Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de una política de la memoria en el pensamiento de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman. Por ello, se intenta pensar cómo las imágenes cumplen un rol de rememoración de... more
El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de una política
de la memoria en el pensamiento de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman. Por ello, se intenta pensar cómo las imágenes cumplen un rol de rememoración de las luchas pasadas por medio del dispositivo de montaje. Una matriz de legibilidad de la historia que opera a contrapelo de la idea de progreso fundamentada en el historicismo, y una posición sobre la tarea del historiador que interpreta la historia a través de los márgenes, fuera de los marcos regulatorios habituales. El historiador debe ser consciente de que no hay conocimiento total de las imágenes, sino que, más bien, son las imágenes las que interpelan y enseñan a ver. Las imágenes tienen una notabilidad teórica e histórica, pues, en tanto fragmentarias, parciales, instantáneas, no pueden captar la totalidad. Por un lado, se analiza la imagen dialéctica que Benjamin utiliza como eje de trabajo, para ampliar la significación del pasado y la memoria en la interpretación del historiador, y por otro, se procura articular las diversas temporalidades que Didi-Huberman trabaja a partir del anacronismo de las imágenes para pensar una política de la memoria.
Este artículo intenta establecer un itinerario de la categoría de sujeto político en la teoría de Ernesto Laclau. En un primer momento, desglosaremos la categoría de sujeto en la obra de Laclau y Mouffe, siguiendo la premisa foucaultiana... more
Este artículo intenta establecer un itinerario de la categoría de sujeto político en la teoría de Ernesto Laclau. En un primer momento, desglosaremos la categoría de sujeto en la obra de Laclau y Mouffe, siguiendo la premisa foucaultiana de posiciones de sujeto. Sin embargo, esto cambiará a partir de la obra Nuevas reflexiones acerca de la revolución de nuestro tiempo dónde Laclau optará por analizar al sujeto como falta. En este sentido, es fundamental tener en cuenta la crítica de Slavoj Žižek a Hegemonía y estrategia socialista, ya que ella repercutirá luego en el movimiento categorial del sujeto planteado por Laclau. A partir de las nociones de identificación y decisión, el argentino sostendrá la constitución de identidades colectivas como sujetos descentrados en el campo político. En un segundo momento, Laclau expondrá la cuestión del sujeto desde la oposición entre agente social/estructura, según la cual hay sujeto como falta porque hay dislocación en la estructura, lo que le permitirá plantear la incapacidad de cierre en la identidad particular y social, de lo que se desprende su análisis en torno a la imposibilidad de lo social. En tercer momento, veremos cómo Laclau rechazará cualquier trascendencia del sujeto, rasgo propio de la modernidad, pues al no haber un sujeto político privilegiado, el espacio político queda abierto a la multiplicidad de identidades colectivas. En este sentido, las identidades colectivas en el espacio social están en relación con la emergencia de nuevos antagonismos sociales. Finalmente, y en un cuarto momento, se analizará la categoría de sujeto como pueblo a partir de la obra La razón populista, dónde la categoría de populismo será el eje central para comprender la lógica de formación de las identidades colectivas desde la teoría política de Laclau.
El siguiente artículo tiene como objetivo relacionar la categoría de hegemonía con la constitución de sujetos políticos en la teoría política de Ernesto Laclau. En un primer momento, abordaremos la hegemonía en Laclau a partir de... more
El siguiente artículo tiene como objetivo relacionar la categoría de hegemonía con la constitución de sujetos políticos en la teoría política de Ernesto Laclau. En un primer momento, abordaremos la hegemonía en Laclau a partir de elementos teóricos de distintas tradiciones filosóficas, que permiten robustecer el alcance analítico de dicha categoría para analizar la política contemporánea. En un segundo momento, se presenta la relación entre universalidad y particularidad en el marco de la teoría de la hegemonía. Aquí notaremos cómo la universalidad será el símbolo de una totalidad ausente, mientras que la particularidad sólo existe en el movimiento contradictorio de afirmar una identidad diferencial, sin que esa universalidad deje de demandar lo particular. En relación con un sujeto privilegiado o clase universal, la sustitución de un sujeto trascendental permitirá abrir el campo de los procesos de subjetivación política en múltiples formas de subjetividades en torno al antagonismo. Finalmente, se expone la categorización de la teoría de la hegemonía como una herramienta analítica que permita pensar la constitución de sujetos políticos en la disputa hegemónica del orden social.
El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la categoría de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. La teoría de la hegemonía elaborada por el filósofo italiano Antonio Gramsci y reelaborada luego por... more
El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la categoría de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. La teoría de la hegemonía elaborada por el filósofo italiano Antonio Gramsci y reelaborada luego por Laclau y Mouffe, constituye un punto nodal para pensar la filosofía política contemporánea. Presentaremos un recorrido transversal, desde sus orígenes hasta el post-marxismo de los autores. De este modo, nos adentraremos en la categorización de la hegemonía como una respuesta a la «crisis» del marxismo del siglo XX, además de presentar la lectura genealógica del concepto de hegemonía. La teoría política de Laclau y Mouffe es uno de los intentos contemporáneos que pretende contribuir a una ontología de lo político capaz de responder a los desafíos sociales del presente, desde una teoría de la hegemonía de carácter incompleto y abierto de lo social, vale decir: como una alternativa para disputar el orden social.
"Ideología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde Laclau-Mouffe, Eagleton y Žižek" es un texto presentado en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo” celebrado en Santiago de... more
"Ideología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde Laclau-Mouffe, Eagleton y Žižek" es un texto presentado en el Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo” celebrado en Santiago de Chile del 15 al 17 de Noviembre de 2017.  El evento fue organizado por la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (RELEA), Associazione Louis Althusser (Italia), las revistas Demarcaciones. Revista latinoamericana de estudios althusserianos y Décalages. An Althusser Studies Journal, contando con el aval de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Viña del Mar y la Università degli Studi Milano-Bicocca.