Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este artículo se analiza la noción de fenómeno saturado en el pensamiento de Marion, pero, ante todo, y relacionado con dicho fenómeno, el tipo de sujeto que corresponde a la afectación saturante. La discusión se centra en la... more
En este artículo se analiza la noción de fenómeno saturado en el pensamiento de Marion, pero, ante todo, y relacionado con dicho fenómeno, el tipo de sujeto que corresponde a la afectación saturante. La discusión se centra en la superación de la figura del Yo trascendental, y de la Modernidad en general, para dar lugar a un sujeto disminuido, a una diminutio ipseitatis, debida fundamentalmente a una iniciativa que, alega Marion, no proviene tanto del sujeto afectado, cuanto del fenómeno que lo afecta. Desalojado de su formidable centro, el sujeto kenotizado emprende una clase de recreación bastante peculiar, la cual consiste en el conjunto de respuestas que habrá de ofrecer a la densidad del fenómeno mencionado. El sujeto se recibe de lo que recibe. En una hermenéutica sucesiva que retoma la afectación, tendrá que hacerse cargo del golpe de lo dado, es decir, de aquello que lo afecta, pero no exactamente de la manera como afectan los objetos a un sujeto cognoscente. A la pregunta de...
En este artículo analizamos qué significa según Jürgen Habermas una sociedad civil de carácter cosmopolita. Para ello recurriremos a su criticada noción de “patriotismo constitucional”, ponderando las fuentes de las cuales el autor alemán... more
En este artículo analizamos qué significa según Jürgen Habermas una sociedad civil de carácter cosmopolita. Para ello recurriremos a su criticada noción de “patriotismo constitucional”, ponderando las fuentes de las cuales el autor alemán bebe, pero que también supera, es decir, al Kant de “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita” y de Sobre la paz perpetua. El republicanismo deliberativo de Habermas tiene que vérselas con la restricción de la soberanía de los Estados nacionales y con la pacificación que se urge entre ellos, cuyo propósito es superar los vínculos ferinos (status naturae) y llevar hasta la interestatalidad el rango de status civilis que se ha logrado intraestatalmente. El fin último es el ius cosmopoliticum, o lo que es lo mismo, la ampliación de la esfera de los derechos a una escala mundial, de manera que el orden jurídico y la solidaridad internacional amparen a los individuos más allá de su adscripción a un Estado-nación particular.
Resumen En este artículo, tomando como punto de partida los Grundrisse de Marx, se examinan las principales características de la actual condición postfordista del trabajo: la fuerza productiva del saber, del intercambio lingüístico y de... more
Resumen En este artículo, tomando como punto de partida los Grundrisse de Marx, se examinan las principales características de la actual condición postfordista del trabajo: la fuerza productiva del saber, del intercambio lingüístico y de los afectos, el trabajo inmaterial y el capitalismo cognitivo. Posteriormente se busca establecer una muy difícil conversación entre un saber instrumental, al día de hoy liberado de manera radical, y una narrativa que le otorgue sentido, sea desde el punto de vista de una ultimidad dogmática, sea desde una finalidad constituida cooperativa y convencionalmente entre los seres humanos. Abstract This article, taking as a starting point Marx’s Grundrisse, examines the main characteristics of the current Postfordist condition of work: the productive force of knowledge, linguistic exchange and affections, immaterial work and cognitive capitalism. Subsequently seeks to establish a very difficult conversation between an instrumental knowledge today released in a radical way and a narrative that gives meaning, either from the point of view of a dogmatic Ultimacy, or from a purpose constituted cooperatively and conventionally between human beings.
Resumen: En este articulo se examina la relacion Sade-Kant a partir del escrito lacaniano “Kant con Sade”, que debia servir de prefacio a La filosofia en el tocador. Uno de los autores, Sade, afirma la felicidad en el mal, mientras el... more
Resumen: En este articulo se examina la relacion Sade-Kant a partir del escrito lacaniano “Kant con Sade”, que debia servir de prefacio a La filosofia en el tocador. Uno de los autores, Sade, afirma la felicidad en el mal, mientras el otro, Kant, la infelicidad en el bien, pero ambos tienden a reiterar el discurso del amo y los imperativos morales que no pueden ser revolucionados por las respectivas propuestas: la libertad del deseo en Sade es impotente para desarrollar sus propias condiciones de posibilidad, mientras que la libertad moral kantiana es incapaz de superar los limites impuestos por un objeto patologico o por un movil empirico.
Se examina aquí la relación entre fe y razón, entre ciencia y confesión, con el fin de precisar un criterio de demarcación apropiado al contexto occidental, profundamente secularizado. En un segundo momento se intentará aplicar el... more
Se examina aquí la relación entre fe y razón, entre ciencia y confesión, con el fin de precisar un criterio de demarcación apropiado al contexto occidental, profundamente secularizado. En un segundo momento se intentará aplicar el criterio a una universidad católica, cuya identidad institucional se halla al servicio de un propósito religioso.
Resumen: En este artículo se examina la crítica de Ockham tanto a la plenitud de poder papal como a la plenitud de poder real, retraduciendo en términos políticos el nominalismo teórico. El primado del singular representa la irreductible... more
Resumen:

En este artículo se examina la crítica de Ockham tanto a la plenitud de poder papal como a
la plenitud de poder real, retraduciendo en términos políticos el nominalismo teórico. El
primado del singular representa la irreductible importancia de los individuos y señala el
nacimiento de los derechos subjetivos. Aquí examinamos la posición teológico-política de
Ockham con base en dos textos que la crítica ha concebido como íntimamente vinculados
tanto en el tiempo como en el sentimiento que los inspiró: Octo quaestiones de potestate
papae y Breviloquium. Señalando las analogías entre la filosofía nominalista y la política
se argumentará en favor de aquello que la vida religiosa expresa ejemplarmente, al menos
desde la perspectiva franciscana: lex evangelica est lex libertatis.

Palabras clave: plenitudo potestatis Papae, derechos subjetivos, nominalismo, poder
espiritual, poder temporal, regulariter-in casu, potentia Dei absoluta.

Abstract:

This article examines Ockham's critique of both the plenitude of papal power and the
plenitude of royal power, arguing from the retranslation of theoretical nominalism into
political terms. The primacy of the singular represents the irreducible importance of
individuals and signals the birth of subjective rights. Here we examine Ockham's
theological-political position based on two texts that critics have conceived as intimately
linked both in time and in the sentiment that inspired them: Octo quaestiones de potestate
papae and Breviloquium. Pointing out the analogies between nominalist and political
philosophy, he will argue in favor of what religious life expresses in an exemplary way, at
least from the Franciscan perspective: lex evangelica est lex libertatis.

Keywords: plenitudo potestatis Papae, subjective rights, nominalism, spiritual power,
temporal power, potentia ordinata-potentia Dei absoluta.
Resumen Este trabajo examina el papel del don en el pensamiento de Marion. Por ello, se detiene en lo que el autor refiere sobre esa figura en “Siendo dado”, como también la de quien dona (donante) y la de quien recibe el don (donatario).... more
Resumen
Este trabajo examina el papel del don en el pensamiento de Marion. Por ello, se detiene en lo que el autor refiere sobre esa figura en “Siendo dado”, como también la de quien dona (donante) y la de quien recibe el don (donatario). Asimismo, se analiza el papel de la subjetividad en su relación con la donación del fenómeno en el sentido de que el ego pierde su poder constituyente si se parte de una comprensión del fenómeno como aquello que se muestra a sí mismo desde sí mismo. Marion se ubica en el contexto de una filosofía postmetafísica con vínculos con el pensamiento cristiano, pero aún concibe una filosofía primera bajo los conceptos de don y de donación, tal como Henry instituye una prote philosophia con el concepto de vida. Marion se inscribe en lo que se ha denominado “el giro teológico de la fenomenología francesa”, aunque este giro no reconoce del todo el papel que el fundador de la fenomenología ha otorgado a la donación de realidades no objetuales, decantando su crítica hacia el Husserl objetivante y la concepción entificadora de la intencionalidad.

Palabras claves: Don, donación, giro teológico de la fenomenología francesa, sujeto constituyente, Jean-Luc Marion.

Abstract
This paper examines the role of the gift in Marion's thinking. For this reason, it dwells on what the author says about that figure in Being Given, as well as that of the one who donates (giver) and that of the one who receives the gift (givee). Likewise, the role of subjectivity in its relationship with the donation of the phenomenon is analyzed in the sense that the ego loses its constituent power if it starts from an understanding of the phenomenon as that which shows itself from itself. Marion is located in the context of a post-metaphysical philosophy with links to Christian thought, but still conceives a first philosophy under the concepts of gift and givenness, just as Henry institutes a prote philosophia with the concept of life. Marion is part of what has been called “The Theological Turn of French Phenomenology”, although this turn does not fully recognize the role that the founder of phenomenology has given to the donation of non-object realities, decanting his criticism towards the objectifying Husserl and the entifying conception of intentionality.

Keywords: Gift, Givenness, Theological Turn of French Phenomenology, Constituent Subject, Jean-Luc Marion.
Resumen: En este artículo se revisa el lugar que ocupa Eckhart en L’essence de la manifestation, a fin de establecer correspondencias y afinidades entre el místico renano y la peculiar concepción que de la fenomenología sostiene Michel... more
Resumen: En este artículo se revisa el lugar que ocupa Eckhart en L’essence de la manifestation, a fin de establecer correspondencias y afinidades entre el místico renano y la peculiar concepción que de la
fenomenología sostiene Michel Henry. Se trata de analizar la estrecha
cercanía entre el alma humana y Dios postulada por Meister
Eckhart y su vinculación con la conocida noción de Vida presente
en el autor francés. Henry es proclive a fundar una filosofía primera
asociada a la pura autoafección, describiendo la Vida sea como pura
inmanencia, sea como una ipseidad algo problemática. En general,
el trabajo teórico de los representantes del “giro teológico de la fenomenología
francesa” (Janicaud) cuestiona al sujeto clásico de la
Modernidad, sin por eso traer a colación la causa de un Dios Revelado
ni el que resulta de una teología natural. Este trabajo, en suma, no
es el esfuerzo de pensar a un Dios confesional ni tiene un propósito
evangélico. Lejos de ello, se trata de precisar el nexo entre Henry y
Eckhart, puesto en escena por aquél, y si tal nexo es coherente con
lo que Henry piensa acerca de un modo de manifestación que ya
no implica distancia fenomenológica alguna: la manifestación del
pathos de la Vida.

Palabras clave

Fenomenología francesa; inmanencia de la Vida, contraintencionalidad,
filosofía patética, Michel Henry, Meister Eckhart.

Abstract: This article reviews the place that Eckhart occupies in L’essence
de la manifestation, in order to establish correspondences and affinities
between the Rhenish mystic and the peculiar conception of
phenomenology that Michel Henry holds. It seeks to analyze the
close proximity between the human soul and God postulated by
Meister Eckhart and its connection with the well-known notion of
Life present in the French author. Henry is inclined to found a first
philosophy associated with pure self-affection, describing Life either
as pure immanence or as a somewhat problematic ipseity. In general,
the theoretical work of the representatives of the “theological turn of
French phenomenology” (Janicaud) questions the classical subject
of Modernity, without therefore bringing up the cause of a Revealed
God or the one that results from a natural theology. This work, in
short, is not the effort to think of a confessional God nor does it have
an evangelical purpose. Far from it, it is a question of specifying the
link between Henry and Eckhart, staged by the former, and whether
such a link is coherent with what Henry thinks about a mode of manifestation that no longer implies any phenomenological distance:
the manifestation of the pathos of Life.

Keywords

French Phenomenology; Immanence of Life, Idolatry of Transcendence,
Counterintentionality, Pathetic Philosophy, Michel Henry,
Meister Eckhart
En este artículo se analiza la noción de fenómeno saturado en el pensamiento de Marion, pero, ante todo, y relacionado con dicho fenómeno, el tipo de sujeto que corresponde a la afectación saturante. La discusión se centra en la... more
En este artículo se analiza la noción de fenómeno saturado en el pensamiento de Marion, pero, ante todo, y relacionado con dicho fenómeno, el tipo de sujeto que corresponde a la afectación saturante.
La discusión se centra en la superación de la figura del Yo trascendental, y de la Modernidad en general, para dar lugar a un sujeto disminuido, a una diminutio ipseitatis, debida fundamentalmente a una iniciativa
que, alega Marion, no proviene tanto del sujeto afectado, cuanto del fenómeno que lo afecta. Desalojado de su formidable
centro, el sujeto kenotizado emprende una clase de recreación bastante peculiar, la cual consiste en el conjunto de respuestas
que habrá de ofrecer a la densidad del fenómeno
mencionado. El sujeto se recibe de lo que recibe. En una hermenéutica sucesiva que retoma la afectación, tendrá que hacerse cargo del golpe de lo dado, es decir, de aquello que lo afecta, pero no exactamente
de la manera como afectan los objetos a un sujeto cognoscente. A la pregunta de Nancy “¿qué viene después del sujeto?”, hay
que responder sin ninguna hesitación: el sujeto, empero ahora disminuido en su capacidad creadora de mundo a través de la
síntesis trascendental: l’adonné, el adonado.

Abstract: This article analyzes the notion of
saturated phenomenon in Marion’s thought,
but, above all, and related to this phenomenon,
the type of subject that concerns to
the saturating affectation. The discussion
focuses on the overcoming of the figure of
the transcendental Self, and of Modernity
in general, to give rise to a diminished subject,
to a diminutio ipseitatis, due fundamentally
to an initiative that, Marion explaina,
does not come so much from the affected
subject, but of the phenomenon that affects
it. Dislodged from his formidable center,
the kenotized subject undertakes a quite peculiar
kind of recreation, which consists of
the set of responses that he will offer to the
density of the aforementioned phenomenon.
The subject is received from what he
receives. In successive hermeneutic that
takes up affectation, he will have to take
charge of the blow of what is given, that is,
of what affects him, but not exactly in the
way that objects affect a knowing subject.
To Nancy’s question “what comes after
the subject?”, we must answer without
any hesitation: the subject, however now
diminished in its world-creating capacity
through transcendental synthesis: l’adonné,
the gifted.

Palabras clave: Fenomenología francesa,
giro teológico de la fenomenología francesa,
adonado, fenómeno saturado, diminutio
ipseitatis
Resumen: En este trabajo se analizan las relaciones entre fundamentalismo, terror y secularización. Es también una mirada crítica acerca de que una parte de la humanidad es la enseña del mal y la otra el emblema del bien. Es una reflexión... more
Resumen: En este trabajo se analizan las relaciones entre fundamentalismo, terror y secularización. Es también una mirada crítica acerca de que una parte de la humanidad es la enseña del mal y la otra el emblema del bien. Es una reflexión sobre la generalización de la violencia para combatir la violencia, solamente para reproducirla en un nuevo nivel, a nuestro juicio, bien de la violencia abierta y arcaizante, bien de otras violencias, menos perceptibles, que fluyen en vectores digitales y que también superan las fronteras existentes. Una reflexión sobre la violencia fundada en la posesión religiosa de la verdad extramundana, y sobre la violencia de los poderes laicos que desean instituir intramundanamente una cultura reducida a unas pocas variables, concentrada en la producción y el consumo de bienes transables. Abstract: In this paper the relationship between fundamentalism, terror and secularization is analyzed. It is also a look that goes with reservations about the idea that a part of humanity is from head to toe the evil and that another part of it is from beginning to end the good. It is a reflection of the generalization of violence to combat violence, only to play it at new level, in our view, either open and archaic violence, or other violence, less noticeable, which flow into digital vectors and also overcomes existing boundaries. It is a reflection on violence founded on religious outerworldly possession of the truth, and the violence of the laity who wish to institute worldly powers reduced to a few variables, focused on the production and consumption of tradable goods.
Research Interests:
Resumen: Este trabajo se desarrolla dentro del contexto del giro teológico de la fenomenología francesa (Janicaud), analizando la noción de vida que Michel Henry pone en escena en la primera de sus obras, La esencia de la manifestación.... more
Resumen: Este trabajo se desarrolla dentro del contexto del giro teológico de la fenomenología francesa (Janicaud), analizando la noción de vida que Michel Henry pone en escena en la primera de sus obras, La esencia de la manifestación. Para este fin nos proponemos explicitar qué entiende el autor francés tanto por la manifestación alienada de los fenómenos en términos de representación o de monismo ontológico, como por la automanifestación de la vida que él privilegia, consistiendo ésta no en un colocar los fenómenos a la luz de una conciencia, como sería característica de la primera manifestación, sino en una filosofía de la Noche que nada debe en sentido estricto a la trascendencia mundana. Ésta es precedida y, en todo caso, posibilitada por aquélla. Según Henry, existe un conocimiento absoluto que no es susceptible de ningún progreso, fundando así una filosofía patética por la cual la vida se auto-revela (Parousía) sin necesidad de intermediarios que alienarían su íntima inmediatez.

Palabras clave: Giro teológico de la fenomenología francesa, filosofía patética, autorrevelación de la vida, representación, monismo ontológico, Michel Henry.

Abstract: This work is developed within the context of the theological turn of French phenomenology (Janicaud), analyzing the notion of life that Michel Henry stages in the first of his works, The Essence of Manifestation. To this end, we intend to explain what the French author understands both by the alienated manifestation of phenomena in terms of representation or ontological monism, and by the self-manifestation of life that he privileges, which does not consist in placing the phenomena in the light of a conscience, as would be characteristic of the first manifestation, but in a philosophy of Night that owes nothing in the strict sense to mundane transcendence. The latter is preceded and, in any case, made possible by the former. According to Henry, there is an absolute knowledge that is not susceptible to any progress, thus founding a pathetic philosophy by which life reveals itself (Parousia) without the need for intermediaries that would alienate its intimate immediacy.

Keywords: Theological Turn of French Phenomenology, Pathetic Philosophy, Self-Revelation of Life, Representation, Ontological Monism, Michel Henry.
En cuanto a la singular historia tipográfica venezolana, hay que decir que los orígenes de la imprenta están inexorablemente asociados a una publicación periódica. Hasta fechas recientes, seprecisaba en la Gazeta de Caracas (1808) el... more
En cuanto a la singular historia tipográfica venezolana, hay que decir que los orígenes de la imprenta están inexorablemente asociados a una publicación periódica. Hasta fechas recientes, seprecisaba en la Gazeta de Caracas (1808) el comienzo del arte tipográfico en Venezuela, que brota del taller de Mateo Gallagher y Jaime Lamb, quienes, como afirma Iván Drenikoff, manejaban la primera imprenta traída al país por el Precursor de la Independencia, Francisco de Miranda  (/portales/francisco_de_miranda). Sin embargo, una investigación ulterior, llevada a efecto por el profesor Ildefonso Leal (Caracas, 1985), puntualiza el año de 1789 como el que da inicio a la imprenta en tierras venezolanas, con la publicacióndel periódico El Correo de la Trinidad Española. La base del argumento está en la pertenencia de la isla de Trinidad a lo que se conocía como Capitanía General de Venezuela.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/portal_nacional_venezuela/libros_antiguos_y_raros/
Breve recorrido a través de los incunables que posee el Servicio de Libros Raros de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/portal_nacional_venezuela/incunables/
Aquí se analiza la doctrina de la doble verdad del S. XIII, atribuida al maestro de la Facultad de Artes, Sigerio de Brabante. No nos detenemos a determinar si éste es el auténtico autor de la duplex veritas, más bien indagaremos en la... more
Aquí se analiza la doctrina de la doble verdad del S. XIII, atribuida al maestro de la Facultad de Artes, Sigerio de Brabante. No nos detenemos a determinar si éste es el auténtico autor de la duplex veritas, más bien indagaremos en la importancia de esa doctrina como origen de un complejo proceso de secularización que concluirá separando fe y razón. Políticamente llevará a la separación entre poder espiritual y poder temporal.
Comentario al libro de P. Grossi titulado L'ordine giuridico medievale, en el cual se expone la doctrina de que el Medioevo jurídico puede ser caracterizado como un derecho sin Estado.
Este trabajo expone la crítica, dentro del contexto conflictivo entre sistema y mundo de la vida, de la teoría política de Luhmann, la cual, según Habermas no es sino tecnología social (Sozialtecnologie), que desplaza la centralidad... more
Este trabajo expone la crítica, dentro del contexto conflictivo entre sistema y mundo de la vida, de la teoría política de Luhmann, la cual, según Habermas no es sino tecnología social (Sozialtecnologie), que desplaza la centralidad comunicativa del sujeto que comprende el mundo a través del diálogo y la deliberación, así como de la consecuente acción colectiva.
En este artículo se analiza la interpretación que Levinas hace de la teoría fenomenológica de la intuición de Husserl, haciendo énfasis tanto en el carácter ontológico que según el autor lituano se desprende de la epistemología... more
En este artículo se analiza la interpretación que Levinas hace de la teoría fenomenológica de la intuición de Husserl, haciendo énfasis tanto en el carácter ontológico que según el autor lituano se desprende de la epistemología husserliana, como en la crítica al discurso excesivamente teorético de su maestro, según el cual la vida vivida terminaría subordinándose a la vida pensada. Al final se añaden unas líneas que comentan el difícil tema de las síntesis pasivas, presentes en el filósofo de Friburgo, ciudad de la fenomenología.
Resumen es: La opción preferencial por el pobre, en el contexto latinoamericano, adopta la forma de una praxis decidida. En este artículo se explora qué significa esa noción de praxis liberadora y la construcción de las primicias del... more
Resumen es: La opción preferencial por el pobre, en el contexto latinoamericano,
adopta la forma de una praxis decidida. En este artículo se explora qué
significa esa noción de praxis liberadora y la construcción de las primicias del Reino, así como el marco de comprensión que la contiene: la
teología de la liberación. Ello no evadirá, entonces, el estudio de los
vínculos que propicia esta “teología de la periferia” con otros saberes
profanos, entre los cuales se incluye el discurso marxista. Sin embargo,
la adopción de mediaciones seculares no significará la anulación de la
dimensión escatológica, rasgo fundamental del cristianismo, sin el cual
este perdería su propia identidad. La dimensión intramundana, aunque
reivindicada, no invalida la de la trascendencia, sino que se la ordena de
un modo tal que la historia salutis comienza ya en esta vida.

Palabras clave: Teología de la liberación, praxis, ortopraxis, teología
política.
Este trabajo, es una investigación laica acerca de un personaje tonsurado, de destacada actuación en la prensa religiosa del siglo XIX. No mira la profesora Hernández desde un claustro conventual la... more
Este  trabajo,  es  una  investigación  laica  acerca  de  un  personaje  tonsurado,  de destacada actuación en la prensa religiosa del siglo XIX. No mira la profesora Hernández desde  un  claustro  conventual  la  historia  venezolana.  Dice  Elías  Pino,  si  interpreto correctamente, que habla bien de los jesuitas el que se fomente la investigación histórica sobre  la  Iglesia  venezolana  desde  académicos  espacios  laicales,  más  que  desde  los sagrados, poco propicios éstos a la autonomía que requiere una visión serena acerca de los temas religiosos.
Se trata de una reflexion teorica acerca de la investigacion de Habermas sobre la opinion publica detallada en su libro Historia y critica de la opinion publica (1962). Para ello se hace una interrelacion entre la politica y el derecho... more
Se trata de una reflexion teorica acerca de la investigacion de Habermas sobre la opinion publica detallada en su libro Historia y critica de la opinion publica (1962). Para ello se hace una interrelacion entre la politica y el derecho partiendo del Habermas republicano-ilustrado (de ahi toma la participacion en primera persona en los asuntos publicos) y el liberal (que tiene que ver con el Estado de derecho)
Resumen: Este trabajo es una reflexión sobre el pensamiento de Juan Quidort, o Juan de París, que analiza, en especial, el espíritu laico que ya se asoma a comienzos del siglo XIV, y que en este autor toma cuerpo alrededor de la... more
Resumen: Este trabajo es una reflexión sobre el pensamiento de Juan Quidort, o Juan de París, que analiza, en especial, el espíritu laico que ya se asoma a comienzos del siglo XIV, y que en este autor toma cuerpo alrededor de la importancia de los bienes de las personas particulares y de los límites al poder eclesiástico a la sazón imperante.

Palabras-clave: poder temporal, poder espiritual, espíritu laico, bienes temporales, derechos de propiedad, propiedad privada
Resumen: En este trabajo se analizan las relaciones entre fundamentalismo, terror y secularización. Es también una mirada crítica acerca de que una parte de la humanidad es la enseña del mal y la otra el emblema del bien. Es una reflexión... more
Resumen: En este trabajo se analizan las relaciones entre fundamentalismo, terror y secularización. Es también una mirada crítica acerca de que una parte de la humanidad es la enseña del mal y la otra el emblema del bien. Es una reflexión sobre la generalización de la violencia para combatir la violencia, solamente para reproducirla en un nuevo nivel, a nuestro juicio, bien de la violencia abierta y arcaizante, bien de otras violencias, menos perceptibles, que fluyen en vectores digitales y que también superan las fronteras existentes. Una reflexión sobre la violencia fundada en la posesión religiosa de la verdad extramundana, y sobre la violencia de los poderes laicos que desean instituir intramundanamente una cultura reducida a unas pocas variables, concentrada en la producción y el consumo de bienes transables.

Abstract: In this paper the relationship between fundamentalism, terror and secularization is analyzed. It is also a look that goes with reservations about the idea that a part of humanity is from head to toe the evil and that another part of it is from beginning to end the good. It is a reflection of the generalization of violence to combat violence, only to play it at new level, in our view, either open and archaic violence, or other violence, less noticeable, which flow into digital vectors and also overcomes existing boundaries. It is a reflection on violence founded on religious outerworldly possession of the truth, and the violence of the laity who wish to institute worldly powers reduced to a few variables, focused on the production and consumption of tradable goods.
En este articulo se examinan tanto el consenso popular como la teoria de la representacion en el tratado De potestate regia et papali de Juan de Paris. En cuanto al consenso popular, Juan propone que este sea una figura politica capaz de... more
En este articulo se examinan tanto el consenso popular como la teoria de la representacion en el tratado De potestate regia et papali de Juan de Paris. En cuanto al consenso popular, Juan propone que este sea una figura politica capaz de intervenir tanto en la esfera temporal como en la eclesial. Mientras que su teoria de la representacion, tambien habilitada para ambas esferas, complementa la nocion de consenso popular y la teoria ascendente de gobierno que esta en su base.
Este trabajo analiza los recursos teóricos que emplean Laudato si’ y Fratelli tutti para consolidar una ética cósmica comprometida con la totalidad de la creación y con las deudas generacionales, así como una fraternidad universal que... more
Este trabajo analiza los recursos teóricos que emplean Laudato si’ y Fratelli tutti para consolidar una ética cósmica comprometida con la totalidad de la creación y con las deudas generacionales, así como una fraternidad universal que descree de las dimensiones cercano-lejano, pues el sufrimiento hace de lo infinitamente lejano algo profundamente cercano. La aspiración, difícil, de ambas es procurar un llamado a la paz entre los hombres, buscando lo que hay de común entre ellos, superando los muros que los separan gracias a ideologías arraigadas en el conflicto, en el temor y la segregación del desconocido. Metodológicamente el artículo intentará mantenerse más acá de los límites confesionales, para así extraer la savia propiamente racional de los argumentos. No deseo llamar a esto “ateísmo metodológico”, pero sí “prudencia metódica”, para, respetando aún ambas dimensiones, mantenernos en ésa en que la racionalidad marca las normas del discurso. El método a seguir es analítico-sinté...
En este articulo se explora la nocion de democracia deliberativa que Habermas, a partir de su Teoria de la accion comunicativa, tiene en mente para revincular etica y politica, basandose en los supuestos de su etica formalista. Para ello,... more
En este articulo se explora la nocion de democracia deliberativa que Habermas, a partir de su Teoria de la accion comunicativa, tiene en mente para revincular etica y politica, basandose en los supuestos de su etica formalista. Para ello, revisa los temas vivos legados por la revolucion de 1789, partiendo del nucleo universalista del tipo de Estado constitucional que alli tiene origen. Por otra parte, reacio a admitir cualquier categoria metafisica, Habermas se ve en la obligacion de discutir, para sus propositos republicanos, ciertos presupuestos liberales, el sistema burocratico sobre el cual se asienta el Estado moderno y la soberania popular comunicativamente fluidificada.
Resumen: En este trabajo se exploran las relaciones que santo Tomás de Aquino establece en la Secunda secundae entre el bien común y el bien de las personas, en el entendido de que aquél prima sobre el de éstas. Para lograr lo anterior,... more
Resumen: En este trabajo se exploran las relaciones que santo Tomás de Aquino establece en la Secunda secundae entre el bien común y el bien de las personas, en el entendido de que aquél prima sobre el de éstas. Para lograr lo anterior, primero se exploran los lugares teóricos que en su sistema ocupan el derecho natural, las virtudes y, más concretamente, la virtud de la justicia. Finalmente, se analiza el origen del capitalismo al que el Medioevo da impulso y se concluye con algunas reflexiones acerca de la centralidad contemporánea del discurso economicista. 

Palabras clave: bien común, ética y economía, justicia en el mercado, virtud, capitalismo, propiedad privada, tomismo
En este articulo se analiza la “fenomenologia de la voluptuosidad”, principalmente en la primera gran obra de Levinas, Totalidad e infinito. Aqui el filosofo judio se detiene a pensar el egoismo celebrado en la noche de los amantes, pero... more
En este articulo se analiza la “fenomenologia de la voluptuosidad”, principalmente en la primera gran obra de Levinas, Totalidad e infinito. Aqui el filosofo judio se detiene a pensar el egoismo celebrado en la noche de los amantes, pero tambien en la posibilidad de que esa noche se encuentre ya atravesada por algo que viene de muy lejos, el futuro. De este modo, la presunta inmediatez de la caricia, y la resistencia de Levinas a cualquier tipo de pensamiento digestivo acerca del ser, trae consigo una irradiacion etica del erotismo: el Bien surge de esas noches (el hijo, ese Otro por el que se vive) y la trascendencia (el amor y su sabiduria) se cumple en la forma de una huella, y no mas que una huella.
Reseña del libro publicado por Camps y Valcárcel, titulado Hablemos de Dios (Madrid, Taurus, 2007).
Resumen: En su notable libro El aro y la trama, Alejandro Moreno intenta sistematizar un discurso interdisciplinario que dé cuenta, tras las huellas de Foucault, de la episteme-madre de la realidad popular venezolana. Este artículo es una... more
Resumen: En su notable libro El aro y la trama, Alejandro Moreno intenta sistematizar un discurso interdisciplinario que dé cuenta, tras las huellas de Foucault, de la episteme-madre de la realidad popular venezolana. Este artículo es una crítica de las posiciones epistémica y hermenéutica de Moreno, así como de las tesis que enfila en contra de la Modernidad y de su tipo de razón, al cual el autor asocia con un arbitrario proceso de dominación cultural.

Palabras clave: episteme popular, cultura popular, mundo de la vida, matricentrismo, Modernidad, razón moderna, homo oeconomicus, homo convivalis.
En este trabajo se analiza la lectura que Michel Henry lleva a cabo de lasegunda meditacion cartesiana desde una perspectiva fenomenologica o, al menos,desde la peculiar vision que Henry tiene de la fenomenologia. Henry realiza unexamen... more
En este trabajo se analiza la lectura que Michel Henry lleva a cabo de lasegunda meditacion cartesiana desde una perspectiva fenomenologica o, al menos,desde la peculiar vision que Henry tiene de la fenomenologia. Henry realiza unexamen exhaustivo de la expresion cartesiana “at certe videre videor”, desglosandolos modos de fenomenicidad implicitos tanto en el “videre” como en el “videor”,llegando a la conclusion de que el primero se funda en el segundo y encuentra susentido en este. Suprimiendo al mundo, al universo ontico, gracias a la reduccionradical que Descartes ha propiciado, Henry intentara dilucidar la interioridad radicalen la que encuentran sentido incluso los objetos que habrian de pertenecer a la esferadel “videre” (ver), suscitando una interpretacion segun la cual en la apercepcion original del sentirse a si mismo (“videor”, “me parece”) la subjetividad, incluso en elengano, cobraria el primado dentro de una reflexion que desea rescatar la vida en su inmanencia radical.
Este trabajo aborda la vision arendtiana de la politica, entendida como mundo humano comun y mantenido en comun a traves del discurso. La sociedad como lenguaje se aparta de la peligrosa posibilidad de la unicidad discursiva en la vida... more
Este trabajo aborda la vision arendtiana de la politica, entendida como mundo humano comun y mantenido en comun a traves del discurso. La sociedad como lenguaje se aparta de la peligrosa posibilidad de la unicidad discursiva en la vida politica. La abolicion de la pluralidad se encuentra en las antipodas del pensamiento de Arendt. Su telos es, mas bien, contra toda figura totalitaria, la reivindicacion de una politica cenida a la esencial relatividad de la doxa. El “nosotros” de la politica se produce asi en la confluencia de perspectivas particulares. Habermas se opone par- cialmente a Arendt, pues asume que su perspectiva carece de un canon ideal que permita distinguir un falso acuerdo de un acuerdo genuino.
This paper analyzes the XIII century’s doctrine of double truth attributed to a Master of the Faculty of Arts of the University of Paris, Siger of Brabant. We will not, however, concentrate on determining if he was the authentic author of... more
This paper analyzes the XIII century’s doctrine of double truth attributed to a Master of the Faculty of Arts of the University of Paris, Siger of Brabant. We will not, however, concentrate on determining if he was the authentic author of the duplex veritas; instead, our interpretation will focus on the importance of this doctrine as the source of a complex process of secularization that would end with separating faith from reason, theology from philosophy and from a socio-political perspective, the spiritual power from the temporal one.
Resumen: Este articulo se propone examinar los vinculos que Levinas establece en la segunda de sus obras mayores, De otro modo que ser, o mas alla de la esencia, entre etica y ontologia, conceptos que en esa obra se convertiran en los... more
Resumen: Este articulo se propone examinar los vinculos que Levinas establece en la segunda de sus obras mayores, De otro modo que ser, o mas alla de la esencia, entre etica y ontologia, conceptos que en esa obra se convertiran en los peculiaresterminos “el Decir” y “lo Dicho” (le Dire et le Dit), los cuales cobraran una fisonomia subversiva, es decir, la etica obtendra el primado discursivo, mientras quela ontologia, habitualmente disciplina primera y fundacional, sera sometida a sitiopor la busqueda de la justicia y del profetismo (le Dire). La razon fundamental que mueve a Levinas a esta conversion conceptual es la superacion del lenguaje todavia ontologico presente en Totalidad e Infinito, la primera de sus dos obras mayores, dela cual fluyen nociones inolvidables como “epifania del rostro”, el Otro, la caricia, laerrancia y el nomadismo (el exilio), Dios. 
Este trabajo analiza los recursos teóricos que emplean Laudato si' y Fratelli tutti para consolidar una ética cósmica comprometida con la totalidad de la creación y con las deudas generacionales, así como una fraternidad universal que... more
Este trabajo analiza los recursos teóricos que emplean Laudato si' y Fratelli tutti para consolidar una ética cósmica comprometida con la totalidad de la creación y con las deudas generacionales, así como una fraternidad universal que descree de las dimensiones cercano-lejano, pues el sufrimiento hace de lo infinitamente lejano algo profundamente cercano. La aspiración, difícil, de ambas es procurar un llamado a la paz entre los hombres, buscando lo que hay de común entre ellos, superando los muros que los separan gracias a ideologías arraigadas en el conflicto, en el temor y la segregación del desconocido. Metodológicamente el artículo intentará mantenerse más acá de los límites confesionales, para así extraer la savia propiamente racional de los argumentos. No deseo llamar a esto "ateísmo metodológico", pero sí "prudencia metódica", para, respetando aún ambas dimensiones, mantenernos en ésa en que la racionalidad marca las normas del discurso. El método a seguir es analítico-sintético: los documentos revisados se examinan de manera hermenéutica, propia de la tradición humanística, se confutan posiciones teóricas y se establecen conclusiones provisionales cercanas a los documentos pontificios analizados.
Resumen: Este trabajo, desarrollado en el contexto del giro teológico de la fenomenología francesa, reflexiona sobre la significación de la Vida en Michel Henry, Vida y pasividad que no resultan de la volición de un sujeto moderno que... more
Resumen: Este trabajo, desarrollado en el
contexto del giro teológico de la fenomenología
francesa, reflexiona sobre la significación de la
Vida en Michel Henry, Vida y pasividad que
no resultan de la volición de un sujeto moderno
que parecería haber sido hoy superado.
Estamos en los umbrales de una filosofía
primera que no deja absolutamente de lado la
intencionalidad de otrora, así como su carácter
activo en la donación de significado, pero
subordina ambos a un fundamento primero,
único e irreductible: la Vida. Hemos titulado
este trabajo 'Gloria de la pasividad' puesto que,
en efecto, el ego no aparece como el artífice
originario de la constitución del mundo, de
sus significados y de sus idealidades. Una
pasividad primitiva del sujeto antecedería
al ego constituyente de la fenomenología clásica,
una pasividad viejísima, que no cabría,
sin lugar a duda, en ninguna memoria. No
hemos querido, sin embargo, introducirnos
al pensamiento de Henry sin antes darnos
una idea de lo que significa la pasividad del
sujeto reflejada en algunas líneas de Marion,
cuya comprensión se da en el marco de una
fenomenología de lo invisible y de una fenomenología
abierta al exceso de evidencia.

Palabras clave: Fenomenología, filosofía de
la Vida, fenomenología y religión, fenomenología
de lo invisible, Michel Henry
En este trabajo se analiza la lectura que Michel Henry lleva a cabo de la segunda meditación cartesiana desde una perspectiva fenomenológica o, al menos, desde la peculiar visión que Henry tiene de la fenomenología. Henry realiza un... more
En este trabajo se analiza la lectura que Michel Henry lleva a cabo de la
segunda meditación cartesiana desde una perspectiva fenomenológica o, al menos, desde la peculiar visión que Henry tiene de la fenomenología. Henry realiza un examen exhaustivo de la expresión cartesiana at certe videre videor, desglosando
los modos de fenomenicidad implícitos tanto en el videre como en el videor, llegando a la conclusión de que el primero se funda en el segundo y encuentra su sentido en éste. Suprimiendo al mundo, al universo óntico, gracias a la reducción
radical que Descartes ha propiciado, Henry intentará dilucidar la interioridad radical
en la que encuentran sentido incluso los objetos que habrían de pertenecer a la esfera del videre (ver), suscitando una interpretación según la cual en la apercepción originaria del sentirse a sí mismo, videor, la subjetividad, incluso en el engaño, cobraría el primado dentro de una reflexión que desea rescatar la vida en su
inmanencia radical. Si hilamos más finamente, diremos que el autor también aspira a elucidar la vida pre-intencional del ser humano.

Palabras clave: Epojé, Cartesianismo, Fenomenología, Intencionalidad, Genio Maligno, Certeza, Engaño, Auto-Afección, Afectividad, Inmanencia Radical, Parusía, Revelación.
This article analyzes the relationship, according to Aegidius Romanus, between spiritual power and temporal power. From the point of view of the Augustinian author, the autonomy of the world or that of second causes, following St. Thomas... more
This article analyzes the relationship, according to Aegidius Romanus, between spiritual power and temporal power. From the point of view of the Augustinian author, the autonomy of the world or that of second causes, following St. Thomas Aquinas, must
be respected, so that the motions of nature are not usually hampered by any extraordinary intervention. However, this intervention will always be possible in the form of a miracle and according to a special law. Similarly, temporal power normally follows its own goals, without interventions ab extra, nevertheless, the Pope’s plenitude of power can suspend, if necessary (in casu), the power of the secular princes.
En este trabajo se analiza la recepción de algunas ideas aristotélicas en un pensador del siglo XIV, Jacobo de Viterbo. El propósito consiste en determinar cuánto de la autonomía de la naturaleza, pensada por Aristóteles bajo la forma de... more
En este trabajo se analiza la recepción de algunas ideas aristotélicas en un pensador del siglo XIV, Jacobo de Viterbo. El propósito consiste en determinar cuánto de la autonomía de la naturaleza, pensada por Aristóteles bajo la forma de las causas segundas, puede ser preservada en una eclesiología construida alrededor de la plenitud de poder pontificio, evocando así una teología del milagro que justifica el dominium de la religión institucional sobre el mundo. Por lo tanto, la Revelación representa ese límite a la naturaleza y a su autonomía, en el sentido de que la dimensión de la phýsis no encontraría en la Gracia su mayor cumplimiento, sino un obstáculo siempre posible a la eficacia propia de las causas segundas.
Lectura filosófica del filme Koyaanisqatsi, realizada por Reggio, con música de Philip Glass. El homo laborans y su pesadilla cotidiana sin el resultado de una razón ciega a unos fines distintos a los instrumentales. La cultura hopi... more
Lectura filosófica del filme Koyaanisqatsi, realizada por Reggio, con música de Philip Glass. El homo laborans y su pesadilla cotidiana sin el resultado de una razón ciega a unos fines distintos a los instrumentales. La cultura hopi reclama un nuevo régimen de vida, un retorno a lo sagrado, así aflorarían los vástagos de una nueva humanidad.
Se examina aquí la relación entre fe y razón, entre ciencia y confesión, con el fin de precisar un criterio de demarcación apropiado al contexto occidental, profundamente secularizado. En un segundo momento se intentará aplicar el... more
Se examina aquí la relación entre fe y razón, entre ciencia y confesión, con el fin de precisar un criterio de demarcación apropiado al contexto occidental, profundamente secularizado. En un segundo momento se intentará aplicar el criterio a una universidad católica, cuya identidad institucional se halla al servicio de un propósito religioso.
En este artículo se examina la relación Sade-Kant a partir del escrito lacaniano "Kant con Sade", que debía servir de prefacio a La filosofía en el tocador. Uno de los autores, Sade, afirma la felicidad en el mal, mientras el otro, Kant,... more
En este artículo se examina la relación Sade-Kant a partir del escrito lacaniano "Kant con Sade", que debía servir de prefacio a La filosofía en el tocador. Uno de los autores, Sade, afirma la felicidad en el mal, mientras el otro, Kant, la infelicidad en el bien, pero ambos tienden a reiterar el discurso del amo y los imperativos morales que no pueden ser revolucionados por las respectivas propuestas: la libertad del deseo en Sade es impotente para desarrollar sus propias condiciones de posibilidad, mientras que la libertad moral kantiana es incapaz de superar los límites impuestos por un objeto patológico o por un móvil empírico.

Palabras clave: Imperativo categórico, república nouménica, ley moral, república del goce, transgresión, pensamiento libertino, ateísmo.
Recordar a Moisés Ben Maimón, hijo del pueblo de la memoria, será instalar un fragmento fundamental de su pensamiento en el seno de una época cercana a los grandes desarrollos teóricos del siglo XIII, la Gran Escolástica, como la ha... more
Recordar a Moisés Ben Maimón, hijo del pueblo de la memoria, será instalar un fragmento fundamental de su pensamiento en el seno de una época cercana a los grandes desarrollos teóricos del siglo XIII, la Gran Escolástica, como la ha bautizado la historiografía reconocida. Sin embargo, antes de abordar el análisis en torno a Maimónides y Santo Tomás de Aquino, será preciso introducir el contexto que dé explicación y constitución de los fragmentos a analizar, a saber, la relación entre fe y razón y el modo negativo de aproximarse al Ser Infinito. En este articulo se exploran las relaciones entre finito-infinito y los limites del lenguaje posible, del lenguaje finito, para hablar de su callado fundamento. En este sentido, el mismo vaciamiento del lenguaje, expresion de una imposibilidad a la cual empero no se hurta, la de hablar de Dios, conduce a ponderar la importancia que tiene la teologia negativa en el sentido de permitir al mundo humano barruntar las dimensiones del misterio que lo funda. Se tocan, de esta manera, las concepciones de Maimonides y de santo Tomas acerca de la via negativa como mecanismo parcial que afronta eso que, precisamente, desborda las fronteras del entendimiento humano. No porque Dios, en si mismo, no sea, por decirlo con Erigena, plus quam esse, hiperesencial, sino porque en la noche cognoscitiva del lenguaje a este no le queda sino su propia abdicacion en relacion al telos que lo mueve.
En este artículo se explora la noción de democracia deliberativa que Habermas, a partir de su Teoría de la acción comunicati-va, tiene en mente para revincular ética y política, basándose en los supuestos de su ética... more
En este artículo se explora la noción de democracia deliberativa que  Habermas,  a  partir  de  su Teoría  de  la  acción  comunicati-va, tiene en mente para revincular ética y política, basándose en  los  supuestos  de  su  ética  formalista.  Para  ello,  revisa  los temas  vivos  legados  por  la  revolución  de  1789,  partiendo  del núcleo universalista del tipo de Estado constitucional que allí tiene origen. Por otra parte, reacio a admitir cualquier categoría metafísica,  Habermas  se  ve  en  la  obligación  de  discutir,  para sus  propósitos  republicanos,  ciertos  presupuestos  liberales,  el sistema burocrático sobre el cual se asienta el Estado moderno y la soberanía popular comunicativamente fluidificada.

Palabras clave: republicanismo, deliberación, soberanía popu-lar, espacio público, comunicativamente, formación racional de la voluntad
Este trabajo aborda la visión arendtiana de la política, entendida como mundo humano común y mantenido en común a través del discurso. La sociedad como lenguaje se aparta de la peligrosa posibilidad de la unicidad discursiva en la vida... more
Este trabajo aborda la visión arendtiana de la política, entendida como mundo
humano común y mantenido en común a través del discurso. La sociedad como lenguaje se aparta de la peligrosa posibilidad de la unicidad discursiva en la vida política.
La abolición de la pluralidad se encuentra en las antípodas del pensamiento de
Arendt. Su telos es, más bien, contra toda figura totalitaria, la reivindicación de una
política ceñida a la esencial relatividad de la doxa. El “nosotros” de la política se
produce así en la confluencia de perspectivas particulares. Habermas se opone parcialmente a Arendt, pues asume que su perspectiva carece de un canon ideal que
permita distinguir un falso acuerdo de un acuerdo genuino.
En este trabajo se analiza la doctrina de la doble verdad del siglo XIII, atribuida al maestro de la Facultad de Artes de la Universidad de París, Sigerio de Brabante. Sin embargo, no nos detendremos a determinar si ese maestro es el... more
En este trabajo se analiza la doctrina de la doble verdad del siglo XIII, atribuida al maestro de la Facultad de Artes de la Universidad de París, Sigerio de Brabante. Sin embargo, no nos detendremos a determinar si ese maestro es el autor auténtico de la duplex veritas;más bien, nuestra interpretación se centra en la importancia de tal doctrina como origen, inicio, de un complejo proceso secularizador que concluirá separando la fe de la razón, la teología de la filosofía y, sociopolíticamente, el poder espiritual del poder temporal.
Afirma Victorino Capanaga que San Agustín sintetiza los tres tipos más interesantes de la cultura europea, el pagano, el medieval y el moderno. El primero, porque no conoce a Cristo y vive in puris naturalibus fuera del orden, pero tras... more
Afirma Victorino Capanaga que San Agustín sintetiza los tres tipos más interesantes de la cultura europea, el pagano, el medieval y el moderno. El primero, porque no conoce a Cristo y vive in puris naturalibus fuera del orden, pero tras un nuevo orden que adivina con su corazón y su razón; el segundo, porque ha infundido, cristocéntricamente, el espíritu del Evangelio en la cultura; el tercero, por la manifestación de una subjetividad inflamada que se manifiesta en el dramatismo de la conciencia y en los conflictos de la voluntad (Cfr. Capanaga, 1994. En: San Agustín, p. 261). Pues bien, de este hombre de contrastes aparecen, en primera reimpresión de la segunda edición española, estos Estudios sobre mística medieval (Heidegger, 1999). Desde las despectivas definiciones que marcan al cristianismo como un platonismo para la plebe (Nietzsche), hasta los intersticios ilustrados que no ven en él sino resabios de una superstición que se expresa en una semántica ininteligible, el cristianismo y, más concretamente, el pensamiento cristiano, la filosofía que brota en suelo cristiano, encuentra aquí una nueva edición de las notas, esbozos y lecciones de los cursos dictados en la Universidad de Friburgo. Se hace también recuento del curioso trance heideggeriano en su propia experiencia vital como brevísimo novicio en la Compañía de Jesús (1909), y como estudiante de teología que debía haber conducido a la ordenación del estudiante como sacerdote católico.
Resumen La opción preferencial por el pobre, en el contexto latinoamericano, adopta la forma de una praxis decidida. En este artículo se explora qué significa esa noción de praxis liberadora y la construcción de las primicias del... more
Resumen
La opción preferencial por el pobre, en el contexto latinoamericano,
adopta la forma de una praxis decidida. En este artículo se explora qué
significa esa noción de praxis liberadora y la construcción de las primicias
del Reino, así como el marco de comprensión que la contiene: la
teología de la liberación. Ello no evadirá, entonces, el estudio de los
vínculos que propicia esta “teología de la periferia” con otros saberes
profanos, entre los cuales se incluye el discurso marxista. Sin embargo,
la adopción de mediaciones seculares no significará la anulación de la
dimensión escatológica, rasgo fundamental del cristianismo, sin el cual
este perdería su propia identidad. La dimensión intramundana, aunque
reivindicada, no invalida la de la trascendencia, sino que se la ordena de
un modo tal que la historia salutis comienza ya en esta vida.

Palabras clave: Teología de la liberación, praxis, ortopraxis, teología
política.

And 14 more

Reseña del iibro "Filosofía en la ciudad. Caracas y la Filosofía", cuyos compiladores son el prof. Alfredo Vallota y Lucía Dao, y cuyo editor es el prof. Mario Di Giacomo.
El primer libro de Henry, y objeto esencial de este trabajo, La esencia de la manifestación, se publica en los años sesenta del siglo XX, mientras que Siendo dado, el otro de los libros sustanciales de esta investigación, fue publicado... more
El primer libro de Henry, y objeto esencial de este trabajo, La esencia
de la manifestación, se publica en los años sesenta del siglo XX, mientras
que Siendo dado, el otro de los libros sustanciales de esta investigación,
fue publicado en francés en 1997 con el título Étant donné. Essai d’une
phénoménologie de la donation. El objetivo de esta investigación consiste
en dilucidar algunos aspectos centrales de la fenomenología de Henry
y de Marion, sin dejar de tomar en cuenta las posturas de Chrétien en
torno a la plegaria y la hermenéutica de Ricoeur como complemento del
método fenomenológico. En este trabajo, primeramente, se llevará a cabo
una reconstrucción de la fenomenología de Henry (a seguidas, de la de
Marion), que derivará, como podrá apreciarse, en una filosofía patética
y en una prote philosophia, es decir, más que método, los enfoques de los
citados autores se orientan a la edificación de una ontología fundamental
que dé cuenta de cierto tipo de fenómenos que la fenomenología clásica
había o dejado entre paréntesis o, si bien reconocía, eran enfocados
objetivamente, reconducidos a la luz del mundo y a lo que se denomina
horizonte de aparición.
Dice el prof. Alfredo Vallota: Este libro recoge algunas de la charlas ofrecidas a los largo de estos años, compiladas por Lucía Dao y Alfredo Vallota. Agradecemos a la Konrad Adenauer Stiftung, en la persona de su coordinadora Lisbeth... more
Dice el prof. Alfredo Vallota: Este libro recoge algunas de la charlas ofrecidas a los largo de estos años, compiladas por Lucía Dao y Alfredo Vallota. Agradecemos a la Konrad Adenauer Stiftung, en la persona de su coordinadora Lisbeth Mora, a la Dirección de Publicaciones de la UCAB, en su director Marcelino Bisbal, a Agatha Cocozzeli y Yelitza Rivero por su colaboración general, y especialmente a Mario Di Giacomo, sin cuyo empeño esta publicación no hubiera sido posible. Si los dioses nos son propicios, la fuerza nos acompaña, y el público nos sigue apoyando, puede que sigan otros.
Es objetivo de esta investigación determinar si en el pensamiento habermasiano existen elementos teóricos suficientes que lo caractericen como un “republicanismo deliberativo”. Si bien el concepto central de “republicanismo” alienta... more
Es objetivo de esta investigación determinar si en el pensamiento habermasiano existen elementos teóricos suficientes que lo caractericen como un “republicanismo deliberativo”. Si bien el concepto central de “republicanismo” alienta nuestro rastreo teórico, no obstante esa misma pesquisa respeta el movimiento diacrónico que ha regido la producción bibliográfica de Habermas. La reconstrucción histórico-conceptual llevada a cabo por el autor alemán tiene como fondo tonal constante el mantener juntos a Kant y a Hegel, superándolos empero en la síntesis que la teoría habermasiana representa, sin olvidar el potencial crítico-utópico de un materialismo no-especulativo que va tras las huellas de la razón en la historia. Esto significa que es menester mantenerse dentro de las coordenadas específicas de una eticidad concreta (Sittlichkeit), la cual, no obstante, dentro de las actuales coordenadas sociohistóricas, se ve en el trance de producir en su sosegado texto convivencial unas ineludibles fracturas.
El trabajo aborda el sentido de una encíclica que aboga por la cultura del cuidado de la Casa Común, otorgando a los fines relativos, malamente absolutizados, el lugar que les corresponde en el ordo rerum. La crisis ecológico no es sino... more
El trabajo aborda el sentido de una encíclica que aboga por la cultura del cuidado de la Casa Común, otorgando a los fines relativos, malamente absolutizados, el lugar que les corresponde en el ordo rerum. La crisis ecológico no es sino señal de una profunda crisis antropológica, un desorden intrahumano reflejado en la (des)vinculación con la geografía humana y el paisaje natural. La epifanía yoica corroe los vínculos con el ser, con el prójimo y con el paisaje, dejando que el ateísmo enarbole su enseña que rompe con la vida.
En este texto se expone la visión de la una democracia participativa en el contexto republicano, reformulando lo que Constant llamó "libertad de los antiguos". Se usarán nociones de autores clásicos, desde Cicerón hasta Habermas,... more
En este texto se expone la visión de la una democracia participativa en el contexto republicano, reformulando lo que Constant llamó "libertad de los antiguos". Se usarán nociones de autores clásicos, desde Cicerón hasta Habermas, mencionando uno que otro autor del Medioevo. De Habermas se extraerá la idea de un tipo de republicanismo ajustado a las necesidades de las sociedades contemporáneas, móviles y multiculturales.
Entre el pecado y la gracia. Un ensayo sobre el perdón Entre el pecado y la gracia. Un ensayo sobre el perdón A partir de algunas ideas de Arendt, Ricoeur, Derrida, Levinas y Jankélévitch, en este trabajo se analiza filosóficamente la... more
Entre el pecado y la gracia. Un ensayo sobre el perdón Entre el pecado y la gracia. Un ensayo sobre el perdón A partir de algunas ideas de Arendt, Ricoeur, Derrida, Levinas y Jankélévitch, en este trabajo se analiza filosóficamente la noción de perdón, se examinan tanto las semejanzas como las diferencias en los autores arriba mencionados y se lleva a efecto una reflexión final acerca de la escritura en su relación con aquella noción. En el análisis propuesto nos hemos centrado principalmente en el perdón intersubjetivo y en los procesos interiores de la persona herida, pero también hemos considerado la dimensión política del perdón, cuyo fin es la pacificación de las sociedades divididas en contra de sí mismas.
Este libro toma como clave hermenéutica central la noción de bien común en el pensamiento del Doctor Angélico. Junto con lo anterior se delimitan los tipos de justicia al interior de una sociedad concebida orgánicamente, analizando el... more
Este libro toma como clave hermenéutica central la noción de bien común en el pensamiento del Doctor Angélico. Junto con lo anterior se delimitan los tipos de justicia al interior de una sociedad concebida orgánicamente, analizando el significado de la experiencia reicéntrica del derecho medieval. También se avista en el texto la víspera de un alumbramiento: aceptación progresiva del incremento del capital o del dinero, superando así ciertas trabas discursivas y reales que los medievales colocaban al dinero: de nummus nummum nos parit transitamos a la concepción de que nummus nummum parit. Víspera de la concentración de capital y el dinero entendido como autoposesión humana o dominium.
En el lenguaje se dan cita Dios, el amor, la muerte y el silencio.
Libro de poesía en el que se dan cita, en el lenguaje, Dios, el amor, la muerte, el silencio.
Aquí se examina el dualismo de Dante quien, en su Monarquía, reconoce la jurisdicción autónoma de 2 potestades distintas, Sacerdotium et Imperium. Se especula que Dante se hace lenguas de la dictrina averroísta de la doble verdad, la cual... more
Aquí se examina el dualismo de Dante quien, en su Monarquía, reconoce la jurisdicción autónoma de 2 potestades distintas, Sacerdotium et Imperium. Se especula que Dante se hace lenguas de la dictrina averroísta de la doble verdad, la cual permite tanto la constitución del Imperium mundi como la paz sociopolítica que en él se funda. Para este mismo fin, el poeta florentino efectúa una peculiar lectura del duplex ordo in rebus de santo Tomás de Aquino, llevando aguas al molino de una creación que a algunos, más conservadores, se les antoja demasiado autónoma con respecto a Dios.
Persuadido de que, infortunadamente, de la Ilustración va quedando apenas una tenue llama, de la Ilustración entendida como razón reflexiva que atiende a los reclamos de un horizonte emancipatorio, no como el dominio absoluto de la razón... more
Persuadido de que, infortunadamente, de la Ilustración va quedando apenas una tenue llama, de la Ilustración entendida como razón reflexiva que atiende a los reclamos de un horizonte emancipatorio, no como el dominio absoluto de la razón instrumental en todos los ámbitos, este texto se sitúa entre los rescoldos de esa tenue llama y las dinámicas discursivas que tienden a apagarla del todo. Es, por eso, un texto que acoge un montón de variables sociopolíticas, intentando correr al lado de la vida, aunque sabiendo que ella suele dejar atrás la doctrina que la piensa. Un tema recurrente es la incrustación de la política en la vida, llámesele biopolítica, denomínesele necropolítica, esa forma de construir criterios para permitir vivir o para, sencillamente, dejar morir. Tecnologías del control, de la vigilancia y de la muerte aparecen por doquier, cuya anticipación más explícita se encuentra en el panóptico de la casa penitencial benthamiana, y cuya actualidad exacerbada encontramos hoy en las restricciones jurídicas impuestas globalmente en virtud de una pandemia, sinopandemia, descontrolada. La política ha encontrado la coartada de una supresión: los derechos individuales de corte liberal son puestos entre paréntesis a fin de que el Estado nacional y las instancias supranacionales puedan agendar y combatir eficazmente un riesgo global que ha deshecho las fronteras geográficas. Aquí se debate el tema de un sujeto jurídico, pensado a escala cosmopolita, dentro de una hospitalidad cosmopolita, tal como la ideó Kant, y el tema de un individuo cada vez más restringido en derechos debido a los estados de excepción.
El texto contrapone la visión ilustrada de la política (kantiana-habermasiana) con la visión biopolítica que tiene su fuente en Foucault y en Mbmbe (en este autor con el nombre de necropolítica). A la ampliación de los derechos en sentido... more
El texto contrapone la visión ilustrada de la política (kantiana-habermasiana) con la visión biopolítica que tiene su fuente en Foucault y en Mbmbe (en este autor con el nombre de necropolítica). A la ampliación de los derechos en sentido moderno-Ilustrado se opone la reducción de los mismos, esto en el contexto actual del estado de emergencia provocado por la pandemia COVID-19.
Los trabajos aquí reunidos fueron presentados en el marco de los sesenta años de la UCAB, con los auspicios de los Programas de Postgrado de Ciencias Económicas, Teología y Humanidades y Educación, en unión con el Centro de Investigación... more
Los trabajos aquí reunidos fueron presentados en el marco de los sesenta años de la UCAB, con los auspicios de los Programas de Postgrado de Ciencias Económicas, Teología y Humanidades y Educación, en unión con el Centro de Investigación y Formación Humanística y la Escuela de Filosofía con el nombre de Jornadas de Ética, Economía y Religión y a su vez sirvió de enlace con la séptima edición del Seminario de Ética. Evento que tuvo lugar los días 20 y 21 de mayo de 2013 en la Sala Simón Planas de la Universidad Católica Andrés Bello. Se trata de examinar si la ética puede entrar a formar parte del habitual cálculo económico, enfocado únicamente en el privilegio de la razón instrumental.
Mientras la posición institucional del sacerdotium hacía hincapié en una autocomprensión poco dada a la autonomización del mundo natural, el paso del mundo, aliado con la astucia de la razón, propiciaba el fermento de una realidad que... more
Mientras la posición institucional del sacerdotium hacía
hincapié en una autocomprensión poco dada a la autonomización
del mundo natural, el paso del mundo, aliado con la astucia de
la razón, propiciaba el fermento de una realidad que en el futuro
tendría que apoyarse solamente en sí misma. Así, además del
Correctorium en favor de santo Tomás, Juan de París escribe el tratado De potestate regia et papali, dado a la luz entre 1302 y 1303, cuya longitud, tal como señala Ullmann, se encuentra en proporción inversa a su importancia. Es obra desapasionada, escrita en contra de la posición papalista o hierocrática, contra Papam, en la que se
leen enunciados abiertamente favorables a la política del reino de Francia, aunque dice seguir la fecunda trayectoria teórica de Aristóteles y de santo Tomás de Aquino.
ISBN 9789802472222
El objetivo principal de esta investigación de carácter conceptual consiste en determinar si en el pensamiento habermasiano existen elementos teóricos suficientes que caractericen su teoría crítica como un “republicanismo deliberativo”.... more
El objetivo principal de esta investigación de carácter conceptual consiste en determinar si en el pensamiento habermasiano existen elementos teóricos suficientes que caractericen su teoría crítica como un “republicanismo deliberativo”. La reconstrucción histórico-conceptual llevada a cabo por el autor alemán tiene como fondo tonal constante el mantener juntos a Kant y a Hegel, pero superándolos a ambos en la síntesis ulterior en que ha devenido la teoría crítica de Jürgen Habermas. Esto significa que es menester mantenerse dentro de las coordenadas específicas de una eticidad concreta (Sittlichkeit), empero produciendo y reconociendo en su mismo interior una fractura indispensable que la hace porosa a la autorreflexión crítica por parte de los sujetos que habitan su contexto; e involucra, a su vez, el mantenimiento de una racionalidad formal, desprovista de contenidos sustantivos, de corte kantiano, que trascienda la simple esfera de un monólogo que ejerce la subjetividad trascendental consigo misma. Siguiendo en esto al Habermas de Conocimiento e interés, la reflexión de las páginas consecutivas no descansan sobre las abstractas pretensiones de una teoría pura, desprovista de referencia alguna al mundo sobre el que, inevitablemente, se apoya.
Se examinan políticamente cuatro autores fundamentales de la Edad Media, partiendo de la teoría de la doble verdad. Los autores son Dante, Ockham y Marsilio de Padua.
Una interpretación metafísica del conocimiento finito según santo Tomás de Aquino, a partir del libro de Karl Rahner, Espíritu en el mundo.
Este trabajo se inscribe en las disputas doctrinales del Medioevo cristiano (relación fides-ratio), examina el "dualismo" de Dante, cuyo espacio teórico se ubica en el reconocimiento de dos potestates distinctae, Sacerdotium et Imperium.... more
Este trabajo se inscribe en las disputas doctrinales del Medioevo cristiano (relación fides-ratio), examina el "dualismo" de Dante, cuyo espacio teórico se ubica en el reconocimiento de dos potestates distinctae, Sacerdotium et Imperium. Desde allí se analiza la fuente averroísta que permite la separación de potestades que permitirá la constitución del Imperiuym Mundi imaginado por el florentino para consolidar una sociedad pacificada. También se toma en cuenta la peculiar lectura que el poeta lleva a cabo del duplex ordo in rerum propugnado otrora por santo Tomás de Aquino.