Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Gonzalo Espino Relucé

    Gonzalo Espino Relucé

    Publicado en la sección "Rotaciones (Colonial)"Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
    ... las canciones ancestrales cuya procedencia serán textos poéticos que Arguedas traduce tal como ocurre con Apu Inca Atahualpaman huañu ... compilados por Sybila Arredondo con el título de Katatay, Temblar (1972) selección que incluye... more
    ... las canciones ancestrales cuya procedencia serán textos poéticos que Arguedas traduce tal como ocurre con Apu Inca Atahualpaman huañu ... compilados por Sybila Arredondo con el título de Katatay, Temblar (1972) selección que incluye “Qollana Vietnam llaqta-man”, texto ...
    En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual... more
    En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual en la representación de las divinidades andinas del agua en dos momentos y discursos: en primer lugar, analizar su representación en las crónicas coloniales de Guaman Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega; en segundo lugar, estudiar la poesía ritual quechua y aimara contemporánea. Entre estos dos horizontes, se busca evidenciar las continuidades. Para ello, utilizaremos las categorías andinas kawsay (todo tiene vida), ayni (todos necesitamos de todos para existir) y pachakutiy (vuelco de mundo) con la finalidad de aproximarnos a los espacios de producción de los textos. Lo anterior será enmarcado dentro de la cosmovisión andina cuya consideración es que todo está vivo y relacionado (los muertos, las piedras, los ríos), lo cual nos ubica en u...
    En este articulo se explora el comportamiento de los hablantes dela construccion de relatos orales a partir del texto Saqsaywaman, recogido por el autor en Cusco. Se propone una categoria operativa sobrelos actos del habla haciendose lo... more
    En este articulo se explora el comportamiento de los hablantes dela construccion de relatos orales a partir del texto Saqsaywaman, recogido por el autor en Cusco. Se propone una categoria operativa sobrelos actos del habla haciendose lo propio con relatos orales. Se transcribe Saqsaywaman y se analiza el texto.
    ... las canciones ancestrales cuya procedencia serán textos poéticos que Arguedas traduce tal como ocurre con Apu Inca Atahualpaman huañu ... compilados por Sybila Arredondo con el título de Katatay, Temblar (1972) selección que incluye... more
    ... las canciones ancestrales cuya procedencia serán textos poéticos que Arguedas traduce tal como ocurre con Apu Inca Atahualpaman huañu ... compilados por Sybila Arredondo con el título de Katatay, Temblar (1972) selección que incluye “Qollana Vietnam llaqta-man”, texto ...
    Sumilla: Esta comunicación indaga sobre la relación entre la tradición y la cultura andina y la poesía quechua escrita contemporánea. Propone revisar desde la tradición oral quechua sus formas poéticas tradicionales y su relación con el... more
    Sumilla: Esta comunicación indaga sobre la relación entre la tradición y la cultura andina y la poesía quechua escrita contemporánea. Propone revisar desde la tradición oral quechua sus formas poéticas tradicionales y su relación con el rapto de la letra. La hipótesis que trabajaré asocia la continuidad de la memoria oral en la escritura, es decir, cómo las formas tradicionales orales y sus estrategias discursivas, a más de las concepciones andinas que se incorporan, se reinterpretan o se reinventan en las formas poéticas contemporáneas. Tras ella está la siguiente pregunta, ¿de qué maneras las manifestaciones poéticas contemporáneas insertan, subsumen o reinventan y proveen de sentido al texto quechua? Nos centraremos en los rasgos formales de los enunciados "poéticos" tradicionales y su continuidad en la poesía quechua contemporánea. 2 Las culturas originarias tienen larga data. No se inician, como es obvio, con la llegada de los invasores europeos en 1492, data que se s...
    Este trabajo reflexiona en torno a la poesia indigena contemporanea, sostiene que las exploraciones discursivas de poesia indigena contemporanea han alcanzado una altisima formalizacion que oscila o trasiega la comprension de sus saberes... more
    Este trabajo reflexiona en torno a la poesia indigena contemporanea, sostiene que las exploraciones discursivas de poesia indigena contemporanea han alcanzado una altisima formalizacion que oscila o trasiega la comprension de sus saberes ancestrales y la complejidad de aprendizajes -criticos- de la ciudad letrada. Estas realizaciones poeticas provienen principalmente de la segunda mitad del siglo XX (en especial, la decada del noventa) y no dejan de llamar la atencion porque desafian su propia marginalidad y esa perversa manera de pensarlas como culturas agrafas. En este entronque, entonces, se asocia la modernizacion poetica con el saber ancestral en la comprension de la poesia.
    El artículo explora la literatura indígena asháninka como manifestación oral interpelada o impactada por los procesos de modernización y que se trasmite de generación en generación. Se aproxima a toda la literatura indígena asháninka y a... more
    El artículo explora la literatura indígena asháninka como manifestación oral interpelada o impactada por los procesos de modernización y que se trasmite de generación en generación. Se aproxima a toda la literatura indígena asháninka y a su lento proceso de inclusión desde la escritura. Focalizamos nuestra disertación en un tipo de relato que identificamos con los seres espirituales, dueños, espíritus o protectores de la naturaleza y hace una cala en las características de estos últimos. Si bien apelamos a la bibliografía existente sobre la cultura asháninka, focalizamos nuestro trabajo en las recopilaciones sobre dueños, realizadas en a comunidad nativa Cushiviani y desde un espacio educativo EIB N°64483, situado en la Selva Central, en Perú.
    La ausencia de una aulobiografía de Adolfo Vienrich (1867-1908) que esboce el auiorreiraio donde podamos mirar la autocomprensión del autor, tal cual se habría imaginado el escritor, es desde ya un primer escollo para la indagación... more
    La ausencia de una aulobiografía de Adolfo Vienrich (1867-1908) que esboce el auiorreiraio donde podamos mirar la autocomprensión del autor, tal cual se habría imaginado el escritor, es desde ya un primer escollo para la indagación autobiográfica en el espacio de la escritura. Dicha omisión tiene que ver con el sentido colectivo que adscriben las opciones políticas que emergen a fines del XIX con el radicalismo anarquista que salta a la escena nacional. En términos globales se traduce en compromiso social y actitud ética de quienes encabezan esta corriente ante la sociedad peruana. De modo que la ausencia de una imagen que haga expresa el «yo» en el ámbito de la escritura está compensada con las acciones del individuo convertido ahora en sujeto de la escritura que aspira hablar desde una postura colectiva de la que se siente parte el autor.
    La aldea letrada quechua fue una activa configuración entre indígenas y mestizos que accedieron a la escritura y de los criollos letrados bilingües, apareció a esa doble lógica: la de invasión cultural, justificada por la doctrina... more
    La aldea letrada quechua fue una activa configuración entre indígenas y mestizos que accedieron a la escritura y de los criollos letrados bilingües, apareció a esa doble lógica: la de invasión cultural, justificada por la doctrina católica, y dos, por la necesidad de testimoniar la cultura propia. De hecho no fue un evento exclusivamente escritural, sino que estableció nexos con el mundo tradicional de la oralidad andina.
    In the essay I propose to give an account of an ancestral corpus, although new in its outline, since it involves the appearance of the indigenous as a subject of enunciation. I will stop at the abduction of writing as a new process and I... more
    In the essay I propose to give an account of an ancestral corpus, although new in its outline, since it involves the appearance of the indigenous as a subject of enunciation. I will stop at the abduction of writing as a new process and I propose to focus our attention on the word-voice that is not reduced to the wordletter steed. This does not require alphabetic writing, we find it in various forms and it allows us to express what a culture wants to transmit: I think of the kené [1], expressions of the Shipibo-conibo design or the payllay among the Quechua that explains that they want to communicate, amen of the still indecipherable quipus [2] Andean [3]. These same can be found in facial designs, without forgetting that the body itself is a form of language. The lecture that I will do implies the presence of several systems. I suggest that the current corpus of indigenous literatures accounts for an oral poetics that explains them, rooted in the updated memory of the ancestors and ...
    Propongo leer el texto de Enrique Foffani como una provocadora reflexión sobre uno de nuestros poetas más emblemáticos: César Vallejo. Desafiante la aproximación de Foffani porque profundiza en uno de los motivos recurrentes en la poesía,... more
    Propongo leer el texto de Enrique Foffani como una provocadora reflexión sobre uno de nuestros poetas más emblemáticos: César Vallejo. Desafiante la aproximación de Foffani porque profundiza en uno de los motivos recurrentes en la poesía, la narrativa, el teatro, el epistolario, e, incluso, en las fotografías, se trata de la presencia a manera de ausencia del dinero.
    La conquista de la letra significó para los uechuahablantes experimentación y exploración de nuevas formas de expresión. Ello sucedería hacia mitad del siglo XX, cuando en Cusco y en Huanta se difundieron los primeros relatos y poemas... more
    La conquista de la letra significó para los uechuahablantes experimentación y exploración de nuevas formas de expresión. Ello sucedería hacia mitad del siglo XX, cuando en Cusco y en Huanta se difundieron los primeros relatos y poemas escritos por quechuas. Planteamos que estas narrativas se consolidan a fines del siglo XX e inicios del XXI como manifestaciones independientes que alcanzanla conformación de un corpus no solo respetable sino representativo. Nuestra investigación se propone visibilizar el corpus de la narrativa quechua; tomará como referente temporal 1980-2015 y sitúa su estudio en la producción quechua del Perú. Estas narrativas forman parte de la modernización del país a partir del siglo XX; atiende básicamente a las manifestaciones escritas, no a las formas orales, aunque inevitablemente las vincularemos a ellas.
    La poesía quechua contemporánea la entendemos como la afirmación de una cultura de resistencia, su vigencia como lengua y como ejercicio de escritura se produce en todo el siglo xx y se afianza en el siglo xxi. Se trata de un tipo de... more
    La poesía quechua contemporánea la entendemos como la afirmación de una cultura de resistencia, su vigencia como lengua y como ejercicio de escritura se produce en todo el siglo xx y se afianza en el siglo xxi. Se trata de un tipo de texto que se realiza en el entramado de la tradición quechua y la impronta de sus aprendizajes de la cultura occidental y al mismo tiempo pone en primer plano cómo y con qué criterios se abordaría el corpus de la poesía quechua escrita contemporánea. Su abordaje tendría que ser revisada desde el rapto de la escritura que implica atender a nociones como proceso, escritura y zona literaria. Se trabajó sobre un universo de fuentes que va de 1904 al 2017.

    And 32 more