Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

proyecto -1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Dedicatoria

Dedico mi proyecto de tesis y la culminación de la carrera a mi Familia , en especial a mis padres


quienes fueron los que me dio la guía y la fuerza para seguir adelante con mis estudios.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos muestra un plan de negocios estudiando la información necesaria que
permitirá realizar una descripción completa de este proyecto, en este caso un taller de servicio de
mecánica automotriz, en el cual se busca tener aspectos innovadores y diferenciadores que estará
ubicado en la ciudad de Rurrenabaque , centrado en la atención al cliente, calidad en el servicio,
confianza, seguridad por los trabajos realizados, estudio de mercado, sistema del negocio y
organización, programa de implementación, estudio financiero y análisis de factibilidad.
RESUMEN

La información desarrollada tiene el propósito de llevar a cabo este proyecto, es un


emprendimiento y la implementación de un taller mecánico automotriz en la ciudad de
Rurrenabaque, para esto es necesario realizar un estudio viable.

Teniendo como objetivo determinar la factibilidad, viabilidad, técnica y económica de establecer


un taller automotriz en la ciudad de Rurrenabaque, con la disponibilidad de los recursos
necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas señaladas.

Realizando proyecciones económicas a través de estimaciones presupuestarias y cálculos de


indicadores financieros que permitieron determinar la factibilidad de la creación de un taller
automotriz.

Para la constitución del taller mecánico automotriz se debe considerar el espacio del terreno en
función de los trabajos a realizar, la posible implementación de nuevos servicios, los permisos
institucionales de funcionamiento, organización interna del personal y demás información
descrita.

Con la creación del taller mecánico automotriz se procura generar empleos y sobre todo la
inyección de capital en la ciudad.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico y justificación

El presente estudio refleja la importancia de la apertura de un taller mecánico automotriz en la


ciudad de Rurrenabaque con la idea de impactar desde el principio y que el taller brinde servicios
de calidad con una buena atención.

Rurrenabaque, es una ciudad que se encuentra ubicada en el oeste del departamento del Beni, es
un municipio y una pequeña ciudad turística de Bolivia, ubicada en las ultimas estribaciones de los
Andes, uno de los factores importantes allí es el desarrollo turístico alcanzado en los últimos
tiempos. En esta ciudad como en todo el país, se ha observado un incremento del mercado
automotriz en los últimos años, compuestos por diferentes marcas, sin embargo los servicios
prestados en esta ciudad no son suficientes para satisfacer las demandas cada vez más crecientes,
del arreglo de los sistemas automotrices que se presentan en cualquiera de sus dimensiones, los
servicios que ya están concebidos, se pueden catalogar de costosos y limitados, es por ello que
decido incursionar con la creación de un nuevo taller automotriz que logre mejorar las situaciones
que se puedan presentar y de esta forma contribuir con el mejoramiento de la calidad del servicio
orientado a los automóviles que transitan por la ciudad

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.2.1. Justificación Teórica.

La justificación teórica de este trabajo, está dado, porque el mediante este análisis deseo
implementar un taller automotriz en Rurrenabaque, retomando conceptos de la parte teórica
relacionados con los estudios de factibilidad llegando a utilizarlos para lograr lo que se plantea en
la misma, transitando por una serie de etapas fundamentales las cuales no debe violar para
realizar el estudio con la calidad y fiabilidad razonable para realizar el proyecto.

1.2.2. Justificación Metodológica.

La justificación metodológica se basa, en la aplicación de modelos existentes para llevar a cabo el


estudio de factibilidad para crear el taller automotriz en Rurrenabaque, las metodologías escritas
con anterioridad por los especialistas de los estudios financieros y análisis de viabilidad económica
serán presentados en esta investigación y calculado los indicadores establecidos en dichas
metodologías.

1.2.3. Justificación Práctica.

La ejecución de este proyecto brindará la posibilidad de aplicar un conjunto de técnicas eficientes


y accesibles que contribuirán a la elevación de la calidad en el ejercicio de los estudios de
factibilidad de proyectos. La introducción de los resultados de este trabajo contribuirá al
desarrollo de la ejecución de otros análisis. Es importante señalar que este proyecto permitirá
estrechar las relaciones entre los diferentes procesos en la ciudad a favor del beneficio social, ya
que las personas se verán favorecidas si se lleva a cabo la inversión, contando con otro taller más
en la ciudad donde puedan resolver sus necesidades.
1.3 Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico
“Implementación de un taller automotriz en la ciudad de Rurrenabaque que brinde
cobertura ”
1.4 Objetivos:
- General
Proponer la implementación de un taller mecánico automotriz en la localidad de
Rurrenabaque
Determinar la importancia que debe tener un taller especializado a través de un estudio
de mercado, que permitan demostrar las necesidades en el mercado, sobre el servicio de
la mecánica automotriz, para proponer una solución práctica a los usuarios de los
vehículos en la ciudad de Rurrenabaque.
- Específico
• Determinar los servicios que se ofrecerá considerando condiciones de operación,
infraestructura, demanda, equipos y herramientas.
• Realizar un análisis de la competencia.
• Realizar un análisis de herramientas de marketing para atraer a potenciales clientes y
definir estrategias para buscar la retención de los clientes.
• Establecer parámetros administrativos, técnicos, legales y ambientales necesarios para
la conformación del taller de mantenimiento automotriz
• Describir las actividades de producción y operación del taller, así como elaborar un
programa de implementación del proyecto.
• Determinar la factibilidad del proyecto

• Conocer el marco normativo y legal que rige esta actividad económica.

1.5 Misión:

Ser un taller sin fines de lucro, que cree y participa en el desarrollo de una cultura vial segura,
comprometidos en entregar a los socios; automovilistas; peatones; turistas y a la comunidad
servicios con calidad, eficiencia y tecnología dentro y fuera de ña cuidad , con los recursos
humanos más competentes e innovadores, empeñados en servir con responsabilidad y
puntualidad para generar productividad y beneficios .

1.6 Visión:

Consolidar un liderazgo en servicios automovilísticos, educativos viales y turísticos en el país,


generando para ello mejoramiento continuo e innovación de sus servicios y productos.

1.7 FODA:

En un análisis FODA llvará a mejorar la calidad del servicio, en el cual se valorarán las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas mas relevantes.

1.7.1 FORTALEZAS:

- El taller ofrecerá un servicio de calidad

- Se dispondrá de diferentes servicios para satisfacer las necesidades del cliente.


- El costo de mantenimiento y reparación será comodo y accesible para todo tipo de cliente.

- Se optimizará el tiempo de entrega del vehículo.

1.7.2 OPORTUNIDADES

- La mayoría de los consumidores no siempre asisten al mismo taller, ya que las calidades del
servicio ofrecido no suelen satisfacer por completo las expectativas de cada cliente,
permitiéndonos realizar estrategias.

- Desarrollar alianza estratégica con aseguradores e instituciones públicas o privadas.

- El creciente número de personas en la ciudad y la necesidad de movilización ha provocado el


incremento del número de vehículos los mismos que en algún momento necesitaran
mantenimiento, por lo tanto, habrá un aumento de la demanda.

1.7.3 DEBILIDADES

- Difícil acceso de posicionamiento en el mercado por falta de conocimiento del taller a sus inicios.

1.7.4 AMENAZAS

- Talleres mejor posicionados en el mercado por su alta tecnología.

1.5 Enfoque metodológico


Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un taller mecanico automotriz en
Rurrenabaque, este proyecto surge dada a la necesidad de recibir un servicio de calidad a
la ciudadanía porteña.

1.5.2 Metodología
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Un taller mecánico automotriz, es un lugar donde se brinda atención especializada para


automóviles, resolviendo desde una pequeña falla, hasta la más compleja compostura, o
bien, solo para darle su debido mantenimiento.
Dentro de un taller mecánico se manejan grandes maquinarias para llevar a cabo el
proceso que se sigue en este tipo de lugares, tales como el escaneo por computadora
para encontrar el problema a resolver, así como los grandes elevadores hidráulicos, los
levanta motores, los gatos hidráulicos, las mesas de trabajo, entre otras.
• Se piden las piezas necesarias para el servicio en la refaccionaria del taller.
• Se informa al cliente cuando puede pasar a recoger su vehículo.
• El cliente pasa a pagar a la caja.
• Al finalizar el trabajo, se pasa al área de entrega.
1.1.2.3. Análisis de usuario.
Usuarios internos:
• Recepcionista.- recibir clientes y brindar información.
• Cajero.- cobrar los servicios prestados en taller y refaccionaria.
• Empleado de la refaccionaria.- atender al cliente o al mecánico que necesite alguna
pieza o refacción.
• Jefe de refaccionaria.- Supervisar el control de la refaccionaria.
• Mecánicos.- realizar mantenimiento correctivo o preventivo de los automóviles.
• Ayudante de mecánico.- prestar ayuda al mecánico en caso necesario.
• Gerente.- supervisa y atiende quejas.
• Contador.- Encargado de llevar el control económico.
• Secretaria.- Auxiliar al contador y al gerente.
Usuario externo:
• Cliente de refaccionaria.- comprar refacciones
• Cliente de taller mecánico.- llevar su carro a mantenimiento correctivo o preventivo.
Antecedentes históricos
El primer automóvil de la historia fue un vehículo con tres ruedas impulsadas por vapor y
fabricadas en el año 1771 por el relojero francés Nicolás Joseph Cugnot para el Ministerio
de Guerra francés y principalmente se utilizaba para transportar cañones. Pero fue un
modelo único, debido a que era extremadamente pesado y poco práctico. Cabían 4
pasajeros y se desplazaba a la velocidad de un hombre caminando a paso normal. Su
utilización era, aparte, extremadamente peligrosa, pues corría el riesgo de que la caldera
de vapor llegase a explotar por la alta presión. Era tan peligroso que había veces que las
personas quedaban muertas al estallar la caldera, pero en fin, fue el primer automóvil, un
magnífico invento que lleva más de 200 años en constante desarrollo hasta llegar a la
actualidad que cotidianamente vemos, y sin embargo muchos no hemos sabido valorar
ese gran trabajo que tanto ha revolucionado la historia del transporte. Pero hubo otro
intento hecho por el francés Amedee Bolle en 1889, pero más adelante hubo un gran
descubrimiento: el motor de gasolina, y fue instalado en un vehículo que viajó a la
velocidad de 16 kilómetros por hora
Comienzos de las Cuatro Ruedas Aunque ya en 1769 se desarrolló el primer vehículo
desplazado a vapor que cargaba 4’5 toneladas y lograba los 4 Km/h, no fue hasta 1866
cuando Gottlieb Daimler inventa el primer vehículo con motor. Desde en aquel momento
habido numerosos adelantos, motor de combustión interna de 4 tiempos, el coche actual
de gasolina (Daimler y August Otto -1889), cuenta kilómetros (1901), fabricación de
coches en serie con el mítico Ford T (Henry Ford – 1903), cinturón de seguridad (1903),
Volkswagen Escarabajo (1938), intermitentes eléctricos (1940), medio de protección
suplementario o airbag (1980) Coche del siglo XXI En las iniciaciones de este nuevo siglo,
un nuevo término se hace más y más fuerte, se trata del 'Concept Car' y se relaciona con
los ensayos y pruebas que las fábricas crean de sus prototipos, que no son más que las
matrices muestras de los modelos al salir de la sala de diseño, y que no han sido
sometidos a las pruebas y avisos necesarios para ser puestos en producción en serie.
Sus características más frecuentes son diseños interiores arriesgados y exteriores
deportivos, multitud de sistemas de seguridad integrados, adaptabilidad a cada tipo de
usuario, etc. Sin embargo, el hecho que más los diferenciará será el uso alternativo de
otras fuentes de energías como por ejemplo el hidrógeno (poco práctico por su
peligrosidad) o la electricidad. Así se implanta el término "vehículo híbrido”, en el que se
combinan el motor supuesto de explosión con un motor eléctrico. El motor de explosión
actuaría como complemento al eléctrico, siendo utilizado éste mayormente en ciudades
(bajas velocidades) reduciendo a su vez, el ruido y la contaminación. El procedimiento de
acumulación de energía se recargaría cuando el de explosión actuase o en las frenadas,
mediante un sistema de volante de inercia.
CAPITULO III

PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

La propuesta de implementación describe los recursos y medios necesarios para poder dar inicio al
proyecto garantizando las condiciones suficientes para alcanzar los objetivos de producción y
servicio establecidos en los apartados anteriores.

3.1 Pruebas realizables

3.2 Análisis de Resultados

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

• Los referentes teóricos y metodológicos abordados en el marco teórico conceptual, apuntan a la


importancia de la utilización de los mismos para realizar una adecuada evaluación de proyectos de
inversión. • El estudio del mercado a través de los instrumentos propuestos permitió la obtención
de resultados favorables que contribuyeron al desarrollo exitoso de la investigación permitiendo
así determinar principalmente la demanda insatisfecha de propietarios de vehículos, lo cual da
lugar a una necesidad de creación de un taller automotriz multimarca.

BIBLIOGRAFÍA (FUENTES DE INFORMACIÓN)

ANEXOS

También podría gustarte