Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioam-bientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y... more
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioam-bientales  y  territoriales,  se  han  implementado  diversos  monitoreos  del  agua  (institucionales  y  empresariales)  basados  en  conocimientos técnicos que desvalorizan otros conocimientos. Por lo tanto, han emergido los monitoreos hídricos comuni-tarios (MHC), una estrategia para posicionar las concepciones y los conocimientos locales como una herramienta política, con la que se visibiliza y cuestiona los efectos de la minería en el agua. De igual manera, las comunidades han establecido redes con la academia, las ONG y las organizaciones sociales, para así propiciar el diálogo entre sus conocimientos y los conocimientos técnicos, con el fin de generar contranarrativas frente a los indicadores e informes institucionales o empresa-riales sobre la calidad del agua, y como estrategia de defensa territorial frente a la minería. Nos centramos en la investigación realizada  entre  2018  y  2020  en  Argentina  (Veladero),  Perú  (Antapaccay-Expansión  Tintaya)  y  Colombia  (Cerrejón),  en  donde las comunidades locales han desarrollado MHC, basados en la producción y sistematización de sus conocimientos en  torno  al  agua.  Analizamos  las  asimetrías  del  conocimiento  en  contextos  de  desigualdad  socioambiental  y  planteamos  la necesidad de una discusión amplia que incluya los conocimientos locales y, por tanto, formas diversas de comprender, conocer y relacionarse con el agua y lo territorial de manera integral.
La experiencia de investigación en co-labor con la Mesa Ambiental No le Saque la Piedra a la Montaña fue un ejercicio alternativo de investigación con organizaciones sociales. Esta reflexión teórico-metodológica presenta los puntos de... more
La experiencia de investigación en co-labor con la Mesa Ambiental No le
Saque la Piedra a la Montaña fue un ejercicio alternativo de investigación con organizaciones sociales. Esta reflexión teórico-metodológica presenta los puntos de partida y retos del ejercicio de construcción conjunta de conocimiento, en el que los procesos de investigación en co-labor son plataformas de interlocución entre varios actores que permiten la construcción y el fortalecimiento de liderazgos colectivos ambientales. El ejercicio construyó conjuntamente conceptos como territorio y liderazgos colectivos ambientales. El trabajo se realizó durante el periodo 2015–2019, junto con una iniciativa territorial contra la urbanización y la minería. Este escrito presenta la lectura de una experiencia de investigación en co-labor que abrió paso a reflexiones situadas y aplicadas, relacionadas con el trabajo conjunto entre academia y organizaciones sociales
Este texto busca analizar cómo las infraestructuras hídricas responden a proyectos técnico-políticos de control territorial ubicados en áreas de influencia minera que más que resolver el problema de acceso y abastecimiento terminan por... more
Este texto busca analizar cómo las infraestructuras hídricas responden a proyectos técnico-políticos de control territorial ubicados en áreas de influencia minera que más que resolver el problema de acceso y abastecimiento terminan por profundizar las desigualdades en el acceso local al agua.  Se comparan infraestructuras construidas en el contexto de proyectos mineros a gran escala en Perú y Colombia. 

El texto presenta cómo se producen diferentes formas de infraestructura: la infraestructura construida para suministrar agua potable y las infraestructuras que solucionan el exceso de agua dentro del proceso de explotación y permiten la ampliación de la frontera de explotación. El texto explora cómo estos tipos de infraestructura se articulan a formas de gobernanza fragmentadas y terminan por profundizar las desigualdades en el acceso y uso del agua.
La minería en pequeña escala en Colombia ha sido pensada desde varios escenarios y siempre en relación con la implementación de pro-yectos extractivos a gran escala. Desde la institucionalidad nacional, la intervención frente a la minería... more
La minería en pequeña escala en Colombia ha sido pensada desde varios escenarios y siempre en relación con la implementación de pro-yectos extractivos a gran escala. Desde la institucionalidad nacional, la intervención frente a la minería a pequeña escala se basa en la for-malización, la asociación y la regulación del ejercicio minero. En con-traposición, a nivel local, el problema del ejercicio minero a pe queña escala pasa por la construcción colectiva de definiciones sobre la acti-vidad y sobre los sujetos que la ejercen; es decir, nace de un ejercicio local de repensar la actividad y ponerla en discusión con la vida coti-diana. En este sentido,el objetivo principal de este capítulo es presen-tar cómo se construyen definiciones locales frente al ejercicio minero a pequeña escala como una de las principales estrategias de defensa de la paz y los derechos sobre el territorio
La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos socioambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas,... more
La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos socioambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, la falta de disponibilidad y acceso para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se demandas en torno al control ambiental por parte del Estado. Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo.
Research Interests:
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las... more
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras.

A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia.
Resumen: En la ruralidad de Bogotá exis- ten paisajes de alta montaña en los que habi- tan miles de pequeños agricultores junto con ecosistemas ricos en agua y biodiversidad. La demanda por recursos naturales y alimentos... more
Resumen:
En la ruralidad de Bogotá exis-
ten paisajes de alta montaña en los que habi-
tan  miles  de  pequeños  agricultores  junto  con 
ecosistemas ricos en agua y biodiversidad. La
demanda  por  recursos  naturales  y  alimentos 
por parte de una ciudad creciente ha generado
presión sobre estos socioecosistemas. Los mo-
nocultivos uniformes transforman los paisajes
y  reducen  el  espacio  para  la  agrobiodiversi-
dad,  afectando  las  prácticas  socioculturales 
asociadas.  En  los  paisajes  existen  iniciativas, 
desde  la  reciprocidad  entre  los  ecosistemas  y 
las formas de vida locales, para una mayor re-
siliencia socioecológica.
Este estudio de caso en la microcuenca del
río  Curubital  en  la  localidad  de  Usme,  iden-
tifica  lugares  en  los  que  la  agrobiodiversidad 
persiste  en  relación  con  prácticas  sociocultu-
rales  y  agroecológicas.  Se  les  define  en  este 
artículo  como  “nichos  de  agrobiodiversidad”. 
A partir de entrevistas semi-estructuradas, re-
corridos participativos e identificaciones botá-
nicas, se analizaron las prácticas asociadas a la
agrobiodiversidad en huertas campesinas. Los
resultados  muestran  la  riqueza  en  especies  y 
funcionalidades, así como en conocimientos y
significados que dan muestra de una cierta re-
ciprocidad en la interacción con el ecosistema.
El  artículo  concluye  con  una  reflexión 
sobre  los  nichos  de  agrobiodiversidad  como 
conectores socioecológicos y motivadores del
diálogo  ciencia  y  conocimiento  local  para  la 
construcción  conjunta  de  políticas  ambienta-
les.
Palabras  clave:
  agroecología,  nichos  de 
agrobiodiversidad, paisajes, resiliencia socioe-
cológica.
Abstrac:
In rural Bogota thousands of small
scale farmers live in high mountain landscapes
surrounded  by  biodiverse  ecosystems.  The 
demand  for  water  and  food  from  a  growing 
city  creates  new  pressures  on  these  socio-
ecosystems.    The    resulting    monocultures   
transforms the rural landscapes while reducing the  space  available  for  agrobiodiversity  and 
sociocultural  practices.  Therefore,  there  is 
a  need  to  identify  potentials  of  reciprocity 
between  ecosystems  and  local  livelihoods  in 
order to improve socioecological resilience.
This study was developed in the valley of
the  Curubital  River  in  the  district  of  Usme. 
It  analyses  places  in  which  agrobiodiversi-
ty  persists  in  relation  with  sociocultural  and 
agroecological practices. These places are de-
fined as “agrobiodiversity niches”. Using semi
structured  interviews,  participatory  mapping, 
transect  walks  and  botanical  identifications, 
the  research  focused  on  practices  related  to 
agrobiodiversity in home gardens.
The  results  show  the  agrobiodiversity 
richness  of  these  places,  including  species-
richness and their agroecological functionality,
as well as local knowledge that show a reciprocity
in  farmers’  interactions  with  ecosystems.  The 
article  concludes  with  some  reflections  about 
the  link  of  these  agrobiodiversity  niches  with 
socioecological  resilience  and  their  potential 
as  socioecological  connectors.  It  proposes  a 
dialogue between science and local knowledge
that  should  influence  environmental  policies 
and ecological restoration programs.
Keywords:
  agroecology,  agrobiodiversity 
niches, landscapes, socioecological resilience.
Recibido: octubre 2016
Aceptado: mayo 2017
Research Interests:
Research Interests:
La minería se ha convertido en un tema de discusión en muchas esferas de la vida pública. La llamada «locomotora del desarrollo» ha generado cientos de opiniones referentes al manejo del subsuelo colombiano y, en general, a los usos de... more
La minería se ha convertido en un tema de discusión en muchas esferas
de la vida pública. La llamada «locomotora del desarrollo» ha generado
cientos de opiniones referentes al manejo del subsuelo colombiano y,
en general, a los usos de los recursos renovables y no renovables de
nuestro país, tales como el oro o el petróleo. El interés nacional por
potenciar estos espacios de producción primarios se ha traducido en
la renovación de viejas políticas públicas, una construcción discursiva
sobre la minería tradicional y a pequeña escala –tema central en este
escrito–, una apropiación territorial que tiene impresa una particular
noción capitalista de naturaleza y un modo específico de apropiación
de recursos, en términos económicos, políticos y culturales.
Research Interests:
El nordeste de Antioquia, ha sido históricamente reconocido dentro del territorio nacional por la explotación de oro que allí tiene lugar, este es uno de los distritos mineros más importantes del país, produciendo alrededor del 27%1 del... more
El nordeste de Antioquia, ha sido históricamente reconocido dentro del territorio nacional por la explotación de oro que allí tiene lugar, este es uno de los distritos mineros más importantes del país, produciendo alrededor del 27%1 del oro nacional. Sin embargo, la presencia de riquezas, especialmente de este mineral en su suelo ha generado diferentes conflictos entre los actores que habitan, usan y construyen el territorio. Por un lado, la presencia de empresas multinacionales quienes buscan explotar a gran escala los recursos del territorio y ha generado deterioro del ambiente por el uso de químicos (mercurio y cianuro en el caso del oro), la tala masiva de bosques para la producción de madera y la explotación indiscriminada de recursos naturales (flora y fauna). De otro lado están los mineros artesanales y campesinos quienes combinan distintas actividades económicas de subsistencia frecuentes en la región como la agricultura, ganadería, aserrería y minería. A este contexto debemos sumarle el del conflicto social y armado que viven desde hace años.
Research Interests:
La pregunta principal del texto es ¿Cómo se construyen alternativas territoriales desde la comunidad minero-campesina, en contraste con la visión hegemónica planteada por el Estado y las multinacionales para el nordeste antioqueño... more
La pregunta principal del texto es ¿Cómo se construyen
alternativas territoriales desde la comunidad minero-campesina, en contraste con la visión hegemónica planteada por el Estado y las multinacionales para el nordeste antioqueño (municipios de Remedios y Segovia), dentro del contexto de las relaciones sociales generadas por las prácticas de minería y agricultura campesina?
Research Interests:
El fenómeno del despojo de tierra y agua, entre otros recursos naturales, ha ganado creciente atención en los últimos años. A pesar de esto, pocos trabajos han abordado el problema del acaparamiento y la concentración de los recursos... more
El fenómeno del despojo de tierra y agua, entre otros recursos naturales, ha ganado creciente atención en los últimos años. A pesar de esto, pocos trabajos han abordado el problema del acaparamiento y la concentración de los recursos desde una perspectiva etnográfica que permita ilustrar las distintas formas en las que se da el despojo, así como sus mecanismos y efectos concretos en contextos históricos, geográficos y políticos particulares. Este artículo aporta críticamente a esta literatura. Basado en el caso específico de la región de Montes de María, ubicada en el Caribe colombiano, el artículo muestra cómo las violencias del despojo se producen y mantienen desde dinámicas cotidianas. A partir del análisis de i) las geografías imaginadas de la región, ii) la implementación de proyectos de desarrollo, iii) los procesos de privatización del agua, y iv) la configuración de espacios del miedo, esta investigación ilustra cómo se producen los paisajes del despojo cotidiano en la región. De este modo, busca contribuir a los estudios sobre conflictos socioambientales e irrumpir en la narrativa del posconflicto en la región.
Research Interests:
La revista Flora Capital, en su edición N°14, hace un aporte a la conceptualización de la Agroecología en Bogotá ciudad-región desde una mirada plural y sistémica que pone en diálogo a la academia, las iniciativas ciudadanas, los... more
La revista Flora Capital, en su edición N°14, hace un aporte a la conceptualización de la Agroecología en Bogotá ciudad-región desde una mirada plural y sistémica que pone en diálogo a la academia, las iniciativas ciudadanas, los habitantes urbanos y rurales y a las instituciones.
Research Interests:
Research Interests:
La comprensión de las relaciones entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento importante en el marco de una coyuntura mundial donde las opiniones sobre la crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y... more
La  comprensión de las relaciones entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento importante en el marco de  una  coyuntura  mundial  donde  las  opiniones  sobre  la  crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y sociales, y la disputa por el acceso  a  la  naturaleza  y  el  ambiente  sano  están  en  periódicos, noticieros, gobiernos y procesos sociales en todas las esquinas de la tierra. Para los espacios académicos, en esa coyuntura, es un reto pensar otras formas de producción de naturalezas en el marco de la  proliferación  de  profundas  desigualdades  en  el  acceso,  uso  y manejo de la naturaleza, bien sea agua, aire, tierra o alimentación. Asumiendo ese reto y de la mano de diversas contribuciones que constituyen  resultados  de  investigación  y  procesos de reflexión situada,  este  libro es una apuesta por pensar los conflictos socioambientales de forma compleja y por reconocer algunos ejes generales de reflexión y posibles investigaciones a futuro alrededor de  estas  problemáticas  en  Colombia y en algunos lugares de América Latina.
Libro editado por UNIMINUTO, relata la experiencia de trabajo conjunto con el Tejido Popular Pal Barrio y la Mesa Ambiental No le Saque la Piedra a la Montañan.
La ideageneral del libro partió de la premisa que en la producción de conflictos socioambientales se articulan diferentes actores como empresas privadas y multinacionales, instituciones estatales, agencias de... more
La  ideageneral  del  libro  partió  de  la  premisa  que  en  la  producción  de  conflictos socioambientales  se  articulan  diferentes  actores  como  empresas  privadas  y  multinacionales, instituciones estatales, agencias de cooperación, activistas sociales, grupos armados legales e ilegales, sectores científicos y académicos, entre otros. Por ello, y ante la actual proliferación de  proyectos  de  desarrollo  económico  (que  incluyen  proyectos  extractivistas  como  los agronegocios, la infraestructura, entre otros) se consideró que el estudio de la configuración de los conflictos socioambientales demanda un continuo análisis e interpelación académica y política.