Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Carlos Flores
  • Mexico

Carlos Flores

El Estado mexicano, por algún tiempo, particularmente durante buena parte del siglo xx, fungió -en ocasiones hasta hoy- como un gestor y patrocinador activo de actividades culturales, entre ellas la propia música, por así convenir a sus... more
El Estado mexicano, por algún tiempo, particularmente durante buena parte del siglo xx, fungió -en ocasiones hasta hoy- como un gestor y patrocinador activo de actividades culturales, entre ellas la propia música, por así convenir a sus intereses. Esta situación supuso en muchos casos que el músico buscara adherirse al Estado-como fuente segura de recursos-para ejercer su actividad, situación que originó en diversas instituciones gubernamentales la gestación de grupos musicales que dentro de la lógica estatal acompañaron eventos y actos públicos de las subsecuentes administraciones para cumplir con los objetivos de hegemonía y preeminencia-al mismo tiempo que de recreación y fomento cultural, aunque tal vez esto último en menor medida-sobre los gobernados. Bajo este esquema encontramos al mariachi Nueva Guardia Nacional, agrupación perteneciente a la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, y del cual presentaremos una semblanza, testimonio de una de tantas veredas que la música y el poder han estado relacionados a través del tiempo en el espectro social.
¿Por qué referirse a un tigre?, ¿por qué en Santa Julia?, ¿por qué en un género como el corrido hace remembranza y memoria de alguien como el Tigre de Santa Julia? En este texto se procura darle respuesta a estos cuestionamientos,... more
¿Por qué referirse a un tigre?, ¿por qué en Santa Julia?, ¿por qué en un género como el corrido hace remembranza y memoria de alguien como el Tigre de Santa Julia? En este texto se procura darle respuesta a estos cuestionamientos, tratando de armar el rompecabezas de la historia de un delincuente singular, así como analizar los corridos que evocan su recuerdo como bandido citadino en las postrimerías del régimen porfiriano en la Ciudad de México.
Dentro de las sociedades en el mundo, la necesidad de desplazamiento entre algunos de sus miembros es una constante que trasciende espacios y épocas. La falta de recursos para sobrevivir, los conflictos sociales y bélicos, y en ocasiones,... more
Dentro de las sociedades en el mundo, la necesidad de desplazamiento entre algunos de sus miembros es una constante que trasciende espacios y épocas. La falta de recursos para sobrevivir, los conflictos sociales y bélicos, y en ocasiones, la necesidad de integración, son algunos de los factores que motivan la movilidad de un  lugar a otro, casi siempre, en busca de mejorar las condiciones de vida. La actividad mariachera no es ajena a esta dinámica migratoria,  que, en buena medida, a nutrido y definido el repertorio musical y a quienes profesaron y actualmente se dedican al oficio de mariachi en la Ciudad de México a lo largo del siglo xx y lo que va del siglo XXI. Este texto busca ilustrar dicha dinámica migratoria puntualizando el caso de la Ciudad de México y en particular el enclave mariachero por excelencia de la urbe capitalina: la Plaza Garibaldi. Pero para esto, es necesario establecer un primer contexto acerca de cómo es que la migración de las personas a la ciudad tuvo sus propios efectos e impactos –tanto a nivel nacional como regional– en aquellas primeras décadas del siglo xx, periodo en el cual podríamos ubicar la gestación de Garibaldi como sitio de reunión y divertimento, al mismo tiempo que punto de conflicto por ser un lugar –en ese entonces– ubicado en las márgenes de la ciudad, lo que la estigmatizaba como zona roja, y espacio para la concurrencia de sucesos de los que se temía faltaban a la moral establecida y/o trastocaban los límites de la ley.
El cruce de tradiciones musicales fue el canal por el que Don Antonio Rivera Maciel forjó una figura, lo constituyó en un lazo entre géneros musicales, le permitió concebir un legado para las nuevas generaciones y le generó ¿hastío? Como... more
El cruce de tradiciones musicales fue el canal por el que Don Antonio Rivera Maciel forjó una figura, lo constituyó en un lazo entre géneros musicales, le permitió concebir un legado para las nuevas generaciones y le generó ¿hastío? Como muchos músicos de su tiempo, Don Antonio– junto con sus hermanos (Trio Aguilillas)- emprendió la aventura de conquistar la capital del país, sin más empuje que su sueño por trascender en la música. Entre sus deseos y la realidad, debió transitar por diversas corrientes musicales (de sones terracalentenses al mariachi, pasando por lo huasteco y lo jarocho) antes de lograr el reconocimiento público, eclipsado en los últimos años. Su amplia habilidad musical le permitió ejecutar distintos instrumentos, y al mismo tiempo, figurar en los diversos géneros que la industria radial y cinematográfica fomentaron a mediados del siglo XX, acorde a los lineamientos nacionalistas del Estado mexicano de entonces. Este texto busca hacer una semblanza de Antonio Rivera Maciel como una de las luces de la música mexicana, tratando de destacar su trayectoria ensombrecida por el tiempo, y desentrañar en la medida de lo posible el misterio originado por su incierto paradero.
Si bien a Iturbide se le considera uno de los consumadores de la Independencia mexicana, esto no ha sido argumento suficiente para sacarlo del limbo en el que la historiografía liberal lo puso por considerársele un símbolo de la... more
Si bien a Iturbide se le considera uno de los consumadores de la Independencia
mexicana, esto no ha sido argumento suficiente para sacarlo del limbo en el que la historiografía liberal lo puso por considerársele un símbolo de la tendencia reaccionaria y conservadora. Esto bien puede explicar el porqué sus restos mortales permanecen en la Catedral de México, de donde no se han movido desde que llegaron en 1838; sin embargo, esto no implica que no se haya tenido recuerdo de su figura ni que se le hayan hecho homenajes a lo largo del siglo antepasado, algo que en el presente texto buscamos comprender a través del derrotero de sus restos mortales y su memoria, asaltada por presencias y ausencias a lo largo de dos siglos y un poco más de vida independiente mexicana.
A menudo se externan críticas a las propuestas del ballet folklórico, y a este se atribuye un origen no siempre exacto a Amalia Hernández como creadora de la mayoría de las coreografías. En el mundo del baile escénico, se exacerba el... more
A menudo se externan críticas a las propuestas del ballet folklórico, y a este se
atribuye un origen no siempre exacto a Amalia Hernández como creadora de la
mayoría de las coreografías. En el mundo del baile escénico, se exacerba el papel
que jugó la bailarina y coreógrafa en la conformación de los cuadros estereotípicos nacionales que vemos replicados una y otra vez, desde festivales escolares hasta
montajes de compañías universitarias. En ese sentido, uno pocas veces se pregunta
por quién diseñó el vestuario, y casi nunca por quién aporto la música. Aunque es
evidente en cuadros como Sones antiguos de Michoacán que parte de la coreografía
es retomada de movimientos del baile tradicional, también muestra una aproximación a las propuestas de la danza moderna y contemporánea; en la parte musical, se
da por sentado su origen “tradicional”, sin embargo, los jarabes que se tocan para
“acompañar” las coreografías del cuadro tienen una fuente, el Trío Los Aguilillas.
En este texto trazaremos las condiciones que posibilitaron el surgimiento del BFM,
y el papel que tuvo el Trío Los Aguilillas en la conformación de los cuadros coreográficos de Amalia Hernández.
Carlos Flores Claudio, "Acuerdate que es pa´la virgencita. Guadalupe y el Mariachi: Encuentro y relaciones entre dos iconos de la identidad mexicana" en Luis Ku (coord.), Memorias del Coloquio Internacional El Mariachi: Regiones e... more
Carlos Flores Claudio, "Acuerdate que es pa´la virgencita. Guadalupe y el Mariachi: Encuentro y relaciones entre dos iconos de la identidad mexicana"  en Luis Ku (coord.), Memorias del Coloquio Internacional El Mariachi: Regiones e Identidades, Zapopan, El Colegio de Jalisco-Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Jalisco, 2014, p. 113-128.
Se analiza desde una perspectiva socio-histórica, las vertientes del encuentro y las relaciones entre dos de los más importantes baluartes de la identidad mexicana: la Virgen de Guadalupe y el Mariachi, esto, visto a través de la recuperación de algunos momentos de contacto entre ambas entidades, y la particular experiencia de los mariachis residentes en la capitalina plaza de Garibaldi en la Ciudad de México. Dicha relación se expresó - y se expresa- a lo largo del tiempo, en variadas formas vinculadas a prácticas religiosas, musicales y populares, construyendo de u modo inconsciente - en alguna medida- una afinidad colectiva que los permea y constituye, y que se manifiesta en celebraciones como la que los mariachis realizan anualmente a la guadalupana y a su "otra" santa patrona, la venerada Santa Cecilia en Garibaldi.
Research Interests:
Carlos Flores Claudio, "Vámonos a la maroma. Figuras en el Habla de los mariachis de Garibaldi: Un esbozo de su vida cotidana" en Arturo Camacho Becerra (coord.) Memoria del Coloquio "El Mariachi Patrimonio Cultural de la Humanidad. XI... more
Carlos Flores Claudio, "Vámonos a la maroma. Figuras en el Habla de los mariachis de Garibaldi: Un esbozo de su vida cotidana" en Arturo Camacho Becerra (coord.) Memoria del Coloquio "El Mariachi Patrimonio Cultural de la Humanidad. XI Encuentro Nacional del Mariachi Tradicional. Zapopan: El Colegio de Jalisco-Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco, 2013, pp. 159-173. Uno de los fenómenos comunes y al mismo tiempo incesantes es el del lenguaje, veta inconsumible debido a la gran amplitud con que se desarrolla dentro de la sociedad en la cual se genera. Si bien se sabe de la incesante presencia del lenguaje al interior de los grupos sociales, este breve trabajo está enfocado a unos de esos múltiples grupos, que aunque relativamente pequeño, es difícil no reconocerlo entre los que habitan una urbe como lo es la Ciudad de México: me refiero a los mariachis de la Plaza Garibaldi. Las perspectivas dirigidas hacia el estudio de la cotidianidad  de este particular grupo social , ha comenzado a crecer los últimos años, siguiendo esta tendencia este texto profundizara en el lenguaje particularmente fomentado por -y entre- los mariachis, de los que se han recabado una serie de figuras lingüísticas (términos y expresiones) en función de un acercamiento a su quehacer cotidiano, el cual nos permita una mayor comprensión de su dinámica social.
Research Interests:
Tras la noticia de una comisión investigadora respaldada por el gobierno mexicano al cementerio de Père Lachaise en París para buscar los restos del héroe nacional Morelos y no encontrarlos, el texto hace un seguimiento de sucesos y... more
Tras la noticia de una comisión investigadora respaldada por el gobierno mexicano al cementerio de Père Lachaise en París para buscar los restos del héroe nacional Morelos y no encontrarlos, el texto hace un seguimiento de sucesos y acontecimientos en el siglo XIX y muestra algunas suposiciones e inquietudes al respecto.
Research Interests:
El propósito del presente artículo consiste en entender la figura de Heraclio Bernal como un fenómeno universal que proyecta, mediante su actividad criminal, una realidad concreta: la crisis, marginación y represión en México a finales... more
El propósito del presente artículo consiste en entender la figura de Heraclio Bernal como un fenómeno universal que proyecta, mediante su actividad criminal, una realidad concreta: la crisis, marginación y represión en México a finales del siglo XIX. La existencia del bandido es indicativa de las necesidades y de la inconformidad de una sociedad. La persecución y la muerte de éste reafirman el orden establecido por las altas esferas del poder. El corrido, producto de la muerte del bandido, es un recurso que sirve para legitimar aquel orden y la advertencia de la represión en caso de rebelarse.