Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
N. Alejandro Osorio Rauld
  • Carretera San Vicente del Raspeig s/n
    03690 San Vicente del Raspeig - Alicante
    Despacho: P1-039
  • +34965903863
  • Profesor jornada completa en el Departamento de Sociología II de la Universidad de Alicante y Profesor en el Máster d... moreedit
In contexts of institutional crisis, conflicts arise in which different pressure groups try to maximize their influence, seeking to adjust a political reality in line with their own interest. This article analyzes the changes in the... more
In contexts of institutional crisis, conflicts arise in which different pressure groups try to maximize their influence, seeking to adjust a political reality in line with their own interest. This article analyzes the changes in the attitudes of economic elites regarding the process of drafting of a new Constitution in Chile. Based on the literature on the political culture of entrepreneurs, the research hypothesis posed in this study suggests the existence of a widespread conservative attitude within this social group regarding a change in institutional rules. This mainly relates to the perception that a new Constitution in Chile could threaten its predominant place in the distribution of economic and political power. The results obtained after analyzing in-depth interviews with presidents or vice presidents of the main business organizations in the country show changing positions throughout the different stages of the constituent process. Even though some attitudinal changes towards an adaptation become visible, what ultimately prevails is an unmitigated rejection of the constituent process. These findings clearly suggest a return to the initial stances of most entrepreneurs, something that also happened in the elite examined as well as in the rest of Chilean society. Thus, one can speak about a sort of "boomerang effect": the attitudes of rejection have once again dominated the space of discursive expression where the pressure exerted by public opinion seemed to pave the way for a certain reformism or a transforming reaction. This evidence confirms a disconnection found in the literature which reveals the dynamic nature of short-term attitudes linked to each specific situation, albeit with more stable values and positions specific to the political culture which exist on a more persistent basis.
The prevailing vision of the Chilean business elites is that of a homogeneous group, which would allow it to present itself publicly with a unified, coherent and superior project for the country as a whole. It is precisely this common... more
The prevailing vision of the Chilean business elites is that of a homogeneous group, which would allow it to present itself publicly with a unified, coherent and superior project for the country as a whole. It is precisely this common will that has manifested itself in the rejection of the last two most significant events in recent political Chilean history: the social outbreak of 2019 and the Constitutional Convention in 2022. But a more plural and complex view of business, which also includes the world of small and medium-sized enterprises, offers a different picture. This article examines the diversity within Chilean business, through an analysis of its origin and social composition and its political positions in the process of constitutional change. To this end, based on a longitudinal qualitative research that consisted of four waves of interviews with business leaders between 2018 and 2022, we present the various attitudes that Chilean entrepreneurs (both large and concentrated and SMEs) were showing during the process of drafting the new Constitution.
The results show an ambivalence between greater social and attitudinal heterogeneity within the sector and a prevailing homogeneity as a political actor or elite, an issue that requires
further research to explain.
Keywords: Chilean Business Elites; Small and Medium-Si- zed Enterprises; Political Attitudes; Constitutional Change; Chile.
Resumen. Este artículo analiza las actitudes políticas de la élite empresarial chilena frente a las violaciones de Derechos Humanos en la dictadura de Pinochet, en términos de sus valoraciones como de sus conocimientos y experiencias. A... more
Resumen. Este artículo analiza las actitudes políticas de la élite empresarial chilena frente a las violaciones de Derechos Humanos en la dictadura de Pinochet, en términos de sus valoraciones como de sus conocimientos y experiencias. A partir de la realización y análisis de 40 entrevistas a presidentes y vicepresidentes de dos importantes patronales y aplicando un enfoque generacional, se aprecia que existen significativas diferencias en relación a las posturas que se configuran en torno a esta problemática. La indagación da cuenta de una ruptura discursiva en las posturas de la élite empresarial, en la que se corrobora un distanciamiento con el apoyo irrestricto a la violencia del régimen militar, lo que constata una condena a la misma asociada con una fuerte impronta generacional. Palabras clave: actitudes políticas; memoria; violaciones de Derechos Humanos; generaciones; élite empresarial.

This article analyses the political attitudes of the Chilean business elite towards Human Rights violations during the Pinochet dictatorship, in terms of their valuations, knowledge and experiences. On the basis of 40 interviews with presidents and vicepresidents of two important employers’ organizations, and applying a generational approach, it can be seen that there are significant differences in terms of their positions on this issue. The research reveals a discursive rupture in the positions of the business elite, which corroborates a distancing from the unrestricted support for the violence of the military regime, and a condemnation of it associated with a strong generational imprint.

Keywords: Political Attitudes; Memory; Human Rights Violations; Generations; Business Elite.
In Chile, subcontracting of workers in the mining industry has grown steadily over the last three decades. Its consolidation in the sector, with lights and shadows, has led to mobilizations, protests and an increase in social conflict.... more
In Chile, subcontracting of workers in the mining industry has grown steadily over the last three decades. Its consolidation in the sector, with lights and shadows, has led to mobilizations, protests and an increase in social conflict. This article seeks, firstly, to briefly describe the functioning of subcontracting in the mining sector, with an emphasis on the situation of subcontracting in the Corporación Nacional del Cobre, a state-owned company and the world's largest copper producer. Secondly, the process of identity construction in the CTC is analysed from the Luhmannian systems theory, seeking to understand the systemic factors that have produced the emergence or irruption of the CTC. Based on the theoretical reasoning applied to this case study, we observe the transition from a "protest movement" to a "protest system", which may be interesting as an object of sociological analysis for the sake of a systemic understanding between actors, communication and system.
This article theorizes the low level of public confidence in the Chilean business elite in the context of the contradiction bet- ween good economic results and the weakening of the country’s political development. Distrust of big... more
This article theorizes the low level of public confidence in the
Chilean business elite in the context of the contradiction bet-
ween good economic results and the weakening of the country’s
political development. Distrust of big business is part of a low
confidence level in institutions and political elites. The latter is
the underline of the depleted legitimacy left by the economic
system imposed under a dictatorship, without democratic gover-
nments having replaced the radical neoliberal economic para-
digm with another, with reforms that eliminated its radicalism.
The development of our argument is based on historical-institu-
tional background, data from surveys by the Centro de Estudios
de la Realidad Contemporánea (CERC) in Chile and Latinoba-
rómetro, and qualitative interviews with the presidents of the
three leading organizations of extensive businessmen: Sociedad
de Fomento Fabril (Sofofa), Sociedad Nacional de Agricultura
(SNA) and Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
In conclusion, we can point out that the good economic perfor-
mance after the dictatorship did not improve confidence in big
business, which we attribute to the legacies of the dictatorship’s
financial system and the decision of democratic governments to
emphasize continuity rather than reform. This affects the public
image of the business associations, which they try to solve with
communication resources, ignoring the historical and structural
factors that explain it.
El artículo analiza la precariedad institucional y la escasa capacidad del sistema político chileno para procesar de manera orgánica el malestar que dio origen a la revuelta social que se inicia el 18 de octubre de 2019. Se examinan los... more
El artículo analiza la precariedad institucional y la escasa capacidad del sistema político chileno para procesar de manera orgánica el malestar que dio origen a la revuelta social que se inicia el 18 de octubre de 2019. Se examinan los factores estructurales, arraigados tanto en el plano económico-social como en el ámbito político-institucional que condujeron al estallido social, además de hechos de tipo coyuntural, derivados de decisiones adoptadas por el actual gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) que tendieron a exacerbar el malestar manifestado en diversos sectores de la población. Se sostiene que ni la revuelta ni las soluciones políticas alcanzadas con posterioridad han logrado revertir la crisis de legitimidad que se había arraigado previamente. Se concluye que este problema podría afectar la estabilidad de un nuevo gobierno, a ser constituido en las próximas elecciones de noviembre, así como al funcionamiento de la Convención Constitucional, comprometiendo la legitimidad de la nueva Constitución.
Palabras claves: Chile; revuelta social; crisis de legitimidad; Convención Constitucional; nueva Constitución.
The institutional response to the social outbreak of 18/O in Chile was the National Referendum for a new Constitution, which had an overwhelming result in favor of approving the constitutional change. However, within the minority group... more
The institutional response to the social outbreak of 18/O in Chile was the National Referendum for a new Constitution, which had an overwhelming result in favor of approving the constitutional change. However, within the minority group that voted against the change, there is part of the large Chilean business community. This article seeks to show the foundations of the main business leaders of two employers' organizations in Chile: the National Society of Agriculture and the Sociedad de Fomento Fabril, who rejected the idea of a new Constitution years before the social outbreak, as a result of the Constitutional Process promoted between 2015 and 2016 by the government of former President Michelle Bachelet. From 40 interviews with members of the business elite, it is concluded that uncertainty, fear and aversion support this conservative stance with a complex base, marked by its institutional trust and fear of the creation of a new political order. The analysis is interesting, because possibly the magnitude of the social outbreak and its consequences, managed to change the public positioning of some business leaders.
Research on electoral abstentionism in Chile has paid little attention to how elites evaluate this problem, even more so in the case of business representatives. This article analyses the political attitudes of the Chilean business elite... more
Research on electoral abstentionism in Chile has paid little attention to how elites evaluate this problem, even more so in the case of business representatives. This article analyses the political attitudes of the Chilean business elite in terms of their valuations, perceptions and positions. On the basis of 40 interviews with the leaders of two important employers' associations, it can be seen that the leaders interviewed attach great importance to political variables such as institutional design and low institutional legitimacy, as well as cultural variables such as the individualism of Chileans, the lack of civic culture among citizens and a negative image of the country's political elite.

Keywords: Electoral Abstentionism, Business Elite, Institutional Design, Civic Culture, Individualism
El texto realiza un análisis del discurso de las organizaciones empresariales españolas y chilenas frente a las políticas que buscan frenar el impacto de la pandemia del coronavirus. A partir del contenido de los pro- nunciamientos... more
El texto realiza un análisis del discurso de las organizaciones empresariales españolas y chilenas frente a las políticas que buscan frenar el impacto de la pandemia del coronavirus. A partir del contenido de los pro- nunciamientos públicos de las patronales a lo largo de la crisis, se examinan las posturas y actuaciones de los empresarios y su dinámica frente al poder político, en torno a tres ejes de análisis: sanitario-económico, social-económico y de intervencionismo vs libertad de empresa. Los resultados muestran el predominio de discursos economicistas en el empresariado chileno y español, aunque con comportamientos públicos diferentes en cada país. En el caso español, con un cometido corporativista típico de países con Estados del bienestar, que contrasta con la actuación de las patronales chilenas, más frontales ante la clase política, con influencia sobre la esfera pública y sin la necesidad de pactar con otros actores sociales, lo que es inherente a grupos de presión de países neoliberales.
En esta entrevista, los académicos Mauro Salazar y Alejandro Osorio conversan con el teórico político argentino Ernesto Laclau, cuya obra ha sido de especial relevancia para comprender una oleada de gobiernos nacional-populares en América... more
En esta entrevista, los académicos Mauro Salazar y Alejandro Osorio conversan con el teórico político argentino Ernesto Laclau, cuya obra ha sido de especial relevancia para comprender una oleada de gobiernos nacional-populares en América Latina durante las últimas décadas. En tal sentido, el alcance de esta entrevista versa sobre aspectos generales y específicos de la tradición (post-)marxista, pero con un acento en los usos y abusos de la noción de hegemonía, dada la naturaleza discursiva del enfoque en cuestión. Es así que, junto con repasar una diversidad de materias políticas, la noción de hegemonía de Laclau abre el espacio para pensar las mixturas del populismo.
En Chile han proliferado trabajos enfocados en las élites económicas como objeto de investigación empírica. La mayoría se ha centrado en sus características, transformaciones, la movilización de recursos y redes, mientras se ha prestado... more
En Chile han proliferado trabajos enfocados en las élites económicas como objeto de investigación empírica. La mayoría se ha centrado en sus características, transformaciones, la movilización de recursos y redes, mientras se ha prestado poca atención al conocimiento y comprensión de su pensamiento político. El presente artículo analiza las actitudes políticas del gran empresariado en el contexto de una crisis política y social en Chile. Se concluye que los máximos representantes de las organizaciones empresariales tienen actitudes democráticas pero con elementos fuertes de desafección política. En el contexto socioeconómico, la élite empresarial reconoce la presencia de una crisis social, pero se muestra inflexible a cambiar la “economía pura de mercado”.
Palabras claves: actitudes políticas, crisis social, crisis institucional, desafección.
Abstract: The article analyzes some institucional and structural factors that progressively have contributed to a divorce between citizen and representatives in the Chilean case. This rupture has been called by a different authors as a... more
Abstract: The article analyzes some institucional and structural factors that progressively have contributed to a divorce between citizen and representatives in the Chilean case. This rupture has been called by a different authors as a «institucional crisis». The hyphotesis indicates that there is an amalgam of elements that have contributed strongly to this undermining of the cultural bases of democracy, among them, the «democracia protegida» and its authoritarian enclaves, systematic corruption cases that have destroyed citizen confidence, but also, a historical inequality that has affected the country. All this elements have been important in fostering a growing political disaffection, which has led to strong social movements that have challenged the legitimacy of democratic institutions.

¡Que se vayan todos, que no quede uno solo! La crisis institucional en Chile: factores contributivos del socavamiento de las bases culturales de la democracia Resumen: El artículo analiza algunos factores institucionales y estructurales que han contribuido progresivamente a un divorcio entre ciudadanía y representantes en el caso chileno. Este distan-ciamiento entre política y sociedad ha sido denominado por diversos autores como «crisis institu-cional». Se sostiene que existe una amalgama de elementos que han contribuido decididamente a este socavamiento de las bases culturales de la democracia, entre los que se encuentran, el diseño institucional de democracia protegida con sus enclaves autoritarios, los repetidos casos de corrup-ción que han minado la confianza ciudadana, además de una crónica mala distribución de la riqueza. Estos elementos han sido muy relevantes en la producción de una creciente desafección política que ha devenido en fuertes movilizaciones sociales, las que han puesto en cuestionamiento la legitimidad de las instituciones democráticas.
Abstract This article provides a descriptive and analytical approach to elite studies, trying to arrange the most important classic and contemporary theories on elitism. The purpose of this work is to provide an overview on how elites... more
Abstract
This article provides a descriptive and analytical approach to elite studies, trying to arrange the most important classic and contemporary theories on elitism. The purpose of this work is to provide an overview on how elites have been theoretically conceived, focusing on the works of authors who have approached elites as a sociological object of study. This way, the social researcher will have a useful theoretical tool to develop his object of study fromsociology's standpoint, as he will get to know the main sociological characteristics of both classical and contemporary elitists thought, as well as the differences between the diverse theories while understanding the limits within each thought system.
Key words:
capital, power, elite, social reproduction, structuration

El campo de los estudios teóricos de las élites: Notas de investigación en torno a la noción de élite en las escuelas elitistas del siglo XX The theoretical studies of elites field: research notes around elite concept in the elitist schools of the xx century. Resumen: El presente artículo realiza un recorrido descriptivo y analítico sobre los estudios de las élites, sistematizando críticamente las principales teorías sociales clásicas y contemporáneas del elitismo. El objetivo es proporcionar un balance sobre cómo han sido concebidas teoréticamente las élites revisando el pensamiento de los autores que han analizado la élite como " objeto de estudio sociológico ". Así, el investigador social podrá tener una herramienta teórica útil, en la medida en que podrá conocer cuáles son las características sociológicas del pensamiento elitista clásico y contemporáneo, cuáles son las diferencias entre las distintas teorías, además de comprender los límites de cada sistema de pensamiento.
nte el proceso constituyente al que Chile se enfrenta, el artículo propone una actuali - zación de las últimas modificaciones que se han llevado a cabo en el ámbito electoral . Se presentan cuatro reformas de distinta... more
nte  el  proceso  constituyente  al  que  Chile  se  enfrenta,  el  artículo  propone  una  actuali
-
zación de las últimas modificaciones que se han llevado a cabo en el ámbito electoral . Se
presentan cuatro reformas de distinta índole, que recogen reivindicaciones históricas de la
sociedad chilena y también de la literatura especializada en efectos de la normativa electo
-
ral . Además de describir su contenido, se valorará brevemente la contribución desigual a
la mejora de las dimensiones de participación y de decisión electoral, a la vez que son una
señal del aumento de la responsiveness de la democracia chilena .
Research Interests:
It’s possible to confirm in the social science field, the existence of a prevalence of empiric studies about political elites, and at the same time, a lack theoretical reflections in the use of the elite’s theory to study the select... more
It’s possible to confirm in the social science field, the existence of a prevalence of empiric studies about political elites, and at the same time, a lack theoretical reflections in the use of the elite’s theory to study the select minorities. In that way, this article analyzes the sociological dimensions of the agency and structure in the elite’s theory of Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto and Robert Michels, with the purpose to update that interpretative reference from a sociological point of view. These reflections will be useful for the research of elite studies, to produce critical knowledge to show the reproduction of the elites and the division between dominants and dominates.
Keywords: elites, agency, structure, reproduction, political field

Resumen:
Es posible constatar que actualmente en el campo de las ciencias sociales existe un predominio significativo de los estudios empíricos sobre las élites políticas, y al mismo tiempo, una escasa problematización teórica en el uso de las teorías elitistas para el estudio de las minorías selectas. En tal sentido, en este artículo se analizan las dimensiones sociológicas de la agencia y estructura en la teoría de las élites de Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y Robert Michels, con el fin de actualizar dichos marcos interpretativos desde una mirada sociológica, lo que permitirá a los investigadores producir conocimiento crítico para dar cuenta de la reproducción de las élites y de la división entre dominantes y dominados.
Sin tratarse de un libro que abarque la gran complejidad de la historia sociopolítica de Chile del siglo XX, sí podrá entregar algunos elementos para la reflexión crítica. Por ello, este libro sólo puede compararse con la breve historia... more
Sin tratarse de un libro que abarque la gran complejidad de la historia sociopolítica de Chile del siglo XX, sí podrá entregar algunos elementos para la reflexión crítica. Por ello, este libro sólo puede compararse con la breve historia de Osvaldo Silva, la de Armando de Ramón, la de Simon Collier y William Sater o la que coordina Nicolás Cruz y Pablo Whipple para el Instituto de Historia de la Universidad Católica . La mayor diferencia entre esta y las arriba mencionadas es que aquellas estudian la historia del país desde los orígenes, mientras que la que tienen entre manos se aboca solo al análisis de la historia del siglo XX. La excepción la constituye el libro de Collier y Sater que empieza en 1808.

Las historias aludidas, pese a su carácter breve, abarcan un tiempo mayor. Esto significa que el presente trabajo tiene la posibilidad de destinar mayor espacio relativo a los diferentes temas. El término “relativo” revela que se trata de un mayor espacio en el marco del número global de páginas, el cual es en este texto menor que en los otros.

El objetivo del presente libro es realizar un breve análisis socio-político de Chile contemporáneo. De este modo, el término socio-político revela que en este libro se analizan de manera conjunta los principales acontecimientos políticos, en especial los conflictos que enfrentan a los actores con las bases sociales de los partidos políticos.

El término contemporáneo indica que se aborda el periodo de tiempo que transcurre entre 1891 y 1990, etapa que representa aquello que Erich Hobsbawm llamó un siglo veinte “largo”.

El término breve indica que en el texto solo se desarrollan los argumentos principales, a través de un enfoque lo más sintético posible. Este análisis sirve solo como una puerta de entrada que proporciona una visión de conjunto, pero renunciando a la exhaustividad característica de los análisis historiográficos y de cientistas sociales. Esta suele encontrarse en los libros monográficos o en las historias monumentales que nutren la historiografía chilena, como la de Gonzalo Vial para el siglo XX, o la de Sergio Villalobos para el tiempo de la Colonia.


LA PERIODIZACIÓN

Los análisis históricos analizados, en la medida en que constituyen despliegues en la línea del tiempo, requieren de la utilización de periodizaciones. Este último instrumento constituye un corte temporal que crea un campo de análisis, el cual debe ser explorado en varios niveles.

La secuencia de periodos que se distinguen en este estudio, el cual abarca desde 1891 hasta el 1990, es la siguiente:

i) el periodo del ciclo salitrero, el cual transcurre entre 1891 y 1932.
ii) el periodo de los intentos de recuperación de la crisis económica mundial entre 1932 y 1938.
iii) el periodo de la primera modernización con base en la industrialización sustitutiva de importaciones transcurrida entre 1938 y 1964.
iv) el periodo de la segunda modernización con base en los intentos de profundización de la industrialización sustitutiva de importaciones, que abarca entre 1964 y 1970.
v) el periodo de la vía chilena al socialismo.
vi) el periodo de la dictadura terrorista con programa neoliberal.
vii) el periodo de la transición del autoritarismo a una democracia con representatividad débil y con reacomodo neoliberal.

De la lectura de lo anterior se desprende que el principal criterio de periodización tiene relación con la aparición de cambios significativos en la aplicación del modelo de desarrollo. Se ha abandonado, por los menos para la realización de los cortes fundamentales, el factor político convencional, el cual dice relación con los cambios de los gobiernos. Sin embargo ese último criterio se utiliza para implementar sub periodizaciones o para seleccionar algún acontecimiento que se considera necesario resaltar.

Siguiendo el principio señalado en la frase anterior se distinguen dos subetapas dentro del periodo del ciclo salitrero:

i) la del auge, la cual dura de 1891 hasta 1925
ii) la de la crisis, la cual dura desde 1925 hasta 1932

La primera de esas etapas, la del auge salitrero, corresponde en el terreno político a la llamada “República Parlamentaria” para cuyo estudio se propone abordar los siguientes acontecimientos principales:

i) la instalación de la república parlamentaria,
ii) la descripción del sistema político, especialmente del gobierno de gabinete y de las prácticas parlamentarias que favorecían la obstrucción de los gobiernos,
iii) la descripción de las realizaciones de los diferentes presidentes del periodo,
iv) el surgimiento de la opción del reformismo presidencialista encarnado en Arturo Alessandri Palma

Respecto al análisis del importante quiebre generado por el primer caudillo de masas del siglo XX, al cual se denomina reformismo presidencialista, se estudiarán los siguientes aspectos:
i) una mirada sintética a los partidos y alianzas políticas previas, transcurridas entre 1891 y 1920,
ii) un estudio de la economía y la sociedad también en el periodo previo 1891-1920 y
iii) el análisis del difícil primer gobierno de Alessandri Palma.

Dentro del mismo periodo del ciclo salitrero tiene lugar una subfase que se ha denominado el periodo de las intervenciones militares tempranas, las cuales transcurren entre 1924 y 1932. En el análisis de este momento se abordarán los siguientes aspectos:

i) la dictadura de Carlos Ibáñez entre 1927 y 1931,
ii) la sublevación de la escuadra, la cual tiene lugar en 1931,
iii) la efímera “república socialista” de 1932

El segundo periodo corresponde a los intentos de recuperación de la crisis mundial de 1929, el cual se prolonga entre 1932 y 1938. Como se sabe este acontecimiento, el cual tiene su origen en los países centrales, especialmente Estados Unidos, afectó profundamente a la economía exportadora chilena.

Para el análisis de esa fase se abordaran dos aspectos:

i) el segundo gobierno de Alessandri Palma, durante el cual se intenta enfrentar las consecuencias del evento señalado,
ii) el análisis de los partidos políticos durante el tiempo transcurrido entre 1920 y 1938, en especial del Partido Radical, el cual va a tener gran importancia en el periodo inmediatamente posterior.

El tercer periodo se refiere a la consolidación democrática que tiene lugar en el marco de la primera modernización, aquella que se realiza mediante la industrialización sustitutiva de importaciones y que abarca entre 1938 y 1964; una etapa vasta y también decisiva. En ella se abordarán los siguientes aspectos:

i) los presidentes radicales,
ii) la política de desarrollo de los gobiernos radicales,
iii) una mirada de conjunto de los años cincuenta, en especial del contexto internacional,
iv) el estudio del segundo gobierno de Carlos Ibáñez y
v) el retorno de la derecha al gobierno durante la administración de Jorge Alessandri entre 1958 y 1964.

El cuarto periodo abarca la modernización con reformas estructurales, en el cual se estudia:
i) la primera mitad de los años sesenta y
ii) el gobierno de Frei Montalva y la “revolución en libertad”.

El quinto periodo aborda la vía chilena al socialismo, durante la cual se analizan:

i) las coyunturas de la lucha política, lo cual implica distinguir ocho sub periodos de corta duración, 
ii) el significado del gobierno, en cuanto intento de construcción del socialismo por la vía pacífica y
iii) la descripción de los principales errores políticos.

El sexto periodo abarca la dictadura militar, de carácter terrorista con proyecto neo liberal, la cual transcurre entre el 11 de septiembre de 1973 y marzo de 1989, momento en que Patricio Aylwin asume la presidencia. Este análisis implica:

i) la definición del carácter del régimen,
ii) el estudio de las etapas I: desde el día del golpe militar hasta el primer plebiscito de 1980,
iii) el estudio de las etapas II: desde el citado primer plebiscito hasta el segundo, el plebiscito sucesorio de 1989, en el cual el General Pinochet es derrotado.
Es indispensable recordar que este extenso esquema analítico será abordado siguiendo la regla de la descripción de lo esencial.
Un interesante trabajo es el que nos presenta el sociólogo Alejandro Osorio Rauld en el libro Discursos progresistas y conservadores en la élite política chilena. Las diferencias torno a la controversia valórica publicado por la Editorial... more
Un interesante trabajo es el que nos presenta el sociólogo Alejandro Osorio Rauld en el libro Discursos progresistas y conservadores en la élite política chilena. Las diferencias torno a la controversia valórica publicado por la Editorial ARCIS.
En un contexto donde las ciencias sociales chilenas están colocando especial énfasis en el estudio de las élites, no abundan los trabajos que desde una perspectiva crítica se aboquen al estudio científico de los principales agenciamientos de la élite política. En este sentido, el autor realiza un gran ejercicio teórico y metodológico para mostrar empíricamente cuáles son las principales diferencias ideológicas y valóricas de la élite política para hablar y deliberar en torno a dos problemáticas valóricas: la píldora del día después y el divorcio.
En efecto, el gran mérito de este libro es descubrir eso que el autor llama “tensión”, pero que también podríamos denominar una convivencia problemática, entre ciencia y política. Centrado en el estudio de dos casos emblemáticos de leyes de “connotación ético-valórica”, el autor llega a mostrar cómo la movilización del saber de los expertos se inserta en el propio discurso que utilizan los legisladores para defender sus propios posicionamientos. El análisis de los textos describe los principales puntos que parecen de interés, en vistas de comprobar el efecto despolitizador que, a juicio del autor, estaría implicando hasta ahora el uso de las ciencias en la preparación y discusión de proyectos de ley.
El libro, como podrá apreciar el lector, no sólo desnuda exhaustivamente los más elaborados argumentos ideológicos
11
que esgrimen políticos tanto de la Concertación como también de la Alianza por Chile para referirse a estas dos problemáticas que han dividido históricamente al Parlamento, sino que además rastrea de forma muy rigurosa cómo la élite académica y científica incide en la discusión determinando los puntos de vista de muchos de los honorables.
Esto último es de suma importancia, dejándose ver muy claramente en parte de las reflexiones finales a las que llega el autor, que más que certezas, arroja controversiales preguntas: ¿cuál es el nivel de autonomía que tiene la élite política para deliberar en torno a temáticas que no son de su lato conocimiento? O bien, preguntarse críticamente: si representar a la ciudadanía en el hemiciclo es parte importante de las tareas que deben cumplir los políticos profesionales, ¿no sería una amenaza real la inserción de saberes provenientes de una élite científica que responde a sus propios intereses más que a los intereses de la ciudadanía? Son estas interrogantes e hipótesis implícitas las que orientan este trabajo, que tanto la Cámara de Diputados como la Universidad ARCIS tuvieron a bien premiar, estableciéndose como un libro que aportará de buena forma a los estudios de las élites desde la perspectiva crítica que todo sociólogo e intelectual debe comportar.
Tomás Moulian E. Primavera 2013
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los... more
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
La entrevista que acá presentamos fue realizada en el contexto de creación de la Convención Constitucional, actor institucional que redactará entre este año y el siguiente una nueva Constitución para Chile. Para indagar con mayor... more
La entrevista que acá presentamos fue realizada en el contexto de creación de la Convención Constitucional, actor institucional que redactará entre este año y el siguiente una nueva Constitución para Chile. Para indagar con mayor profundidad en este fenómeno de nuevo ciclo político que se inicia en el país sudamericano, decidimos conversar con el académico y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Manuel Antonio Garretón. Ello porque su trabajo intelectual, validado en todo el mundo, ha consistido en toda una vida de esfuerzo dedicada al estudio de los procesos sociales, políticos y económicos en América Latina, con especial énfasis en el caso chileno. Su aporte al campo de las ciencias sociales latinoamericanas ha sido fundamental para pensar la articulación entre política y sociedad en la región, siendo este conocimiento fundamental para comprender hoy la especificidad de un conjunto de revueltas sociales en Latinoamérica, lo que podría augurar una nueva era política que se iniciaría con el estallido social y el proceso constituyente chileno.
El diálogo con el académico estuvo centrado fundamentalmente en dos tópicos: un primer eje centrado en los antecedentes y la naturaleza del estallido social del día 18 de octubre de 2019 y un segundo eje enfocado en la comprensión de la respuesta o output que produce la clase política para responder a las demandas del mundo social. En ella, el autor nos advierte de la existencia de un nuevo tipo de relación entre la élite política y la ciudadanía, distinta a la imbricación entre ellas que ha marcado la historia del país, ello en el contexto de un escenario complejo e incierto, sobre todo, porque aún no hay indicios claros respecto al nuevo tipo de institucionalidad que se elaborará en la nueva Constitución.
Interview with Cristóbal Rovira-Kaltwasser: "There are segments of the working class around the world that have always been conservative and have always voted for mainstream right"
El cambio del sistema binominal hacia uno proporcional ha sido uno de los grandes aciertos políticos del gobierno de Michelle Bachelet, en la medida en que puso fin a uno de los "enclaves autoritarios" que aún subsistían en el sistema... more
El cambio del sistema binominal hacia uno proporcional ha sido uno de los grandes aciertos políticos del gobierno de Michelle Bachelet, en la medida en que puso fin a uno de los "enclaves autoritarios" que aún subsistían en el sistema político chileno. Sin embargo, acabar con la sobre-representación de que ha gozado la derecha en el Congreso Nacional durante dos décadas y media, podría no ser suficiente para acabar con la inercia del binominalismo. Este rasgo estructural de la política chilena ha trasvasijado la "identidad política" de la Concertación, no sólo por haber "rutinizado" la administración de un régimen democrático "restringido" muy difícil de modificar por su propia naturaleza autoritaria, sino también por la "interiorización" de una racionalidad política de tipo "excluyente" e inarticulada con la base social, que en la práctica le aproxima a la visión política de su su adversario de Chile Vamos. En efecto, la herencia autoritaria del régimen de Pinochet en democracia, se ha establecido como una condición objetiva de poder causal sobre quienes desarrollan la política desde la centro-izquierda. Una constitución absolutamente comprometida con el proyecto autoritario de limitar la democracia a su dimensión puramente procedimental, con el propósito específico de dificultar la posibilidad de cualquier cambio político y socioeconómico. Un sistema electoral que fue diseñado especialmente para no permitir las mayorías parlamentarias y que ha operado desde la recuperación de la democracia hasta nuestros días. además de un conjunto de "enclaves autoritarios" que no fueron eliminados hasta la reforma constitucional del 2005. En tal sentido, la "jaula de hierro" que aún persiste en el sistema político chileno, fundamentalmente a través de la Constitución, ha condicionado innegablemente el régimen democrático, estableciéndose como uno de los factores incisivos, aunque no determinantes, para comprender por qué la Concertación no ha logrado diferenciarse "identitariamente" de la derecha en este ámbito. Por qué hizo "suyo" el proyecto de democracia incompleta, limitando extraordinariamente de ese modo su papel corrector del modelo neoliberal instalado por el régimen militar. Y por qué asume tal autolimitación, pese al cuestionamiento sistemático de los movimientos sociales durante estos últimos años y pese a las demoledoras críticas de organismos internacionales como la OCDE, que sitúan a Chile en los primeros lugares en el ranking de la desigualdad. Pero creemos que no todo se explica desde el nivel "estructural" ya que hay otro elemento, en el plano de la dimensión
Resumen La presente investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril. En un... more
Resumen

La presente investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril.
En un contexto de ausencia de estudios sobre la cultura política del gran empresariado en el país andino, este trabajo buscó conocer y analizar el tipo de socialización política que tuvieron los miembros de la élite empresarial, poniendo especial énfasis tanto en la transmisión de valores y afinidades políticas emanadas desde sus familias de origen, como en las vivencias personales y/o familiares que experimentaron los líderes gremiales durante sus “años impresionables”; ambos fenómenos coinciden con períodos álgidos de la historia chilena, como fueron los “tiempos de la polarización” (1960–1973), la “experiencia socialista” (1970–1973) y el régimen militar (1973-1990).
Para afrontar este objetivo, se hizo uso de distintas fuentes de información, siendo novedosa la realización de entrevistas. Esta técnica fue complementada con una estrategia mixta que incluyó un análisis histórico, que sirvió para contextualizar las afirmaciones de los entrevistados, además de un conjunto de datos estadísticos y encuestas de opinión que permitieron, con fines comparativos, dar cuenta del clima de opinión pública en Chile durante los períodos analizados.
Los hallazgos en torno a este objetivo dan cuenta de una socialización política singular y distinta del resto de los chilenos, sobre todo por la posición social “favorecida” que tuvieron desde la infancia los protagonistas de este estudio. Así, en el caso de la generación de entrevistados mayores, su socialización política se encuentra marcada por una específica combinatoria entre valores liberales y posiciones políticas de derecha, muy propia de los sectores altos de la sociedad chilena de ese entonces. Sobre ese sustrato cultural actuaron una serie de experiencias familiares, que no hay inconveniente en tildar de “traumáticas”, que tienen que ver con algunas de las reformas emblemáticas emprendidas durante el gobierno del presidente Allende y que tienen un fuerte impacto emocional y sociopolítico en los individuos entrevistados, a juzgar por sus propias palabras. Ese particular proceso de socialización se deja ver claramente entre los entrevistados de la generación más joven, apenas niños por ese entonces, que revelan una transferencia ideológica familiar contemporánea de la transmisión de aquel “trauma sociopolítico”. Este proceso es también detectable entre los de más edad y, especialmente, en el empresariado agrícola enfrentado directamente a situaciones de violencia política. Todos ellos, en distintos grados, desarrollan una compleja amalgama de rasgos democráticos que se ven suspendidos por el reclamo urgente del “principio de autoridad”, que se verá concretado en el golpe militar de 1973 y el subsiguiente régimen autoritario.
Las entrevistas a la elite empresarial se habían planificado para que proporcionaran evidencias de esa fase que podemos llamar de “socialización primaria”, pero también sobre momentos posteriores de “maduración o adaptación” de aquellas actitudes. Así, una vez finalizada la tarea anterior, y tomando en consideración la literatura que matiza el carácter determinante de la socialización política en los “años impresionables”, se buscó conocer el impacto que ha tenido en los entrevistados el proceso de “resocialización democrática” desde 1990 hasta la fecha. Para ello, se indagó en los posicionamientos que tienen los dirigentes frente a diversos hitos políticos, como fue el proceso de transición, la eliminación de los senadores designados, y otras reformas de gran significación democrática. Así, el análisis de las entrevistas permite dibujar los alineamientos actuales de la elite empresarial y rastrear los fundamentos de su visión de la “consolidación democrática”, con su gradual desmantelamiento del diseño institucional de “democracia protegida”, cuyo propósito, como es sabido, era mantener en democracia los recursos institucionales que aseguren que experiencias como la de la Unidad Popular no puedan repetirse.
Sobre este segundo objetivo, los hallazgos del trabajo muestran que la “experiencia autoritaria” no erradicó completamente la configuración ideológica democrática que había desarrollado la élite empresarial antes del “trauma”, el golpe y la dictadura, sino que ésta habría aflorado y renacido durante el transcurso de la democratización que ha vivido el país. Prueba de ello, son muchas de las posturas favorables a la eliminación de los “enclaves autoritarios”, con la salvedad de la Constitución de 1980, de la que el empresariado parece no querer prescindir. Así, finalmente la investigación muestra que la “resocialización democrática” presenta un límite: el recuerdo de aquel período, la naturaleza traumática de la socialización política, actúa como un resorte de legitimación de la Carta Fundamental, que sigue siendo vista como el principal recurso institucional para no volver al 10 de septiembre de 1973. Es esta interpretación una de las principales razones por la que el gran empresariado muestra dificultades para aceptar una “democracia plena”.

Palabras clave: élite empresarial, socialización política, Unidad Popular, Régimen militar, democracia, cultura política.


América Latina se encuentra en llamas: malestar social, movilizaciones, movimientos y estallidos sociales configuran un complejo escenario sociopolítico en distintos países de la región. La crónica situación de pobreza y desigualdad, el... more
América Latina se encuentra en llamas: malestar social, movilizaciones, movimientos y estallidos sociales configuran un complejo escenario sociopolítico en distintos países de la región. La crónica situación de pobreza y desigualdad, el fracaso de políticas neoliberales, el déficit de las instituciones para incluir a las mayorías en las decisiones políticas, los reiterados casos de corrupción de autoridades, los abusos por parte de las clases dirigentes, entre muchos otros factores, han contribuido sistemáticamente a la activación de un “volcán social” que parecía extinguido luego de “exitosas” transiciones a la democracia en el continente. Diversos informes internacionales como Latinobarómetro, PNUD, LAPOP, entre otros, daban cuenta de cómo la democracia se caía a pedazos en la región, sin que ello implicara algún impacto o cambio de rumbo en quienes llevan por largo tiempo tomando las decisiones que involucran a grandes masas de ciudadanos.

Esta distribución del poder puede estar cambiando y las ciudadanías y pueblos latinoamericanos parecen estar despertando de un prolongado letargo. Los motivos de estas irrupciones todavía son materia de análisis y reflexión, por lo que se requiere con gran necesidad del involucramiento del mundo intelectual en la preocupación sobre esta coyuntura que aún tiene un resultado incierto.

Inauguramos la sección gráfica con una fotografía en la portada, cedida por Felipe PoGa y una nueva sección, Pictópos Koinós, en la que incluimos una fotografía de David Manuel Robles.

Agradecemos a nuestros colaboradores por su participación en este número y esperamos que sea una buena fuente de lectura para todos.
América Latina en llamas: malestar, movilizaciones, estallidos sociales, Boletín Imaginación o Barbarie núm. 20 (Alejandro Osorio Rauld coordinador), ISSN 2539-0589, Red Iberoamericana de imaginarios y representaciones (RIIR).
Research Interests:
Research Interests:
La visión imperante del empresariado chileno es la de un grupo homogéneo, que le permitiría presentarse públicamente con un proyecto unificado, coherente y superior para el conjunto del país. Justamente, esta voluntad común se habría... more
La visión imperante del empresariado chileno es la de
un grupo homogéneo, que le permitiría presentarse
públicamente con un proyecto unificado, coherente y
superior para el conjunto del país. Justamente, esta voluntad
común se habría manifestado en el rechazo a los dos últimos
acontecimientos más significativos de la historia política
chilena reciente: el estallido social de 2019 y la Convención
Constitucional durante 2022. Pero una mirada más plural y
compleja del empresariado que también contempla al mundo
de las pequeñas y medianas empresas ofrece otro panorama.
El presente artículo examina la diversidad al interior del
empresariado chileno, a través de un análisis de su origen
y composición social y de sus posturas políticas frente al
proceso de cambio constitucional. Para ello, a partir de una
investigación cualitativa longitudinal que consistió en cuatro
oleadas de entrevistas a dirigentes empresariales entre 2018 y
2022, se presentan las diversas actitudes que fue mostrando
este agente social ante el proceso de redacción de la nueva Constitución. Los resultados dan cuenta de una ambivalencia
entre una mayor heterogeneidad social y actitudinal al
interior del sector y una prevaleciente homogeneidad como
actor político o élite, cuestión que requiere de mayores
investigaciones para su explicación.
Gartenlaub, A. & Osorio-Rauld, A. (Eds) (2024) La derecha populista radical en España (Special Issue). Disjuntiva. (5) 1