Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Jose Reig-Cruañes
  • Serrería, 10. 2-5-7. VALENCIA 46011
  • 651612567
El relato consensual de la transición, qua ha acabado dominando la escena durante varias décadas, atribuye un papel decisivo a los medios de comunicación y a la prensa en particular, que no se corresponde con lo que el estudio de su... more
El relato consensual de la transición, qua ha acabado dominando la escena durante varias décadas, atribuye un papel decisivo a los medios de comunicación y a la prensa en particular, que no se corresponde con lo que el estudio de su comportamiento discursivo revela. Ni toda la prensa, ni siquiera la mayor parte de ella, fue cómplice de los movimientos en pro de la democracia, ni su comportamiento fue tan comprometido como se has contado después.
La transición a la democracia en España puede verse como un proceso de re-construcción o reunificación del espacio público que había sido escindido por el franquismo debido a que éste no logró nunca, ni con la represión ni con la... more
La transición a la democracia en España puede verse como un proceso de re-construcción o reunificación del espacio público que había sido escindido por el franquismo debido a que éste no logró nunca, ni con la represión ni con la seducción consumista de los sesenta, crear una única cultura política que involucrara al conjunto de los españoles. La cultura autoritaria hubo de competir siempre con otra, subterránea y perseguida, pero activa, que acabó por agrupar a la mayoría mediante un proceso de transición complejo y contradictorio, pero que fue efectivo en la construcción de una nueva legitimidad.
A la hora de la muerte del dictador Franco, la opinión pública, al menos la que reflejan las encuestas de la época, había asumido la inevitabilidad del cambio, a través de una comunicación pública que, pese a los constreñimientos de la... more
A la hora de la muerte del dictador Franco, la opinión pública, al menos la que reflejan las encuestas de la época, había asumido la inevitabilidad del cambio, a través de una comunicación pública que, pese a los constreñimientos de la dictadura, había ido reflejando un cierto pluralismo político, no tan grande como el que manifestaría la sociedad civil en cuanto tuviera oportunidad electoral de hacerlo, pero sí mucho mayor que el que franquismo toleraba. Esto fue posible por los cambios estructurales y discursivos registrados en los primeros años setenta en el espacio de los medios de comunicación.
A diferencia de la democracia actual, el franquismo sí tuvo una concreta política de memoria, encaminada tanto a cultivar la identidad de los suyos como a desarticular la de sus oponentes y perdedores de la guerra civil. Esa política... more
A diferencia de la democracia actual, el franquismo sí tuvo una concreta política de memoria, encaminada tanto a cultivar la identidad de los suyos como a desarticular la de sus oponentes y perdedores de la guerra civil. Esa política activa de memoria alimentó, de modos no siempre previstos por sus impulsores, un complejo de actitudes que impregnaron tanto al franquismo sociológico, la cultura política que daba sustento al régimen, como a la cultura democrática que, pese al exterminio y la represión, logró reproducirse y crecer en los intersticios del sistema.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-318 DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304 El proyecto de investigación GlobalCOM (CSO2013-46997-R)... more
Barataria.    Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales
Nº 21, pp. 175-189, 2016, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-318
DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304

El proyecto de investigación GlobalCOM (CSO2013-46997-R) tiene como finalidad atender a la evolución del grado de transparencia en la comunicación pública digital local. Para ello, se evalúan 41 indicadores que atienden al grado de desarrollo del sistema de rendición de cuentas en los sitios web de ayuntamientos de toda España. La hipótesis de partida postula que las webs de los ayuntamientos españoles manifiestan importantes deficiencias a la hora de dar cuenta de la gestión que realizan sus gobiernos. Ello afecta al papel que estas entidades juegan como fuentes informativas para los medios de comunicación y la ciudadanía, dificultando el debate público y generando desconfianza.
Esta comunicación presenta los resultados de la primera oleada de datos, procedentes de 33 municipios de más de 10.000 habitantes en Castilla-La Mancha, durante el primer cuatrimestre del año 2015. Los resultados confirman la hipótesis para la muestra analizada.
Research Interests:
Antonio Laguna Platero (2015). Vicente Miguel Carceller. El éxito trágico del editor de La Traca. Valencia: El Nadir Ediciones.
El cambio del sistema binominal hacia uno proporcional ha sido uno de los grandes aciertos políticos del gobierno de Michelle Bachelet, en la medida en que puso fin a uno de los "enclaves autoritarios" que aún subsistían en el sistema... more
El cambio del sistema binominal hacia uno proporcional ha sido uno de los grandes aciertos políticos del gobierno de Michelle Bachelet, en la medida en que puso fin a uno de los "enclaves autoritarios" que aún subsistían en el sistema político chileno. Sin embargo, acabar con la sobre-representación de que ha gozado la derecha en el Congreso Nacional durante dos décadas y media, podría no ser suficiente para acabar con la inercia del binominalismo. Este rasgo estructural de la política chilena ha trasvasijado la "identidad política" de la Concertación, no sólo por haber "rutinizado" la administración de un régimen democrático "restringido" muy difícil de modificar por su propia naturaleza autoritaria, sino también por la "interiorización" de una racionalidad política de tipo "excluyente" e inarticulada con la base social, que en la práctica le aproxima a la visión política de su su adversario de Chile Vamos. En efecto, la herencia autoritaria del régimen de Pinochet en democracia, se ha establecido como una condición objetiva de poder causal sobre quienes desarrollan la política desde la centro-izquierda. Una constitución absolutamente comprometida con el proyecto autoritario de limitar la democracia a su dimensión puramente procedimental, con el propósito específico de dificultar la posibilidad de cualquier cambio político y socioeconómico. Un sistema electoral que fue diseñado especialmente para no permitir las mayorías parlamentarias y que ha operado desde la recuperación de la democracia hasta nuestros días. además de un conjunto de "enclaves autoritarios" que no fueron eliminados hasta la reforma constitucional del 2005. En tal sentido, la "jaula de hierro" que aún persiste en el sistema político chileno, fundamentalmente a través de la Constitución, ha condicionado innegablemente el régimen democrático, estableciéndose como uno de los factores incisivos, aunque no determinantes, para comprender por qué la Concertación no ha logrado diferenciarse "identitariamente" de la derecha en este ámbito. Por qué hizo "suyo" el proyecto de democracia incompleta, limitando extraordinariamente de ese modo su papel corrector del modelo neoliberal instalado por el régimen militar. Y por qué asume tal autolimitación, pese al cuestionamiento sistemático de los movimientos sociales durante estos últimos años y pese a las demoledoras críticas de organismos internacionales como la OCDE, que sitúan a Chile en los primeros lugares en el ranking de la desigualdad. Pero creemos que no todo se explica desde el nivel "estructural" ya que hay otro elemento, en el plano de la dimensión
El texto realiza un análisis del discurso de las organizaciones empresariales españolas y chilenas frente a las políticas que buscan frenar el impacto de la pandemia del coronavirus. A partir del contenido de los pro- nunciamientos... more
El texto realiza un análisis del discurso de las organizaciones empresariales españolas y chilenas frente a las políticas que buscan frenar el impacto de la pandemia del coronavirus. A partir del contenido de los pro- nunciamientos públicos de las patronales a lo largo de la crisis, se examinan las posturas y actuaciones de los empresarios y su dinámica frente al poder político, en torno a tres ejes de análisis: sanitario-económico, social-económico y de intervencionismo vs libertad de empresa. Los resultados muestran el predominio de discursos economicistas en el empresariado chileno y español, aunque con comportamientos públicos diferentes en cada país. En el caso español, con un cometido corporativista típico de países con Estados del bienestar, que contrasta con la actuación de las patronales chilenas, más frontales ante la clase política, con influencia sobre la esfera pública y sin la necesidad de pactar con otros actores sociales, lo que es inherente a grupos de presión de países neoliberales.