Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capital de Trabajo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ADMINISTRACION DEL

CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO

Toda Empresa emplea capital para operar y producir beneficios

El capital invertido esta constituido por los activos fijos y por el capital de
trabajo (capital circulante)

El capital de trabajo es un capital que se transforma en forma


permanente; siempre está mutando a medida que la empresa compra
activos y los aplica en el proceso productivo.

La gestión del capital de trabajo incluye todos los aspectos de la


administración de las inversiones.
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO (cont.)

El objetivo de las decisiones que hacen a la política del capital de trabajo es


el mismo que las otras decisiones financieras: Maximizar el valor actual de
los flujos futuros de la empresa.

Por ello el administrador financiero debe analizar y elegir los niveles


adecuados de efectivo (caja), cuentas a cobrar e inventarios.

Por ejemplo: Tomar decisiones referidas a ¿Cómo vamos a financiar la


compra de los insumos: con crédito de los proveedores o préstamos a CP?
¿Mantenemos nivel de inventarios altos o salimos a comprar en base a
cada pedido?
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO (cont.)

La decisión básica para establecer una política para el capital de trabajo es:

 Determinar cuál es el nivel de la Estructura de Inversiones.

Básicamente existen tres tipos de política para la administración de capital


de trabajo:

 Conservadora

 Agresiva

 Moderada o de sincronización
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO (cont.)

Conservadora: Se basa en usar mayores cantidades de efectivo e


inventarios, financiándolos con deuda bancaria a largo plazo. Esto permite
a la empresa disponer de cierto “colchón” en la operatoria, al mantener
grandes cantidades de efectivo e inventarios que la protejan de faltantes de
liquidez y rupturas en la atención de pedidos de clientes

Agresiva: Consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios,


financiándolos con deuda bancaria a corto plazo. Procura reducir la
inversión en capital de trabajo, por cuanto mantener una baja cantidad de
dinero e inventarios, reduce el costo de inmovilización del dinero y los
gastos de mantenimiento.

Moderada: Se sitúa entre las dos anteriores.


ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO (cont.)

POLITICAS CAPITAL DE TRABAJO

Conservadora Agresiva Moderada


Activos corrientes 6.000 4.000 5.000
Activos fijos 5.000 5.000 5.000
Activo Total 11.000 9.000 10.000
Deuda corto plazo 0 5.000 2.000
Deuda largo plazo 5.000 0 3.000
Patrimonio neto 6.000 4.000 5.000
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE
TRABAJO (cont.)

POLITICAS CAPITAL DE TRABAJO

Conservadora Agresiva Moderada


Ventas 13.800 10.000 12.000
CMV 12.000 8.000 10.000
Ua II 1.800 2.000 2.000
Intereses 700 500 600
IdIaI 1.100 1.500 1.400
Impuestos 440 600 560
Utilidad neta 660 900 840
Ra 16,36% 22,22% 20,00% UaII/Activo
Rpn 11,00% 22,50% 16,80% Util. N/PN
EL CICLO DINERO A DINERO
Las organizaciones con o sin fines de lucro movilizan dinero como
catalizador de sus operaciones. Por consiguiente, su accionar comienza
con el dinero y luego de ponerlo al servicio de sus objetivos, termina en
dinero. Si se trata de una entidad con fines de lucro, éstas, organizadas
bajo la forma de empresas, al finalizar cada ciclo deberán generar un
excedente llamado ganancia.

CICLO BREVE CICLO EXTENSO

Dinero Dinero
Compra de mercaderías al contado Compra de materias primas a crédito
Venta de mercaderías al contado Almacenamiento
Dinero Fabricación
Venta
Cobranza
Pago a los proveedores
Dinero
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

Tres son las variables que determinan en forma directamente proporcional,


la magnitud del capital de trabajo:
 el ciclo,
 el volumen, y
 el precio de los insumos de bienes y servicios.

 La primera -el ciclo- es una magnitud que se expresa en días y se


construye por sumatoria de los subciclos de abastecimiento, fabricación,
comercialización y financiación.

 Otra forma de expresarlo es afirmar que el ciclo total está integrado por los
días necesarios para abastecer cómodamente el proceso industrial, los días
necesarios para fabricar, el período promedio para vender y los días de
financiación otorgados al cliente.
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

 El ciclo total es ajustado por un subciclo negativo o contraciclo que se origina


por la financiación que conceden los proveedores de bienes y servicios.
Opera, en consecuencia, como una economía de tiempo en el ciclo total.

 Debe tenerse en cuenta que en un proceso fabril no todos los insumos


tienen igual costo y ciclo de abastecimiento; por consiguiente exige su
desagregación en tantos subciclos como insumos existan. En consecuencia,
el total no es otro que la sumatoria de los capitales de trabajo unitarios
calculados, en cada caso, en base a cada costo y su correspondiente ciclo.

 Nótese que los insumos industriales suelen presentar ciclos con notorias
variaciones. Basta pensar en el vino, donde la uva permanece en cubas para
su maceración, en tanto que las botellas y el corcho se incorporan al final
del proceso de elaboración. El vino fino, además, una vez elaborado suele
mantenerse largo tiempo estacionado para su añejamiento.
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

Cálculo del Ciclo (ex-ante)

 La determinación del capital de trabajo requerido se presenta como un


tema ineludible tanto para el lanzamiento de una nueva actividad
económica como para planificar una expansión

 Para construir el ciclo total se requiere, en primer término, definir un tiempo


de almacenamiento y espera de las materias primas a fin de lograr un
cómodo abastecimiento en beneficio del proceso productivo. Luego
cuantificar los tiempos de fabricación, estimar un período promedio de
venta y, finalmente, el plazo de financiación que se piensa otorgar a los
clientes; así como también conocer el que se espera obtener de los
proveedores.
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

Abasteci-
miento Producción Venta Cobranza

10 ds. + 20 ds. + 20 ds. + 10 ds. = 60 días

15 ds. (15) días

- Plazo de proveedores Ciclo = 45 días


EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

 Utilizaremos una metodología de inferencia a partir de razonamientos


cotidianos. Veamos: a un simple ciudadano que intenta mejorar sus
ingresos se le ocurre vender al contado una heladera que adquiere,
también al contado, por $ 200, previendo que ha de venderla en el término
de 30 días. En este caso, el capital que requerirá será, obviamente, de $
200.

 Como su experiencia ha sido exitosa, se propone vender dos unidades


cada 60 días. Observa entonces que lo puede hacer con el mismo capital.
En efecto, a los treinta días, luego de la primera operación, recupera el
capital y puede encarar la segunda.

 Entusiasmado con su pequeño emprendimiento advierte que puede vender


cuatro en los próximos 60 días, pero también se da cuenta que su capital lo
tendrá que elevar a $ 400, porque tiene que comprar y vender dos unidades
por mes.
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)

Inferencia de la fórmula:

Simbología
CT Capital de trabajo (en pesos)
v Volumen de venta pretendido ( en unidades)
t
CT  v x c x c Costo unitario (en pesos)
h t Ciclo (en días)
h Horizonte de planeamiento ( en días)
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)
Obsérvese que, con la aplicación de la fórmula propuesta, se
habría llegado a los resultados inferidos.

30
* Primer caso CT = 1 x 200 x = $200
30

30
* Segundo caso CT = 2 x 200 x = $200
60

30
* Tercer caso CT = 4 x 200 x = $400
60
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)
Ahora bien, apliquemos primero la fórmula y luego tratemos de
encontrar el sentido común.

* Cuarto caso

Se pregunta cuál sería el capital de trabajo necesario para vender


12 videocaseteras, a razón de una por mes, en un horizonte de
planeamiento de 360 días.

30
CT  12 x 200 x  $ 200
360

En efecto, se observa que con un capital de $ 200 se puede


comprar y vender, todos los meses, una unidad, lográndose el
objetivo de vender 12 unidades al cabo de un año.
EL CICLO DINERO A DINERO (cont.)
* Quinto caso

Se pregunta cuál es el capital de trabajo que se necesitaría para


realizar una operación cada 7 días a fin de vender 104 unidades
en un año de 364 días.

7
CT  104 x 200 x  $ 400
364

Y una vez más se comprueba que la fórmula funciona bien porque


con un capital de $ 400 se pueden adquirir dos videocaseteras al
mismo tiempo, venderlas -como se prevé- en una semana, y así
repetir la operación durante 52 semanas, con lo cual se habrá
conseguido el objetivo de vender 104 unidades en un año. En este
caso, el capital se minimizó porque se aceleró la rotación.
CAPITAL DE TRABAJO

 MODELO PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO - EX ANTE

 Para un horizonte de 365 días se desea presupuestar el capital de trabajo


para una organización que fabrica un solo producto en base a dos materias
primas: A y B. Pretende un volumen anual de producción de 320.000
unidades. El periodo de puesta en marcha será de tres meses, en el cual
habrá que atender los gastos fijos, que se abonarán el quinto día posterior
a cada fin de mes, por los montos siguientes:
 1er mes $15.000
 2do mes $16.800
 3er mes y siguientes $17.000.
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Se suministra, además, la siguiente información.
Materia prima "A" "B"
Precio de venta: $ 6,90
Costo unitario (en $) $ 5,40 $ 0,69
Ciclos (en días)
De almacenamiento 8 2,00
Facilidades del proveedor ( 6 ,0) ( 26,00)
Tiempo de fabricación 2,00 2,00
Tiempo promedio de venta 15,00 15,00
Financiación 30,00 30,00
Capital de trabajo para los gastos fijos
Requerimiento hasta el momento de la puesta en marcha
$15.000 + $16.800 + $17.000 = $48.800 2 .
Requerimiento en el mes de la puesta en marcha
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)

Plazo para que se produzca la primera cobranza


Fabricación 2
Tiempo medio de venta 15
Financiación a clientes 30
47 días

Producción y ventas diarias 320.000


= 876,71 unidades
365
Contribución marginal unitaria 6,90 – 5,40 – 0,69 = $0,81
Contribución marginal diaria 0,81 x 876,71 = $710
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Eje de tiempos en los dos primeros meses de actividad
(Vto. para el pago de los gtos. fijos; primer mes) Primera cobranza

0
Puesta en marcha 35 47 65 Vto. 2º mes

Segundo mes 18 días de ingreso x $710 = $12.782


Gastos fijos 17.000
Generación de ingresos ( 12.782 )
Faltante 4.218 3
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Matriz de Cálculo para Determinar el Capital de Trabajo.

Para los costos y gastos variables


Ciclo Ciclo
Materia Materia
prima A prima B
Días para almacenar 8 2
Días para fabricar 2 2
Días para vender 15 15
Días para cobrar 30 30
Facilidades del proveedor ( 6 ) ( 26 )
Ciclo total 49 23

Costo Costo
5,40 x 49 + 23 x 0,69
365 365

320.000 x [ 0,72493 + 0,04348 ]

[ 320.000 x 0,768411 ]

245.892 1
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Los gastos fijos deben estar contemplados en la contribución
marginal unitaria; por consiguiente, la operatoria diaria debe
permitir acumular los fondos para su pago el quinto día
posterior al fin de cada mes. Además, en los meses de
preparación de la planta, hasta el comienzo de la actividad, se
requiere destinar el capital necesario para sufragar los gastos
fijos mensuales.

Aporte de capital de trabajo para los gastos fijos


Período de puesta en marcha (3 meses) 48.800 2
Primer mes a partir de la puesta en marcha (mes 4) 17.000
Segundo mes a partir de la puesta en marcha (mes 5) 4.218 3
4 70.018

Capital de trabajo = 245.892 + 70.018 = 315.909


1 4
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Determinación del Ciclo Ex-Post

 La diferencia entre la metodología ex-ante y ex-post radica en que la


primera estima los tiempos, en tanto que la segunda los deduce de la
rotación de activos, y se calcula a partir de la información que proporcionan
los estados contables.

 Variables de Flujo y de Stock


 Una variable de flujo es aquella que se forma por acumulación en el
tiempo, como ser las ventas anuales. En tanto que una variable de stock es
la que se observa en un momento determinado, como por ejemplo una
cartera de deudores. La primera surge del cuadro de resultados mientras
que la segunda del cuadro patrimonial.

 Ahora bien, para determinar los tiempos se recurre, por un lado, al período
que abarca un estado contable -por lo regular 365 días- y por el otro, a
los índices de rotación de activos, que reflejan las veces que éstos dan
vuelta en un año, y que se calculan en base al cociente entre una variable
de flujo (VF) y su variable de stock (VS) asociada (Índice de Rotación)
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)

EJEMPLO

 Si se quisiera determinar el tiempo medio de cobranza en una empresa, se


debería relacionar la venta a crédito en el año -que es la variable de flujo-,
con su respectiva variable de stock que es el activo destinado a financiar a
los clientes; contablemente, el rubro "Créditos".

 Así pues, si una venta anual de $ 2.400.000 se realizara afectando un


activo promedio de $ 400.000 en créditos a clientes, esto significaría que, la
cartera de créditos, al dar seis vueltas en el año, el índice de rotación sería
de seis (2.400.000  400.000), mientras que el período medio de cobranza
de 61 días, cifra que surge del cociente entre trescientos sesenta y cinco y
seis.
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)
Por consiguiente, si esta explicación es aceptada, la operación
matemática que la prueba es la siguiente:

365
 período medio de cobranza
índice de rotación

En consecuencia, en nuestro ejemplo, el subciclo surge de la


siguiente transformación algebraica:

365 365 x 400. 000


= = 61 días
2.400. 000 2. 400.000
400. 000
CAPITAL DE TRABAJO (cont.)

Y la fórmula general que se infiere es, pues, la que sigue:

365
VF  365 x VS
VF
VS

Donde:
VS = variable de stock
VF = variable de flujo
ADMINISTRACION DEL EFECTIVO
REQUERIMIENTOS DE EFECTIVO

 Razones operativas o transaccionales. (1)

 Razones precaucionales (1)

 Razones especulativas (1)

 Razones compensatorias.

(1) John Maynard Keynes

Saldo óptimo: Saldo precaucional + saldo compensatorio


REQUERIMIENTOS DE EFECTIVO (cont.)

 Transaccional: Capacitar a la empresa para realizar sus operaciones


diarias (compra/venta)=(Ingresos/egresos)

 Precautorio: los flujos de efectivo son afectados por la actividad


operacional de los sistemas bancarios y del hombre (descuidos, mal
manejo, etc.)

 Especulativo: consiste en mantener efectivo para aprovechar


oportunidades lucrativas de inversión que pudieran surgir

 Compensatorios: Representa los saldos mínimos de efectivo que a una


empresa le conviene mantener en su cuenta corriente bancaria o en caja.
REQUERIMIENTOS DE EFECTIVO (cont.)

El volumen del efectivo requerido para fines precaucionales y operativos,


esta influido por:

 El probable flujo de fondos.

 La composición por vencimientos del activo y pasivo.

 Capacidad de la organización para obtener fondos.

 Preferencia subjetiva de la gerencia respecto a los riesgos de crédito,


financiero y de mercado.

 Eficiencia en la administración del efectivo.


ADMINISTRACION DE EFECTIVO
Todos los Métodos para la administración del efectivo se basan en:

 Sincronización de flujos de efectivo

 Concentración de Bancos

 Depósitos directos en bancos

 Control de los pagos.

 Uso de Flotación.

 Determinación de los saldos óptimos de efectivo:


Métodos de Baumol, Miller y Orr, Orgler, Beranek, programación lineal de
Mao, etc.
ADMINISTRACION DE EFECTIVO (cont.)

 1.- Sincronización flujo de fondos:

 Determinar horizonte y periodicidad a considerar en función de:

 Nivel de actividad a operar


 Circuito dinámico del capital (velocidad)
 Grado de incertidumbre previsto.
 Tangibilidad de la inversión (medidas)
 Niveles de costos con que se financiará
 Aleatoriedad de los flujos de fondos (o certeza)
ADMINISTRACION DE EFECTIVO (cont.)
 2.- Concentración de bancos:
 A efectos de no tener saldos de cuentas corrientes inactivas se usa una
única cuenta o la menor cantidad posible.
 3.- Depósitos directos en bancos
 Se prevé que todos los clientes paguen directamente con créditos en
una cuenta única de banco, por medio de transferencias electrónicas de
fondos
 4.- Control de los pagos.
 Se establecen días de pago conforme se programe la cobranza de los
saldos de Cuentas por Cobrar. La transferencia de cheques a cobrar
diferidos como pago a los acreedores.
 5.- Uso de Flotación.
 Es la relación entre cheques emitidos y cheques cobrados en la cuenta
bancaria, se procura que el de los cobros sea lo menor posible y en los
pagos el máximo posible.
ADMINISTRACION DE EFECTIVO (cont.)

 Costos de los saldos insuficientes ( CSI)

 Implícitos: disminución del prestigio; de los volúmenes de crédito;


atrasos en el despacho de insumos, provisión de servicios, etc.;

 Explícitos: Tasas de interés adicionales por demanda urgente de


recursos o tener que recurrir a fuentes de financiación más caras;
comisiones adicionales; descuentos extraordinarios para agilizar
cobranzas, realizar ventas a menor precio o más financiadas
ADMINISTRACION DE EFECTIVO (cont.)

Circuito de ingresos: Objetivos

 Reducir al mínimo la demora de pagos de nuestras ventas.

 Mejorar las condiciones financieras de las ventas

 Disminuir el plazo medio de cobranzas.


ADMINISTRACION DE EFECTIVO (cont.)

Circuito de egresos: objetivos

 Obtener la máxima financiación de nuestros proveedores

 Aumentar el plazo medio de pago

 Mejorar las condiciones financieras de los pagos.


FLUJO DE DINERO Y FLUJO DE FONDOS

 La expresión “flujo de fondos” es de uso corriente entre los formuladores de


proyectos de inversión. Tiene una connotación ex -ante toda vez que se
ocupa del armado de un proyecto de inversión. El flujo de salida inicial que
corresponde generalmente a una compra de activos fijos, es una magnitud
bruta, en tanto que los flujos de ingresos son utilidades netas, o sea la
diferencia entre ventas menos costos y gastos.

 Queda pues reservada la expresión "flujo del dinero", exclusivamente, para


una visión ex-post que se elabora a partir de estados contables sucesivos.
Su objetivo es explicar la variación que han experimentado los fondos
líquidos (caja y saldos bancarios) en el lapso que va desde un estado
patrimonial al siguiente.

 Esta última visión exige exponer todos los ingresos y egresos de dinero,
agrupándolos en forma sistemática.
FLUJO DE DINERO Y FLUJO DE FONDOS
(cont.)
Un modelo esquematizado sería pues el que se expone a
continuación.

SALDO INICIAL DE CAJA 4.100

INGRESOS
Cobranza por ventas 40.000
Aporte de capital 400
Préstamo a largo plazo 3.000 43.400
47.500
EGRESOS
Pago por compras ( 27.300 )
Pago por gastos ( 2.400 )
Dividendos en efectivo ( 650 )
Adquisición de máquinas ( 14.850 ) ( 45.200 )

SALDO DE CAJA AL CIERRE 2.300


FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO

 La situación que a continuación se presenta, sucede en la fecha 08/10/05, y


por ello debe situarse en la misma para realizar los cálculos.
 El Sr. Mauro es Contador de la Empresa Guadalupe. Su Sueldo neto es de
$ 150.000 mensuales (además del sueldo anual complementario que cobra
por mitades de $ 75.000 netos junto con los sueldos de junio y diciembre).
 Habita en una casa alquilada por la que paga $ 25.000 mensuales.
 Sus gastos de subsistencia ascienden a $ 60.000 mensuales.
 El 14 de noviembre debe pagar su prima anual de seguro de vida
que es de $ 30.000. Sus vacaciones anuales serán entre el 6 y el 25 de
febrero del 2006 y hará un viaje que le insumirá $ 80.000.
 Para las festividades de Reyes tiene comprará regalos por $
20.000
FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO

 Tiene además los siguientes compromisos a pagar:


 Cuota de $ 7.000 mensuales por la compra de una heladera hasta marzo
del 2006
 Cuota de $ 5.000 mensuales por la compra de un TV hasta febrero del
2006
 Cuota de $ 18.000 mensuales por la compra de muebles hasta diciembre
del 2005
 El día 8 de octubre del 2005 (la fecha actual) después de haber pagado
todas las cuotas correspondientes al mes (incluso el alquiler) y haber
separado la parte correspondiente a los gastos de subsistencia, el Sr.
Mauro contaba con ahorros que ascendían a $ 125.000 y decidió utilizarlos
para cambiar el automóvil.
FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO

 Después de consultar en varias Agencias, se aseguró que con la entrega


de su automóvil usado, podría adquirir uno nuevo pagando la diferencia en
cuotas mensuales iguales, a partir del 1º de noviembre. Sin embargo, en el
momento de efectuar la operación, debía abonar al contado por gastos,
patente, sellado, etc., la suma de $ 84.000.

 Dado el alto costo de la financiación, pensó que era prudente la menor


cantidad de cuotas posibles. Los gastos de mantenimiento del vehículo,
incluidos en gastos de subsistencia, bajarían al cambiar por uno nuevo,
pero esta disminución se compensaba con el mayor costo del seguro que
debía pagarse en cuotas mensuales.
FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO

 ¿Cuál es la cuota máxima que el Sr. Mauro puede “pagar” mensualmente


sin dejar de cumplir con sus planes y compromisos?

 Podría postergar el pago de alguna cuota y luego cancelarlas en otro mes?

 ¿Qué cuota podría pagar si el seguro lo paga en cuotas mensuales y no


realiza regalos de Reyes ni sale de vacaciones?
FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO
FECHA 08/10/05

Octubre Noviembre
Ingresos
Sueldo 150.000,00
SAC
Total Ingresos 0,00 150.000,00
Ahorro mes anterior 125.000,00 41.000,00
Fondos disponibles 125.000,00 191.000,00

Egresos
Alquiler 25.000,00
Gastos subsistencia 60.000,00
Seguro de vida 30.000,00
Vacaciones
Reyes
Cuota heladera 7.000,00
Cuota TV 5.000,00
Cuota muebles 18.000,00
Gastos compra auto 84.000,00
Total egresos 84.000,00 145.000,00

Ingresos - egresos 41.000,00 46.000,00


Cuota auto 46.000,00
Saldo - Ahorros 0,00
FLUJO DE FONDOS – CASO PRACTICO
FECHA 08/10/05

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Ingresos
Sueldo 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
SAC 75.000,00
Total Ingresos 0,00 150.000,00 225.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Ahorro mes anterior 125.000,00 41.000,00 0,00 64.000,00 51.000,00 24.000,00 36.000,00 9.000,00
Fondos disponibles 125.000,00 191.000,00 225.000,00 214.000,00 201.000,00 174.000,00 186.000,00 159.000,00

Egresos
Alquiler 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00
Gastos subsistencia 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
Seguro de vida 30.000,00
Vacaciones 80.000,00
Reyes 20.000,00
Cuota heladera 7.000,00 7.000,00 7.000,00 7.000,00 7.000,00
Cuota TV 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
Cuota muebles 18.000,00 18.000,00
Gastos compra auto 84.000,00
Total egresos 84.000,00 145.000,00 115.000,00 117.000,00 177.000,00 92.000,00 85.000,00 85.000,00

Ingresos - egresos 41.000,00 46.000,00 110.000,00 97.000,00 24.000,00 82.000,00 101.000,00 74.000,00
Cuota auto 46.000,00 46.000,00 46.000,00 No pagó 46.000,00 92.000,00 46.000,00
Saldo - Ahorros 0,00 64.000,00 51.000,00 24.000,00 36.000,00 9.000,00 28.000,00

Puedo pagar cuotas de $ 46.000, salvo en el mes de febrero, pero la estaría cancelando en abril/06.
CONCLUSIONES

 El dinero es el lubricante indispensable en cualquier organización con o sin


fines de lucro. Necesita un nivel adecuado para garantizar su funcionamiento.
Si es menor se corren riesgos y en situaciones extremas puede concluir en la
propia destrucción de la organización. En cambio, si es excesivo se
compromete una buena rentabilidad al mantenerse recursos ociosos.

 No existen reglas universales para cuantificar el nivel de estos activos. Se


propone a veces un porcentaje de las ventas o bien un porcentaje sobre el
activo corriente. Pero es la propia marcha de una empresa la que permitirá
encontrar los niveles apropiados.

 La escasez de dinero en caja acarrea perturbaciones que no siempre se


advierten pero que comprometen la eficiencia entera de una organización
empresaria. En efecto, genera constantes dificultades que entorpecen
imperceptiblemente la marcha a cada paso.

También podría gustarte