, la ictericia puede aparecer al nacimiento o en cualquier


momento del periodo neonatal, así pues, la coloración amarilla de la piel, sigue un
patrón de progresión cefalocaudal, el cual da inicio en la cara y conforme avanzan
las concentraciones de bilirrubina, continua hacia el abdomen y finalmente hasta los
pies, como método de identificación se puede utilizar entonces la escala de Kramer,
por medio de la cual se pueden llegar a estimar los valores conforme al área
afectada de la anatomía del neonato7,9,10.

6
Figura 1 - Escala de Kramer

Fuente: Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXI (613) 759 - 763, 2014

La escala es funcional como método primario, sin embargo, no descarta la


realización de exámenes de laboratorio para determinar los valores séricos. La
ictericia se por hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada, se ha caracterizado por
la coloración amarilla brillante o anaranjada de la piel, mientras que por la
hiperbilirrubinemia directa o conjugada la piel se torna de color verdoso o amarillo
pardusco, sumado a esto se han conocido otras manifestaciones clínicas tales como:
el letargo, apatía, succión débil, somnolencia, irritabilidad; manifestaciones que
sugieren ictericia grave, que sin tratamiento pueden llevar a una encefalopatía
bilirrubínica aguda. La ictericia se puede desarrollar en fase temprana o tardía,
siendo estas12,11:

 Comienzo temprano: ictericia la cual ocurre habitualmente en el primer día


de vida, ya sea durante la hospitalización o en el domicilio, sea porque no
se detectó oportunamente o el alta fue muy apresurada, se establece
cuando los valores de bilirrubina superan el percentil 95, previo 72 horas
de vida.

7
 Comienzo tardío: tal ictericia se establece cuando los valores de bilirrubina
superan el percentil 95, posterior a las 72 horas de vida, en estos casos, los
recién nacidos se consideran de riesgo ya que se ha asociado con más
frecuencia a encefalopatía bilirrubínica, teniendo en cuenta los múltiples
factores de riesgo.

Tabla 1 - Ictericias patológicas de aparición muy precoz (1er día de vida)


Concepto Hemolítica por isoinmunización Infección intrauterina
Antecedente Incompatibilidad Rh ABO Infección materna
Hermanos afectados Sufrimiento fetal
Clínica Hidrops fetalis Específica
Hepatoesplenomegalia Hepatoesplenomegalia
Coluria Hábito séptico
Hipercolia
Ictericia nuclear
Bilirrubina +15 mg/dL Variable
Indirecta, libre Mixta
Exámenes Coombs + Serologías
específicos Prueba de eluido de hematíes + IgM
Anemia Radiología
Eritroblastosis Fondo de ojo
Reticulocitosis LCR
Microesferocitosis Cultivos
Hemoglobinuria
Fuente: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla 2 - Ictericias patológicas de la aparición precoz (2º-7º día de vida)


Aumento de
Concepto Infecciosa circulación Infección intrauterina Otras
enterohepática
Antecedente Infección posible Obstrucciones Familiares Diabetes, toxemia
o probable Intestinales Anomalías morfológicas Sdme. Lucey-
Sepsis Íleo paralítico hematíes Driscoll
Infección por drogas Enzimopenias Anoxia neonatal
localizada Hemoglobinopatías Distrés
Déficit vitamina E respiratorio
Poliglobulia Tóxica
Clínica Hábito séptico Específica Esplenomegalia Específica
Específica
Bilirrubina Variable Variable +12,9 mg/dL Variable
Mixta Indirecta Indirecta Indirecta
Exámenes Cultivos Radiología Anemia Según etiología
específicos Anemia Morfología
Leucopenia eritrocitaria
Desviación Enzimas
izquierda eritrocitaria
Aumento PCR Hemoglobinas

8
LCR, orina Vitamina E
Fuente: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla 3 - Ictericias patológicas de aparición tardía (+8º días de vida)


Obstructivas
(atresia vías
biliares) Endocrino- Hepatopatías
Concepto Pseudo- obstructivas
(agenesia metabólicas connatales
intrahepática
vías biliares)
Antecedente Infección materna Familiares Familiares Familiares
Infección prenatal Enf. Hemolítica Galactosemina Enf. De
(CMV, rubéola) Madre HbsAg+ Hipotiroidismol criglernajjar
Sdme. de Alagille Fármacos Tesaurismosis Enf. Gibert
Colostasis (clorpromacina) E. de Rotor Enf. De
recurrente familiar Nutrición parental dubinjohnson
Fibrosis quística
Clínica Hematomegalia Hepatoesplenomegalia Específica Específica
Coluria Coluria
Acolia Hipocolia
Ictericia verdínica
Esplenomegalia
Bilirrubina Aumento Intermitencia Variable Según tipo
continuado Directa Indirecta, mixta Indirecta, mixta
Directa
Exámenes HIDA-Tc99 α1-fetoproteína rosa Cuerpos Biopsia hepática
específicos Ecografía bengala reductores BSF
Lipoproteína X HBsAg orina Laparoscopia
Rosa bengala 5´- α1-antitripsina T4, TSH Colecistografía
nucletidasa Test meconio Punción medular oral
exploración Tripsina heces Sangre periférica Coproporfirina I
quirúrgica Tripsina inmuno Radiología en orina
reactiva Bilirrubina mono
y diconjugada
Tratamiento Intervención de Ecografía Específico Fenobarbital
Kasai Vitaminas liposolubles Vitaminas
Profilaxis Especifico liposolubles
colangitis Fototerapia
Trasplante Estaño –
hepático protoporfirina
Fuente: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

1.1.5. Clasificación

1.1.5.1. Ictericia fisiológica

Tipo de ictericia que se identifica en la mayoría de los recién nacidos, puesto que es
el período de vida más breve de los eritrocitos neonatales, lo cual aumenta la

9
producción de bilirrubina, sumado a la conjugación insuficiente y por deficiencia de
UGT disminuye la eliminación, y las bajas concentraciones bacterianas en el
intestino, combinadas con mayor hidrólisis de la bilirrubina conjugada, de tal forma
que aumentan la circulación enterohepática, trayendo consigo concentraciones de
bilirrubina de hasta 18 mg/dL (308 mcmol/L) a los 3-4 días de vida y descienden
posteriormente12,8,14.

1.1.5.2. Ictericia asociada a la lactancia materna

La lactancia materna es conocido como uno de los aspectos más frecuente


relacionado con la aparición de la ictericia en los recién nacidos sanos, ya que se ha
identificado en dos momentos de aparición, temprano en la primera semana de vida
y tardío luego de 7 a 10 días, paralelamente con el amamantamiento y la leche
materna, conociéndose a esta ictericia como la de mayor causa de
hiperbilirrubinemia indirecta, ocurriendo en la semana uno, por deprivación calórica y
aumento de la circulación enterohepática, más en específico4,7,11:

 Ictericia temprana (por amamantamiento): La ictericia por amamantamiento


se produce durante la primera semana de vida en una sexta parte de los
recién nacidos amamantados, esto en base a que la lactancia aumenta la
circulación enterohepática de bilirrubina en ciertos recién nacidos que llegan a
tener una menor ingesta de leche y que también presentan deshidratación o
baja ingesta calórica, por lo cual, el aumento de la circulación enterohepática
puede deberse a la menor cantidad de bacterias intestinales que convierten la
bilirrubina en metabolitos irreabsorbibles.
 Ictericia tardía (por leche materna): como tal la ictericia por leche materna
es diferente de la ictericia por amamantamiento, ya que este subtipo en
específico suele aparecer después de los primeros 5-7 días de vida y alcanza
un máximo alrededor de las 2 semanas, y en general es causada por una
mayor concentración de beta-glucuronidasa en la leche materna, lo que da
como consecuencia un aumento de la desconjugación y reabsorción de
bilirrubina.

10
1.1.5.3. Ictericia patológica

La ictericia patológica es aquella que da inicio en las primeras 24 horas de vida y


que se encuentra acompañada de otros síntomas, lo cual establece como la
bilirrubina aumenta más 5mg/dl/día, y por ende la bilirrubina directa es superior a
los 2mg/dl o llega a perdurar más de una semana en el recién nacido de termino
o más de dos semanas en el pretérmino. Está definida como patológica debido a
su momento de aparición, ya que la duración o el patrón de manifestaciones no
corresponde con lo observado en la fisiológica, lo cual sugiere que existen otras
razones que expresan como el neonato puede llegar a presentar un mayor riesgo
especialmente de desarrollar neurotoxicidad3,8,11,7.

1.1.5.3.1. Causas que aumentan la oferta de bilirrubina y/o disminuyen su


eliminación

Es importante comprender que, durante el embarazo, la placenta elimina la bilirrubina


de la sangre del bebé. Cuando el neonato nace, el hígado de este se encarga ahora
de hacer dicho trabajo, el neonato puede tener un nivel muy alto de bilirrubina por
diferentes motivos siendo estos:

 Amamantamiento insuficiente: se sabe que muchos neonatos no se


amamantan de forma correcta al principio, esto provoca ictericia por
amamantamiento insuficiente, ya que, al no alimentarse bien, el neonato se
deshidrata, eso hace que orine menos, razón por la cual, la bilirrubina se
acumula en el cuerpo de su bebé. Los bebés nacidos entre las semanas 34 y
36 del embarazo tienen más probabilidades de desarrollar este problema. Con
frecuencia, estos bebés no tienen la coordinación y la fuerza para
amamantarse bien. Pero esta afección también es común en bebés nacidos a
término. Suele mejorar una vez que el bebé aprende a amamantarse bien.
 Por leche materna: alrededor de 1 cada 50 bebés tienen ictericia, es decir
una incidencia del 2% en la primera semana de vida y se ha expuesto que
problema puede deberse a una sustancia en la leche materna ya que puede
aumentar la cantidad de bilirrubina que el cuerpo del bebé puede reabsorber.

11
 Por hemólisis: si el neonato cuenta con la afección de del Rh (enfermedad
hemolítica del recién nacido), puede tener este tipo de ictericia. Este problema
también puede darse si tiene demasiados glóbulos rojos. Estos glóbulos
pueden descomponerse y liberar bilirrubina.
 Por un funcionamiento deficiente del hígado: en ocasiones la ictericia
puede darse si el hígado del neonato no funciona con normalidad, sea por una
infección o a otros factores, lo cual crea un aumento de la bilirrubina.

1.1.5.3.3. Ictericia patológica prolongada

La ictericia prolongada está definida como aquella que dura más de 3 semanas
en el niño nacido de pretérmino (RNpT), y más de 14 días en el niño de término
(RNT), teniendo en cuenta que se ha llegado a clasificar este subtipo de ictericia
(prolongada) por ende, en las situaciones en donde los valores de la
bilirrubinemia indirecta se mantienen elevados luego de los 10 días, tiempo en el
cual se han encontrado como causas de mayor incidencia y frecuencia, el
nacimiento antes de las 38 semanas, la incompatibilidad del sistema ABO, o la
ictericia asociada la leche materna.

1.1.6. Diagnóstico

Con el pasar de los años el diagnóstico de la ictericia de ha ido desplegando y


estableciendo de una mejor manera, así pues, esta se presenta por medio de la
aparición de una progresión cefalocaudal con el aumento de la bilirrubina, como se
menciona previamente, la inspección ocular no es un indicador fiable de los niveles
de bilirrubina, pues es necesario el poder diferenciar la ictericia fisiológica de la
patológica, así como la identificación de pacientes que cuenten con un mayor riesgo
de desarrollar ictericia grave, para lo cual se debe de tener en cuenta los siguientes
estándares: 3,8,16

 Examen clínico: dentro del examen clínico- físico se evalúa el aspecto clínico
general y los signos vitales, paralelo a ello se inspecciona la piel para
determinar la extensión de la ictericia. La presión suave sobre la piel puede

12
ayudar a revelar la presencia de este cuadro, como tal el examen físico debe
enfocarse en la búsqueda de signos de trastornos causales. Se procede a
examinar el aspecto general para investigar plétora (transfusión maternofetal),
macrosomía (diabetes materna), letargo o irritabilidad extrema (sepsis o
infección) y cualquier característica dismórfica, como macroglosia
(hipotiroidismo) y puente nasal plano o epicanto bilateral (síndrome de Down).
 Análisis de laboratorio: la prueba de detección de bilirrubina es una práctica
de rutina y por ende de aseguramiento que se realiza a los recién nacidos
para detectar niveles altos de bilirrubina en la sangre (hiperbilirrubinemia y en
consecuencia ictericia). La prueba se hace antes de que el bebé salga del
nosocomio y requiere de una pequeña muestra de sangre del talón del bebé,
la cual se analizará en el laboratorio, ciertamente en la mayoría de los casos
se identifican muchos bebés saludables con ictericia porque el hígado no ha
madurado para eliminar suficiente bilirrubina, sin embargo, en algunos casos,
los niveles altos de bilirrubina pueden causar daño cerebral. Por este motivo,
esta prueba es importante en el diagnóstico de ictericia en bebés.
 Diagnóstico diferencial: se considera detectable la ictericia de forma
clínicamente adecuada cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y
previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca
ictericia, no obstante, si el neonato no presenta ningún signo de enfermedad,
su curva de peso es adecuada, y si la ictericia permanece estable y no
aparece coluria, el control debería ser clínico por parte de Atención Primaria,
siempre teniendo en cuenta como diagnóstico diferencial, la ictericia que
aparece en la atresia de vías biliares extrahepática.

1.1.7. Tratamiento

El tratamiento de la ictericia en un principio y en general se dirige al trastorno de


base, paralelo a ello puede llegar a ser necesario el tratar la hiperbilirrubinemia en sí
misma. En general, la ictericia fisiológica en los casos puede llegar a no ser
clínicamente significativa y suele ser resuelta en el término de la primera semana, a
través de la toma frecuente de leche artificial, para poder reducir la incidencia y la

13
gravedad de la hiperbilirrubinemia, pues se busca el aumentar la motilidad
gastrointestinal y la frecuencia de las deposiciones, para que con ello se pueda
minimizar la circulación enterohepática de bilirrubina6,9,11.

De igual forma se sabe que la ictericia por amamantamiento puede prevenirse o


reducirse aumentando la frecuencia de las toma de la mencionada leche artificial,
esto pues, si la concentración de bilirrubina sigue aumentando a > 18 mg/dL (> 308
mcmol/L) en un recién nacido de término con ictericia temprana por
amamantamiento, se puede llegar a recomendar un cambio transitorio de la leche
materna a leche artificial o inclusive una maternizada, a todo esto en uno de los
tratamientos de mayor indicación es la indicada la fototerapia con concentraciones
más altas. De igual forma, se debe de estipular que la hiperbilirrubinemia no haya
ocasionado algún tipo de daño y que llegare a impedir la reanudación de la lactancia
sin riesgos. Para el tratamiento de la ictericia no se recomienda en ningún momento
suplementos de agua o dextrosa, porque pueden alterar la producción de leche de la
madre, así pues, el tratamiento definitivo de la hiperbilirrubinemia en la mayoría de
casos consiste en:

1.1.7.1. Fototerapia

La fototerapia (FT) es el tratamiento de los niños con ictericia y además se emplea


como profilaxis en los grandes prematuros. Como tal la fototerapia es una medida
terapéutica utilizada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal, transforma
la bilirrubina que está presente en los capilares y en el espacio intersticial, en sí se
engloba como aquella técnica que se basa en el uso de la radiación ultravioleta para
tratar la hiperbilirrubinemia en el recién nacido. Cabe destacar que, para la ejecución
de un tratamiento como la fototerapia, se debe de contar con un Consentimiento
informado, el documento legal que explica las pruebas, tratamientos, o
procedimientos que su el neonato podría necesitar.

14
1.1.7.2. Inmunoglobulina

Como se menciona previamente, la fototerapia logra una disminución significativa de


la bilirrubina con muy pocas posibilidades de efectos adversos; no obstante, existen
pacientes que requieren métodos invasivos como la exanguinotransfusión, paralelo a
estos tratamientos invasivos se ha expuesto como el uso de la inmunoglobulina
endovenosa en moderadas y controladas dosis puede llegar a ser una opción de
manejo en la actualidad, en especial cuando se encuentra interviniendo la
enfermedad hemolítica relacionada con incompatibilidad ABO como factor de riesgo,
el cual es mayor para una hiperbilirrubinemia grave y que por ende ha sido
identificada como una de las causas más común a nivel mundial de enfermedad
hemolítica del feto y el recién nacido.

1.1.7.2.1. Mecanismo de acción

La Inmunoglobulina G es un producto sanguíneo fraccionado consistente en


anticuerpos concentrados, principalmente inmunoglobulina G derivada de plasma de
1 000 a 15 000 donantes saludables por lote. El mecanismo de acción terapéutico de
la inmunoglobulina es conocido por su alto grado de complejidad, puesto que en
general depende tanto de la dosis como de la patogénesis de la enfermedad en
consideración, esto aborda de igual forma lo antes descrito, que la inmunoglobulina
compite por el sitio de unión de los anticuerpos circulantes y de esta forma no
permite que se lleve a cabo el proceso de destrucción de los eritrocitos, de ahí la
necesidad de utilizar dosis moderadas. De igual forma se puede ampliar su
mecanismo de acción a como llegan a involucrar la modulación de receptores Fc,
interferencia con la activación del complemento y de la red de citokinas, provisión de
anticuerpos antiidiotipo, activación de células B y T, así como funciones de efector.

15
Figura 2 - Mecanismo de acción de la Inmunoglobulina en su función de bloqueo de los receptores Fc

Fuente: Revista Facultad de Ciencias Médicas 2012; 69(2):90-96

1.1.7.1.2. Indicaciones, contraindicaciones y precauciones

La irradiación (dosis de fototerapia) es un factor clave en la rapidez del tratamiento, y


está influenciada por la intensidad de la luz (especialmente eficaz en el espectro
azul-verde), la distancia entre la fuente de luz y el niño, y la superficie corporal,y/o el
umbral en el que se inicia la fototerapia. En la fototerapia estándar o convencional se
aplica una intensidad de luz de 400-520 nm, con una longitud de onda máxima de
450 ± 20 nm no inferior a 8 μW/cm2/nm, mientras que la fototerapia intensiva aplica
una alta intensidad de luz azul (400-520 nm) ≥30 μW/cm2/nm14.

La fototerapia estándar o convencional puede ser aplicarse de manera continua o


intermitente (con ciclos de encendido y apagado de la lámpara). La fototerapia

16
intermitente (con 12 horas de encendido y 12 horas de apagado de la lámpara)
puede ser tan eficaz como la fototerapia continua, pero parece que no existe
suficiente evidencia en la efectividad de la fototerapia intermitente versus la
fototerapia continua para reducir la duración del tratamiento o para mejorar la tasa de
disminución de los niveles séricos de bilirrubina.

Dentro de las principales contraindicaciones se encuentran:

 Pacientes con historia previa de hipersensibilidad grave a inmunoglobulinas.


 Pacientes con deficiencia selectiva de IgA con anticuerpos anti IgA.
 Pacientes con hiperprolinemia.
 Pacientes con intolerancia a la fructosa.

Dentro de las principales precauciones se encuentran:

 Iniciar el tratamiento a dosis bajas, diluidas, a velocidad de perfusión lenta y


aumentar gradualmente.
 Si se producen reacciones adversas (fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y
raramente shock), reducir la velocidad de infusión o pararla.
 Usar cuidadosamente en pacientes con trombopenia.
 En pacientes con antecedentes o factores de riesgo de trombosis infundir
lentamente y no superar una concentración final de Ig superior al 5%.
 Asegurarse de que el paciente no tiene una depleción de volumen previa a la
administración.
 No se debe de utilizas si si el Ccr es <10 ml/min, o en dado caso si existe
algún riesgo de insuficiencia renal, disminuir dosis, velocidad y concentración.
 Si se cuenta con anemia hemolítica, puesto que se ha observado que en los
informes de poscomercialización se observa que dosis altas de IgIV en niños,
particularmente en la enfermedad de Kawasaki, así pues, en caso de
presentar signos o síntomas de hemolisis el médico debe considerar la
interrupción del tratamiento con Inmunoglobulina.

17
1.1.7.1.3. Estructura química

Una inmunoglobulina típica consta de una estructura cuaternaria formada por cuatro
cadenas polipeptídicas: dos cadenas largas idénticas llamadas pesadas (de unos 55
o 70 kDa cada una) y dos cortas llamadas ligeras (24 kDa). Ambos tipos de cadenas
contienen una serie de unidades homólogas repetidas, de unos 110 aminoácidos de
longitud, plegadas independientemente para formar un motivo globular común
conocido como dominio de las inmunoglobulinas (dominio Ig). Estos dominios Ig
contienen dos capas de hoja plegada β con 3-4 porciones de cadena polipeptídica
antiparalela. La superfamilia de las inmunoglobulinas engloba a una serie de
proteínas de relevancia inmunitaria que contienen regiones con el mismo motivo, y
que están relacionadas estructuralmente. Se ha establecido que todos los segmentos
génicos que codifican los dominios Ig han evolucionado de un mismo gen ancestral.

Las clases de anticuerpos se denominan isotipos. La clasificación se ha realizado en


función de diferencias físico-químicas, como masa molar, carga y solubilidad, así
como por su comportamiento como antígenos. Estos isotipos, a su vez se pueden
dividir en subtipos en algunos casos.

 Inmunoglobulina G (IgG) Subtipos: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4


 Inmunoglobulina A (IgA) Subtipos: IgA1, IgA2
 Inmunoglobulina M (IgM)
 Inmunoglobulina D (IgD)
 Inmunoglobulina E (IgE)

Se han identificado nueve clases químicamente distintas de inmunoglobulinas


humanas: cuatro tipos de IgG y dos tipos de IgA, además de IgM, IgE e IgD.

18
Figura 3 - Estructura de las Inmunoglobulinas

Fuente: Revista Facultad de Ciencias Médicas 2012; 69(2):90-96

19
Capítulo II

Metodología

Estrategia de Análisis PICOT

Estudios que incluyen pacientes neonatos con diagnóstico de


P Pacientes presencia de ictericia, con tratamientos referentes al suministro
de inmunoglobulina.
Una exposición comparativa de la efectividad y la seguridad
I Intervención del suministro de inmunoglobulina para el tratamiento neonatal
de ictericia.
Grado de disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos
C Comparación
con ictericia, posterior a terapia con inmunoglobulina.
Identificación de la efectividad del suministro de
inmunoglobulina en tratamiento directo para la disminución de
O Resultados
niveles de bilirrubina en pacientes neonatos con diagnóstico de
ictericia.
Evaluación de los niveles de bilirrubina en neonatos con
hiperbilirrubinemia post aplicación de terapia con suministro de
inmunoglobulina, exposición situada en artículos publicados de
T Tiempo
estudios de comparación, metaanálisis, ensayos clínicos
aleatorizados, estudios de cohorte, con un corte temporal
estipulado en los años del 2017 al 2021.
Fuente: Elaborado por Beken Stuardo Girón Pérez.

2.2 Población de estudio

Pacientes neonatos que presenten diagnóstico de ictericia, y que hayan sido


sometidos a tratamientos basados en suministro de inmunoglobulina.

2.3 Condición de estudio

Una exposición comparativa de la efectividad del suministro de inmunoglobulina la


fototerapia y su seguridad frente a la ictericia en pacientes neonatos, pacientes parte
de la inclusión en los estudios y que paralelamente conforman la intervención.

20
2.4 Descripción de la intervención a estudiar

Suministro de inmunoglobulina en pacientes neonatos con ictericia detectada, y que


cuentan con niveles de bilirrubina sérica total en aumento a pesar de la fototerapia
intensiva.

2.5 Desenlace de interés

Describir la efectividad y seguridad del suministro de inmunoglobulina en el


tratamiento directo de los niveles altos de bilirrubina, en neonatos con frecuencia de
ictericia detectada.

2.6 Preguntas de interés

 ¿Es eficaz el tratamiento de suministro de inmunoglobulina en pacientes


neonatos con diagnóstico de ictericia?
 ¿La inmunoglobulina es funcional y segura como tratamiento para la
disminución de niveles de bilirrubina en neonatos?
 ¿En la ictericia neonatal la aplicación del suministro de inmunoglobulina,
demuestran mejorías en los pacientes sometidos al tratamiento?

2.7 Objetivos

2.7.1 Objetivo General

 Describir la eficacia del suministro de inmunoglobulina en pacientes neonatos


con diagnóstico de ictericia.

2.7.2 Objetivos Específicos

 Exponer si el suministro de inmunoglobulina es un tratamiento funcional en


relación a la seguridad y funcionalidad en la disminución de niveles de
bilirrubina en neonatos.
 Demostrar como el suministro de inmunoglobulina en la ictericia neonatal
demuestran mejorías en los pacientes sometidos al tratamiento.

21
2.8 Criterios de elegibilidad

2.8.1 Inclusión

 Estudios y ramificaciones de estudios clínicos que supervisan el tratamiento


de la ictericia neonatal con inmunoglobulina en pacientes neonatos con
diagnóstico de ictericia.
 Ensayos controlados y aleatorios que integran pacientes neonatales con
ictericia detectada.
 Estudios que evalúan el grado de disminución de los niveles de bilirrubina en
neonatos con ictericia, así como el tiempo de atención brindado.
 Estudios en los idiomas tanto español como en inglés, que posean una
temporalidad retrospectiva de no más de 5 años.

2.8.2 Exclusión

 Estudios relacionados y aplicados a pacientes neonatales con diagnóstico de


ictericia que cuenten con otro tipo de medicamentos y terapias diferentes a al
suministro de inmunoglobulina.
 Estudios que ejecuten intervenciones descriptivas sin aplicación del
tratamiento y medicamento en conjunto que son objeto de estudio en los
pacientes neonatales.
 Artículos, estudios, metaanálisis, revisiones y/o publicaciones con fecha de
publicación de más de 5 años previos.
 Artículos, revisiones y/o publicaciones en idiomas diferentes a los estipulados.

22
Capítulo III

Presentación y análisis de resultados

3.1 Descripción de la técnica de búsqueda de la literatura

Se realizó una búsqueda de la literatura por medio de las siguientes bases de datos:
PubMed, Scielo, NCBI, Cochrane Library, Hinary, , publicaciones científicas,
Medigraphic, Revista oficial de la Sociedad Española de Pediatría, Revista
electrónica de portales médicos, EJOG, SpringerLink, Plos One, RBMO,
Federaciones internacionales de asociaciones de pediatría y medicina materno fetal,
Revista Médica Sinergia, The new England journal of medicine, ELSEVIER, Journal
of the formosan medical association, Willey Library, BMC part of springer nature,
ASPE, entre otras.

Los términos clave utilizados en la búsqueda de literatura fueron definidos a partir de


la pregunta PICOT, como énfasis se incluyeron los términos para definir la población
y, consecutivamente, los términos de búsqueda para las tecnologías de utilidad. Los
criterios para definir la población a manera de texto libre y vocabulario controlado
fueron: “neonatal” “jaundice” “immunoglobulin” “neonates”, teniendo así al final, el
grupo de términos de búsqueda que definían la población fue unido con los términos
de las tecnologías de salud de interés mediante el operador booleano “AND”,
obteniendo un resultado de búsqueda mediante fórmula de descriptores de salud.

23
Gráfico 1 - Proceso de búsqueda selección de estudios para RSL

Inicio

Búsqueda electrónica de datos Total de


estudios: 112

Registro Post eliminación de


duplicados (43):

Total de estudios: 69

Registros excluidos por


Registros sin duplicados:
criterios:
Total de estudios: 69
Total de Estudios: 11

Registros a texto completo según Registros excluidos por


elegibilidad seleccionados: idiomas:

Total de estudios: 58 Total de Estudios: 7

Registro incluidos
en la revisión sistemática de literatura:

Total de estudios cualitativos: 51

Fin

Fuente: Elaborado por Beken Stuardo Girón Pérez.

24
3.2 Selección de los estudios

Al

3.3 Evaluación de calidad de estudios

La evaluación

3.4 Análisis de resultados

La investigación

3.5 Cuadros y análisis de resultados

Describir

3.6 Discusión de resultados

El presente estudio se basa en una revisión sistemática de literatura, la cual funge


como herramienta para incrementar el poder y la precisión de la estimación, de la
eficacia y seguridad del suministro de inmunoglobulina para la disminución del nivel
de bilirrubina identificado en neonatos con ictericia, dando paso a resultados
consistentes y por medio de la evaluación estricta de la información recabada en las
matrices de acopio.

3.7 Conclusiones

Son

3.8 Recomendaciones

Son

25
IV. Referencias bibliográficas

1. Hiperbilirrubinemia neonatal - Artículos - IntraMed [Internet]. Intramed.net.


2013 [citado 2022 Apr 30]. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=93091#:~:text=La
%20ictericia%20afecta%20al%20menos,primeras%202%20semanas%20de
%20vida.
2. Fuentes, I.P., Ictericia, in Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias
Pediátricas
3. SEUP-AEP, S.d.P.H.S.O. Leganés, Editor, SEUP-AEP. p. 115-123. Chap. 14
4. Castaño MJ, Sanchez M. Protocolo de enfermería para fototerapia neonatal.
RECIEN. 2017; 14: 60-83.
5. Caballero SM, González-Valcárcel M. Ictericia patológica en el recién nacido.
En: Casado Flores J, Serrano González A. Urgencias pediátricas niño grave.
Ergon. SA.; 2015. p. 1146-53.
6. Nemours KidsHealth – the Web’s most visited site about children’s health
[Internet]. Ictericia en los recién nacidos (para Padres) – Nemours Kidshealth;
[citado el 2022 mayo 31]. Disponible en:
https://kidshealth.org/es/parents/jaundice.html
7. tark A, Bhutani V. Hiperbilirrubinemia Neonatal. En: Cloherty JP, Stark AR
(eds). Manual of neonatal care. 8 ed. Wolters Kluwer. 2017. p. 316-32.
8. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (UK).
Neonatal Jaundice. London: RCOG Press; 2010 May. (NICE Clinical
Guidelines, nº 98.). p70-73. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK65119/.
9. Sánchez-Redondo Sánchez-Gabriel MD, Leante Castellanos JL, Benavente
Fernández I, Pérez Munuzuri A, Rite Gracia S, Ruiz Campillo CW, et al.
Recomendaciones para la prevención, la detección y el manejo de la
hiperbilirrubinemia en los recién nacidos con 35 o más semanas de edad
gestacional An Pediatr (Barc). 2017; 87(5): 243-98.
10. Kelly Karoline García-Loor, Emily Cristina Muñoz-Cedeño, Jazmín Castro-
Jalca. Hiperbilirrubinemia neonatal, prevalencia, causas, y patogénesis. Polo

26
del Conocimiento [Internet]. 2015 [citado 2022 mayo 24];6(7):1288–303.
Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2968
11. Bharathy N, Kumr Cn, Kumar Aa, Philip S, Ramesh V, Swathi S, et al.
Antioxidant status in neonatal jaundice before and after phototherapy. Journal
of Pharmacy and Bioallied Sciences [Internet]. 2015 [citado 2022 Jul
16];7(5):16. Disponible en: https://www.jpbsonline.org/article.asp?issn=0975-
7406;year=2015;volume=7;issue=5;spage=16;epage=21;aulast=Ayyappan
12. Hernández Ch Marta, Schmidt C M. Ignacia, Huete L Isidro. Kernicterus
(bilirubin encephalopathy): case reports. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2013 Dec
[citado 2022 abril 15] ; 84( 6 ): 659-666.
13. Sociedad Argentina de Pediatría [Internet]. [citado el 2022 junio 14]. Disponible
en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-
hiperbilirrubinemia-del-primer-trimestre-de-la-vida-99.pdf
14. Khalid S, Qadir M, Salat MS. Spontaneous improvement in sensorineural
hearing loss developed as a complication of neonatal hyperbilirubinemia. J Pak
Med Assoc. septiembre de 2015;65(9):1018-21.
15. Benito S, Martin N, Adán V, Castaño C, Alijarde R, Martinez de Zabarte JM,
Calama JM. Protocolo de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de neonatos
con hiperbilirrubinemia patológica idiopática o por incompatibilidad de Rh o
AB0 en el hospital Obispo Polanco de Teruel. 2020; 1-32. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fototerapia-en-el-recien-nacido-en-
las-unidades-de-pediatria/
16. Ictericia infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. ;
2022 [cited 2022 Jul 16]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infant-jaundice/
symptoms-causes/syc-20373865#:~:text=La%20ictericia%20infantil%20es
%20la,amarillo%20en%20los%20gl%C3%B3bulos%20rojos.
17. Caballero Martín S, González-Valcárcel Espinosa M. Ictericia patológica en el
recién nacido. En: Casado Flores J, Serrano González A. Urgencias y

27
tratamiento del niño grave. Ergon. SA.; 2014. p. 178-79. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/
18. Pico Franco MB, Alarcón-Cantos FN, Alvarado-García MG. Causas de ictericia
en recién nacidos en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda de Portoviejo
durante el año 2017. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2019 Jan 14 [citado
2022 Jul 16];5(1):589. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/855
19. Autores R, María O, Martínez, Martín González N, Sánchez González C,
Jarabo C, et al. Validado por la Comisión de Cuidados y Planificación
protocolo de fototerapia en el neonato [Internet]. 2011. Disponible en:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/
c13f1ae823520e0ba6350e11a5fae8d6.pdf
20. Ictericia neonatal [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2019 [cited 2022 Apr 30].
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-
neonatal-2/
21. American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline. Subcommittee on
Hyperbilirrubinemia. Management of hyperbilirrubinemia in the newborn infant
less 35 or more weeks of gestation. Pediatrics. 2004; 114: 297-316.
22. Revista. Ictericia neonatal. Artículo monográfico [Internet]. Ocronos - Editorial
Científico-Técnica. Ocronos - Editorial Científico-Técnica; 2022 [citado 2022
junio 18]. Disponible en: https://revistamedica.com/ictericia-neonatal-articulo-
monografico/
23. ‌Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes". (2015).
Normas y Procedimientos de Neonatología (Quinta ed.). Ciudad de México,
México: Subdirección de Neonatología.
24. Erdeve O, Okulu E, Olukman O, Ulubas D, Buyukkale G, Narter F, et al. The
Turkish Neonatal Jaundice Online Registry: A national root cause analysis. van
Wouwe JP, editor. PLOS ONE [Internet]. 2018 Feb 23 [citado 2022 agosto
7];13(2):e0193108. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29474382/
25.

28

29
V. Anexos

Anexo 5.1 Matrices de acopio

Matriz No. 5.1.1

Describir la eficacia del suministro de inmunoglobulina en pacientes neonatos con


diagnóstico de ictericia.

Estudio 01
Datos Generales Información
Referencia Pubmed
Título del Estudio The Turkish Neonatal Jaundice Online Registry: A national root cause
analysis
Autores Erdeve O, Okulu E, Olukman O, Ulubas D, Buyukkale G, Narter F, et
al.
Lugar y año Turquía, 2019
Población estudiada 5.620 pacientes inscritos, recién nacidos sanos nacidos con ≥35
semanas de gestación y hospitalizados solo por NNJ en 50 unidades
de cuidados intensivos neonatales colaboradoras en Turquía durante
un período de 1 año.
Tipo de Estudio Estudio prospectivo multicéntrico
Variable dependiente Tratamiento de inmunoglobulina intravenosa además de la fototerapia
Variable independiente Incidencia de NNJ
Control necesidad Estimar la incidencia de NNJ en Turquía y para facilitar un análisis de
causa raíz de NNJ y sus complicaciones.
Nivel Evidencia Oxford A/1b
Resultados principales De los 5.620 pacientes inscritos, 361 (6,4 %) tenían un nivel de
bilirrubina ≥25 mg/dl al ingreso y 13 (0,23 %) desarrollaron
encefalopatía bilirrubínica aguda. La principal causa de ingreso
hospitalario fue la ictericia hemolítica, seguida de la deshidratación
relacionada con la falta de alimentación adecuada. Aunque todos los
lactantes recibieron fototerapia, 302 lactantes (5,4 %) recibieron
inmunoglobulina intravenosa además de la fototerapia y 132 (2,3 %)
requirieron exanguinotransfusión. Los lactantes que recibieron
exanguinotransfusión tuvieron más probabilidades de experimentar
causas hemolíticas (60,6 % frente a 28,1 %) y una mayor duración de
la fototerapia (58,5 ± 31,7 frente a 29,4 ± 18,8 h) en comparación con
los lactantes que no recibieron transfusión (p < 0,001) . La incidencia
de complicaciones a corto plazo entre los pacientes dados de alta
durante el seguimiento fue del 8,5%; la rehospitalización fue la más
frecuente (58%),
Estudio 02
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente

30
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 03
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 04
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 05
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 06
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad

31
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 07
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 08
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Fuente: Elaborado por Beken Stuardo Girón Pérez.

Matriz No. 5.1.2

Exponer si el suministro de inmunoglobulina es un tratamiento funcional en relación a


la seguridad y funcionalidad en la disminución de niveles de bilirrubina en neonatos.

Estudio 01
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 02
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio

32
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 03
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 04
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 05
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 06
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores

33
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 07
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 08
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Fuente: Elaborado por Beken Stuardo Girón Pérez.

Matriz No. 5.1.3

Demostrar como el suministro de inmunoglobulina en la ictericia neonatal


demuestran mejorías en los pacientes sometidos al tratamiento.

Estudio 01
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad

34
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 02
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 03
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 04
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 05
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford

35
Resultados principales
Estudio 06
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 07
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Estudio 08
Datos Generales Información
Referencia
Título del Estudio
Autores
Lugar y año
Población estudiada
Tipo de Estudio
Variable dependiente
Variable independiente
Control necesidad
Nivel Evidencia Oxford
Resultados principales
Fuente: Elaborado por Beken Stuardo Girón Pérez.

Anexo 5.2 Aporte

Protocolo de suministro de inmunoglobulina zinc en el manejo de niveles altos de


bilirrubina en neonatos con ictericia.

Anexo 5.3 Glosario

36
37

También podría gustarte