Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este artículo se analiza la experiencia cotidiana y social de un grupo de hombres homosexuales, migrantes de estilo de vida, en la ciudad de Mérida, Yucatán (México) para determinar si son blanco de discriminación o si viven en una... more
En este artículo se analiza la experiencia cotidiana y social de un grupo de hombres homosexuales, migrantes de estilo de vida, en la ciudad de Mérida, Yucatán (México) para determinar si son blanco de discriminación o si viven en una ciudad a la que se le puede considerar gay-friendly. A partir del concepto de migración de estilo de vida, con apoyo de entrevistas semiestructuradas y observación de campo en el centro histórico de la ciudad, se estudian los contrastes de Mérida en términos de aceptación de la población LGBTTT+. Se concluye que para el grupo de estudio la ciudad es abiertamente gay-friendly, pues su poder adquisitivo y su condición de extranjeros son factores que favorecen su aceptación.
Through the theories on migration that consider social networks and social capital, this paper compares the socioeconomic trajectories and geographic mobility of Korean and Lebanese migrants and their descendants who once lived in the... more
Through the theories on migration that consider social networks and social capital, this paper compares the socioeconomic trajectories and geographic mobility of Korean and Lebanese migrants and their descendants who once lived in the town of Motul, Yucatan (Mexico). This analysis sheds light on the reasons for the sharply different paths taken by two of the most representative migrations in Yucatan in the early 20th century. It describes the organization of a Lebanese community with a strong sense of identity and economic power in comparison with a dispersed Korean migration that failed to establish strategies of solidarity and mutual support to guarantee the same success as that of the Lebanese
Este trabajo analiza desde una perspectiva comparada, y en un espacio angosto, el municipio yucateco de Motul, algunas de las particularidades de la vida cotidiana de dos de las migraciones historicas mas importantes de la region:... more
Este trabajo analiza desde una perspectiva comparada, y en un espacio angosto, el municipio yucateco de Motul, algunas de las particularidades de la vida cotidiana de dos de las migraciones historicas mas importantes de la region: libaneses y coreanos, asi como de sus descendientes que viven o vivieron en ese municipio desde finales del siglo XIX hasta los anos cincuenta del siglo XX. Las diferencias de nacionalidad implicaron distintas modalidades de migracion, tanto en lo economico como en lo politico/juridico y, desde luego, en sus procesos de integracion. Los coreanos experimentaron una asimilacion cultural en la que la mayor parte de sus patrones culturales se desdibujaron, mientras que los libaneses en una asimilacion colectiva vivieron una absorcion gradual sin renunciar en seguida ni totalmente a su identidad.
El presente texto aborda las principales transformaciones socioespaciales que han tenido lugar en la parte noroeste del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, como consecuencia del impulso que han dado el gobierno estatal y el municipal... more
El presente texto aborda las principales transformaciones socioespaciales que han tenido lugar en la parte noroeste del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, como consecuencia del impulso que han dado el gobierno estatal y el municipal a través de políticas públicas. Esto ha favorecido procesos que en el ámbito académico se conocen como turistificación, recreational turn y gentrificación. El área de estudio, en las dos últimas décadas, ha cambiado con la diversificación de la población residente, con la llegada de turistas, con el embellecimiento de calles y parques, con el remozamiento de fachadas, con la remodelación del interior de las casas y con la aparición de una oferta comercial y de servicios mucho más sofisticada que promueven un nuevo modo de habitar esta zona de la ciudad, destinado sobre todo al ocio, al consumo y al recreo de ciertos sectores de población con ventajas socioeconómicas y considerable capital cultural.
Este texto aborda, en sentido diacrónico (siglos XX y XXI), lo que consideramos un importante proceso socioterritorial. La intención es analizar las transformaciones en 19 manzanas del barrio de Santiago, en el centro histórico de la... more
Este texto aborda, en sentido diacrónico (siglos XX y XXI), lo que consideramos un importante proceso socioterritorial. La intención es analizar las transformaciones en 19 manzanas del barrio de Santiago, en el centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán. Para tales efectos, consideramos elementos de cambio relacionados al estado físico del patrimonio construido, a su uso, al tipo de residentes, así como a otros aspectos que tocan lo sociocultural, lo económico y lo político. Desde una lógica que se replica a escala global, aunque siempre con especificidades locales, discutimos aquí sobre la existencia de un proceso de gentrificación en la zona de estudio.
Durante los últimos 20 años se han instalado en la zona norte del Centro Histórico de la ciudad de Mérida nuevos residentes que vienen de países industrializados, a quienes se conoce a nivel internacional como migrantes de estilo de vida.... more
Durante los últimos 20 años se han instalado en la zona norte del Centro Histórico de la ciudad de Mérida nuevos residentes que vienen de países industrializados, a quienes se conoce a nivel internacional como migrantes de estilo de vida. Este texto analiza la cotidianidad de estos nuevos residentes y el proceso de apropiación del espacio urbano desde la identificación simbólica y desde las acciones cotidianas. La llegada de los migrantes de estilo de vida ha implicado transformaciones socioespaciales que han gentrificado la zona en la que antiguos y nuevos residentes comparten muros y calles, pero con una clara distancia social. Esta investigación es de corte cualitativo y se sustenta en una serie de entrevistas semiestructuradas, de trabajo de campo en la zona de estudio, de la consulta a diferentes bases de datos del INEGI, de la consulta hemerográfica y de la realización de una etnografía digital, hecha en los grupos de expatriados de la red social Facebook
El presente texto aborda las principales transformaciones socioespaciales que han tenido lugar en la parte noroeste del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, como consecuencia del impulso que han dado el gobierno estatal y el municipal... more
El presente texto aborda las principales transformaciones socioespaciales que han tenido lugar en la parte noroeste del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, como consecuencia del impulso que han dado el gobierno estatal y el municipal a través de políticas públicas. Esto ha favorecido procesos que en el ámbito académico se conocen como turistificación, recreational turn y gentrificación. El área de estudio, en las dos últimas décadas, ha cambiado con la diversificación de la población residente, con la llegada de turistas, con el embellecimiento de calles y parques, con el remozamiento de fachadas, con la remodelación del interior de las casas y con la aparición de una oferta comercial y de servicios mucho más sofisticada que promueven un nuevo modo de habitar esta zona de la ciudad, destinado sobre todo al ocio, al consumo y al recreo de ciertos sectores de población con ventajas socioeconómicas y considerable capital cultural.
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de la población de Pisté, en el estado mexicano de Yucatán, sobre los impactos económicos, socioculturales y ambientales que el turismo que llega a la zona arqueológica de... more
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de la población de Pisté, en el estado mexicano de Yucatán, sobre los impactos económicos, socioculturales y ambientales que el turismo que llega a la zona arqueológica de Chichen-Itzá ocasiona en la comunidad. Pisté es punto obligado de paso para llegar a esta zona arqueológica y el turismo representa la principal fuente de empleo para sus habitantes. Para realizar esta investigación recurrimos a un método cualitativo en el que se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas, así como trabajo de observación in situ. Pudimos observar que las percepciones de la población con respecto al turismo son en general positivas toda vez que para los residentes los beneficios económicos son todavía mayores que los costos sociales y ambientales. Aunque los habitantes reconocen ciertos impactos negativos provocados por la afluencia turística, la fuerte dependencia de esta actividad hace que los minimicen en aras de la economía local. Palabras clave: impactos del turismo, percepción de los locales, Chichen Itzá, desarrollo turístico

Abstract: The objective of this article is to analyze the perception of the Piste residents, in the Mexican state of Yucatan, about the economic, socio-cultural and environmental impacts of tourism that reaches the archaeological site of Chichen-Itza. Within this tourist process, Piste is located as an obligatory point of passage to reach this archaeological site and this site represents the main source of employment for the inhabitants. To carry out this research, we used a qualitative method in which 18 semi-structured interviews were carried out, as well as on-site observation work. We were able to observe that the perceptions of the population regarding tourism are positive since for the residents the economic benefits are even greater than the social and environmental costs. Given that the population is heavily dependent on tourism, the tendency is to justify the negative impacts for the sake of the local economy.
Resumen Este texto aborda, en sentido diacrónico (siglos XX y XXI), lo que consideramos un importante proceso socioterritorial. La intención es analizar las transformaciones en 19 manzanas del barrio de Santiago, en el centro histórico de... more
Resumen Este texto aborda, en sentido diacrónico (siglos XX y XXI), lo que consideramos un importante proceso socioterritorial. La intención es analizar las transformaciones en 19 manzanas del barrio de Santiago, en el centro histórico de la ciudad de Mé-rida, Yucatán. Para tales efectos, consideramos elementos de cambio relacionados al estado físico del patrimonio construido, a su uso, al tipo de residentes, así como a otros aspectos que tocan lo sociocultural, lo económico y lo político. Desde una lógica que se replica a escala global, aunque siempre con especificidades locales, discutimos aquí sobre la existencia de un proceso de gentrificación en la zona de estudio.
A boat with just over a thousand Koreans arrived in 1905 in Yucatán. They were hired to work as laborers in 32 haciendas henequeneras located throughout the state. From a historical vision in which documentary, oral and bibliographic... more
A boat with just over a thousand Koreans arrived in 1905 in
Yucatán. They were hired to work as laborers in 32 haciendas
henequeneras located throughout the state. From a historical vision in which documentary, oral and bibliographic sources were used, this text aims to reveal the main characteristics of Korean immigration, analyzing the integration process and the social and geographical mobility experienced by Koreans throughout the twentieth century, including in the analysis the experiences of their descendants who are still living in Yucatan and more particularly in the town of Motul. The geographic dispersion, lack of Korean women and the absence of chain migration were some of the factors that turned particular this historical migration.
Research Interests:
Through the theories on migration that consider social networks and social capital, this paper compares the socioeconomic trajectories and geographic mobility of Korean and Lebanese migrants and their descendants who once lived in the... more
Through the theories on migration that consider social networks and social capital, this paper compares the socioeconomic trajectories and geographic mobility of Korean and Lebanese migrants and their descendants who once lived in the town of Motul, Yucatán (Mexico). This analysis sheds light on the reasons for the sharply different paths taken by two of the most representative migrations in Yucatán in the early 20th century. It describes the organization of a Lebanese community with a strong sense of identity and economic power in comparison with a dispersed Korean migration that failed to establish strategies of solidarity and mutual support to guarantee the same success as that of the Lebanese.
Este trabajo analiza la aplicación de las políticas migratorias federales restrictivas y controladoras de los años veinte y treinta del siglo xx en Motul, Yucatán, un municipio pequeño y alejado del centro del país. El objetivo es... more
Este trabajo analiza la aplicación de las políticas migratorias federales restrictivas y controladoras de los años veinte y treinta del siglo xx en Motul, Yucatán, un municipio pequeño y alejado del centro del país. El objetivo es entender de qué manera las decisiones tomadas a nivel federal llegaron a los lugares más remotos y cuáles fueron las posibilidades reales para llevar a cabo, en dichas regiones, lo establecido por el gobierno federal. Se destaca, por ejemplo, que el impacto de esas políticas no fue homogéneo para todos los extranjeros pues entre libaneses y coreanos se pueden identificar algunas diferencias debido a sus propias características como grupos migratorios.
Entre 1939 et 1942, les gouvernements français et mexicain ont maintenu des relations diplomatiques presque exclusivement dans le but d’organiser le ravitaillement et la réémigration au Mexique des réfugiés de la guerre civile espagnole... more
Entre 1939 et 1942, les gouvernements français et mexicain ont maintenu des relations diplomatiques presque exclusivement dans le but d’organiser le ravitaillement et la réémigration au Mexique des réfugiés de la guerre civile espagnole qui se trouvaient en France. On peut distinguer deux étapes dans ces relations. La première a vu, en 1939, l’organisation de trois expéditions collectives. La seconde est liée à l’Accord franco-mexicain de 1940 dont les résultats n’eurent pas grand-chose à voir avec les objectifs initiaux. Cette dernière va se terminer en novembre 1942, quand le Mexique prend la décision de rompre les relations avec le gouvernement français, mettant ainsi fin à l’aide que la légation mexicaine en France avait donnée aux réfugiés depuis la fin de la guerre civile espagnole.
Este trabajo analiza, desde un enfoque comparado, el tratamiento jurídico-administrativo otorgado por Francia y México a los refugiados de la guerra civil española que llegaron en 1939. El objetivo es entender mejor las especificidades de... more
Este trabajo analiza, desde un enfoque comparado, el tratamiento jurídico-administrativo otorgado por Francia y México a los refugiados de la guerra civil española que llegaron en 1939. El objetivo es entender mejor las especificidades de cada experiencia. En Francia, debido a lo efectos de las crisis económica, política y de la guerra, el proceso es mucho más largo, complicado y amargo; lo refugiados serán sometidos en la incertidumbre sobre su situación personal y jurídica durante los primeros seis años del exilio. En México, en plena fase de expansión económica, el gobierno favorece la llegada de republicanos españoles para apoyar el proceso de industrialización, concediéndoles, desde un primer momento, todas la prerrogativas necesarias para instalarse definitivamente en el país.
A finales del siglo XIX y principios del XX llegaron a Yucatán libaneses y coreanos. Desde una perspectiva comparada, este libro indaga la capacidad de estos dos grupos migratorios para establecer redes sociales y para consolidar un... more
A finales del siglo XIX y principios del XX llegaron a Yucatán libaneses y coreanos. Desde una perspectiva comparada, este libro indaga la capacidad de estos dos grupos migratorios para establecer redes sociales y para consolidar un capital social como estrategias de organización y de supervivencia de largo plazo. Se analizan temas como la movilidad geográfica de los coreanos y la concentración de los libaneses en territorio yucateco; la formación de una cadena migratoria libanesa con llegadas paulatinas y escalonadas y la inexistencia de una cadena que alimentara la colonia coreana con nuevos inmigrantes; la presencia de mujeres libanesas como clave en la perpetuación de la familia y de la identidad colectiva y la ausencia de mujeres coreanas, que modificó la estructura familiar, yucatequizando a las nuevas generaciones a través del mestizaje. El libro analiza también el contexto de llegada, pues mientras los migrantes coreanos se integraron como jornaleros henequeneros dentro del sector más pobre con pocas posibilidades de movilidad social, los libaneses llegaron a un medio más urbano, se dedicaron al comercio ambulante, y lograron capitalizarse y ascender en la escala socioeconómica desde las primeras generaciones
En este libro se analizan las políticas de los gobiernos de México y Francia para recibir y organizar la estancia de los refugiados españoles de la Guerra Civil que arribaron en 1939. Ambos países fueron los principales receptores y la... more
En este libro se analizan las políticas de los gobiernos de México y Francia para recibir y organizar la estancia de los refugiados españoles de la Guerra Civil que arribaron en 1939. Ambos países fueron los principales receptores y la llegada de los refugiados no solamente fue el asunto más importante de las relaciones franco-mexicanas, sino que también fue un parteaguas en lo que hasta entonces había sido el derecho de asilo en ambos países.

De la experiencia de ese exilio se desprenden importantes diferencias debido a las circunstancias políticas, económicas y sociales de cada país y su desempeño en la escena internacional. El gobierno mexicano, inmerso en un proceso de consolidación del Estado posrevolucionario otorgó facilidades para una integración rápida y decidida, pero a la vez permitió a los recién llegados crear espacios en los que pudieron conservar su identidad y especificidad cultural, lo cual en cierta manera retardó la integración al país de muchos de ellos. En Francia, por el contrario, en el contexto de la guerra mundial y de la ocupación alemana, el gobierno osciló entre el rechazo y la necesidad de mano de obra, de suerte que los refugiados encontraron políticas administrativas que dificultaron su integración a ese país.

Este es un estudio comparativo que sin perder de vista las diferencias cuantitativas, toma en cuenta sobre todo aspectos cualitativos, como los testimonios de los propios refugiados y otros datos disponibles que permiten comprender las complejas experiencias del exilio.
Research Interests:
Desde el punto de vista de las representaciones sociales, este trabajo hace un análisis en dos niveles sobre la percepción de la sociedad yucateca de la migración de los libaneses y coreanos que llegaron a principios del siglo XX. Por un... more
Desde el punto de vista de las representaciones sociales, este trabajo hace un análisis en dos niveles sobre la percepción de la sociedad yucateca de la migración de los libaneses y coreanos que llegaron a principios del siglo XX. Por un lado, toma en cuenta la prensa escrita de la época y, por el otro, el imaginario colectivo de los yucatecos en la actualidad. Se plantea como objetivo principal contribuir en el análisis del proceso simbólico por el cual los yucatecos construyeron sus criterios de olvido para el caso de los coreanos y de aceptación de los libaneses