Ver Documento 13493
Ver Documento 13493
Ver Documento 13493
EL CULTIVO DE LA SOYA
\..
1
Palmlra, Febrero de 1994
•
•
•
"La presente publlcacl6n fue financiada con
recursos del Convenio !CA - FFA, Fomento
de Oleaginosas de Ciclo Corto"
•
PRESENTACION
•
1· .
1
i
,¡
·d
ORLANDO AGUDELO llF.lSADO< lngeniero ~. M.Sc. Séedbit
Oleaginosas ICA. fC.I. Palmira. ?,Alllir&
:'Y$11e del ~. J: .
GUII.LEin«> ARRIETA P. Ingeniero Atl'6qil.~>, K.Sc. Secei6tt
Oleaginosas !CA. !CI Kotilonia. Codazzi,
. Cesar. .
·.· ..~· GILBERTO BASTIDAS ~ · 'Ii'JJ! 11ero · ~. M.Sc.
. . .inoeas ICA. ;c.I. Pallaira. ·l'ltUIIl.ra-.
i~lle
• • . .
del Cauca. i1
SAMUEL CAICEOO C. ··•---~_;_
•. . !_._~~~.·ero Agr~..
·~ Oleaglnoeajr
__ i·•
Gru_·· po Múltidiscipli-
Anuales. C.I. La
;'~d. ICA. : Villavicencio, Meta.
~;..;. _,- - r• < '
J
1
--
•
• •
ARNOBIO LOPEZ G. Médico Veterinario Zootecnista. Ph.D.
Programa Avicultura ICA. C.I. Palmira.
Palmira, Valle del Cauca.
FERNANDO MARMOLFJO DE LA T. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor
Asociado. Universidad Nacional Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Palmira,
Valle del Cauca.
JORGE MEDRANO LEAL Zootecnista, M.Sc. Programa Ganado
de Leche ICA. C.I. Obonuco. Pasto,
Nariño.
FABIO AUGUSTO MONTEALEGRE Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento
de Investigaciones FEDEARROZ. Cali,
Valle del Cauca.
RAMON LUIS MONTERO SOJO Licenciado CARE. Costa Rica.
CARLOS A. MONTOYA M. Ingeniero Agrónomo. Grupo Multidiscipli-
nario Oleaginosas Anuales. C.I. La
Libertad. ICA. Villavicencio, Meta.
FERNANDO MUNEVAR M. Ingeniero Agrónomo. Ph.D. Director
Técnico MICROAGRO. Santafé de Bogota,
D.C.
GLORIA ORTIZ RAMIREZ Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Sección Algodón
ICA. C.I. Palmira. Palmira, Valle
del Cauca.
ROBERTO PORTELA C. Médico Veterinario Zootecnista, M.Sc,
Lider Nacional Programa Porcinos ICA,
C.I. Palmira. Palmira, Valle del Cauca.
GUILLERMO RIVEROS Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Director
Nacional Oleaginosas ICA. C.I. La
Libertad. Villavicencio, Meta.
HERNAN ROJAS P. Ingeniero Agr1cola, M.Sc. Recursos
Naturales Manejo de Aguas ICA. C.I.
Palmira. Palmira, Valle del Cauca.
CARMEN R. SALAMANCA Ingeniero Agrónomo. Grupo Multidiscipli-
nario Oleaginosas Anuales. C.I. La
Libertad. ICA. Villavicencio, ~2ta.
MARINA SANCHEZ DE PRAGER Profesora Asistente. Universidad Nacional
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Palmira, Valle del Cauca.
•
•
TABLA DE CONTENIOO
Página
2
tt • • •
TABLA l. VARIEDADES MFJORADAS DE SOYA DESARROLLADAS EN COLOMBIA
1.5.1 Fitomejoramiento
A través del Fitomejoramiento, se busca la obtención de variedades de
alto rendimiento, con adaptación amplia y/o especifica; incorporar toleran-
cia a condiciones adversas, aumentar resistencia a enfermedades y tolerancia
a plagas; incrementar la eficiencia de utilización de insumes, mejorar
la calidad de la semilla e incorporar caracter1.sticas agronómicas deseables.
4
';·!'-
(t
•
"'11
~ (t>
LIMITANTES
Altas temperaturas X X
Fotoperiodos cortos X X
Luminosidad X X
"
Baja Fertilidad - - - X X
Exceso de humedad
" - - "
Malezas X
Insectos X
Pat6genos X X
PRACTICAS AGRONOMICAS
Costos de Producci6n X X -
"
I.J1
1.6 ESTRATFGIA DE ntYES'ITGACION
Region Orinoquia
Caracter:f.sticas Localización Valles Interandinos Caribe
Palmira !'lataima Motilonia La Libertad
.....
l. 7 MET.AS A ALCANZAR
- -
,.
1
- .~
__ .'
-.... .. - -
#
~---
- - ~'
~
••
-:
• •
3. Variabilidad de Semilla 4. Hibridación
INVESTIGACION EN SOYA
9
B. Prueba Regional
10
Empresa Privada
•
1.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
11
2. HB'l'OJIOLOGIA PARA LA CRU.CIOII DE llUEVAS YARIJIDADES DE SOJA
El OOUJmiA
• 2.1 Ilfi'RODUCCION-SELECCION
2.2 HIBRIDACION
18
el n6mero de surcos de la cantidad de semilla. A partir de la generac'i6n
F4 se selecciona individualmente o en forma masal decidiendo el m6todo,
la aituaci6n que prevalezca en el semestre de siembra en relacl~,
principalmente, a la presencia de enfermedades. Cuando se hace selecci6n
individual se anotan las caracterlsticss de la plante selecciouada.
Cuando se manejan muchos cruzamientos el avance generacional se puede
adelantar ·mediante el m6todo de "Descendencia de una sola semilla", sin
embargo se aplica en nuestro medio una modificaci6n que es "Descendencia
de una sola vaina", proveniente de cada plante que compone una poblaci6n
segregante. Cuando ya se ha observado ampliamente los materiales en
selecci6n (pruebas de descendencia), se incrementan en forma masa! los
más promisortos para obtener semilla suficiente y establecer ensayos
de rendimiento. Las lineas se logran hasta las generaciones F6 y s61o
se prolonga la seleccibn si condiciones especiales de segregacibn, por
lo regular caracterlsticas indeseables, hacen necesario prolongar etapas
de selecci6n individual. En esta generacibn se adelanta una evaluaci6n
preliminar de lineas cuya metodologia consiste en sembrar cada linea
en un surco individual de 6 6 10 metros de largo y separacibn de 40 a
60 cendmetros entre surcos y 10 cendmetros entre plantas. Cada 10
surcos se intercala la variedad a la cual se quiere reemplazar.
15
4. Altura de planta a floraci6n y maduraci6n: Corresponde al largo
del tallo desde el nivel del suelo hasta el último nudo. Se
registra con base en 5 plantas.
5. Indice fenot!pico: Se registra al llenado de vainas. La variedad
a la cual se va a reemplazar o testiijO se le dá una calificaci6n
de 3 en la escala de 1 a 5. Las l:!.neas vecinas se comparan con
ésta y se les asignará un índice: Será 3 cuando las lineas sean
similares a la variedad Testigo; 4 cuando sean un poco inferiores;
5 cuando sean inferiores a la variedad; 2 cuando sean un poco
mejores a la variedad y 1 cuando sean muy superiores a la variedad
testigo.
16
(f :• {f ,.
TABLA l. DESCRIPCION VARIETAL EN SOYA
1978 B
Fl,F2~F3,F4,F6
Evaluaci6n y selecci6n por:
Resistencia a Pústula bacterial,
Peronospora, Cercospora y Aspecto
viroso. Crecimiento inicial r&pido.
Ramificaci6n. Altura de planta.
Altura de carga. Resistencia al
volcamiento y a la dehiscencia.
Secamiento uniforme. Potencial
de rendimiento.
1981 - 1982
PRUEBAS DE RENDIMIENTO
1982
PRUEBAS SEMICOMERCIALES
(Paquete agron6mico)
1982
Demostrativo Liberaci6n
Comercial Soyica P-32
23
•
3. ASPECTOS BOTANICOS DE LA PLANTA DE SOYA
3 .1 MORFOLOGIA DE LA SOYA
26
que se desarrolla la raíz principal se inicia el desarrollo de ralees
laterales que salen de las secundarias. De la parter inferior del
hipocotilo brotan ralees adventicias. Cuatro dias despu~s de la
germinaci6n, nacen los pelos radicales cerca de la punta de la ra!z
principal. A medida que el sistema radi~al se ramifica, se forman
pelos radicales en otras rafees j6venes.
27
3,1.3 Tallo
Las hojas situadas por encima del segundo nudo son trifoliadas aunque
pueden aparecer ocasionalmente con cuatro o cinco fol:f.olos. La forma
de fol:f.olos var:f.a entre ovalada a lanceolada. La mayor:f.a de las
variedades comerciales presenta fol:f.olos ovalados. Existe variaci6n
en cuanto a color de los fol:f.olos estando relacionado con la variedad,
edad y condiciones ambientales.
28
•
La uniÓn entre el tallo principal y una hoja se denomina axila y en
cada axila se presentan yemas axilares. Esta yema puede desarrollarse
para originar una rama, formar un racimo de flores y luego vainas o
permanecer latente. Por lo general, a partir del cuarto nudo las yemas
axilares producen flores. Las yemas axilares inferiores producen ramas
y en algunos casos flores tard:f.as, La planta de soya relativamente
tiene pocas ramas al compararla con otras leguminosas.
29
El pétalo más grande denominado "estandarte" se encuentra en la parte
posterior. Dos pétalos laterales denominados "alas" y dos delanteros
que forman la estructura denominada "quilla". Ls flor tiene un ovario,
diez ~stambres (nueve soldados y uno libre) y un pistilo.
30
V2: Estado vegetativo nudo 2. Hoja trjfoliada encima de las
unifoliadas completamente desenvuelta. Márgenes de hoja
trifoliada del nudo inmediatamente superior no se tocan.
3.1. Fruto
3.1.7 Pubescencia
3.1.8 Dehiscencia
3, 2 REFERENCIAS BmLIOGRAFICAS
34
4. FISIOLOGIA DE LA SOYA
Orlando Agudelo D. **
Guillermo Riveras
La soya es una planta de día corto que tiene un periodo crítico de luz
para florecer. Este periodo es indispensable para la floración y obligó
a clasificar las variedades en doce grupos, de acuerdo con su respuesta
a la latitud. En 1920, Garner y Allard acuñaron el término fotoped.odo
para designar la respuesta de la planta a la longitud del día; después
de allí una serie de investigadores han trabajado en este fenómeno y
últimamente se le ha dado un gran interés al fotoperíodo y a la búsqueda
de insensi ti vi dad con lo cual se puede dar una más amplia cobertura
por área a las variedades liberadas. Mientras la soya pertenezca a
los grupos primeros, más temprano madura en el trópico y viceversa
(Agudelo y otros, 1986). En Colombia la diferencia en horas luz del
Valle a la Costa es de media hora aproximadamente, lo cual se hace
patente para algunas variedades las que presentan un comportamiento
diferente cuando se siembran simultáneamente en ambos sitios, aunque
la temperatura y la luminosidad también intervienen en esta respuesta.
Un caso concreto ocurre en el Valle, con la diferencial respuesta de
la soya al comparar el menor crecimiento en Palmira, donde existe mayor
nubosidad y Roldanillo donde hay mayor luminosidad. (Camacho, 1971).
36
tipo de crecimiento. Thomas y Raper (1981), utilizando la variedad
"Ransom" encontraron que bajas temperaturas (menos de 14°C) y altas
temperaturas (mayores de 35°C) produjeron aborci6n floral y vainas
mal formadas. Brown y Chapman (1960), encontraron que la temperatura
y la humedad fueron correlacionadas con la rata de desarrollo durante
el periodo de floraci6n; análisis de regresi6n múltiple mostraron
una variaci6n significante en la rata de desarrollo floral relacionada
con las condiciones de humedad.
11
•
1
38
Un caso especial de clorosis- inducida por razas deRbizobium en suelos
arenosos ha sido indicado. Este fen6meno fue comprobado sembrando
25 especies de leguminosas, obteniendo siempre los mismos resultados.
Una toxina Rhizobitoxine (inhibidor de clorofila) se ha encontrado
como causal de la clorosis. La toxina sintetizada por el R. japonicum,
inicialmente un buen número de plantas puede morir aunque otras se
recuperan a medida que crecen (Vest y otros, 1976).
40
\
4.5 ACUMULACION DE MATERIA SECA
Desarrollo Productivo
42
la soya presentará desadaptaci6n al medio. La floraci6n para el Valle
ocurre entre los 33 y !os 50 dias después de la siembra y mientras
más precoz sea la floraci6n, más pequeño es el porte de la planta
y más corto el periodo vegetativo, lo contrario sucede si la
floraci6n es demasiado tardia, lo cual puede traer consigo
periodos vegetativos de más de 120 dias, lo cual puede ser
un problema en semestres secos y por. falta de equipos de
riego.
43
Las vainas se desarrollan lentamente después de la fertilizaci6n
con el rápido incremento luego del quinto día, con completa elongaci6n
de vaina entre los 15 y 20 días después del inicio de la misma.
Las semillas dentro de la vaina no crecen a la misma rata, los
apicales crecen más rápido y le siguen en desarrollo los basales
y en los estados finales las semillas del centro son dominantes con
un acelerado crecimiento. La soya presenta una pérdida sustancial
de flores, vainas pequeñas y grandes dentro de las cuales hay
diferencia en aborto. Las pérdidas de flores y vainas se estiman
entre 40 y 80% (Shibles y otros, 1978).
44
de soya contiene un buen balance de aminoácidos; oleico 25.5%, linoleico
52.4%, palmitico 10.6%, esteárico 3.8% y linolénico 7. 7%. Este último
aminoácido causa inestabilidad al aceite de soya y se presume que juega
papel importante en el enranciamiento de la soya. El ácido linolénico
ha podido reducirse a 3.5% en ciclos de selección, también incrementando
el ácido oleico puede aumentarse la calidad del aceite (Ogre and Rinne,
1976). Hoy en dia existen variedades con no más del 3% de este ácido,
lo cual facilita el almacenamiento de semilla.
4.7.1 Fotosintesis
45
siendo las superiores más eficientes que las inferiores. Las vainas
y tallos tienen fijaciones mucho más bajas aunque se presume que pueden
dar cerca de 14% y 3% respectivamente, mientras que las hojas hacen
el 8Z%. Existen diferencias entre cultivares que parecen relacionados
con conductividad estomática y con factores internos de la hoja. Cuando
se han buscado altas ratas fotosintéticas con base en el peso especifico
de la hoja, grosor de la misma y contenido de nitrógeno, se ha concluido
que el primero de ellos puede ser el mejor criterio de selección,
evaluando primero los estados de desarrollo debidos a la variabilidad
de la hoja de acuerdo con el ambiente (Shibles y otros, 1978). Follajes
bien desarrollados muestran saturaciones de luz a IAF de 4 ó menos;
máximas asimilaciones de COz se dan a IAF de S a 6 bajo alta irradiación.
Una alta proporción de luz es interceptada en la periferia de las hojas
por lo cual un follaje erecto podria ser muy beneficioso para
incrementar fotosíntesis.
46
4.7.3 Transpiraci6n
Shibles y otros, 1978, indican que estrés por agua durate el estado
primario de la floraci6n redujo el rendimiento aproximadamente en 10%;
otro estrés durante el final de la floraci6n y vaina en una pérdida fué
compensada por desarrollo de vainas en la parte superior y tamaño de
semilla en la parte baja. Agudelo y Rojas, 1986, trabajando con gradiente
de riego indican que existe una respuesta diferencial de las variedades
de soya donde se han podido detectar materiales como Soyica P-33, Soyica
P-31 . y Davis que presentan una menor pérdida en rendimiento basados en
densa pubescencia, tamaño de raiz y color del follaje. La calidad de
la semilla es un factor importante porque durante el estrés la semilla
se quema y presenta colores completamente diferentes a normal, acompañada
de semilla pequeña, chupamiento y a esto se suma la mayor incidencia
de enfermedades como Cercospora kikuchii, tal como sucede con la ICA
Tun:1a.
Los más altos rendimientos de soya en muchos paises han sido conseguidos
en surcos estrechos (entre 20 y 30 centimetros) con totales de 5.500
Kg/ha. Esta cifra se obtuvo en Colombia con la variedad ICA-Pance (19711
El promedio en el Valle del Cauca ha fluctuado entre 1.900 y 2.200 kg/ha,
pero muchos agricultores han estado siempre por encima de esta cifra,
donde es notorio resaltar los rendimientos de la zona sur, central y
norte del Valle; en la localidad de Roldanillo las respuestas son muy
diferentes por luminosidad, agua y variedad. Se debe resaltar aqui
que una zona nueva en soya, la de Caicedonia, Armenia (1.200 msnm),
debido a su buena precipitaci6n anual está rindiendo hasta 4.000 kg/ha.
de semilla, mostrando el potencial que se esperaba en la soya.
49
Existe tambi~n la evidencia de que incrementando la fotosíntesis se
incrementa el rendimiento. Cuando se han tomado plantas competidas de
soya con luz suplemental en la parte basal sombreada del tallo, ha habido
un incremento en la fotosíntesis, lo cual di6 más rendimiento basado
en más nudos en las ramas. Tambi~n, atml>sferas enriquecidas con co 2
han producido más rendimientos en semilla por mayor fertilizaci6n de
las vainas. Probablemente un paso importante es· utilizar variedades
altas indeterminadas usando reguladores de crecimiento como TIBA el cual
produce mayor número de vainas y más ramificaci6n al cambiar la morfología
de la planta (Shibles y otros, 1978).
50
s. CAMACHO, L.H. 1971. Breeding soybeans for tropical conditions.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Palmira. 15 p
mimeografiado).
11. MITCHELL, R.L. and RUSELL, W.J. 1971. Root development and rooting
patterns of soybeans evaluated under field conditions. Agro.
j. 63: 313-316.
18. SHIBLES, R.H. and WEBER, C.R. 1966. Interception of solar radiation
and dry matter production by various soybeans plantign patterns.
Crop. Sci. 6: 55-59.
19. THOMAS, J. ans RAPER, C. 1981. Day and night temperature influence
on carpel initiation and growth in soybeans Bot. GAZ 142.
52
5, INOClJLACION DE LA SOYA1
~Fernando Munevar M. *
5.1 INTRODUCCION
Es muy común que en suelos que no han sido cultivados con una especie
de leguminosa determinada no se presente una suficiente densidad de
poblaci6n de rizobios capaces de asociarse con dicha especie, de manera
tal que le aporten a la planta el N requerido. También se presenta
con frecuencia el caso de suelos en los cuales hay una alta poblaci6n
de rizobios, pero la misma está conformada por tipos de bacterias (cepas)
que no actúan de una manera efectiva en el proceso de fijaci6n de N,
54
siendo deseable sustituir la población rizobiana por otra de
caracteristicas superiores. Las situaciones antes descritas, las cuales
en la práctica se dan con una alta frecuencia, crean la necesidad de
aplicar al suelo o a la semilla rizobios seleccionados que posean
caracteristicas superiores, proceso que se denomina inoculación.
56
Los tratamientos que recibieron inoculaci6n, nunca recibieron fertilizante
nitrogenado. Los inoculantes aplicados contenían una sola cepa de
rizobios, en una concentraci6n superior a 2.000 millones de células
viables por gramo de inoculante. Estos inoculantes se prepararon en
la planta piloto del ICA (CNI Tibaitatá), y se aplicaron a la semilla
inmediatamente antes de la siembra y a una tasa de aplicaci6n de S gr
de inoculante por kg de semilla.
57
)jl
TABLA l. AUMENTO DEL RENDIM:IENTO DE LA SOYA DEBIDO A LA INOCULACION CON LA CEPA !CA - J 01 EN SUELOS
DE VEGA DE LOS LLANOS ORIENTALES Y COMPARACION CON EL MENOR EFECTO DE LA UREA (PROMEDIO
DE DIEZ EXPERIMENTOS) *
~ ., "'
te
(.
(. r. t•
TABLA 2. AUMENTO DEL RENDIMIENTO DE LA SOYA DEBIDO A LA INOCULACION CON LA CEPA !CA - J 62 EN SUELOS
DEL TOLIMA Y DEL HUILA Y COMPARACION CON EL MENOR EFECTO DE LA UREA (PROMEDIO DE 17
EXPERIMENTOS) *
TABLA 3. AUMENTO DEL RENDIMIENTO DE tA SOYA DEBIDO A LA INOCULACION CON LA CEPA !CA - J 01 EN SUELOS
DEL VALLE DEL CESAR Y COMPARACION CON EL MENOR EFECTO DE LA UREA *
'
Sin inocular y sin fertilizante nitrogenado 1.472
\ • .,, • (t
(. • (. r•
TABLA 4. AUMENTO DEL RENDIMIENTO DE LA SOYA DEBIDO A LA INOCULACION CON LA CEPA ICA - J 01 Y A
LA PELETIZACION DE LA SEMILLA CON CAL EN UN DXISOL DE VILLAVICENCID *
Rendimiento fkR/ha)
Tratamiento
Sin aplicar Con 1.5 ton/ha. de cal
c11l al suelo anlicada al suelo.
"'
.....
y para resolver la limitación de la acidez del suelo, reduciendo
sustancialmente la cantidad de cal que se requiere aplicar cuando se
usan las metodologias convencionales. Aunque se precisa una
investigaci6n más extensiva sobre este aspecto, su potencial es alto.
5. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
63
•
•
6. LA SIMBIOSIS MICORRIZA VFSICULO - ARBUSCULAR (MVA)
EN SOYA Glycine .!!!!!! (L) Merrill
Existen diferentes tipos de micorrizas: Las que forman los pinos y especies
forestales (ectomicorrizas), las endomicorrizas presentes en orquideas,
ericáceas y dentro de este grupo, un tipo especial llamado micorriza
vesiculo arbuscular (MVA), el más extendido a nivel mundial, en todos
los climas, suelos y en la mayoria de los cultivos de inter~s comercial:
Caña de azúcar, soya, maiz, caf~, frijol, sorgo, etc. A pesar de su casi
omnipresencia, la distribuci6n cuantitativa y cualitativa es muy
desuniforme en los suelos.
66
Como se desprende de lo anterior, la funci6n más importante de la MVA
es de naturaleza nutricional, ya que una planta micorrizada explora
un mayor volumen de suelo, siendo más eficiente en la absorci6n de
nutrimentos, especialmente los poco m6viles como el P y el Zn. se
ha comprobado también que capta más cantidad-de N, Ca, S, Mo y B, entre
otros. Fuera de lo anterior, la MVA induce la sintesis de hormonas
vegetales, mejora su resistencia o tolerancia a algunos pat6genos,
sobre todo radicales, aumenta la actividad de otros microorganismos
como los rizobios, Azospirillum, Azotobacter, bacterias solubilizadoras
del P, etc., al tiempo que favorece la absorci6n de agua por la planta.
68
arbúsculos, logrando observar la entrada del hongo a las células del
hospedero, los mecanismos implicados y procesos bioquímicos que tienen
lugar.
70
Además de las ventajas nutricionales de la simbiosis MVA, se conoce que
la micorriza en algunos casos, reduce significativamente los efectos
ocasionados por patbgenos, mejorando también en esta forma la produccibn
de las plantas.
72
6.3.2 Estudios efectuados en .Colombia
6.4 CONCLUSIONES
Para llegar a esa meta es necesario que en el país se aunen los esfuerzos
de investigación en el cultivo de la soya, siendo prioritario conocer:
77
c. Las interacciones entre la MVA Rizobios y otros microorganismos,
dosis y fuentes de fertilizaci6n al igual que entre simbiosis,
prActicas culturales y uso de agroqu1micos.
78
6. BAREA, J .M. 1986. Importance of hormones and root exuda tes in
mycorrhizal pheanomena. Physiological and Genetical Aspects
of mycorrhizae. Proceedings of the Ist European symposium on
mycorrhizae. Dijon 1-5 Julio/85. Edit. V. Gianinazzi Pearson
and S. Gianinazzi. pp. 177-187.
11. BETHLENFALVAY, C.J. and YODER, J·.f. 1981. The Glycine - Glomus-
Rhizobium symbiosis. . l. .Phosphorus effect on nitrogen fixation
and mycorrhizal infection. Physiología Plantarum 52(1): 141-
145. Resumen in SAIF, 1983. p; 58.
12. CARLNG, D.E. and BROWN, M:F. 1980. Relative effect of vesicular-
arbuscular mycorrhizal fungi on the growth and yield of soybean.
Soil Science Society of America Journal 44(3): 528-532. Resumen
in SAIF, 1983. p. 63.
79
13. CARLING, D.C. and BROWN, R.A. 1979. Colonization ratea and growth
responses of soybean planta infectad by vesieular-arbuscular
mycorrhizal fungi. Journal of Botany 57(17): 1.769-1.772.
Resumen in SAIF, 1983. p. 68.
18. HALOS, P.M.; ELSA M., LUIS and MARILYM S., BORJA. 1982. Synergism
between endomychorrhizas, Rhizobium japonicum. CB 1809 and
soybean. Philipp Agric. 65(1): 93-102. Resumen in SAIF,
S.R. 1983. p. 53.
31. ROSS, J.P. and HARPER, J.A. 1970. Effect of Endogone mycorrhiza
on soybeans yield •. Phytopat. 60(11): 1.552-1.558. Resumen
in SAIF, 1983. p. 85.
33. SAFIR, G.R.; BOYER, J.S. and GERDEMANN, J.W. 1971. Mycorrhizal
enbancement of water transporth in soybean. Science, N.Y.
172 (3983): 581-583. Resumen in SAIF, 1983. p. 85.
82
(1970-1982). CIAT, Cali (Colombia). 143 p.
•
35. SAIF, S.R. 1984. Interacci6n de Rhizobium micorrizas VA en
leguminosas tropicales. In: Investigaciones sobre micorrizas
en Colombia. Memorias del Primer Curso Nacional sobre
micorrizas. Feb. 7-10/84. Editado por ~ieverding, E.; Sánchez
M. y Bravo, N., Universidad Naci.onal, Palmira. pp. 15-43.
83
•
•
7. MANEJO Y CONTROL DE MAI.F.ZAS EN SOYA
Gerardo Cayón S, *
Guillermo Riveros R.
7.1 INTRODUCCION
* I.A., M,Sc. Sección Investigación Básica Agricola, ICA. Palmira A.A. 233
I.A., Ph.D, Sección Oleaginosas !CA, La Libertad. A.A.2011, Villavicencio
TABLA l. MALEZAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA EN EL CULTIVO DE SOYA (3)
Ciperáceas
Gramineas
Hoia Ancha
86
que las pérdidas debidas a la competencia de malezas anuales comunes
son del 58% y que pueden llegar a ser del 70% cuando las malezas
predominantes son las bata tillas (Ipomoea spp.) y del 80% cuando es
el coquito (Cyperus rotundus I,) (1, 2).
7.2.1 Prevenci6n
7.2.3 E1iminaci6n
90
/ (lt • (lt (lt
TriflUl'alina Trsflán 1.2 - 1.5 2.5 - 3.0 PSI Caminadora Apllcaci6n, incorporscilm sn
Gram!neas suelo seco.
Pasto Johnson ·
Blsdo
Verdolaga
Vemolate Vei"Ilám 3.0 - 4.0 4.0 - 5.5 PSI Coquito Sobredosis causen brotes
Pasto Johnson y hojas con arrugamientos
Gram!neas o pllsguss.
Triflurelina + Treflán + Vernám 1.0 + 3.0 2.0 + 4.0 PSI Coquito Aplicaci6n sn suelo seco,
Vemolate Caminadora incorporeci6n inmediata.
Gram!naas
Pletolaclor Oual 1.0- .2.5 1.04- 2.6 PRE Gram!neas
Verdolaga
Bledo
Prometrina Gesagard 1.0- 1.5 2.0 - 3.0 PRE Hojas anchas No usar sn suelo liviano.
Gram!neas
Pletolaclor + Oual + gssagard 1.25+1.25 1.3 + 2.5 PRE Gram!neas
P:rometrina Hojas anchas
Alaclor Lazo 2.0 - 2.5 4.0 - 5.0 PRE Gram!neas
Linur6n Afal6n 1.0-1.5 2.0 - 3.0 PRE Hojas anchas No aplicar en suelos arenosos.
Gram!neas
Pletribuzina Sencor o.5- o.? 1.43- 2.0 PRE Batatillas Pluy soluble sn agua.
Hojas anchas No aplicar en suelos livianos
con menos de 1.5~ de materia
\0 orgánica.
.....
~
Continuaci6n Tabla 2.
Alaclor + Lazo + Sencor 1.4 + 0,4 3,0 + 1.1 PRE Batatilles No aplicar en suelo liviano.
I'IBtribuzina Hojas anchas
Gram!.neaa
Triflurelina + Treflful + Sencor 1.4 +0.35 3,0 + 1.0 PSI + PRE Caminadora No aplicar en aualo liviano.
l'latribuzina Gram!.neae
Batatillas
Hojas anchas
Pendimetaline Prowl 1.0 -1.32 3,0 - 4.0 PSI Caminadora
Gram!neas
Pendirnetalina + Prowl + ssncor 1,0 +0,35 3.0 + 1,0 PRE Caminadora
l'letribuzina Batatillas
Gram!.neas
Hojas anchas
Bentazán Basagrful 1.0-1.5 2.0 - 3.0 POST Batatillas Aplicar cuando al cultivo
Hojas anchas tenga la primera hoja trifo-
Ciperáceas liada.
Fenaxaprop-stil Furore 1.135-0,180 1.5- 2.0 POST Caminadora l'lelezas desde 2-3 hojas.
Fluazifop-butil Fusilada 0.37+ 0,5 1.5- 2.0 POST Caminadora Adicionar surfactanta al
Gram!neas 0,5% malezas desde 2-3 hojas.
Satoxid!n Fernivel 0,4 - 0,5 2.0 - 2.5 POST Gramineas
Caminadora
Paraquat li1'811DX011S 0,4 - D,B 2,0 - 4,0 PRESIEJIIBRA Anuales Afilll.car en d!as soleados.
Glifasato Raund up 1.0 - 2.0 2.1 - 4.2 PRESIEJIIBRA Anusles Dosis bajas para malezas anua-
las o poco desarrollo, dosis a,l
tas para psremes o ml!s desart'!!
llados,
e•
• l. t•
7. 3 CARACTERISTICAS DE LOS HERBICIDAS REOOMENDAOOS
95
•
•
_.;;..-
8. MANEJO DEL AGUA EN SOYA
Hernán Rojas P. *
Carlos Gallardo
8.1 INTRODUCCION
En el Valle del Cauca se aplica riego en el 30% del área total, pero
solo un mfnimo de agricultores conocen los requerimientos !ddricos de
la soya y el uso eficiente del agua. Una manera de reducir los costos
de producción es aplicar el riego a m:f.nimo costo, para lo cual es
necesario hacer más eficiente tanto los sistellias de riego como el uso
del agua. El costo del agua** depende del lugar donde se ubique el
cultivo y es directamente proporcional al criterio de manejo utilizado.
Uno de los parámetros por el que sólo una m:f.nima parte de los agricultores
riega eficientemente, es el desconocimiento de los requerimientos h!dricos
de la soya. Los requerimientos de agua se han calculado para diferentes
1
ET 1/ Rel)dill)iento
Año (mm} ~kg/ha)
• 1
!
'
Donde: OC y PMP se expresan en porcentaje ~el contenido de humedad
en base a peso. '
Da, en g/cm'
Dr.r, es la densidad del agua a 1.0 g/cm'
P es la profundidad preestablecida en el perfil del suelo
(200, 400 6 600 mm).
y LARA se expresa en mm de agua.
Un fol'JIIato es requerid!i> para el balance hidrico diario, en el cual se
notará el LARA, la evaporaci6n (Ev), el 'Factor f•
la evapotranspiraci6n
(ET) , la lluvia (P), el riego (R); los déficit de agua (D) cuando se
agota más del LARA; los excesos de agua (EXC) cuando llega al cultivo
agua per encima del LARA respectivo; y las ob~ervaciones referidas al
riego, por ejemplo: Programar riego, cambiar el siguiente LARA (de LARA
0-20 a LARA 0-40, o de LARA 0-40 a LARA 0-60), etc. Cada vez que la
profundidad de las raices sea mayor de 20 cm, se cambiará al LARA de
0.40 cm; si es mayor de 40 cm, entonces se utilizará al LARA de O a 60
cm.
Los valores del Factor K· en soya se resumen para Palmira, Valle del Cauca,
Colombia en la Tabla 2.
(%) de Palmira y
crecimiento (Valle)
o - 10 0.31
10- 20 0.35
20 - 30 0.62
30 - 40 1.06
40 - 50 1.09
-
60
70
80 -
90 -lOO
-
70
80
90
0.95
0.62
0.59
0.43
.
Y Fuente: Programa de Manejo de Aguas·. del CI - ICA Palmira.
Un ejemplo del balance hidrico diario para soya ¡;e aprecia en la Figura
2. Para su entendimiento se calcula el LARA para el dia 27 de la
siguiente forma: ·
102
REQUERIMIENTOS DE AGUA
-
o
i
.....
6
1.1
E (S 1.0
-~
E
4
0.9
0.8
07
q
t: 3 0.6
~
L 0.5
~
~ 2 0.4
"
t:
~
;) 1
0.3
02
L
-.... o
0.1
~
0.0
-
~
1&1
31 o S5 dtds
D
1
A
r,AlU EV
mm
lt m
...,.., p
mm
R EX:C ,P.., OBSERVAC.
1 /8.98 4.0 """ 0.31 1.24 "'"' "'"' Siembra
.2 17.74 5.0 0.3/ 1.55
3 /6.19 2.4 0.31 074
4 15.45 4.7 Q31 1.46
.S 13.99 4.3 0.31 L33 1.2 Germinación
6 13;86 32 0.31 Q99 8.0 1.89
? 18.98•3.6 0.31 1.12
a 17.86 5.4 Q31 1.67
9 16.19 5.4 0.31 1.67 0.4
10 14.92 4.4 0.31 1.36 2.4
11 15.96 5.1 0.31 1.58 2.9
12 17.28 5.9 0.31 1.83
15 15.45 5.4 0.31 1.67
14 13.78 3.9 a3/ 1.21
IS 12.57 4.1 0.31 1.27
/6 IU 4!1 0.31 1.52
17 9!18 3.9 0.31 1.21 20.4 9.99
1/!J 18.98 4.3 0.31 /.33
IS 17.65 5.3 0.31 ·1.64
20 16.o/ 4.7 0.31 1.46 ¡';'!'~raiZ~~"''
21 14.55 57 0.61 3.48 5.5
22 9.05 4.9 0.61 2.99
~~ 6,06 4.3 0.61 2.62
24 3.44 4:2 0.61 2.56
25 0.88 4.6 0.61 2.81 1.93 Progr. riego
Z6 o 5.3 a6/ 3.23 50 6.88 Riego·
2? 37.96 5.8 0.6/ . 3.54
28 34.42 6.7 0.61 4.09
29 30.33 6.5 0.61 3.97
30 26.36 5.8 0.61 3.54
:SI
FIGURA 2. Formato de Balance B:l.drico
104
+ LLUVIA26
+ o + so - 3.23 - 1.93
I.ARA 27 = 44 .84 mm. pero como el máximo LARA es igual a 37.96
mm. entonces LARA = 37.96 mm. con EXC = 6.88 mm.
Fase Requerimiento
No. Fase de crecimiento K hidrico (mm)
0.59
12S
55 ]j
105
Es conveniente también utilizar variedades con tolerancia al déficit
hidrico tales como: Soyica P-33 o Soyica P-34; y procurar regar por
lo menos en las épocas más criticas de la soya: Germinación (un riego),
Establecimiento (un riego), Floración y Formación de Vainas (dos riegos).
3. DOSS, B.D.; PEARSON, R.W. and ROGERS, H.T. 1974. Effect of soil
water stress at various growth stagés on soybean yield.
Agronomical Journal. pp. 227-,299. U.S.A.
106
6. ROJAS, H. 1986. Investigaciones del ICA sobre requerimientos de
agua por los cultivos. En: Manual de Rie.go y Drenaje. Instituto
Colombiano Agropecuario. 250 p. Bogotá.
107
•
•
9. PLAGAS DE LA SOYA Y SU MANEJO
9. 2 M.1lESTREOS DE CAMPO
111
Para el control microbiol6gico, a base de Bacillus thuringiensis, se
requiere asperjar cuando· se encuentren los primeros instares larvales.
La soya resiste cierto grado de defoliaci6n y se puede tolerar entre
un 15 - 30%, siempre y cuando se tengan plantas vigorosas, época lluviosa
o un suministro adecuado de agua.
112
9.4 SEGUNDA ETAPA: GERMINACION HASTA FORMACION PRIMEROS BOTONES FLORALES
¡,
Durante esta etapa los insectos más comunes son losi tierreros o trazadores,
los barrenadores del tallo y los masticadores y fhupadores del follaje,
1
Durante los primeros treinta (30) d:l.as, la soy~ no presenta problemas
de importancia~ económica por plagas a excepción IJ,e algunas zonas nuevas
en los Llanos Orientales donde las especies ele !' tierreros o trazadores
pueden llegar~ a ser importantes requirilmdosel para ello una mejor
1
1
Como el). todo cultivo, un correcto manejo de las plagas en esta etapa
temp:ramt del cultivo es básico y debe fundamentarse en la adopción de
1
medidas ~culturales , v.reventivas que eviten el empleo de insecticidas y
que procuren ~t~· ·tleg~!lac. el establecimiento y la ¡conservación de la ento-
mofauna benhfica. '·
1
•
~..
plántulas trozadas, tomando una forma de "rosquilla". Son de color café
oscuro con franjas claras y negras según la especie·. Sus huevos son
colocados en grupos o masas, Las larvas pueden hacer daño por 3 ó 4
semanas, empupar por unas 2 semanas y luego emergen adultos que comúnmente
son color rojizo con manchas. Las ninfas y los adultos de los verraquitos
de tierra, alacrán cebollero y grillo negro pueden trozar las plántulas
y viven en túneles que frabrican en suelos arenosos.
No se· debe olvidar que existen enemigos natura1~s de estas plagas y que
debe evaluarse la acci6n de parasitoides, preda~ores y entomopat6genos,
antes de tlecidir una aplicaci6n de insecticidas; Los tierreros cuentan·
. con varios parasitoides y depredadores entre los cuales están Calosama
granulatum Pel;'ty y Tetracha sp. como depradadc)res.Como parasitoides
·de larvas se tienen dípteros tachinidos como A~chytas sp., Eucelatoria
sp., Gonia sp., algunas avispas como Meteqrus laphymnae Viereck,
Euplectrus sp. y predatores como Polistes, Polybia, Zelus sp., Nabis
sp., arañas y aves. Ciertos pat6genos como vi9s y hongos pueden actuar
sobre los tierreros.
i
1
9.4.2 Perforadores del Follaje:
..
Anticarsia gemmatalis indicata (F) abydata (Gueneé)
(Hubner)
FIGURA le. Larva de FIGURA 2c. Larva y daño FIGURA 3c. Larva de
Anticarsia de Omiodes Semiothisa
119
---- ----- ---------------------------------------------------------------
FIGURA 6 .
• 121
•
FIGURA 8.
Liberaci ones de Trich ogramma en soya
•
122
•
)1
l (!j • (t (.
•
(41 ~ (41
De be hacerse un segu imiento de la acciú n c u mp l i d¿¡ ;)o r l' l p<na si t o]de
• Tr i chogramma, t omando muest r as de huevos ~ n t es y d espu ~s de cada
liberación. Para hacer la evaluació n se pueden t or.Jar 50 ó 100 f ol Í ol os
semanalmente, localizar con ayuda de una l upa lo s hue vos puestos en forma
i ndi vidual de Anticarsia en el haz o envés de l os f olí ol os ; de Semi othisa,
colocados preferencialmente en l a nervadura central, por e l haz de los
f oliolos y de Omiodes, l os cua l e s va n en pequeñas hil e ra s , ce r canos a
la ne rvadura central y venas s ecundarias y puestos generalmente sobre
e l envés de los folíolos.
.. Existe en forma natural una rica fauna benéfica en el ecosis tema soyero.
En la Tabla 1 se presentan parasi toides, depradadores y entomopa tógenos
regi strados en este cultivo. Para el caso de Ant i carsia, además de
Trichogramma y Polistes se destaca el trabajo del parasitoide de larvas
Microcharops bimaculata y el hongo Nomuraea rileyi. Sobre Omiodes el
parasitoide Toxophoroides apicalis y el predator Calleida sp. son los
más eficientes.
125
•
FIGURA 15.
0miodes indicata es regulada por el parasitoide de larvas Toxophoroides
apicalis (13) por larvas (14) y adultos (15) del depredador Calleida sp
y por un virus aún no identificado (16).
126
•
•
Zelus spp., de Orius tristicolor y de ácaros Phytoseiidae, predatores
estos Últimos de ácaros y de trips, razón por la cual no prosperan estas
dos últimas plagas en el cultivo.
• 127
9.5.2 Plagas de las Vainas:
•
• l. Perforadores
Heliothis virescens (F)
Maruca testulalis (Geyes)
Epinotia sp .
. 2. Chupadores
Piezodorus guildinii (Westwood)
Euchistus cremator (F.)
Euchistus atrox (Westwood)
Thyantha perditor (F.)
Acrosternum marginatum (F.)
Edessa meditabunda (F.)
•
Tanto los perforadores como los chupadores de las vainas (Figuras 18,
19, 20 y 21) han descendido notablemente en sus poblaciones a excepción
de Maruca que en los Llanos Orientales, ha causado severos daños desde
el año 1988 corno consecuencia del incremento en sus poblaciones.
• 129
•
Las larvas de Heliothis son de color verde, crema, rosadas y c on franjas
oscuras; se reconocen por introducir parte de su cuerpo en l a estruct ura
atacada. Las larvas grandes localizadas en las vainas inferiores escapan
al control químico, siendo muy importante el manejo de este perforador
en su estado de huevo. Los adultos de color verde-amarillento, presen tan
hábitos nocturnos y su llegada al cultivo ocurre cuando se inicia la
formación de botones. Al revisar las plantas deben inspeccionarse todas
las ramas y las estructuras florales para advertir la presencia de l os
huevos e iniciar las liberaciones.
'
Los mas importantes chupadores de vainas en soya son chinches, cuyas
infestaciones generalmente ocurren en cultivos tardíos, densamente
enmalezados.
FIGURA 24. Varias especies de chinces atacan las vainas y las semillas;
la más importante es Piezodorus guildinii •
•
• 131
•
Los huevos de los chinches son colocados en masas, tienen forma de
barrilito y los localizan sobre el follaje, las ramas o las vainas.
Tanto ninfas como adultos se alimentan a través de su pico de la semilla
en formación. La forma de estos chinches fitófagos es oval, C010 escudo
y son de color verde y café.
132
•
10. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA SOYA EN COLOMBIA
Y RECOMENDACIONES GENERALES DE MANFJO.
Fernando Marmolejo de la T. *
10.1 INTRODUCCION
Las ·infecciosas son causadas por agentes que pueden ser transmitidos
de plantas enfermas a sanas causando daño cuando las condiciones
ambientales son favorables. Existen en el mundo más de 100 microorganismos
pat6genoa al cultivo, de los cuales alrededor de 35 han sido considerados,
en otros paises, como productores de pérdidas de importancia econ6mica;
hongos, bacterias incluyendo organismos tipo micoplasmas, virus y
nematodos han sido reportados como causales de enfermedades infecciosas
en soya.
Las lesiones en las vainas son circulares a elongadas de color café oscuro,
el centro toma color castaño o gris con un borde angosto café oscuro.
134
El hongo crece y penetra a través de la vaina a las semillas maduras.
El manejo de la enfermedad se hace principalmente con la siembra de
variedades resistentes o tolerantes, semilla sana, rotación con cultivos
no susceptibles y aplicación de fungicidas en zonas donde las condiciones
ambientales favorecen el desarrollo de la enfermedad.
136
l. Mildeo Velloso 2. Mancha Ojo de Rana
• ENFERMEDADES DE LA SOYA
137
h.
•
c. d.
•
a. ti .
138
•
Aparece sobre la superficie de las hojas j6venes en forma de manchas
de color amarillo o verde pálido, las cuales dependiendo de la edad de
la hoja aumentan de tamaño, posteriormente . '
se vuelven café gr1saceas
a oscuras con bordes amarillentos que aparecen cubiertos por el envés
especialmente en épocas húmedas y calientes por los esporangi6foros y
esporangios típicos del pat6geno. Hojas seriamente afectadas se vuelven
clor6ticas, finalmente cafés, se enrollan y mueren prematuramente.
El hongo ataca la semilla, las vainas pueden infectarse sin que se observe
ningún síntoma externo, sin embargo el interior y la cubierta de la
semilla puede ser invadido por una masa blancuzca o ceniza de micelio
y oosporas.
'
!
Los microesclerocios sobreviven en el suelo o ¡en residuos de cosecha
y el hongo es considerado como un habitante en suefos secos.
i
En lotes donde sea posible regar con frecuenc~a, se debe hacer para
mantener un alto contenido de humedad del suelo. En investigaci6n
realizada en el CI Palmira se determin6 que la indidencia de la enfermedad
no disminuy6 con respecto a los niveles de riego_ (agua total "' riego
+ .lluvias) que variaron desde 206 hasta 310 mm y 268 y 390 mm en los
• semestres A y B de 1992 respectivamente; pero la severidad de la
enfermedad de las raices de Soyica Ariari 1 s! aument6 con la disminuci6n
de la cantidad de agua total recibida por el cultivo; los mayores grados
de. infecci6n con alta sevei"idad se obtuvieron por debajo de 300 mm de
agna- total aplicada.
141
10.2. 7 Rhizoctoniasis "Rhizoctonia Root Rot"
Los s:l.ntomas t:l.picos aparecen sobre la base del tallo en forma de lesiones
hundidas de color café-rojizo las cuales se hunden formando un chancro
el cual bajo condiciones favorables se puede extender por encima de la
base del tallo y a la ra:l.z causando la muerte de la planta.
Las especies de Pythium son habitantes naturales del suelo que sobreviven
saprofíticamente formando estructuras de resistencia como las oosporas.
La dispersión en el campo, igual como ocurre con Phytophthora, se hace
a partir de las zoosporas, las cuales se diseminan en el agua y atacan
la semilla en germinación en donde los cotiledones, la yema terminal,
la radícula y el hipocotilo son infectados lo cual trae como consecuencia
la muerte de la plántula antes de su emergencia. Las plántulas afectadas
144
que emergen pueden morir posteriormente al ser destruida su raíz,
presentan lesiones de aspecto acuoso que se pueden extender varios centí-
metros por encima o por debajo del nivel del suelo, lesiones que se secan
y toman un color café rojizo.
10.2.13 ~ "Rust"
Los primeros sintomas son pequeñas manchas de . color verde pliido con
1
los centros elevados por uno o ambos lados de ].a hoja, Posteriormente
las manchas de forma irregular crecen de tamaño, se hacen coalescentes
y afectan grandes hreas; infecciones severas p~eden causar defoliaci6n
de las plantas.
10.4.2 Virus del Mosaico amarillo del fríjol B.V.M.V. "Bean yelow
mosaic virus".
149
5. VARON DE AGUDELO, F. 1990. Organismos fungosos asociados con
pudriciones radiculares en soya. La soya en la Agroindustria.
Revista ASIAVA No. 35. p. 66-73.
150
11. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS EN SOYA
11.1 INTRODUCCION
Existen varias razas del parásito que difieren en su.capacidad para atacar
variedades de la soya. En el Valle del Cauca en condiciones de campo
se han registrado pl!rdidas hasta de un 27% (Varbn de Agudelo, 1984) y
en invernadero en variedades muy susceptibles hasta de un 5'0% (Varbn
de Agudelo, 1985 A).
152
TABLA l. PORCENTAJE DE FRECOENCIA DE NEMATODOS FITOPARASITOS ASOCIADOS
CXlN EL CllLTIVO DE SOYA EN CAUCA Y VALLE DEL CAUCA 1986 -
1988.
Otros * 14.8
153
.1. Distribución: En un reconocimiento realizado en Cauca y Valle del
Cauca en los últimos años se encontró que el nematodo se encuentra
distribuído en toda el área soyera; Candelaria, Palmira y Puerto
Tejada son las zonas de mayor infestación (Tabla 2), situación muy
similar a la encontrada por Gómez y Medina (1983).
154
• ~
• re
TABLA 2. PORCENTAJE DE FRECUENCIA Y POBLACION PROMEDIA DEL NEMA'IODO QUISTE DE LA SOYA EN EL CAUCA
Y VALLE DEL CAUCA.
Buga so 21 25
Candelaria 64 143 504
Cerrito 25 - 2
Ginebra 29 - 39
Ubando 33 80 468
Palmira 86 lOS 434
Puerto Tejada 100 870 318
Roldanillo 75 8 2
Santander de Quilichao
Tuluá 60 5 3
Zarzal so 4 3
..
de alimentarse y sale de la ra1z para copular la hembra; es necesario
para el desarrollo y fertilizaci6n de los huevos. Bajo condiciones del
Valle del Cauca el tiempo de generaci6n es de 24 a 30 días.
156
•
a. b. c.
A• B. c.
•
Nematodo del nudo radical Meloidogyne sp. A.) Nudosidades en las raices.
B.) Conjunto de agallas en el cuello. C.) Agalla, hembra y masa de huevos
• 157
es necesario determinar su presencia en
el sistema raQ.ícal para identi f1 car 1as hcmbr,Js.
el liJI)()riJL r> rir, •.) ;¡ n¿¡l izar
•
La severidad de daño está dada en función Ul' 1 ni veJ de población,
la susceptibilidad del material, la texturu v humedad del suelo
y prácticas culturales.
158
y aún puede matar más rápidamente a la planta (Corley y otros, 1985).
•
El nematodo quiste puede ·actuar siinultáneamente con otras especies
de Meloidogyne, Pratylenchus y Rotylenchu~us reniformis, lo que
hace más severo el daño y más dificil establecer medidas de. control
'' .
(Corley y otros., 1985) •
•9. Rotaci6n: Por ser un nematodo que forma quiste es necesario realizar
rotaciones prolongadas con cultivos no hospedantes para disminuir
la poblaci6n y la viabilidad de los quistes. Rotaciones con cultivos
como maiz y sorgo durante seis semestres redujeron la viabilidad
de los quistes en fincas del Valle altamente infestadas.
AÑOS
Dosis Promedio Incremento
Producto
Kg ia/ha 1984 A 1984 B 1985 A
'\ • ., • l•
entre los que predominan Fusarium eguisetix (Corda) Sacc., f..
lateri tium Nees, F. moniliforme Sheld; f.. oxysporum Schlechet,
f.. solani (Mart) Sacc, Geotrichum candidum Link, Gliocladium
catenulatum Gilmau y Abbott, Q. roseum Bain, Paecilomyces lilacinus
(Thom) Samson, Phoma medicaginis Malbr & Roum var pinodella (L.K.
Jones), Boarema memnoniella echinata (Riv). Galloway, Trichocladium
aspermun Harz. y Stagonospora heteroderae Morgan - Jones; ésta
se ha encontrado también en Estados Unidos. Hasta el momento
en Colombia no se ha realizado investigaci6n sobre multiplicaci6n
y patogenicidad de estos hongos (Morgan y otros, 1984).
163
En infecciones muy tempranas y severas el nematodo puede atacar la
base del tallo y cuello de la raiz, donde se forma una masa de agallas
que puede ocasionar la muerte de la planta ·por cuanto interfiere
con las funciones normales de la raiz. El tamaño de la nudosidad
depende de la especie del nematodo, del nivel de infección y de la
susceptibilidad de la planta.
164
La diferenciaci6n sexual sólo se manifiesta en el cuarto estado
juvenil dentro de los tejidos del hospedante. La hembra continúa
hinchándose y en su madurez es de color blanco perla y con forma
de pera. Los machos son filiformes de 1 a l. S milímetros de largo.
Las especies más comunes son ~· incognita, con cuatro razas o biotipos,
M. arenaría (dos razas), ~· iavanica y~. hapla.
Variedades como Delmar, Bethel, Hill, Dare, Ogden, Lee y Hood son
consideradas como resistentes al nematodo del nudo radical (Crittenden,
1966).
Este nematodo está ampliamente ditribuido en la zona del Valle del Cauca
y asociado con diferentes cultivos como tomate, algodón, plátano y soya,
entre otros.
169
11.3.5 Otros nematodos
10. IBRAHIM, I.; K.A.; IBRAHIM, I.A.; MASSOUD, S.I. 1972. Induction
of galling and lateral roots on .five varieties of soyheans by
~· iavanica y M. incognita. Plant Dis Rptr 56(10): 882-884.
13. NORTON, D.C.; FREDERICK, L.R.; PONCHILLIA, P.E.; NYHAM, J.W. 1971.
Correlations of nematodes and soil propierties in soyheans fields
J Nematol 3(2): 154-162.
16. PALM, E.W. 1968. The soybean cyst nematodes. Field crops 6(4):
4450-53.
17. PHILLIPS, D.E.; BARKER, K.R. 1969. Responses in growth and yield
of soyheans to several population levels and comhinations of
certain nematodes J Nematol 1(1):23 (Abstract).
171
18. QUINTERO, H.J.; REBELLON, A.; VARON DE AGUDELO, F. 1990. Identifica-
ci6n de especies hospedantes de Heterodera glycines !ch. Raza
3 en el Valle del Cauca, Revista ICA 25(1): .8-14.
173
35. YOSHII, K. 1977, Reacción de variedades de soya al nematodo del
nudo radical Meloidogyne incognita. Fitopatología. 12(1):
35-38.
174
12. Cylindrocladium scoparium .ASOCIADO CON SECAMIENTO Y MUER'fE
PREM:ATURA DE PLANTAS DE SOYA.
El hongo Cylindrocladium sp. fue observado por primera vez sobre plantas
de soya de la variedad Semi-Valle 89 en la localidad de Ginebra en el
año de 1985 (G.A. Granada y F. Marmolejo, informaci6n personal); sin
embargo su relaci6n patogénica con este cultivo, s6lo fue comprobada
en 1989 (Var6n de Agudelo, 1991).
12.2 SINTOMAS
•
Los síntomas, que en condiciones del Canea y Valle del Cauca se han
asociado con el "maduraviche" o "secaviche" de la soya, son clorosis
y necrosis intervenal de las hojas superiores acompañado de secamiento
y maduraci6n prematura de las plantas.
A la altura del cuello o la .base del tallP se observa una lesi6n de color
rojizo que puede alcanzar unos 10 centímetros desde el nivel del suelo.
En un corte longitudinal del tallo se aprecia decoloraci6n y necrosis
de haces vasculares internos, y en estados. muy severos del tallo se torna
hueco.
176
•
a. b. r. .
A. B. c.
• 177
.....
-..J
(X)
TABLA l. MICROORGANISKJS ASOCIADOS CON HARCJIITAHIBNTO, S~AMIEN'l'O Y MUERTE DE PLANTAS DE SOYA. 1989.
Porcentaje de frecuencia en
aislamientos y/o cámara húmeda 63 19 36 18
• • • •
Las puntas y parte de las ralees se notan necrosadas y decoloradas.
Los sintomas en el follaje se hacen visibles en la etapa de formaci6n
de vaina o llenado de grano (R4 y RS). En infecciones tardias el grano
se forma normalmente, pero las plantas maduran más rápido que las sanas.
En las plántulas los sintomas son similares en el ~uello o base del tallo.
se presenta necrosis o decoloraci6n rojiza de ra:f.ces j6venes y algunas
veces mueren después de la emergencia. Cuando el pat6geno afecta las
hojas éstas muestran manchas acuosas, con tejido necrosado y rodeado
de halo clor6tico.
'
Con alguna frecuencia observaron muerte de pl~tulas en pre y post-
emergencia y pudrici6n total de ra:f.ces.
179
C. scoparium es un hongo de amplia distribución en el mundo. Es una
de las especies más patogénicas y pol:tfagas en su género y puede causar
"damping off", pudrición de ra1ces de plántulas y plantas adultas, ailublos
y manchas de hoja a un amplio rango de hospedantes tales como árboles
forestales (con1feras), leguminosas, consideradas por Bugbee (1962) como
las más susceptibles; remolacha, frambuesa y sand1a, entre otros.
E]. incremento del maduraviche en el Valle del Cauca en los últimos años
es alarmante y sino se toman las medidas de manejo adecuados, en un
futuro estos lotes no podrán ser cultivados con soya.
2. BELL, D.K.; SOBERS, E.K. 1966. A peg, pod, and root necrosis of
_peanuts caused by a apecies of Calonectria Phytopathology 56:
1361-1364.
3. BUGBEE, W.M. 1962. Host range and bioassay of field soil for
Cylindrocladium scoparit!!D Phytopathology 52:726.
16. IIWANG, S.C.; KO, W.H. 1976. Biology of conidia, ascospores and
microesc1erotia of Calonectria crotalariae in soil. Pbytopathology
66(1): 51-54.
186
19. PHIPPS, P.M.; BEUTE, M.K. 1979. Population dynamics of
Cylindrocladiumcrotalariae microesclerotia in naturally infested
soil. Phytopathology 69: 24ü-243.
187
•
•
13. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOYA
191
El proceso de absorción de humedad \ es fisico-qu!mico requiriendo
temperatura adecuada, el proceso es más· rápido a alta temperatura. Sin
embargo Col by (1963), indica que el exceso de humedad puede provocar
restricciones en la respiración y detener la germinación, caussndo la
pérdida de pelos radiculares o producción de plántulas transparentes
o vidriosas.
192
-
2 o
111111 OnJ.ISN(I'l ....
co .... !
•
•• 1 • •
-
~
• ••
.•• 11.
: •
,.,,.,
1
,.
r . , ... ,..,., ¡
1•• 1'! , ,,',~ !
.: _,.__ _
. ·. .
: .\ s'
: ' '
i: \
; '\
:: \. \
' ., .,
: '•, .
'..... ...........\: .... '· '· '
' ........ ·,.,.
·. ....... ······...........'· '.....
. .
CQ
.., .., . ~ S
•,
'·, ...
Q
---....... -......
- ...,,, 1
••• i
•
•• ••
•• •• .
1
1
•••••
•
\
-
-
o
96 ati03WnH - % NOifJttNIW11118
o
193
los 43 d:!.as, es decir a los 93 dias después de la siembra, faltando
todav:!.a para la maduración 20 a 25 dias.
pero la semilla no está lista para ser cosechada por la cantidadde huméd.ad
presente en la semilla, empezando a partir de allí su decrecimiento en
calidad. Este es un punto muy importante a tener en cuenta cuando se
hable de la cosecha oportuna de soya para conservar la calidad de la
semilla.
c. Tamaño del grano: Las semillas de menor tamaño dan con frecuencia
plántulas menos vigorosas.
194
semilla que pueden diseminarse bajo condiciones favorables y afectar
el vigor.
196
.?
13.8 DETERIORO DE LA SEMILLA
.1. Agotamiento de las reservas a nivel local con baja humedad que hace
que el embrión agote las reservas propias porque en la respiración
han sido consumidos dos tercios de los tejidos de reserva. Harrington
(citado por Popinigis) •
•4. Presencia de ácidos grasos. Las semillas que contienen mayor cantidad
de ácidos grasos pierden más rápido su viabilidad que otras semillas.
En soya el ácido linolénico psrece responsable del enranciamiento
de la soya, bajando su germinaci6n rápidamente •
La semilla de soya es portadora del virus del Mosaico com{m, 4el virus
de la mallcha de anillo del tabajo y del virus rayado, los cuales son
sistémicos y probablemente se establecen durante el desarrollo de la
semilla a través del sistema vascular.
198
Las bacterias son también llevadas en la semilla en especial Pseudomonas
y Xanthomonas campestris y penetran por el hilum o el micropilo o por
heridas de la vaina o la semilla.
•
= 13.9.1 Selecci6n de Genotipos por Calidad de Semilla
__________ ______ ,.
--------- -------.-----·
Nivel de
riego
Agua Total
(m. m.)
_Soyica P-31
Cosecha 2 meses
------
4 meses Cosecha
L 121
------------
2 meses 4 meses
J~m.)
--- -------- --------·
1 476 98 a - - 95 a 95 a 97 a 90 a 80 a
2 433 96 a 95 a 92 a 97 a 92 a 79 a
3 375 97 a 96 a 91 a 94 b 93 a 76 a
4 294 95 a 87 b 84b 96 a 92 a 76 a
5 258 95 a 82 e 74 e 96 a 84b 74 b
6 255 95 a 82 e 78 e 90c 77 e 74 b
\
./ • •· (1\
13.11 EFECTO DE LA EPOCA DE LA COSECHA EN LA GERMINACION DE LA SEMILLA
~
C3
-
~
~
15
ro
<:)
60
~
1&1
!JO
~
~ 40
~
5. DELOUCHE, J.C.; CALDWELL, W.P. 1960. Seed vigor and vigor test.
Proc. Assoc. off. Seed Anal. 50: 124-129.
11. MUNOZ, L.A.; ESTRADA, I.; AGUDELO, O.; GOMEZ, C.. 1990. Evaluaci6n
de algunos factores que inciden en la pérdida de viabilidad de
la semilla de soya. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.
77 p. (tesis).
12. OGREN, W.L.; RINNE, R.W. 1976. Pbotosynthesis and seed metabolis:n
of soybean. In: "Soybean". Improvement, production and Uses.
Am. Soc. of Agronomy. p. 391-416.
205
13. POPINIGIS, F. 1977. Físíologla de semente. Ministerio de
Agricultura, AGIPLAN. Brasi 1. 289 ~.
206
14. Eli'l'X!'l'O DE LA ZONA DE PRODUCCION SOBRE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOYA
14.1 INTRODOCCION
En el Valle Geográfico del Río Cauca se produce más del 80% de la semilla
de soya de Colombia y tradicionalmente se ha aceptado que existen
diferencias entre las dos zonas de producción, llamadas Norte y Sur.
14.1.1 Objetivos
* I.A., M.Sc. Servicio de Insumas Agr:l.colas, CRECED Sur del Valle del
Cauca. Apartado Aéreo 10140, ICA. Cali.
producción sobre la calidad sanitaria y fisiológica de la semilla se
desarrolló un trabajo de investigación con los siguientes objetivos:
La zona Sur quedó integrada por los municipios de: Buga, Cali, Candelaria,
Cerrito, Ginebra, Guacari, Palmira, Pradera, Puerto Tejada, San Pedro,
Vijes, Yotoco y Yumbo (Figura 1).
209
CHOCO
•
CAUCA
~ ZonaNorte
~~ ZonaSur
14.3.3 Muestreo
14.3.4 Pluviometrfa
Los datos se tomaron para cada zona de producción y para cada uno de los
semestres agr:l.colas (marzo a junio - septiembre a diciembre): Durante
el primer semestre agdcola de 1986 (Semestre A), se present6 la mayor
diferencia pluviométrica entre la zona Norte y la zona Sur, con una
diferencia promedio de 126.9 milimetros, en favor de la zona Norte,
mientras que para el segundo semestre agricola (Semestre B), la diferencia
pluviométrica entre las dos zonas de producción fue en promedio de solo
0.8 miHmetros (Figura· 2). Esta situación de equilibrio pluviométrico
entre las dos zonas de producción se debe a que en ambas hay municipios
con altos promedios anuales de lluvia, como por ejemplo Bugalagrande,
Zarzal y Obando en la zona Norte y Puerto Tejada en la zona Sur.
212
~·.
/
~
:1
- -
t---
-
=.------
__::. __
-
---------
--- - -
--
-- ~---
CD
1
q
1111
r3
1!:(1)
1111
a g
G1
= (1)
§
~~
~~
~~
,,,, ,,,,,,,
"~,, ,, ,,,,, "/
,,,,,, ~~:
a~
,,,
"-~á*~,' , ~9
,, , ,
~,,,,,,..,,,
,_,~,,,,,,,
~
Q~
,, ''""'''''
~~
E
(1) ~S
1111 q¡¡:
a1111 :;r:~
s~
(1)
!C2
..-"
ii:
2~
f§
ai
}. ~
1
1 l § i
G:
(IIIUIJ NOI:J'I.Lidi:J311d 213
~ TABLA l. PRESENCiA DE ENFERMEDADES EN LA SEMILLA DE SOYA V.ARlEDAD ICA TUNIA.
GRAFICO DEL RIO CAUCA. 1986.
VALLE GEO..
------------------------------~---------------~-----------------------------~--------------------------------------------------------------
'\ \ \
., 11 il
.,
1
(.
(. (f
<•
Semestre A Semestre B
Zona Municipio ~------~-------------------------------------
Cercospora Peronospora Germinacl6n Cercospora Peron~ra Germinaci6n
Sem/kg (X) 1/ (%) Sem/kg (X) 1! (%)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------~--------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1! :X : Promedio arltmlitlco.
2:/ Xp: Promedio ponderado por zona de producci6n.
11 - : No se produjo semilla durante el perlodo.
~
Ul
~ TABLA 3. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA SEMILLA DE SOYA VARIEDAD SOYlCA P-32. VALLE GEQ-
a- GRAFICO DEL RIO CAUCA. 1986.
Zona Municipio
------------------~~~~--~----------------
Cercospora Peron9SJ)Ora Germinacion -------------~~~--~----------------
<.ercospora Perono.l!J)Ora Germinacl6n
Sem/kg (X) JI (%) Sem/kg (X) JI (%)
Norte Bugalagrande 10 50 93
Roldanillo 40 15 93 68 68 93
Zarzal 50 180 97
RANGO 10- 50 10 - 180 91 - 97 18 - 160 10- no 89- 97
Xp y 35.0 65.0 94.0 68.0 68.0 93.0
TABLA 4. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA SEMILLA DE SOYA VARIEDAD SOYICA P-33. VALLE GEO-
GRAFICO DEL RIO CAUCA. 1986.
Semestre A Semestre B
Zona Municipio ----------------------------------------------
Cercospora Peronospora Germlnaci6n ---------------------------------------------
Cercospora Peron~ra Germlnacl6n
Sem/kg (X) Ji (%) Sem/kg (X) Jj (%)
1/ X : Promedio aritm6tlco.
Y Xp: Promedio ponderado por zona de producción.
......,.....
N
Eii
TABLA 5. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA SEMILLA DE SOYA VARIEDAD ANDREE 23. VALLE GEO-
GRAFICO DEL RIO CAUCA. 1986.
Norte La Unl6n 3 24 91 -~
Obando 10 30 97 10 37 90
Roldanll!o 8 20 94 4 20 81
Toro 14 6 88 o o 84
RANGO o- 35 o- 60 84- 99 o- 20 o- 40 77 - 94
Xp y 8.7 17.7 92.0 4.7 20.7 83.2
Sur Palm!ra 3 14 90
RANGO o- 17 10 - 30 85 - 94
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------~----~--------~-------
Ji X l Promedio aritmético.
:Y Xp: Promedio ponderado por zona de produccl6n.
~ - : No se produjo semilla durante el periodo.
,\ \
@iJ
• • 1\1
'1
J
- - • <•
-----------------------------------------------------~------------------------~--------~---------------------------------------------------
--------------Se!!!.~!~-~------------- ------------~!!!.~!t B--------------
Zona Municipio Cercospora PeronQSPOra Germinaci6n Cercospora Peronql!pora Germinacl6n
Sem/kg {X) 11 (%) Sem/kg (X) 11 (%)
-------------------------------------------------------------------------------~-----------------------------------------------------
Norte
Sur Cerrito 10 25 90 o o 82
Ginebra 23 97 93
Palmira -~ - - 7 67 87
RANGO o- 60 o- 120 88 - 96 o- 20 o- 100 82 - 91
Xp y 17.8 68.2 91.8 5.6 53.8 86.0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------R
1/ X : Promedio arltm6tico.
Y Xp: Promedio ponderado por zona de produccl6n.
~ -: No se produjo sem!lla durante el periodo.
N
.....
"'
N
~ TABLA 7. PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA SEMILLA DE SOYA VARIEDAD SV-89. VALLE GEOGRAFICO
DEL RIO CAUCA. 1986.
------·-----...-----,-------------------------- ------------
Zona Municipio
----~m~~-A_ __
--- ----------------------
Cercospora Peronospora Germinacl6n
SemestreB
Cercospora Peronospora Germlnac16n
Sem/kg (X) y (%) Sem/kg (X) y (%)
--------- ------- ------ --- --
Norte Bugalagrande 59 55 94
Obando 25 49 94
RANGO o- 80 o- 130 83 - 98
Xp y 48.2 53.1 94.0
Sur Buga 16 29 94 39 82 93
Candelaria 62 50 83
Cerrlto 30 54 94 50 56 92
Guacari 30 25 93 72 62 94
Palmlra 18 48 95 60 70 95
Vijes 51 97 93
Yumbo -Y - . 51 76 93
----
y X:
-
Promedio arltm6tico.
·- - ---·
y Xp: Promedio ponderado por zona de produccl6n.
:# -: No se produjo semilla durante el periodo.
,\ \
•fi
• •· .1
• • • <•
9
iC
~ ¡·
Cl)
""-
.,J
.,J
~
Cl)
222
r•
,. (. r•
Signlflcancia
Fuentes de Varlaci6n Fe F 0.05 F 0.01 estadlstica
~
~
o
....
~
100
Q:
~
(1)
...:
....
1
-
::!
1
-
SEMESTRE A SEMESTRE SEMESTRE A SEMESTRE B
ZONA NORTE ZONA SUR
• • • . (
(. ,. • r•
Fe f 0.05 F 0.01
Signiflcancia
Fuentes de Variacion estadística
"'
~
~
• • • .
(
~~~~~--~~~~~~~
~~..;o¿,_~~~~~~
o
oq
~'-~--~~~~~~~~~~~~
---~~~
(%} NOIO'INIWII39
14,5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2. Para el Valle Geográfico del r:!.o Cauca los resultados mostraron que
los géneros de hongos Cercospora y Peronospora se encuentran en todas
las zonas de producci6n y que afectan a todas las variedades en
multiplicaci6n.
229
6. Los resultados obtenidos muestran que en general, todo el Valle
Geográfico del río Cauca es apto para lo producción de semilla de
soya, .pero se requiere adoptar medidas agronómicas preventivas, como
la aplicación de químicos para el control de enfermedades portadas
por la semilla.
2. HEPPERLY, PAUL R.
·Curso Soya.
1983. Enfermedades de la semilla de soya.
Instituto Colombiano Agroepcuario - ICA,
En:
Ibagué,
•
·octubre 18-19, Tomo 2. pp. 390-398.
230
/ ... ·,
5, POPINIGIS, F. 1977. Fisiología de semente. Ministerio de
Agricultura, AGIPLAN, Brasil. 189 p.
231
•
•
15. IMPORTANCIA DE LA SEMTIJ.A CERTIFICADA DE SOYA
235
,
..
236
y
-
\, ~:
e• r•
<• 1:
1 /CA TUNIA
2 ICA 1.11./
3 PELICAN 5M /CA
4 VICTORIA
5 MANDAR/N 54 /CA
6 SOYICA P-31
7 SOY/CA P.32
8 SOY/CA N.21
g SV-89
10 ANDRE 23
JI SOY/CA P.33
12 SOY/CA N.22
/3 PROCAMPO f
14 VAI.I.UNA 5
15 SOY/CA ARJARI - 1
/6 sv- 109
17 OCCIDENTE 2
22.99%
.... ,, ...... "'"- ............. -· ··- 18 OCCIDENTE 3
~
...¡FIGURA l. PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA EN EL VALLE DEL CAUCA • PERIODO 1982-199/ (toms)
FuB1119 : ICA Senlt:Jo Cllrllflt:t~cidn Ssmlllos C./ PalmiTO. '
Las demás variedades han tenido una presencia menor como lo muestra la
siguiente relación:
Las demás variedades con porcentajes de participación muy bajos como ICA
Lili, Victoria, Mandarín S4 ICA, Pelican SM ICA, Soyica N-22 y Soyica
N-21, han sido remp~zadas ovan apareciendo en el mercado nuevas variedades
como Occidente 2, Occidente 3, La Suprema y Soyica P-34.
1 Oi
-
!!!
~
1
1
1
1 ()
1 (/)
~
1
1
~
1
1
1
t
1
e§
•
1
1
=
1
~
1
t
1
1 G::
~
1
1
1
1
1
1
1
1
= ~
1 q:
1
1
••
Si .....
.....
'
1
1 \
•1
¡
1
1 •• 1
1 •• 1
•1 : ~
••
1
1
••
~ ..!!
1 1 Q)
1 1
1 ••
•1 •
1
1
1 ..... =:::
•' ' '
~~
1 1
' ''
1 1
1 1 '' o(j)
• 1
1
•1
1
•'
'1' ••1•
•' 1
1
'' 1
1'
•1'
: <3•
q"3
1
1
• 1'
•'
'1 1
1 e: .e:
1
•' •'
1
1 .2
' 1•
~~
1 1 1
1
••' • 1
'
1
'
1
1
•
1'
l•
1
''1 •1
1
•1
lB Hes
;::, ..
' ' '1 .!
O) 1
•• 1
f •1
()
e:
~
:5
1
'
1
•
1
•1
1
•
''
•
1
1
~ ~ •
ll: ~
!@ 1' ' ••
••
e •l 1 ¡¡; (\j
ID «o o ~
~
"" "' ~
G:
• 239
establecidos por el Ministerio de Agricultura· y el ICA. Los requisitos
son: contar con personal profesional necesario, instalaciones, equipo
para el acondicionamiento de semillas, poseer un control interno de
calidad y diligenciar los trámites para conseguir el registro.
•
)
1
• • c.
Semillas Andree Roldanlllo (Valle) Cereales del Llano (3) Villavicencio (Meta)
--~----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: !CA División de Semillas.
Los requisitos iniciales de estos campos son: Ser sembrados con semilla
genética, básica o registrada; debe existir un aislamiento que
el manejo como una unidad de producción, que se haya efectuado rotación
garantice
•
con otra especie o haya sido sembrada con la misma variedad para semilla
o tenga el campo un descanso de 6 meses.
Factores
Clase de · Semilla
Básica Registrada Certificada
- --.
acceso a los funcionarios de semillas a cada una de las instalaciones
de la planta para una óptima supervisión de ella.
246
16. REQUISITOS NUTRICIONALES DE LA SOYA
16.1.1. Nitrógeno
16.1.2 Fósforo
16 .l. 3 Potasio
Para soya, los análisis de tejido deben efectuarse más o menos cada
catorce d!as, desde el momento en que la planta llega a los 30
cent!metros de altura hasta que alcanza su altura total y comienza a
formar vainas. En el caso de un solo muestreo dentro del ciclo
vegetativo, la mejor época es un poco antes de que se inicie la floraci6n
o principios de ésta (Scott, et al, 1975; Jones, 1972) citado por Howeler,
1983 sugiere un método de muestreo para la soya (Tabla 2).
252
(·· • <ili r•
3. No es recomendable el muestreo
después de la formaci6n de las
vainas.
9i
TABLA 3. NIVELES CRITICOS EN HOJAS DE SOYA CONSIDERADOS NORMALES.
N % 4.26 - 5.50
p % 0.26 - 0.50
K % 1.71- 2.50
Ca % 0.36 - 2.00
Mg % 0.26 - 1.00
B ppm 21 - 55
Cu ppm 10- 30
Fe ppm 51 -350
Mn ppm 21 -100
Mo ppm 1 - 5
Zn ppm 21 - so
254
•
l. Deficiencia F~ 2. Deficiencia Zn
•
• 3. Deficiencia Mn 4. Deficlencia K
5. Deficiencia : B 6. Deficiencia Cu
• DEFICIENCIA NUTRICIONALES EN SOYA 255
Valores críticos más precisos han sido reportados por otros autores. •
Sartin ( et al, sf) (12), encontró un valor promedio para K de 2.15% al
final de la floración; un valor de 4 a 4. 65% de N reportado por Pat et
al, 1976 para obtener altos rendimientos; un contenido de 0.25% a 0.30%
1. BROWN, J.C.; AMBLER, J.E.; CHANEY, R.L.; FOY, C.D. 1972. Differential
responses of plant genotypes to micronutrients. p. 389-418 •
.!!l: Dinaver, R.C. (ed). Mic.ronutrients in Agricultnre: Zan, Fe,
B, Mo, Cu, Min. Soil Science Society of ArnericanMadison (EE.UU).
256
Euroamericanas,
•
5. MARIN, M.G. 1973. Fertilidad general de los suelos del país y la
respuesta de varios cultivos a la fertílizaci6n en fincas de
agricultores, Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
-
L4. STERLING, P., V.H. 1976. Fisiología de la soya {Glycine max L.).
Un estudio bibliográfico comparativo. Tesis. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.
15. .SWALL, H.G.; OHLROGE, G, 1973. P1ant analysis in soybeans and peanuts
In: Walsh, M. (ed). Soil testing and plant analysis. Soil
Science Society American, Madison.
258
17. FERTILIZACION DE LA SOYA EN EL VALLE DEL CAUCA
Para el caso de la soya, en los años 1955, 1960, 1969, 1970A, 1985B,
1986, 1987, el ICA realiz6 varios trabajos de fertilizaci6n en este
cultivo con el objeto de estudiar la respuesta de la soya a la aplicaci6n
de NPK y elementos menores (Ortiz, 1985).
260
!'
r•'
. r• (.,
------------------------------------------------------------------------------------------------------~--------------------
Municipio Finca Textura M.O. P-ppm K
pH
% Bray-II me/100
'
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buga Balboa Ar 6.5 2.2 19.5 0.53
Buga Procampo FAr 6.7 2.3 29.2 o. 70
Cal! Cauquita 6.9 3.7 36.8 0.27
Cal! El Limonar FAr 6.1 4.2 1.9 0.31
Cerrito San Joaquin 6.8 1.8 179.2 1.56
Cerrito El Cai'lal ArL 6.1 2.4 1.9 0.25
Cerrito La Marra Ar 7.1 1.1 115.9 0.63
Candelaria Primitivo 6.4 3.7 86.8 0.36
Guacarr Mli.rquez 7.1 3.9 18.9 0.60
Palmlra CNI (L-14-28) FAr 7.0 2.4 24.6 0.41
Palmira El Molino FAr 7.7 l. 7 54.2 0.44
Palmira Abatar FArL 7.4 3.4 81.2 0.33
Palmira Maracay Ar 7.7 2.3 80.7 0.97
(Palmaseca)
Santander de Quillchao El Congo FAr 6.0 2.1 26.1 0.72
Puerto Tejada La Playa 5.5 4.6 12.2 0.24
Tuluá La Rafaela Ar 7.6 2.3 49.5 0.23
Tuluá El P ai'luelo Ar 7.2 2.2 20.9 0.20
Roldanlllo Campoalegre Ar 7.0 2.4 63.0 0.59
Yotoco Hato Viejo Ar 7.8 2.6 19.2 0.28
(6, 8, 9 y 10)
...
~
Los rendimientos obtenidos en los ensayos realizados en el periodo 1955-
1985B no mostraron diferencias significativas a la aplicaci6n de NPK.
Sin embargo, en algunos casos se encontr6 un ligero aumento con las
aplicaciones de 30 kg/N/ha¡ dosis superiores disminuyeron el. rendimiento
en relaci6n con el testigo (sin fertilizar).
262
) J
lit• • • .)
/'11JD
1925 f?2(J
1900
1876 /6?8
....~
~ 1880 /680 .J ..
~
(1)/825 le
e
¡:¡1800
... 1600
•~ 1778 18'15
~
1780 /lSBO
l72lJ 1625
1100
o /8 30 48 60 ?5 90
1700 L - - - r - - r - - - r - - r - /501
o 2tJ 50 78 100 o
.
lfJ
.
30
.
45 60
/tf N/htl l<g PzO,/htl kg K 0/ha
2
264
En suelos neutros, con contenidos medios de P (15-30 ppm), medios en
K (0.15-0.30 me/100 g) y altos en K (mayor 0.30 me/lOO g) se encontraron
respuestas significativas a la aplicación de 15-30 kg P20 5 /ha y 15-30
kg K 0/ha.
2
17.3 RECOMENDACIONES
1: Cuando se siembre soya por primera vez en suelos con contenidos bajos
de materia orgánica (menos 2%) aplicar 30 kg N/ha, con contenidos
medios (2-4% MO) ap1icar 15 kg N/ha.
266
3. En suelos con contenidos bajos de K (menos de 0.15 me/100 g) aplicar
30 kg K 0/ha; medios a altos (0.15-0.30 me/100 g) aplicar 15 kg
2
K 0/ha.
2
267
4. MARIN, M.G. 1973. Fertilidad de los s~elos del pais y la respuesta
de varios cultivos a la fertilización en fincas de agricultores.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Bogotá.
268
18. MANEJO DEL COLTIVO DE LA SOYA EN EL V.AU.E DEL CAUCA
La siembra de la soya para el Valle del Cauca debe coincidir con el inicio
de la llpoca de lluvias o sea para el primer semestre del 15 al 30 de marzo
y del 15 al 30 de septiembre para el segundo semestre. Si las variedades
son tard:1as como SV-89 y Soyica Ariari-1 es preferible adelantar. unos
d:1as la siembra con la finalidad de que la planta estll en el estado de
llenado durante la llpoca de más lluvia, con el fin de sacar provecho de
la duraci6n de este periodo y optimizar los rendimientos.
270
En caso de atrasarse por motivos climáticos o de rotaci6n con otro cultivo,
se deben sembrar variedades de periodo vegetativo corto.
·Variedades de porte alto como Soyica P-33, Soyica P-34 y Suprema se deben
sembrar a densidades entre 200.000 y 350.000 plantas por hectárea y las
de porte mediano entre 300.000 y 550.000 plantas por hectárea.
271
1 ·--..
~
TABLA l. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE VARIEDADES COMERCIALES DE SOYA USADAS EN EL VALLE DEL
CAUCA. 1990.
------------------------------ ------------
Fecha
_______________
PeriOdo
...._
Altura
_____
Altura Densidad
-------------
Rendimiento
Variedad Empresa
---------~---------------------------
floraci6n
(dYas)
vegetativo
(dYas)
carga
(cm)
~a
____...
(cm) _______ ______
plantas/Ha.
(miles)
semfronerclal
iKg!Ha.
...:,_...;.
---------------------------------------------- ------------------
* Los rendimientos potenciales dependen del buen manejo.
** Las condiciones ambientales pueden variar estas fechas.
\
\'
..
.\ ., • .)
•
7. Cultivada 8. Nodulaci6n
274
•
Para algunos agricultores que poseen sembradoras de precisi6n o neumáticas
pueden hacer siembras más precisas al colocar una semilla por sitio, a
la distancia apropiada, usando mejor la variedad y permitiéndole una mejor
expresi6n fenot!pica. Con sembradoras mecánicas hay problemas cuando
caen varias semillas por sitio y usan surcos estrechos provocando el
volcamiento de la planta.
En general los suelos para soya en el Valle del Canea corresponden a casi
neutros la mayor parte, alcalinos en el centro y norte y ácidos en el
sur del Valle Geográfico. Estos últimos presentan mayores mermas en el
rendimiento que los alcalinos; en ambos tipos de suelo se debe sembrar
mayor cantidad de semilla, ya que las.plantas crecen menos.
275
--
18.6 NODULACION
En los suelos del Valle del Cauca la bacteria Rhizobium japonicum ya está
establecida; por lo cual la inoculaci6n de estos suelos no es necesario,
salvo el caso que los suelos sean nuevos en soya. No ha habido un aumento
de rendimiento entre los testigos sin inocular y los tratamientos
inoculados en el Valle del Cauca.
_La soya presenta una alta resistencia a enfermedades, sin embargo las
variedades presentan diferencias en cuanto a la reacci6n a las enfermedades.
Casi todas son susceptibles a nematodo quiste Heterodera glycines y
Machismo. Por ejemplo Soyica P-33 presenta alguna susceptibilidad a
virus por · comedores de follaje en cambio Soyica. P-34 muy poca; las
diferencias son notorias tratándose· de Mildeo velloso ya que todas
276
presentan alguna afecci6n aunque no severa y en menor grado sucede lo
mismo con bacteriosis común.
,.,.__
Zona 2: Repartidas en la zona del norte (Obando Cartago) con
precipitaciones aproximadas de 600 mm por semestre, buena luminosidad
y suelos adecuados para la soya. Una zona en el sur del Valle Geográfico
del río Cauca; Candelaria, Pradera, Florida, Caloto, Miranda, Puerto
Tejada y en algunas de estas zonas con problemas de acidez y con
precipitaciones de 500 mm por semestre, temperaturas promedio de 26° C.
278
------
El máximo requerimiento de agua de la soya ocurre durante el periodo
de llenado de grano, si durante esta época no hay agua la producción
puede bajarse notoriamente. Las variedades que tienen un periodo de
llenado largo sj se les suministra agua suficiente pueden rendir más
que otras. Al comparar variedades determinadas e indeterminadas, las
últimas presentan mayor número de vainas, pero semilla más pequeña que
las determinadas. Indica esto, que existe una compensación entre tamaño
y número de semillas y que el agua es un importante factor para producir
más en cualquiera de los dos hábitos de crecimiento.
18.11 COSECHA
Una vez el manejo de soya ba sido adecuado, una cosecha eficiente puede
tener pérdidas entre el 5 y el 8%; pérdidas mayores reducen los
rendimientos. Como la cosecha es directa, se requiere una supervisi6n
adecuada durante la trilla. La pérdida de una vaina de dos ~¡~emillas en
la soca produce en 250.000 plantas por hectárea, una pérdida dé 100 kilo-
gramos que corresponden exactamente al 5% o sea que si el maquinista
levanta la barra de corte y la variedad tiene poca altura de carga, las
pérdidas se incrementan linealmente, ocasionando un mal manejo de la
variedad por parte del agricultor.
18.12 ROTACIONES
Muchas veces el rotar aún con otra variedad distinta puede ayudar a evitar
estos problemas. Suelos donde predominan altas temperaturas se incrementan
los hongos como Macrophomina y Phytophthora. Suelos donde existe mucha
precipitaci6n pueden verse afectados por Fusarium y Cylindrocladium,
de alli que el buen manejo del cultivo asegure mejores producciones.
280
___ .. --
-
18.13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
282
19. SUELOS Y FERTILIZACION EN EL CULTIVO DE SOYA.
VALLE DEL ALTO MAGDALENA
Las áreas con mayor aptitud para el cultivo de soya en el Valle del Alto
Magdalena se ubican respectivamente en la parte plana del norte del Tolima
(Valle de Armero, Guayabal, Mariquita), planicie del río Saldaña, meseta
de Ibagué y abanico de Espinal, En el departamento del Huila se destacan
las terrazas altas del Magdalena en la zona de Altamira y el piedemonte
de la Cordillera Oriental en el sector Campoalegre Rivera. La
introducci6n reciente de la soya a zonas agrícolas del Tolima y Huila,
signÜ'ica un gran aporte a la economía del nitrógeno y al mejoramiento
fÍsico de suelos dedicados al monocultivo del arroz,
284
''
) } 11
) .\ - ~
.,
Retenci6n Grado de
Area Pro f. Pedregosidad Textura Capas Drenaje Aptitud
Homogénea Efectiva Sup/subsp. dominante Impermeables Interno Humedad a so a
Zona Saldaña Profundo - FA-FArA - Moderado Media Alta
Zona Armero
Venadillo
Profundo - FAr-FArA - Moderado Buena Alta
7.4- 8,0 Alcalinos Presencia de sales y/o sodio. Apice meseta !bagué, secto-
Impide la explotación comercial res en el abanico de Espinal
de la mayor!a de los cultivos. y Juncal en el Huila.
\ '\
\
',
ttJ
• • (j¡
TABLA 3. EFECTO DE LA APLICACION DE NITROGENO Y DE LA INOCOLACION EN
SOYA (V. SOTICA N-22) EN SUELOS DEL TOLIMA Y HUILA (X: 8
EXPERIMENTOS). 1986.
Rendimiento Aumento en
Tratamiento kg/ha % rendimiento
k ha
o N 1.482 100
287
De este grupo de experimentos se destaca el alto consumo de nitrógeno
mineral efectuado por la soya, cuyo -requerimiento llega a superar los
150 kg N/ha en suelos con bajos contenidos de materia orgánica, Igualmente
es evidente la capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno que comenzaban
a mostrar las cepas ICA J-01 e ICA J-62 a comienzos de 1986, en su primera
fase de selección.
Con esta cepa actualmente producida por la planta de inoculantes del ICA,
se obtuvo como promedio regional, un aumento en los rendimientos de 919
kg/ba !ie soya (lo cual representó un aumento del SI%), Se calculó que
el uso de tecnolog!a- con esta cepa sustituye cerca de 180 kg de N/ha,
disminuye los costos totales y unitarios de producción de soya y aumenta
el ingreso neto y la rentabilidad para el productor. Por otra parte,
288
~01' ... " " 'ltl3:J
i ~
~ G
101' - '101 tltl30
i
- ¡
¡¡;
...
<q
! <q
~
~
~
-a ~-
~-
~a...
-~
. of
!!-
2::
=~
2¡
S¡
Qe
t,u
m~
~~
a:~
o
-¡ •
,¡
1 §
"'
!
(Difli)IJ O.LN311MION311 289
TABLA 4. EVALUACION GENERAL DE LA. EFECTIVIDAD DE LA. CEPA ICAJ-62 EN
EL VALLE DEL ALTO MAGDALENA. (PROMEDIO DE 17 EXPERIMENTOS).
290
la tecnologia podria ser aplicada a 40.000 hectáreas potencialmente
utilizables para sembrar soya en los departamentos del Tolima y Huila.
291
"'
lS TABLA 5. RFSPUESTA DE LA SOYA AL SUMINISTRO DE FOSFORO EN SUELOS DEL 'l'OLIMA Y HUILA 85A/ 86B/.
S, Huila
Norte Tolima K/ha Centro Tolima K/ ah K/ha
P205
Meseta
k g/ha Armero Ambalema Lérida Mariquita Zona de Espinal Ibagué Altamira
grpH 5.8 7.8 7.0 5.8 6.7 6.6 5.9 7.4 6.5
UIMO 2.4 1.2 1.5 14.5 1.5 1.5 2.4 2.8 3.8
40 68 11 8 18 17 30 30 18
0.7 0.26 0.26 0.22 0.31 0.19 0.3 0.26 0.6
,\\
(lli
• • .,
- El parámetro para fertilizar o no con f6sforo lo debe dar el análisis
de suelos y la historia del lote, teniendo en cuenta el efecto residual
del f6sforo en suelos manejados intensamente en agricultura.
293
~ TABLA 6. RESPUESTA DE LA SOYA AL SUMINISTRO DE POTASIO EN SUELOS DEL TOLIMA Y HUILA 85A/ 86B/.
\
·,.:1,
\
., • • .,
(f
r• (f (f
TABLA 7. RECOMENDACIONFS GENERALES PARA LA FERTILIZACION DE SOYA EN EL VALLE ALTO DEL MAGDALENA.
Por ser suelos recientemente introducidos al cultivo de soya se recomienda realizar en toe! os 1os casos
inoculación con la cepa ICA J-62 en dosis de 5 gr de inoculante/kg de semilla. En suelos nuE'vos quo
por cualquier razón no se inoculen debe seguirse la recomendación de nitrógeno según el contenido do
materia orgánica. Su aplicación debe fraccionarse así: 1/3 parte a la siembra con el fósforo y polasi<>
y 2/3 partes al inicio de la floración.
~
19.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
296
~~------ --
298
20.2 DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y GENOTIPOS RECOMENDADOS
Las siembras de este cultivo están determinadas por cada patr6n de clima,
por el sistema de rotaci6n de cultivos y por el comportamiento de las
variedades. En general la regi6n se caracteriza por altas temperaturas
(24 a 30° C), humedad relativa mayor del 75%, d:!.as cortos, alturas sobre
el nivel del mar comprendidas entre 350 y 1.200 metros, precipitaci6n
anual de 1.000 a 1.800 mil:l.metros mal distribuidos y altitudes entre
2• y 5° norte; estas zonas se encuentran en la regi6n natural de los valles
interandinos. La diversidad de patrones de lluvia y heterogeneidad de
suelos en las áreas de producci6n, complica la distribuci6n de variedades,
sin embargo se pueden establecer dos cosechas por año.
TABLA l. EFECTO DE FECHAS DE 'siEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOYA, Kg/Ha. ESPINAL - TOLIMA.
s
s
TABLA 2. RECOMENOACION DE PLANTAS POR HECTAREA PARA VARIEDADES DE SOYA EN
TOLIMA Y HUILA.
--------------------------------------------------------------..............................................................~---~~~
Espaciamiento Poblacl6n 6ptlma de
entre surco (cm) plantas por metro li- Plantas/Ha.. Variedad
neal de surco
-------.------------------------------------.---------·
\
.
, l!t • @111
foliolos pequeños o lanceolados soportan las máximas poblaciones sin afectar
el rendimiento. De esta manera la cobertura del suelo es más rápida, se
intercepta mayor cantidad de luz y se disminuye la agresividad de las
malezas por mayor eficiencia fotosintética de la planta de soya.
Las espeCies grainineas anuales son más comunes que las malezas de hoja
ancna, pero las gramineas son bien controladas, el problema inmediato de
malezas son las hojas anchas: Esped.ficamente Ipomoea spp., Amaranthus
spinosus y Cucumis ~ las que además de competir durante el desarrollo
del cultivo· interfieren en el proceso de recolecci6n del grano. En esta
informaci6n no se presentan las sustancias quimicas o herbicidas, pero
t.odos los campos de soya que crecen en el Tolima y Huila son tratados con
uno o varios herbicidas. La base del sistema de control de malezas usado,
envuelve control quimico y prácticas culturales. Algunos controles manuales
son usados para prevenir que algunas malezas produzcan semilla. El control
biol6gico se desarrolla muy lentamente por falta de apoyo hacia este
esfuerzo de investigaci6n.
En general las soyas del Tolima y Huila son plantadas con sembradoras de
•
surco, las cuales son usadas para otros cultivos como arroz, sorgo y maiz.
Hasta el momento es interesante ver el incremento en el uso de sembradoras
de grano pequeño, las cuales plantan surcos angostos que varian de 17 a
25 centimetros, lo que permite la aplicaci6n de los resultados de
investigación agronómica.
MAXII«lS
RENDIMIEN'l'OS
r~
Variedad
Seleccionada
o nwu1ente
+ 1f1sico y climático
~ J+
,..-.Med::--::-:-i~.-:_.L:-:.--...
1 -=T._..-ni-:-cas--d-e-
ec
producci6n
EN SOYA
~
305
21. MANEJO AGRONOMICO DE LA SOYA EN LA 00su A'l'I.AmCA
GuillerDIO Arrieta P. *
21.1 INT.RODUCCION
~,
después del secado lo que impide una buena emergencia; suelos con alta
proporción de terrones impiden un buen contacto de la semilla con el suelo,
y la presencia de capas duras e impermeables afectan el normal desarrollo
de rafees.
21.3 VARTEDADiS
21.4 SIEMBRA
308
Tipos de sembradoras: Las sembradoras monograno tipo Apolo son recomendadas
para la siembra, siempre y cuando se bagan algunos ajustes (piñoned.a)
y se utilicen platos para soya o frijol. Las sembradoras de cereales tipo
Norsten son preferibles a la anterior, siempre y cuando el suelo esté bien
preparado y nivelado.
Los suelos donde se cultiva sorgo, maiz y algodón son adecuados para la
soya. No son recomendables los que presentan problemas con sales y con
mal drenaje.
Más del 75% del nitrógeno requerido por las plantas para una buena producción
es aportado por la asociación simbiótica entre las bacterias del género
Rhizobium y las raices de la planta. Si la semilla ha sido inoculada al
momento de la siembra ( 400 a 500 gramos de inoculan te por hectárea), no
es necesaria la fertilización nitrogenada. Sin embargo, en suelos muy
pobres en materia orgánica son recomendables aplicaciones bajas de nitrógeno
(30 - 50 kg/ba de nitrógeno) al momento de la siembra.
Entre los qu1micos que mejores resultad9s han brindado para el control
de malezas en la zona se destacan la me2:cla de Metribuzin (600 g) + Dual
(1 litro) y Linuron (600 g) + Metolaclor (1 litro) en aphcaciones pre-
emergentes. Para coquito se recomienda Vernolate en dosis de 5 litros/ha
en presiembra incorporada. En la zona el control mecánico post-emergente
es dificil por la carencia de equipos adecuados para siembras estrechas
•
pero en caso de disponerse éste debe utilizarse en forma cuidadosa, evitando
una poda importante de rafees.
21.7 RIEGO
:no
spp. y Cerotoma spp., los cuales se deben contrqlar cuando el porcentaje
de defoliaci6n sea del 15% o por la presencia de adultos y larvas.
'
En importante anotar que en las siembras del ' semestre algodonero las
poblaciones de los insectos plagas disminuyen y en general no es nece~o
recurrir al control qufmico.
21.9 <X>SECHA
21.10 ALMACENAMIENTO
3Il
------
21.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
312
22. EL CULTIVO DE SOYA EN EL ~ LLANERO
1
Samuel Caicedo G. *
Ruben A. Valencia R.
Carmen R. Salamanca S.
Carlos A. Montoya M.
Guillermo A. Le6n M.
22.1 IN'l'IODUCCION
fJO
~~~!
.... 30,1 -
--
.8
:f l:
! : p:
¡:¡i:
1
¡ .. '
!¡P!
tHH
••
H::
H; ~
:. : 1
: ! :: ::
27.12
tHP
-
....
~
20~
':
..... 20 ! !! :: H~ ~
~
::.:.
: H:!
¡ !i 1 1 ;;~ :
i:::
11m
¡- ...
i:t: S
f ••l ::
i1 !J
Cl:
oq 16
Hli: ~ ;i: ~ ~ H~ 8:
IQJ .....
' : ••• 1 "~~lllll ~~~:ili;l ~~"1::;:¡ ~'\.'\.~i:!::j L/0
Ro
Pro4uctAtln ,,,,,
AIH IWI ""*"*
FIGURA l. EVOWC/ON DEL AREA DE SOYA EN LOS LLANOS ORIENTALES.
Fuente : Se«::Ó11 A.T.A. ICA, Rflllltmtll 8
.,, •
\ • (jt)
mejoramiento genético para obtener variedades de alto rendimiento y un
manejo agronómico del cultivo eficiente, con bajos costos de producción
para lograr que nuestra producción de soya compita en los mercados
internacionales.
22.2 CLIMA
22.3 SUELOS
~~ •
\
~~
o
1 ~~
•1
'\
•
1
(1) !1
·1
\• ~.!!
'IIC §.¡
1
•
1
•
1
....
:iJ
(1)...,.
1' i
~2
• \
1•
~~
•
1'• ....
•
•••' ,! ~w
'•
' \
)
\
\•
'•
:a
'IIC
li
¡~
1
' B~
:a
''
•••
~
1
•
~ ,j,
-------
1
• • • •
-------------------------------------------------------------~-----------------------------------------------------------
Al lmeq/100 gramos Suelo)
------------ ~ ~ p --------------------------------------
--------------suelo}__
pH (meq/100 ___________________________________________________________________________________________________
g Sat. Al M.O. (ppm-Bray ll) K Ca Mg_
Fuente: Manual del Cultivo de la Soya en el Pledemonte Llanero; Luis Fernando S!inchez S., y Eric J.
Owen B.
....
""-..1
Para el desarrollo adecuado de la soya se recomiendan suelos de fertilidad
media-alta, bajo porcentaje de saturación de aluminio, texturas franco
•
franco-arcillosas, suelos profundos y bien drenados, con nivel freático
bajo y preferiblemente de topograf1a plana.
318
1
re re re
•••
,_.
Y>
\0
La nueva variedad Soyica P-34, en pruebas regionales realizadas en el
Piedemonte llanero en vegas del r:!.o Ariari, r:!.o Negro y Guacavía durante
1989, 1990 y ·1991 sobresale con rendimientos promedios de 2.567 kg/ha
superando significativamente a las variedades comerciales Soyica P-33,
Soyica Ariari-1 y a la SV-89 en 35%, 20% y 18% en su orden, como puede
observarse en la Tabla 3.
La elecci6n del lote para el cultivo de soya debe reunir los siguientes
requisitos: Que no requieran adecuaci6n; no utilizar zonas inundables,
suelos con excelente drenaje, lotes sin altas infestaciones de malezas.
La preparaci6n del suelo es el primer paso importante para el establecimiento
del cultivo.
320
1
• • •
.)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Altura Inicio Rendimiento
L1neaNariedad planta carga (kg/ha) LR. 'lb
--~~~~~~--------------~-------------~~l-----~-------------1~~! ___________________________________________________ _
Soyica P-34 77 ab 13' b 2.567 a 134.9
~
.....
Nivelación y emparejada del microrrelieve caracter1stico de los suelos
de vega, se utiliza un palo o riel. para evitar fuertes pérdidas a cosecha.
Efectuar drenajes para evitat los encharcamientos, los cuales son nocivos
para la soya, presentando una clorosis severa, similar a la deficiencia
de N.
La época de siembra debe estar de acuerdo con las lluvias de cada región
para lograr un desarrollo del cultivo, una menor incidencia de plagas y
enfermedades y en general escapar a cualquier factor limitante del cultivo
(agua).
322
1 !
• l. • (ÍII
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Variedad Periodo Vegetativo Fecha Recomendada
11
Estudios recientes de épocas de siembra en la zona del Ariari confirman
la fecha del 5 de octubre como limite de siembra para la soya y en la zona
del Píedemonte norte (Villavi.cencio) sugieren la ampliación de las fechas
de siembra hasta el 26 de octubre, garantizándole al agricultor los máximos
rendimientos y con menores riesgos a factores adversos de clima,
enfermedades y plagas.
22.7 SIEMBRA
324
Las ventajas que presenta este sistema son:
325
~
TABLA 5. EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE SURCOS Y ENTRE PLANTAS SOBRE EL RENDIMIENTO
EN DOS MATERIALES DE SOYA.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Distancias (cm) Soy!ca Soy! ca Promedio
---------------------------
Entre Surcos Ent~e
Plantas P-31 Arlail-1 (l<g/ha)
\ • • • (411
Para las variedades Soyica P-31, Soyica P-33, SV-89 y Soyica Ariari-1 se
recomienda la siembra a una distancia de 40-50 cent1metros entre surcos.
La distancia entre plantas debe ser de 5-10 cent1metros permitiendo una
densidad de población de 350-500 mil plantas por hectárea para lograr los
mayores rendimientos y una menor incidencia de malezas, enfermedades y
plagas; la cantidad de semilla corresponde a 75-100 kg/hs.
327
........
._
~
TABLA 6, EFECTO DE LA DISfANCIA DE SIEMBRA SOBRE LA VARIEDAD SOYICA P-34 EN SUELOS DE VE
GA DEL RIO ARIARI; GRANADA, 1990-B.
"\
• • • 4j)
22.8 INOCOLACION
22.9 FERTILIZACION
Inoculaci6n o
Tratamiento N
Rendimiento
(kg/ ha)
LR.
(%) •
Testigo 903 e
330
•
/ 1
¡
• • e• (.1
...
tl
recomendaciones de fertilización se debe hacer de acuerdo con el análisis
de suelo. Algunos de estos suelos presentan deficiencia de Ca y Mg que
pueden limitar la respuesta al P y al K, por lo cual se recomienda la
aplicación de cal dolomita en dosis de 250 kg/ha. Se ha demostrado que
la deficiencia de estos nutrimentos en suelos de vega no son de carácter
general, sino a nivel de finca.
,
En general, la forma mas técnica y exacta de hacer recomendaciones de
correctivos y fertilizantes es teniendo como base los resultados del análisis
332
i-
< 10 MB 100
11 - 15 B 50 - 75
16 - 30 M 25 - 50
>30 A o- 25
333
TABLA 10. RECOMENDACIONES DE K20 PARA EL CULTIVO DE LA
SOYA EN SUELOS DE VEGl\ DEL PIEDEMONTE LLANERO.
<0.10 MB 75
0.10 - 0.15 B 50 - 75
0.16 - 0.30 M 25 - 50
> 0.30 A o- 25
334
•
de suelo del lote que se va a sembrar, con el fin de utilizar las fuentes
y dosis más convenientes. y 6ptimas econ6micamente para disminuir los costos
de producci6n.
335
~
TABLA 11. APLICABILIDAD DE METODOS. FACTORES CONDICIONANTES EN EL PIEDEMONTE LLANERID.
Factor de
Mlitado riesgo Condiciones
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cultivada Medio Lotes nuevos y/o poca maleza; cultivo vigoroso, Infraestructu-
ra, clima.
PSI- POST Bajo Fallas apllcacl6n, cultivo poco vigoroso, alta poblaci6n
malezas, cosecha.
PRE- POST Bajo Fallas apllcacl6n, cultivo poco vigoroso, alta poblaci6n
malezas, cosecha.
\
.. • • l!lll
')) j .) •• lill! fl
TABLA 12. HERBICIDAS, DOSIS Y EPOCA DE APLICACION RECOMENDADA PARA EL CULTIVO DE SO-
y A EN EL PIEDEMONI'E LLANERO.
----·
Dosis
Ingrediente Activo Observaciones
LA. (kg/ ha) Prodtl:to<lnerciai
----·
PRESIEMBRA
Trlflurallna (Treflan) 1.2 - 1.5 1.5 - 3.0 Incorporado; gramfneas y hojas anchas.
Pendimetallna (Prowll 0.8 - 1.3 2.4 - 4.0 Incorporado; gramfneas.
Gllfosato (Round-up) ·J,O 2.8 Coquito
Paraquat (Gramoxone) 0.4 2.0 Gram1neas y hojas anchas.
PREEMERGENTES
POSTEMERGENTES
Fluzlfop (Fusllade) 0.24 -0.36 1.0 - 1.5 Gramfneas.
Fenoxaprop (Furore) 0.9 - 1.1 1.0 - 1.2 Gramlneas.
Haloxlfop (Verdlct AC) o. 75- 0.9 1.0 - 1.2 Gramfneas.
Qulzalafop (Assure) 0.9 - 1.1 1.0 - 1.2 Gramfneas.
Bentazon (Basagran) 1.0 - 1.5 2.0 - 3.0 Cyperliceas.
,,,
'"
22.11 PLAGAS
El complejo Spodoptera con las especies §.. frugiperda, §.. sunia y i,_
ornithogalli (Lepid6ptera: Noctuidae), se presentan generalmente en las
primeras etapas de desarrollo del cultivo y se alimentan de raices, tejidos
j6venes y tallos de las plántulas. Los parásitos y predatores de larvas,
efectúan nn buen control natural. La preparaci6n del suelo oportuna y
adecuadamente complementada con un correcto control de malezas, evitan que
estas plagas causen daños al cultivo.
/
1
1
Los chinches chupadores del follaje y las vainas se consideran como plagas
secundarias. Entre los chinches, ocasionalmente el Piezodorus guildini
(Hemiptera: Pentat;qmidae) puede causar daños porque al alimentarse de las
vainas y semillas, disminuye el peso e induce manchados, decoloración,
vaneamiento y corrugación en los granos.
22.12 ENFERMEDADFS
• • <•
.,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Llnea y/o Enfermedades
variedad --------------------------------------------------------------------
Pastula Mlldeo
Mancha Ojo
de Rana Bacteriana Velloso
Soyica P-34 R R R
Soylca Ariari-1 I S R
Soylca P-33 I R 1
Procampo 1 1 R 1
sv - 89 R R 1
Andree 23 1 1 R
sv - 109 1 1 R
~
.....
P-34 por su resistencia a enfermedades. Esta variedad no requiere protecci6n
química contra la mancha ojo de rana (Cercospora sojina) porque las pérdidas
en rendimiento son inferiores al 3.5%.
22.13 COSECHA
342
'' ! )' 'ltl
"' • l!liJ
TABLA 14. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE SOYA CON TECNOLOGIA APROPIADA EN SUELOS
DE VEGA; COSECHA SEMESfRE B DE 1991.
----------------... ---------------------------~
Productos Dosis y Valor
- ---------
Valor Total
Concepto
Utilizados Unidad Unitario Dosis Tratamiento
---------------------------- --.--------------------------------
A. COSTOS DIRECTOS
l. Preparacl6n Terreno 37.000
1.1 Rastreada Rastra Una 12.000 12.000
1.2 Rastrlllada Rastrillo Tres 7.000 21.000
1.3 Nivelada Riel Uno 4.000 4.000
2. Siembra 52.000
2.1 Semllla Certificada 65 kg 600 39.000
2.2 Siembra Siembr~abonadora Una 8.000 8.000
2.3 lnoculante ICA J-01 0.5 kg 5.000 5,000
~ --------- - -----
Productos
----------------------------
Dosis y Valor Valor Toral
Concepto Unitario
Utlllzados Unidad Dosis Tratamiento
---- - - ------------------------
6. Manejo de Enfermedades -0-
7. Riego -o-
8. Cosecha 63.840
8.1 Recoleccl6n meclinlca Combinada 28 1.400 39.200
8.2 Empaque y cabuya Fique 28 700 19.600
8.3 Zorreo Tractor 28 120 3.360
8.4 Bulteo Manual 28 60 1.680
9. Transporte 14.525
9.1 Insumos a la finca Cami6n 665 kg 5 3.325
9.2 Produccl6n Centro de Acoplo Caml6n 2.240 5 11.200
10. Asistencia Técnica Profesional Semestral 6.000 6.000 6.000
a COSTOS INDIRECTOS
ANALISIS FINANCIERO
l. Produccl6n total en kg!ba 2.240
2. Precio de venta 206
3. Ingreso bruto al productor ($) 461.440
4. Costos de produccl6n en $/ha 334.810
5. Ingreso neto al productor ($) 126.630
6. Rentabilidad por semestre (%) 37.8
7. Rentabllldad mensual (%) 6.3
.,
8. Punto de equilibrio en kg/ha
\ \
.
1
\
41)
• (ljJ
ésta supera los 100 kg/ha, mientras que con la variedad Soyica P-34 bastan
65 kg/ha para obtener rendimientos superiores a las variedades comerciales
y sin problema de volcamiento.
345
•
1
i
'!
. -,_
. -~- ¡
'.1
'-,.; '
. 23. · EL POTENCIAL DE LA SOYA EN LA ALTILI.ANURA
Guillermo Riveros R.
Samnel C.i cedo G.
*
Carmen Rosa Salauumce
Rub&n A. Valencia R.
23.1 INTRODuccrON
·~.
'•:"'-
En este orden de ideas, el logro de altos rendimientos econ6micos no debe
ser el principal objetivo; el fin principal debe ser la contribuci6n a
la conservacibn y mejoramiento del ecosistema, integrando los diferentes
cultivos y actividades en sistemas que complementan el efecto
conservacionista y mejorador de cada uno.
23.2 MEJORAMIENTO
.------ ·.
Con base en estas consideraciones, se inició en 1984 el Programa de
Mejoramiento de Soya para suelos ácidos en el Centro de Investigación La
Libertad, El primer paso consistió en la introducción y evaluación de
genotipos de la colección mundial en busca de materiales con genes deseables.
Se evaluaron 1.089 accesiones de la colección (421 de Brasil, 226 de Taiwan
y 442 de otros paises) y 407 poblaciones entre segregantes ~ lineas
'
avanzadas producidas en el CI Palmira. Las evlüuaciones se efectuaron
en suelos ácidos con 70% de saturación de aluminio,
p
Localidad Textura pH
MO
(ppm)
~~----------ca___________~ ---------~---------~~- Sat.Al*
(%) Meq / 100 (g)
---------------------------------------~----------------------------~-----------------------------~-----~-----------------------------
Puerto L6pez f 4.5 3.5 6.3 2.85 0.46 0.14 0.05 0.02 81
San Mart1n f 4.5 6.2 2.8 3.50 0.41 0.13 0.09 0.02 82
\
.)
• • .,
' 1 1
(1¡
• • lltl
----------------------------------------------------------------------------------------~-----------------------------~------
Ltnea y/o Variedad Localidades
---------------------------------------------------------------- Promedio
Libertad San Mart1n Remolinos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Promedio 1.968 a 1.231 b 1.023 b 1.407
~~Y~0~ol_ _________________________ _!~.6 _____________________ _!!~~----------------------_!~~~----------------------_!~~~----
Promedios con la misma letra no difieren estadisticamente al nivel del 5% según la prueba de Tukey.
...tll
promedios en diferentes pruebas de 1.548 y 1.584 kg/ha; los rendimientos
de estas lineas superan a la variedad comercial Soyica Ariari-1 en 20-22%,
respectivamente. En Puerto L6pez (Remolinos); la localidad más
representativa en suelos clase IV de la altillanura la LITA 09 proporcion6
un rendimiento de 1.208 kg/ha y la variedad Soyica Ariari-1 799 kg/ha
(Tabla 2).
23.3 AGRONOMIA
•
23.3.1 Epoca de Siembra
·------------------------- -----------------------------
Ltneas Dfas a Dfas a Altura de Nudos a lnlclo de Peso 100 Vainas
y/o floracl6n madurez planta madurez carga semillas por
variedad (cm) (cm) (g) planta
-------------------------------------·-------------------------------------------------------------------------------------------------------
LITA 01 29 b 87 e 44.8 e 12 a 14.0 bd 11.3 e 14 b
LITA 02 35 b 85 d 49.8 be 12 a 12.1 d 15.3 ab 13 b
LITA 05 33 ab 87 be 49.5 be 13 a ll.5 d 15.7 a 16 a
LITA 06 36 a 85 d 53.7 b 13 a 13.2 ce 15.6 ab 13 b
LITA 07 33 ab 85 d 52.3 b 13 a 17.4 a 12.3 e 14 b
LITA 08 36 a 88 ab 67.0 a 12 a 15.8 ac 14.0 b 21 a
LITA 09 38 a 85 d 54.3 b 13 a ·12.3 d 15.'4 ab 14 b
LITA 10 33 ab 87 be 53.9 b 13 a 13.2 cd 14.4 ab- ¡s- b
Soyica Ariari 1 35 a 89 a 49.9 be 13 a 16.4 ab 14.3 ab 12 b
-----------· ·-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Promedio 43 86 52.8 12 14.0 14.3 14.7
c.v. (%) 2.6 1.4 10.2 12.7 14.9 8.9 20.3
·------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Promedios con la misma letra no difieren estadfsticamente al nivel del 5% segCin la prueba de Tukey.
~
por mes) que dificultan la cosecha y propician la pudrición de vainas y
semillas.
354
.1
i
•
., • • .1
TABLA 4. EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE SURCOS Y ENTRE PLANTAS PARA LAS VARIEDADES SOYICA
P-33 Y SOYICA ARIARI EN SUELOS ACIDOS. GRANJA IRAKA. SAN MARTIN. 1990-B.
Promedio de 4 repeticiones.
~
El mismo tipo de estudio se efectúa con LITA 06 y LITA 09. Como el
crecimiento en suelos ácidos es el más restringido se comparan distancias
entre surcos de 30, 40 y 50 centimetros y de 5, 10 centimetros entre plantas.
23.4.1 Eocalamiento
.~
_1500
e 1200
e
z 900
-La Ubertad 90A
+ Pto. L6pez 91A
-:w& *San Martfn 91A
iS
z
600 * Pto. López 908
w
a:
300
o~~--~--~--~~--~--~~
o 300 600 900 1200 1500 1800 21 00 2400
NIVELES DE CAL (kg/ha)
Figura l. Respuesta de la soya al encalaolento en suelos leidos de la orlnoqufa.
~
propiedad de utilizar el Nitr6geno del aire, no requiere adici6n de abonos
nitrogenados, si en el suelo existe una poblaci6n suficiente de la bacteria
apropiada. Los suelos por lo general no contienen la bacteria que se asocia
con las ra:f.ces de la soya y por esta raz6n es necesario agregarla. Una
forma práctica de introducir la bacteria es mediante el tratamiento de
las semillas con una poblacibn bacteria! (cepas) de eficiencia comprobada.
Al inocular la soya con cepas de rizobio seleccionadas como la ICA J-01,
recomendada actualmente para los suelos de los Llanos Orientales, se
sustituye parcial o totalmente el fertili.zante nitrogenado cont:ribuyendo
a reducir los costos de producci6n y por lo tanto a aumentar la
competitividad.
•
Los resultados obtenidos en la evaluaci6n de cepas en suelos de altillanura
indican que las cepas ICA J-01 y J-21 son las más efectivas, dando lugar
a rendimientos superiores a los obtenidos con 50 kg/ha de Nitr6geno (Figura
2).
358
••
23.5 PROTECCION AL CULTIVO
23.5.1 Malezas
23.5.2 Plagas
359
Los masticadores del follaje más frecuentes son Anticarsia gemmatalis;
Omiodes indicata, Trichoplusia ~ y Pseudoplusia includens. Se ha registrado
parasitismo natural por Trichogramma sp. y un ef:f.ciente control natural
por avispas predatoras del géJlero Polistes spp •• Los hongos entomopatógenos
especialmente Nomuraea rileyi regulan las poblaciones de estas plagas,
cuando la humedad relativa es alta. El perforador de las vainas, Maruca
testulalis, las larvas, además de perfor¡¡r las vainas, se alimentan de
botones florales, hojas tiernas y barrenan ramas y tallos jóvenes. El
control qu:l.mico es la única alternativa existente en el momento y para
lograr buenos resultados es necesario revisar frecuentemente el cultivo
y efectuar aplicaciones de insecticida (Tricloform, monocrotofos, dimetoato)
preferiblemente antes de que las larvas penetren en las vainas y rAmas.
23.5.3 Enfermedades
23.5.4 Cosecha
360
23.6 COSTOS DE PRODUCCION
•
24. LA SOYA EN ROTACION CON EL CULTIVO DE ARROZ
364
con arroz rojo del 50%. La preparaci6n del suelo en todos los tratamientos
fue igual, .con tres pasas de rastra y tres de rastrillo,
365
24.3 RESULTADOS DE LA. ROI'ACION
80
6
70
6
60
4
. 50
\ 40
'•
3 ••
2
1
\ \•
30
20
10
.•. ··---·····--·---·-·····---·......·····
•
w••••
--- - ---
a 1o
ot ' ' ' ' 1
CICLO DE ROTACION
- Rendlmlelltos ••• % tnfest. A. Rojo
----------------------~-----------------------.i--------·
Primera Rendimiento t/ha
Tratamiento Diferencia
siembra cuarta siembra
-----------------------------------------------------------------------·
Soya 1.5 1.9 0.4
------------------------------------------------------------------------------------ •
1J Arra;¡: sembrado despu~ de soya.
y Arroz manejado con quemas.
368
,, / f
• - • •
i' ~~~·~~~·~~~~~..~------------------------------------------------------------------------------~·~,0~..~·~·~:~~..~---r 90
80
6
70
5 60
4 50
\
\
3
'\
\ 40
\
\ 30
\
2 \
''\ 20
1 \ , __________________ _
. . ....--
------------·
10
\ .
O
-- 1o
Arroz·B4A BO)V·848 Soya-86A Soya 858 Anoz·86A Arroz-868
CICLO DE ROTACION
- Rendlmientos - % lnfest. A. rojo
FIGURA 2. RESPUESTA DE LOS RENDIMIENTOS DEL ARROZ A UNA ROTACION INTENSIVA CON
$ SOYA Y SU EFECTO SOBRE ARROZ ROJO SALD~A.
TABLA 2. EFECTO DE LA ROTACION CON SOYA, EN COMPARACION
CON OTROS SISTEMAS DE MANEJO SOBRE INFESTACION DE
ARROZ ROJO, SALDM~A
Soya 5 3 40
Arroz 11 10 3 70
Arroz quemas Y 31 15 52
Testleo:; 61 85 -40
•
11 Arroz sembrado después de soya.
Y Arroz manejado con quemas.
3/ Arroz sn siembra tradicional.
370
de arroz rojo en el tratamiento de arroz sembrado luego de la rotaci6n
con soya (Tablas 1 y 2).
371
25. COSECHA DE LA SOYA
Gilberto Bastidas *
25.1 INTRODucx;ION
Estudios adelantados en Colombia demuestran que 'en el Valle del Cauca las
pl!rdidas de grano durante la cosecha de soya pueden llegar a un 13%,
1
mientras que en los Llanos Orientales y el Alt~ Magdalena alcanzan entre
un 15 a 25%. Lo anterior indica la importancia ,que debe dar el agricultor
a: la labor de. cosecha.
374
c. El sistema mecánico de cosecha directa consiste en adelantar la
recolecci6n por medio de una combinada. Su utilizaci6n ofrece amplios
beneficios en la economia de costos de recolecci6n pues en una sola
'
operaci6n se ejecuta la labor de corte, trillado y empacado dejando
el terreno limpio para el establecimiento de o1ro cultivo. Básicamente
la cosecha directa consiste en adelantar la recolecci6n cortando las
plantas por la base del tallo por medio de una barra porta-cuchillas
o segadora, adelantándose luego la labor de desgrane, limpieza y
ensacado.
375
5. Suelos bien preparados y nivelados. Se facilita la labor de cosecha
pues tanto para el sistema manual-mecánico, como de cosecha directa
la combinada trabaja uniformemente.
376
3. En el método manual mecánico se necesita movilizar gran cantidad de
personal para el arranque así como la vigilancia, encareciéndose los
costos de producción. En la cosecha directa se evitan problemas de
manejo de personal y supervisión.
En ambos sitemas se pueden elevar las pérdidas al cosechar granos muy secos
o muy húmedos. En el sistema de cosecha directa se desplaza mano de obra.
En ambos sistemas se causa fatiga al operario, sin embargo en el de cosecha
directa se ha resuelto mediante la utilización de una cuchilla flexible
y flotante, independiente de la plataforma de la cosechadora, adelantándose
un mejor corte de las plantas y aumentando el rendimiento de la máquina.
Además las últimas~ variedades mejoradas ofrecen una mayor altura de la
superficie del suelo a la inserción de la primera vaina, facilitando el
corte.
Ajuste del molinete, de tal forma que las paletas golpeen las plantas
un poco más abajo de la parte media. La velocidad del molinete
depende de la velocidad de marcha de la combinada y debe ser superior
a ésta.
378
•
•
380
•
•
----------------------------------------------~------------------------------------
Nlimero de grano por Pérdida
metro lineal de surco en kilogramos por
HectArea
10 33.2
15 49.8
20 66.4
25 83.0
30 100.0
35 116.2
40 132.8
45 149.4
50 166.0
55 182.6
60 199.2
381
La cosecha es una labor que incide fuertemente en los costos de producción
de soya, pues en la actualidad representa el 21% .de los costos variables
y el 14% de los costos totales; sin embargo estos costos pueden reducirse
si la cosecha se adelanta a granel eliminando los empaques y el ensacado,
haciendo la labor de cosecha más eficiente y representando un 10% de
reducción en los costos variables· y cerca del 7% en los costos totales
de producción.
382
•
7. PINTO, R.; REYES, L. 1979. Evaluaci6n de p~rdidas de grano en cosecha
de arroz, cebada, sorgo y soya realizada en combinada. En procesos
agr1colas. ICA, Bogotá. p. 88.
383
•
j,
26. PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA DE SOYA
Humberto Garrido Q. *
26.1 INTRODUCCION
Toda la Semilla de Sofa antes de ser descargada a los silos se hace pasar
a través de prelimpiadoras y limpiadoras, las cuales están provistas de
mallas y tienen acoplados ciclones para succionar el polvo y materias
más livianas que la Semilla;. esta limpieza de la Semilla se lleva a cabo
en la torre de silos para después ser descargada en el silo correspondi€nte.
Esta torre de silos también tiene una secadora de granos para los casos
en que llegue Semilla de Soya húmeda (mayor del 13%).
Los silos están provistos de unos duetos con malla, por los cuales se
hace circular aire; esta circulacibn de aire que pasa por entre los granos
de semilla es creada por un ventilador, el cual se encuentra en la parte
externa de los silos·.
387
- Después de esta limpieza final, la semilla se pasa por los molinos
quebrantadores de semilla, los cuales de acuerdo con el ajuste que se
les dé parten un grano de Soya en 4, 6, 8, partes y a la vez esta
trituraci6n hace desprender la cascarilla de los granos.
388
Las hojuelas de soya exentas de aceite (1% máx. de aceite) pero conteniendo
hexano (harina o torta de soya) se pasan a través de un tostador el cual
opera con vapores directos e indirectos y así se retiran las trazas de
hexano de la harina, dando además el cocimiento y humedad que se quiere
prodúcir en dicha harina.
• Humedad:
Proteínas (Nx6: 25%):
10%
50%
máximo
máximo
Fibra: 3%máximo
Grasas: 3%máximo
Cenizas: 6%máximo
NSI: 50% máximo
389
~ ..
R. Coliformes: 100 Col/G máximo
Escherichia Coli: Negativo lO gramos
Salmonelas: Negativas/lO gramos
Estreptococo: Negativo/lO gramos
Pelos de roedor: Negativo
Insectos y fragmentos: Negativas/lO gramos
390
27. ASPECTOS NUTRITIVOS DE LA SOYA Y ALIMENTACION HUMANA
392
1
1
Los protectores y constructores se refieren a la'1 calidad de la dieta,
mientras que los energ~ticos se refieren a la cantidad, pero debe haber
un equilibrio entre éstos para obtener una dieta ba~anceada.
Si la persona realiza alguna actividad por simple que ésta sea, se debe
adicionar un porcentaje al metabolismo basal, el cual generalmente es
de un 50%, el que depende del tamaño, peso, sexo, edad, clima, estado
fisiológico y de la actividad de la persona.
Las grasas son los alimentos que tienen mayor contenido calórico, seguido
por los carbohidratos y las proteinas; sin embargo, el rendimiento
calórico de los alimentos en el ser vivo es menor, por no ser
cuantitativa la asimilación. (Tabla 1).
394
--
TABLA l. CONSUMO DE CALORIAS EN DISTINTAS ACTIVIDADES (EN kcal/
HR).
•
Natación 800 Escribir a mií.qulna 150
Sentado 80 - 100
--------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PRIMO, E. Nociones Preliminares (1979).
395
TABLA 2. SUPERFICIE NECESARIA PARA PRODUCIR 100 kg DE PROTEINA
EN UN AfilO.
Cereales 0.47
396
Se calcula que un alto porcentaje de la población mundial tiene una
ingestión prot~ica inferior a la recomendada por la FAO •
•
El arroz, trigo, papa, ma1z, cebada y sorgo representan el 60% de los
alimentos del mundo y de estos el arroz y el trigo aportan cerca del
21% y el 20% de calorías, respectivamente. Debido a esto es que el
mayor problema de la alimentación mundial se debe a la escasez de
proteinas y sobre todo aquellas de elevado valor biológico, ricas y
completas en los aminoácidos esenciales.
398
TABLA 3. RECOMENDACIONES OFICIALES DE INGESr!ON DIARIA
DE PROTEINAS (g/kg DE PESO).
1* 2**
399
82
~ /.5
~
~~ MUJERES VARONES
~ [
~
~
~
1
~
0.5
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
EDAD CAÑOS)
'\ \
tll
• - •
TABLA 4. AMINOACIDOS EN LA NUTRICION HUMANA.
Llslna Gl!cina
Treonina Alanina
Leuc!na Ser! na
Isoleuclna Acido Aspártico
Met!onina ** Acido Glut!i.mlco
Fenllalanlna ** Cist!na
Trlptofano Tirosina **
Val!na Prol!na
H!droxiprolina
Arginina *
Histidina *
Cisteína **
401
TABLA 5. NECESIDADES DIARIAS DE PROTEINAS TOTALES Y DE!. AMINO-
ACIDOS ESENCIALEs EN DIVERSAS EDADES (EN mg/kg DE PESO).
-------------------------------- ----
Fuente: PRIMO, E, Nociones preliminares (1979).
402
1
1
!
.3. Coeficiente de eficiencia (PER): Es el ·aumento de peso, deterdlinado
1
en un lote. de ratas, por gramo lie prote!na; ingerida. Los valores
!
oscilan entre O, para las prote!nas incapseas de producir
crecimiento, ·hasta un mliximo de 4.4.
-------------~-------------------------· -----------------------------------------------------
Amlno6cido llmltante
214 mg - 8.5 g
X mg - 1.5 g X "' 214 mg x 1.0 g = 25.2 mg de amino§.cldos azufrados/
8. 5 g g de prote1 na.
Score
• o - 15
1 - 10
2 - 5
3 o 0/3 =o
4 5 5/4 = 1.25
5 10 10/5 = 2.0
6 15 15/6 = 2.50
•
* Ejemplo te6rlco demostrativo, datos no reales.
FUENTE: PRIMO, E. Nociones preliminares (1979).
405
m ,.
-i
~
~
m
0
~
S
)..
~
~
~
a.;
•
~
13
¡...;
e: ~
I¡J
¡¡;
¡...; ~
¡ t3
~
iS
-s
~
...¡
13
(!)
"(
...¡
:!:
~
f.;; ~
~ -
Ol
~
~
~ o ~
...¡ u
"(
~
Ctl
i
¡¡f ¡¡
Q:
o
~
"'
i
~
~
::)
0
ii:
~ ~
8 &1 ~
l/:)/'3J.mld 'tJ.3N NOr.>'tZI1JJ.n
•
406
- De la relaci6n prote:f.na - energ1a de la d · eta ya que debe haber
proporci6n entre éstas dos. No importa de donde se tome la
energ1a, lo que importa es la proporci6n •
407
TABLA 8. NDP Cal % DE ACUERDO CON LA CANTIDAD DE PROTEJ-
NA INGERIDA SEGUN LA EDAD.
1 - 3 años 1.19 4. 76
408
1
*
4!i ., .,
IBOz---------------------------------------------------------------------~
120
;l
o"
·~~
~o
"~...
~ ...
~
0
~l
~
o
11)
~
Zefno • Trlptófano
40 j
24
-
1)
·~
200 1
lJ~
(S
V
Cl)
o o'f
::S ~
~ ~·
(,!) 160
.~
"
q¡
~ 'V
~
~ ojo
120
Pe~
~t-e.
~e,\
\.c,G
»~~
•
80
40~----~~--~------r-----~----~----~
40 80 120 160 200 240
TIEMPO (dios)
5 manl 29 1.35 27 47
Aminoácido Limitante
Seore
22 X 100 = 51.2%
----:¡J
Las mezclas de maiz y soya alcanzan su PER máximo de 2.9, con buen
contenido en lisina y aminoácidos azufrados cuando se está en una
proporción 40:40; con un 100% de maiz, el PER es de 1.6 y con un 100%
de soya es de 2.6.
Las temperaturas logradas son bastante altas, sin que se corra el riesgo
de disminuir el valor nutritivo por desnaturalización proteica, ya que
412
TABLA 10. PER DE LAS PROTEINAS DE ARROZ COMPLEMENTADAS
CON OTRAS.
Dieta PER
100% arroz l. 73
413
se aplica la frase: "Tiempo corto, alta temperatura", o sea el tiempo
de residencia del producto dentro del aparato es tan bajo que no se
corre el riesgo de bajar el potencial nutritivo. Por el contrario,
en el caso de las leguminosas que contienen factores tóxicos
termolábiles, el valor nutricional se ve aumentado al cocinarlas.
414
9
1
~
!g
~
l.1
§ ....
~
~
¡
-
l!
~
~
!S ¡
Q ~
Q:
...:
o
¡...
o
a J
~
0
S
Q
415
SOYA
Jllaiz
LII'PIEZA
1
SOYA, l'IAIZ ) DESCASCARADO Y QUEBRADO
1
ARROZ ) DOSIFICACIDN Y MOLIENDA
f
EXTRUSIDN
f
ENFRIADO
f
I'IDLIDD
f
ADITIVOS ) MEZCLADO
f •
EJ!IPACADO
t
PRODUCTO FINAL
416
1
27.2.2.2 Detalles del diagrama:
1
418
27 .2.3 Alimentos que se producen en la "Productora Costarricense de
Alimentos, Planta Care".
27.2.3.1 Frescorchata:
1al
'
27.2.3.2 Nutrisoy:
27.2.3.3 Masarina:
Anlilisis
Optimo Rango
420
TABLA 12. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE UNA BEBIDA CON
SOYA "F'RESCORCHATA".
Resultados
Anlillsis
Optimo Rango
--------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: CARE, 1982.
•• 421
TABLA 13. ANALISIS PROXIMAL DE HARINA DE MAIZ CON
SOYA "MASARINA".
Anlillsis Resultados
422
Se presenta como un polvo seco, color amaJillo p6lido, de olor
y sabor caracter!stico •
423