Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Nicolás Cuvi
  • FLACSO Ecuador
    La Pradera e7 174 y Diego de Almagro
    Quito, Ecuador
An analysis is presented on the quantity, distribution and accessibility of parks in urban areas of Quito, and their relationship with three variables: land value, poverty due to Unsatisfied Basic Needs and ethnic self-identification.... more
An analysis is presented on the quantity, distribution and accessibility of parks in urban areas of Quito, and their relationship with three variables: land value, poverty due to Unsatisfied Basic Needs and ethnic self-identification. Literature review, geographic information gathering, analysis of relations between variables, and socio-spatial analysis, were combined. Small parks predominate, although the largest amount of green areas are concentrated in large parks. In general, the Urban Green Space (UGS) is adequate, but that green is not evenly distributed. The neighborhoods with the highest UGS are usually those with the highest land value and least poverty, without a clear relationship with the ethnic; however, there are also neighborhoods of low land value, high poverty and many parks. The accessibility to small and very large parks is greater in sites with greater land value and less poverty, and also where the population is self-identified as white. Historically planned areas of the city, such as the nowadays hypercenter, have greater surface and accessibility to parks, while the peripheries and areas that were the product of an unplanned expansion, through invasions and informal markets, are less favored. The analysis leads to reflect on the need to reformulate urban spaces to achieve greater quantity and accessibility to green areas for the entire population.
El artículo contiene una reflexión sobre la resiliencia en Quito desde la década de 1980 hasta el presente. Se distingue entre prácticas que contribuyen o no a tener una ciudad sustentable, relacionadas con la ex-pansión urbana, la... more
El artículo contiene una reflexión sobre la resiliencia en Quito desde la década de 1980 hasta el presente. Se distingue entre prácticas que contribuyen o no a tener una ciudad sustentable, relacionadas con la ex-pansión urbana, la movilidad, la apropiación del agua, la contaminación del aire, los par-ques, la agricultura, la restauración ecológica y los residuos sólidos. Se observa que, pese a la cantidad creciente de actividades sus-tentables, predominan las insustentables. Se analiza el papel que podría tener la conside-ración de los derechos de la naturaleza y del derecho a la naturaleza para construir trayec-torias de sustentabilidad. Palabras clave: expansión urbana, informalidad, parques, derechos de la natu-raleza, sustentabilidad, Quito.

Abstract The article contains a reflection on resilience in Quito, from c.1980 to the present. It is distinguished between practices that contribute or not to have a sustainable city, related to urban sprawl, mobility, appropriation of water, air pollution, parks, agriculture, ecological restoration and solid waste management. It is noted that despite the growing number of sustainable activities , unsustainable predominate. The role of the rights of nature, and of the rights to nature to build paths of sustainability, is analyzed.
Analizamos el modelo de movilidad terrestre en una isla del archipiélago de Galápagos desde c.1990 hasta 2014, para conocer si está transitando hacia la sustentabilidad o si se está orientando hacia uno insustentable basado en vehículos... more
Analizamos el modelo de movilidad terrestre en una isla del archipiélago de Galápagos desde c.1990 hasta 2014, para conocer si está transitando hacia la sustentabilidad o si se está orientando hacia uno insustentable basado en vehículos motorizados movidos por combustibles fósiles. Si bien la población local aún prefiere movilizarse a pie o en bicicleta y se han construido ciclovías, también ha crecido mucho el número de vehículos motorizados, especialmente de taxis-camioneta y motos, muchas ingresadas de manera ilegal. Ello ocurre por varios factores: aumento del turismo y la población residente, expansión urbana de Puerto Ayora y de poblados rurales de la isla, elección de sitios de vivienda alejados del núcleo urbano, la distinción que confieren los vehículos motorizados, y falta de control y cumplimiento de las regulaciones que se crean para la movilidad y el transporte. El poder instituido del sector de taxis-camioneta parece ser uno de los principales impedimentos para fortalecer medios masivos de transporte de calidad, en lo que sería otro síntoma de la continentalización de esa isla. Se considera el caso a la luz de las reflexiones sobre Galápagos y sobre la movilidad sustentable en otros sistemas insulares y ciudades del mundo.
En la ciudad de Quito, Ecuador, la ocupación informal de suelos rurales y de conservación ecológica, y su conversión en suelo urbano, creció desde la década de 1970, a través de invasio-nes y venta de lotes en mercados informales,... more
En la ciudad de Quito, Ecuador, la ocupación informal de suelos rurales y de conservación ecológica, y su conversión en suelo urbano, creció desde la década de 1970, a través de invasio-nes y venta de lotes en mercados informales, principalmente en los contornos de la ciudad en expansión. Cientos de miles de viviendas, muchas precarias, se han ido erigiendo sobre zo-nas agrícolas, ganaderas, de protección ecológica, quebradas, incluso en zonas consideradas de alto riesgo. Esa forma de asentamiento humano ha ocurrido al mismo tiempo que otros procesos planificados y regulados por el Municipio. Rastreamos las trayectorias de esos asentamientos infor-males, especialmente su relación con la naturaleza y sus con-diciones medioambientales, a partir de fuentes secundarias, informaciones textuales y mapas del Municipio de Quito, reco-rridos de observación, conversaciones informales, entrevistas semi estructuradas y cartografías sociales en tres barrios. Observamos que las dinámicas e impactos ambientales de esos asentamientos en su entorno inmediato, y en el territorio urbano de modo amplio, construyen una elevada resiliencia urbana negativa. Los barrios de origen informal, a veces to-lerados, a veces incentivados bajo incompletos argumentos de derecho a la ciudad, han intensificado la vulnerabilidad socioambiental ante terremotos, vulcanismo, inundaciones, movimientos en masa, incendios, erosión y contaminación. Y han exacerbado la acción degradante de la naturaleza, y con-taminadora del ambiente, que de por sí implica la expansión urbana y el crecimiento de su población. Palabras clave Asentamientos informales urbanos, expansión urbana, vulne-rabilidad socioambiental, problemas socioambientales urba-nos.

Abstract In the city of Quito, Ecuador, the informal occupation of rural and conservation areas, and their conversion into urban land, grew since the 1970s, through invasions and sale of lots in informal markets, mainly in the contours of the sprawling city. Hundreds of thousands of homes, many precarious, have been erected over agricultural, livestock, ravines and conservation areas, even in zones considered of high risk. This form of human settlement has occurred at the same time as other planned and regulated by the Municipality processes. We traced the trajectories of these informal settlements, especially their relationship with nature and their environmental conditions, through secondary sources, texts and maps of the Municipality of Quito, observations, informal conversations, semi structured interviews and social cartographies in three neighborhoods. We observed that the dynamics and environmental impacts of these settlements in their immediate surroundings, and in the urban territory in a broad sense, have constructed a high negative urban resilience. Informal neighborhoods, sometimes tolerated, sometimes encouraged under incomplete arguments of right to the city, have intensified the socio-environmental vulnerability to earthquakes, volcanism, floods, mass movements, fires, erosion and pollution. And they have exacerbated the degrading action of nature and the pollution of the environment, which in itself implies urban expansion and the growth of its population. Keywords Urban informal settlements, urban sprawl, socio environmental vulnerability, urban socio environmental problems JEL codes: Q51, Q53, Q54, Q57, Q58
Present and historical elements (from the 16th century) of the biodiversity of the centro histórico de Quito (Ecuador), and its surroundings, especially birds, were investigated through chronicles, contemporary documents, observations,... more
Present and historical elements (from the 16th century) of the biodiversity of the centro histórico de Quito (Ecuador), and its surroundings, especially birds, were investigated through chronicles, contemporary documents, observations, censuses and conversations with inhabitants of three neighborhoods. Biodiversity has been part of the centro histórico and its expanding contours, although it has suffered setbacks. In the 21st century, however, there are strategies that rethink the place of nature in the city, giving it new spaces, sometimes restoring it. Considering the benefits of biological diversity for heritage areas such as the centro histórico de Quito and its contours, I reflect on the potential of planning the city as a biocultural mosaic, with a management focused beyond the architectural/social/economic/patrimonial-cultural. Keywords: Quito, biodiversity, birds, urban resilence. resumen Se investigaron elementos actuales e históricos (desde el siglo XVI) de la biodiversidad del centro histórico de Quito (Ecuador), y de sus alrededores, especialmente aves, mediante crónicas, documentos contemporáneos, observaciones, censos y conversaciones con habitantes de tres barrios. La biodiversidad ha sido parte del centro histórico y de sus contornos en expansión, aunque ha sufrido retrocesos. En el siglo XXI aparecen, sin embargo, estrategias que replantean el lugar de la naturaleza en la ciudad, dándole nuevos espacios, en ocasiones restaurándola. Considerando los beneficios de la diversidad biológica para los espacios patrimoniales como el centro histórico de Quito y sus contornos, se reflexionó sobre el potencial de planificar la ciudad como un mosaico biocultural, con una gestión enfocada más allá de lo arquitectónico/social/económico/patrimonial-cultural. Palabras Clave: Quito, biodiversidad, aves, resiliencia urbana. nicolás Cuvi FLACSO, Sede Ecuador. La Pradera e7-174 y Diego de Almagro, Quito. Ecuador. Fecha de recepción: 25-mayo-2015 • Fecha de aprobación: 3-marzo-2016 revista etnobiologia. vol 15, num. 1. abril 2017. pp: 5-25 issn 1665-2703. introduCCión En 1978, Quito y Cracovia fueron las primeras ciudades del mundo declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Con motivo de los 35 años de esa declaración, el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito invitó a repensar lo enfatizado y olvidado en relación con la declaración de 1978: aspectos políticos y culturales, dinámicas del espacio, relaciones de poder y la misma noción de patrimonio en el área que conforma el centro histórico de Quito. La convocatoria llamó mi atención no por lo que contenía, sino por lo que obviaba, distante de una visión inclusiva de la naturaleza, que aprehendiera el espacio urbano patrimonial, sus edificaciones y cultura, en imbricación con ella.
In A Living Past: Environmental Histories of Latin America, editado por Claudia Leal, John Soluri y José Augusto Pádua. Nueva York y Oxford: Berghahn, pp. 67-90.
ABSTRACT: This article reflects on the science and technology (or technoscience) associated with colonialism. The metaphor of "lay-ers of colonialism" is used to refer to ideas and practices associated with technoscience that are... more
ABSTRACT: This article reflects on the science and technology (or technoscience) associated with colonialism. The metaphor of "lay-ers of colonialism" is used to refer to ideas and practices associated with technoscience that are continuously innovated, that can be maintained or reappear at different times, and that structure the colonial fact. The appropriation of quina plants (Cinchona spp.) is used as a case at different times between the 16th and 20th centuries. Some of the layers presented are: material appropriation of the natural product, dislocation and relocation of the place of authority around it, burial of local knowledge and it`s owners, insertion of ideas about what to do with that nature, who and how to appropriate it, non-transfers of technology, promotion of projects without greater opportunities, among others. In the long history of colonialism around the appropriation of the quinas, emphasis is placed on layers that emerge or reemerge at key moments.

En este artículo se reflexiona sobre la ciencia y tecnología (o tecnociencia) asociadas con el colonialismo. Se usa la metáfora de "capas de colonialismo" para aludir a ideas y prácticas asociadas con la tecnociencia que son continuamente innovadas, que pueden mantenerse o reaparecer en diferentes momentos, y que estructuran el hecho colonial. Se usa como caso la apropiación de plantas de quina (Cinchona spp.) en diferentes momentos entre los siglos XVI y XX. Algunas de las capas presentadas son: apropiación material del producto natural, deslocalización y relocalización del lugar de autoridad alrededor del mismo, soterramiento de los saberes y sabedores locales, inserción de ideas sobre lo que se debe hacer con esa naturaleza, quién y cómo debe apropiarla, no-transferencias de tecnología, fomento de proyectos sin mayores oportunidades, entre otras. En la historia de larga duración del colonialismo alrededor de la apropiación de las quinas, se enfatiza en capas que emergen o reemergen en momentos clave.
En 1871, el jesuita alemán Theodor Wolf comenzó a difundir el darwinismo en el Ecuador a través de las clases de geología y paleontología que impartía en la Escuela Politécnica. Expuso una posición conciliadora del evolucionismo con el... more
En 1871, el jesuita alemán Theodor Wolf comenzó a difundir el darwinismo en el Ecuador a través de las clases de geología y paleontología que impartía en la Escuela Politécnica. Expuso una posición conciliadora del evolucionismo con el catolicismo, en el contexto de un Estado que promovía la cohesión y la identidad nacional a través de la moral católica y las ciencias como vehículo para el progreso. En este estudio se discuten algunos apuntes que atribuyeron estas enseñanzas como la razón por la cual Wolf se separó de la Politécnica y de la Orden Jesuita en 1874, en el marco de una controversia mayor, en la cual el darwinismo fue determinante.
Research Interests:
Este artículo presenta mapas de América Latina y en especial de Ecuador, realizados por cartógrafos, científicos y planificadores estadounidenses durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de estos mapas fueron... more
Este artículo presenta mapas de América Latina y en especial de Ecuador, realizados por cartógrafos, científicos y planificadores estadounidenses durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de estos mapas fueron confidenciales hasta hace pocas décadas, otros fueron públicos. Se analizan estos mapas como artefactos de poder, dibujos de los territorios utilizados para controlar las sociedades y la naturaleza y para construir hegemonía. Los mapas se abordan en tanto reflejos de un deseo estadounidense: el de construir el territorio latinoamericano como una bodega de materias primas complementarias a su economía y su producción. Se concluye que estos mapas fueron cruciales para la monopolización por parte de Estados Unidos de la extracción de las materias primas y para impulsar el desarrollo.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
The objective of this chapter is to identify the main economic processes that occurred in the Brazilian, Andean, and Guyanese Amazon during the nineteenth and twentieth centuries until the 1970s. Specifically, the chapter describes the... more
The objective of this chapter is to identify the main economic processes that occurred in the Brazilian, Andean, and Guyanese Amazon during the nineteenth and twentieth centuries until the 1970s. Specifically, the chapter describes the history of extractivism and the effects of geopolitical reconfiguration in the Amazon after the processes of emancipation or decolonization. It analyses the extractive history based on quina barks (species of the genus Chinchona, Rubiaceae) and rubber (Hevea brasiliensis, Euphorbiacae), as well as the characteristics and practices developed by social actors related to the local and regional economy that arose from these exploitations. It also includes a synthesis of the history of the emergence of the extractive economy based on the exploitation of oil, minerals (mainly gold), and the beginning of wildlife trafficking and the basis for the emergence of mechanized agriculture, intensive livestock herding, and mega-infrastructure, among others. Finally,...
Se presenta un análisis de la cantidad, distribución y accesibilidad de los parques de las áreas urbanas de Quito, y su relación con tres variables: valor del suelo, pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas y autoidentificación... more
Se presenta un análisis de la cantidad, distribución y accesibilidad de los parques de las áreas urbanas de Quito, y su relación con tres variables: valor del suelo, pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas y autoidentificación étnica. Se combinó la revisión de bibliografía, levantamiento de información geográfica, análisis de relación entre variables y análisis socioespacial. Predominan los parques pequeños, aunque la mayor cantidad de áreas verdes se concentra en parques de gran tamaño. De modo general, el Índice Verde Urbano (IVU) es adecuado, pero el verde no está equitativamente distribuido. Los barrios con mayor IVU suelen tener mayor valor del suelo y menos pobreza, sin una relación clara con lo étnico; sin embargo, también existen barrios con poco valor del suelo, alta pobreza y muchos parques. La accesibilidad a parques pequeños y muy grandes aumenta en sitios con mayor valor del suelo y menos pobreza, y donde la población se autoidentifica como blanca. Las áreas histó...
The model of terrestrial mobility on an island of the Galapagos archipelago was analyzed, from c.1990 to 2014, to see if it is moving towards sustainability or towards an unsustainable model based on motorized vehicles powered by fossil... more
The model of terrestrial mobility on an island of the Galapagos archipelago was analyzed, from c.1990 to 2014, to see if it is moving towards sustainability or towards an unsustainable model based on motorized vehicles powered by fossil fuels. Although the local population still prefers to move on foot or by bicycle, and bikeways have been built, the number of motor vehicles has also increased greatly, especially taxis and motorcycles, many entered illegally. This occurs because of different factors: the increase of tourism and resident population, the urban sprawl of Puerto Ayora, the choice of housing sites away from the city center, the distinction conferred by motor vehicles, and lack of control and regulatory compliance. The power of the taxi-owners is one of the main impediments to strengthen mass transportation of quality, in what would be another symptom of continentalization of that island. The case is considered in the light of the reflections on Galapagos and sustainable ...
Se investigaron elementos actuales e historicos (desde el siglo XVI) de la biodiversidad del centro historico de Quito (Ecuador), y de sus alrededores, especialmente aves, mediante cronicas, documentos contemporaneos,... more
Se investigaron elementos actuales e historicos (desde el siglo XVI) de la biodiversidad del centro historico de Quito (Ecuador), y de sus alrededores, especialmente aves, mediante cronicas, documentos contemporaneos, observaciones, censos y conversaciones con habitantes de tres barrios. La biodiversidad ha sido parte del centro historico y de sus contornos en expansion, aunque ha sufrido retrocesos. En el siglo XXI aparecen, sin embargo, estrategiasque replantean el lugar de la naturaleza en la ciudad, dandole nuevos espacios, en ocasiones restaurandola.Considerando los beneficios de la diversidad biologica para los espacios patrimoniales como el centro historico de Quito y sus contornos, se reflexiono sobre el potencial de planificar la ciudad como un mosaico biocultural, con una gestion enfocada mas alla de lo arquitectonico/social/economico/patrimonial-cultural.
Ecosystem-based Adaptation (EbA) requires social learning and linkages between actors and levels under Adaptive Co-Management (ACM), especially in landscapes with high biodiversity and vulnerability, such as the Tropical Andes.... more
Ecosystem-based Adaptation (EbA) requires social learning and linkages between actors and levels under Adaptive Co-Management (ACM), especially in landscapes with high biodiversity and vulnerability, such as the Tropical Andes. Methodology: A multicriteria methodology was designed and applied to identify, characterize, select and evaluate the ACM and the constraining and enabling conditions for its effectiveness in EbA actions implemented between 2011 and 2015. Results: 1. The integration of conservation, restoration and sustainable production, and linkage among institutions and sectors through local leadership, enable knowledge coproduction, social learning and innovation. 2. Governance and planning based on a landscape approach, and acknowledgment of the diversity of contexts, promote dialogue, cooperation and institutional innovation. 3. Economic alternatives in production, marketing and local markets, as well as complete and adequate technology transfers, stable and planned fund...
En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia... more
En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia de la comunidad campesina ante el modelo de desarrollo implementado en la región. Se analiza de qué modos la siembra extensiva de palma aceitera desarrollada desde la década del 2000 intensificó e hizo más complejo el conflicto socioambiental existente en el territorio, lo que trajo como efectos múltiples daños ambientales, transformaciones del entorno y rupturas del tejido social. El estudio evidencia que los agrocombustibles ocasionan conflictos socioambientales que menoscaban la soberanía alimentaria de las comunidades locales, cuya respuesta es organizarse y resistir.
En este artículo se reflexiona sobre la ciencia y tecnología (o tecnociencia) asociadas con el colonialismo. Se usa la metáfora de “capas de colonialismo” para aludir a ideas y prácticas asociadas con la tecnociencia que son continuamente... more
En este artículo se reflexiona sobre la ciencia y tecnología (o tecnociencia) asociadas con el colonialismo. Se usa la metáfora de “capas de colonialismo” para aludir a ideas y prácticas asociadas con la tecnociencia que son continuamente innovadas, que pueden mantenerse o reaparecer en diferentes momentos, y que estructuran el hecho colonial. Se usa como caso la apropiación de plantas de quina (Cinchona spp.) en diferentes momentos entre los siglos XVI y XX. Algunas de las capas presentadas son: apropiación material del producto natural, deslocalización y relocalización del lugar de autoridad alrededor del mismo, soterramiento de los saberes y sabedores locales, inserción de ideas sobre lo que se debe hacer con esa naturaleza, quién y cómo debe apropiarla, no-transferencias de tecnología, fomento de proyectos sin mayores oportunidades, entre otras. En la historia de larga duración del colonialismo alrededor de la apropiación de las quinas, se enfatiza en capas que emergen o reemerg...
El artículo contiene una reflexión sobre resiliencia en Quito, desde c.1980 hasta el presente. Se distingue entre prácticas que contribuyen o no a tener una ciudad sustentable, relacionadas con expansión urbana, movilidad, apropiación de... more
El artículo contiene una reflexión sobre resiliencia en Quito, desde c.1980 hasta el presente. Se distingue entre prácticas que contribuyen o no a tener una ciudad sustentable, relacionadas con expansión urbana, movilidad, apropiación de agua, contaminación del aire, parques, agricultura, restauración ecológica y residuos sólidos. Se observa que pese a la creciente cantidad de actividades sustentables, las insustentables predominan. Se analiza el papel que podría tener la consideración de derechos de la naturaleza y derecho a la naturaleza para construir trayectorias de sustentabilidad.
Resumen Se analiza la historia de la biorremediación de suelos contaminados con petróleo en la Amazonía ecuatoriana desde 1994 hasta 2014. Constatamos que si bien hubo “éxitos” tecnocientíficos, la oportunidad de cimentar un proceso de... more
Resumen Se analiza la historia de la biorremediación de suelos contaminados con petróleo en la Amazonía ecuatoriana desde 1994 hasta 2014. Constatamos que si bien hubo “éxitos” tecnocientíficos, la oportunidad de cimentar un proceso de excelencia científica se vio frustrada por la carencia de voluntad política para gestionar la investigación. Parecen haber influido la dependencia de tecnología extranjera, la poca articulación interna entre programas de investigación e instituciones, la corrupción, la poca tradición innovadora en la biotecnología nacional, el predominio de biobraceros y una dicotomía construida entre petróleo y ambiente. Se articulan estos resultados en torno a debates sobre ciencia y tecnología en la periferia y se reflexiona sobre aspectos necesarios para consolidar procesos tecnocientíficos de excelencia en estos territorios.
Research Interests:
In the city of Quito, Ecuador, the informal occupation of rural and conservation areas, and their conversion into urban land, grew since the 1970s, through invasions and sale of lots in informal markets, mainly in the contours of the... more
In the city of Quito, Ecuador, the informal occupation of rural and conservation areas, and their conversion into urban land, grew since the 1970s, through invasions and sale of lots in informal markets, mainly in the contours of the sprawling city. Hundreds of thousands of homes, many precarious, have been erected over agricultural, livestock, ravines and conservation areas, even in zones considered of high risk. This form of human settlement has occurred at the same time as other planned and regulated by the Municipality processes.We traced the trajectories of these informal settlements, especially their relationship with nature and their environmental conditions, through secondary sources, texts and maps of the Municipality of Quito, observations, informal conversations, semi structured interviews and social cartographies in three neighborhoods.We observed that the dynamics and environmental impacts of these settlements in their immediate surroundings, and in the urban territory ...
In this article I explore some layers of colonialism built at the beginning of the long Green Revolution, especially in the Andes. I exemplify some devices through which the expert knowledge associated with agricultural modernization... more
In this article I explore some layers of colonialism built at the beginning of the long Green Revolution, especially in the Andes. I exemplify some devices through which the expert knowledge associated with agricultural modernization started to consolidate, especially in relation between Andean actors and actors from the United States. Some of these devices were planning, promoting monocultures of complementary products, credits, genetic material, machinery, supplies, and other technosciences that circulated in black boxes, agricultural stations, rural extension, education and training, scholarships, and training institutions. I also dwell on some resistances, almost always maintained in remote areas of formal institutionality.
Durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos ejecuto en America Latina ambiciosos programas para explotar materias primas minerales, vegetales y animales, que involucraron la intervencion de todo su potencial cientifico. Estos... more
Durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos ejecuto en America Latina ambiciosos programas para explotar materias primas minerales, vegetales y animales, que involucraron la intervencion de todo su potencial cientifico. Estos programas marcaron el inicio de la intervencion oficial estadounidense en los paises latinoamericanos, caracterizada por una activa participacion del Estado en las negociaciones, y que construyo una dependencia de tecnologia estadounidense en el sur, y oriento los programas agricolas hacia productos "complementarios" (los que Estados Unidos no podia producir en su territorio). En este periodo se consolidaron las bases para el imperialismo sobre las materias primas en America Latina, ejercido por Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XX. En este trabajo se profundiza en mecanismos para la explotacion de recursos vegetales iniciados durante ese periodo, con los casos de la corteza medicinal de la quina, estrategica para las actividades de...
El debate sobre el uso e investigacion de organismos geneticamente modificados (transgenicos) fue reabierto a nivel nacional por el gobierno ecuatoriano en septiembre de 2012. Con base en ejemplos historicos del pais, y del analisis de... more
El debate sobre el uso e investigacion de organismos geneticamente modificados (transgenicos) fue reabierto a nivel nacional por el gobierno ecuatoriano en septiembre de 2012. Con base en ejemplos historicos del pais, y del analisis de opiniones a favor y en contra del uso de transgenicos, en este articulo se reflexiona como la introduccion de estos organismos perpetuara un secular modelo de apuesta por modos de producir que acentuan las inequidades e inseguridades nacionales, y generara impactos negativos, de indole tecnologica, social, economica y ambiental, en las zonas rurales. Se propone la agroecologia como alternativa para un desarrollo tecnologico pertinente.
An analysis is presented on the quantity, distribution and accessibility of parks in urban areas of Quito, and their relationship with three variables: land value, poverty due to Unsatisfied Basic Needs and ethnic self-identification.... more
An analysis is presented on the quantity, distribution and accessibility of parks in urban areas of Quito, and their relationship with three variables: land value, poverty due to Unsatisfied Basic Needs and ethnic self-identification. Literature review, geographic information gathering, analysis of relations between variables, and socio-spatial analysis, were combined. Small parks predominate, although the largest amount of green areas are concentrated in large parks. In general, the Urban Green Space (UGS) is adequate, but that green is not evenly distributed. The neighborhoods with the highest UGS are usually those with the highest land value and least poverty, without a clear relationship with the ethnic; however, there are also neighborhoods of low land value, high poverty and many parks. The accessibility to small and very large parks is greater in sites with greater land value and less poverty, and also where the population is self-identified as white. Historically planned are...
Analizamos el modelo de movilidad terrestre en una isla del archipiélago de Galápagos desde c.1990 hasta 2014, para conocer si está transitando hacia la sustentabilidad o si se está orientando hacia uno insustentable basado en vehículos... more
Analizamos el modelo de movilidad terrestre en una isla del archipiélago de Galápagos desde c.1990 hasta 2014, para conocer si está transitando hacia la sustentabilidad o si se está orientando hacia uno insustentable basado en vehículos motorizados movidos por combustibles fósiles. Si bien la población local aún prefiere movilizarse a pie o en bicicleta y se han construido ciclovías, también ha crecido mucho el número de vehículos motorizados, especialmente de taxis-camioneta y motos, muchas ingresadas de manera ilegal. Ello ocurre por varios factores: aumento del turismo y la población residente, expansión urbana de Puerto Ayora y de poblados rurales de la isla, elección de sitios de vivienda alejados del núcleo urbano, la distinción que confieren los vehículos motorizados, y falta de control y cumplimiento de las regulaciones que se crean para la movilidad y el transporte. El poder instituido del sector de taxis-camioneta parece ser uno de los principales impedimentos para fortale...
Book Review Hennessy, Elizabeth. On the Backs of Tortoises. Darwin, the Galapagos, and the Fate of an Evolutionary Eden (New Haven y Londres: Yale University Press, 2019).
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos... more
Investigamos el estado de la contaminación del aire en la ciudad de Quito, las trayectorias para mejorar su calidad, y la relación entre contaminantes y condición socioeconómica medida a partir del valor del suelo urbano. Nos concentramos en tres contaminantes: material particulado fino, material particulado grueso y partículas sedimentables. Utilizamos fuentes secundarias y bases de datos del Municipio de Quito. Han existido políticas y acciones para mejorar la calidad del aire, enfocadas en varios sectores. Pese a ello, los tres contaminantes estudiados sobrepasan lo recomendado en normas nacionales e internacionales de calidad del aire. Existe, además, una relación inversa entre contaminación y valor del suelo: las poblaciones que viven en lugares con menor valor del suelo reciben mayor contaminación. Las regulaciones para mejorar la calidad del aire, si bien han tenido algunos logros, en la mayoría de casos han sido incumplidas.
Se realizó una investigación sobre la sustentabilidad de 86 huertas urbanas y periurbanas en Quito en 2012, enmarcadas en tres modelos de gestión públicos y privados. La sustentabilidad fue medida mediante un análisis multicriterial de 26... more
Se realizó una investigación sobre la sustentabilidad de 86 huertas urbanas y periurbanas en Quito en 2012, enmarcadas en tres modelos de gestión públicos y privados. La sustentabilidad fue medida mediante un análisis multicriterial de 26 indicadores y 36 subindicadores económicos, ambientales, socioculturales y tecnológicos, junto con información cualitativa obtenida mediante entrevistas semiestructuradas. Si bien todas las huertas estuvieron sobre el umbral de sustentabilidad, se apuntan aspectos que requieren ser revisados para mejorar su desempeño, relacionados con el agua, semillas, asistencia técnica, entre otros.
Este capítulo es un primer análisis de las ideas darwinistas enseñadas por el profesor jesuita alemán Teodoro (Theodor) Wolf (1841-1924), durante su clase de Geología en la Escuela Politécnica de Quito en 1871 a partir de dos fuentes... more
Este capítulo es un primer análisis de las ideas darwinistas enseñadas por el profesor jesuita alemán Teodoro (Theodor) Wolf (1841-1924), durante su clase de Geología en la Escuela Politécnica de Quito en 1871 a partir de dos fuentes inéditas: los apuntes realizados por Miguel Abelardo Egas (1845-1926) en la clase de Geología en la Escuela Politécnica y la autobiografía escrita por Teodoro Wolf entre 1909 y 1910, con anotaciones hasta 1923, cuya difusión prohibió expresamente su autor (Wolf, 1909-1910). Este documento es donde el alemán expresó su pensamiento en torno a la compleja relación entre ciencia y religión y su experiencia de estudiar historia natural en Bonn, en 1862 siendo jesuita. Se muestra las distintas formas en las que circuló el evolucionismo en el mundo, en este caso a través de las clases de un jesuita que primero estudió darwinismo en Bonn, y luego lo enseñó en Alemania y en el Ecuador.
Research Interests:
... Vallejo, Andrés. Modernizando la naturaleza: desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza en la Amazonia ecuatoriana. Nicolás Cuvi. Text complet ATENCIÓ : Encara que actualment no es imprescindible per a accedir a aquest... more
... Vallejo, Andrés. Modernizando la naturaleza: desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza en la Amazonia ecuatoriana. Nicolás Cuvi. Text complet ATENCIÓ : Encara que actualment no es imprescindible per a accedir a aquest lloc, hi ha algunes pàgines que utilitzen ...

And 7 more

Cuvi, Nicolás, Elisa Sevilla, Rosaura Ruiz y Miguel Ángel Puig-Samper (eds.). Evolucionismo en América y Europa. Antropología, biología, política y educación. Madrid y Quito: Doce Calles, FLACSO Ecuador, Universidad Nacional Autónoma de... more
Cuvi, Nicolás, Elisa Sevilla, Rosaura Ruiz y Miguel Ángel Puig-Samper (eds.). Evolucionismo en América y Europa. Antropología, biología, política y educación. Madrid y Quito: Doce Calles, FLACSO Ecuador, Universidad Nacional Autónoma de México y PUCE-Quito.