Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Research Interests:
Research Interests:
Pensadores como Fredric Jameson han calificado a la ciencia ficción como un género preminentemente posmoderno, puesto que a través de mundos ficcionales reflexiona sobre la naturaleza humana y la sociedad. Por esa razón, Darko Suvin... more
Pensadores como Fredric Jameson han calificado a la ciencia ficción como un género preminentemente posmoderno, puesto que a través de mundos ficcionales reflexiona sobre la naturaleza humana y la sociedad. Por esa razón, Darko Suvin definió la ciencia ficción como la literatura del extrañamiento cognitivo porque su mundo ficcional se aleja del nuestro, pero sin presentar una ruptura con las leyes naturales de nuestro universo.
También se ha considerado como un género predominantemente estadounidense, pero no se puede por ello ignorar nuestra producción nacional. Los escritores hispanos se han preocupado por la búsqueda de una identidad propia frente a las tendencias anglosajonas, y a partir de los ochenta encontraron su peculiaridad en el lirismo de su lenguaje y en el uso de personajes tomados de la tradición literaria hispánica.
La obra que proporcionó los rasgos característicos de la ciencia ficción hispana fue Lágrimas de luz (1982), del gaditano Rafael Marín. En su obra demostró una calidad estética admirable y aunó dos géneros de tradiciones diferentes: la space-opera y la picaresca. A ello se añade la apertura temática propia de la transición al agregar un tratamiento de la sexualidad, tema tabú durante el franquismo.
La obra se ha convertido en un punto de inflexión dentro de la historia fantacientífica española, un género excluido del canon de literatura española, tradicionalmente considerado como realista, a pesar del elenco de obras fantásticas existentes en las letras hispánicas. Esta obra ejemplifica cómo la ciencia ficción reinterpreta mitos a través de una nueva óptica.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Science-fiction was developed in Spain at the end of Francoism. Chiefly, the authors used to write short-stories. The dystopia was the main subgenre practised in their creations. In spite of the dystopian critical potential, these... more
Science-fiction was developed in Spain at the end of Francoism. Chiefly, the authors used to
write short-stories. The dystopia was the main subgenre practised in their creations. In spite
of the dystopian critical potential, these writers did not manage to organise a strong project
of disagreement. The value as critic literature from these texts was suppressed by the two
dominant speeches, the official and the other represented by the social novel.
Research Interests:
Hoy en día la figura de Juan G. Atienza (1930-2011) ha trascendido más por su condición de especialista en mitos y leyendas hispanas, con obras como Leyendas del camino de Santiago (1998) y su serie sobre los Templarios. Sin embargo,... more
Hoy en día la figura de Juan G. Atienza (1930-2011) ha trascendido más por su condición de especialista en mitos y leyendas hispanas, con obras como Leyendas del camino de Santiago (1998) y su serie sobre los Templarios. Sin embargo, antes de abordar esta temática, entre 1966 y 1975 probó desarrolló una obra literaria circunscrita a lo fantástico y a la ciencia ficción. Entre dichos escritos, destacan novelas cortas como Los viajes de las gafas azules (1967) o El callejón del sapo (1974), y varios cuentos aparecidos en diferentes publicaciones, como “Las tablas de la ley” (1967), “Balada por la luz perdida” (1971) o “El pisito solariego” (1972). Se busca, de este modo, analizar esta obra de García Atienza que no ha recibido atención por parte del mundo académico.
Research Interests:
En Postmodernist Fiction Brian McHale defendía un acercamiento entre la ciencia ficción y la narrativa posmoderna. Mientras que la novela posmo­derna toma topos de la ciencia ficción, la ciencia ficción usa herramientas narrativas de la... more
En Postmodernist Fiction Brian McHale defendía un acercamiento entre la ciencia ficción y la narrativa posmoderna. Mientras que la novela posmo­derna toma topos de la ciencia ficción, la ciencia ficción usa herramientas narrativas de la posmodernidad. Tanto Slaughterhouse-Five, de Kurt Vonnegut, como Dying Inside, de Robert Silverberg, reflejan esa conver­gencia. Además, la imbricación también aparece en las letras españolas, como demuestran los análisis de El mundo en la era de Varick , de Andrés Ibáñez, y de Lágrimas de luz, de Rafael Marín.
Research Interests:
Spanish science fiction had a very good period in the decades prior to the Civil War. We wouldn´t find a similar interest until the seventies and the eighties. To start with, this was due to the New Dimension magazine and subsequently... more
Spanish science fiction had a very good period in the decades prior to the Civil War. We wouldn´t find a similar interest until the seventies and the eighties. To start with, this was due to the New Dimension magazine and subsequently many factors contributed to the appearance of several interesting writers that, especially with their short stories, provided the best works until nowadays.
El presente trabajo expone los numerosos factores —editoriales, sociales, políticos y técnicos— que influyeron en el auge de la ciencia ficción española durante los años ochenta. La enorme complejidad de esta realidad histórico-literaria aporta claves para el entendimiento del desarrollo del género en España y, en general, para abrir nuevas vías de análisis de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.
Research Interests:
La influencia de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu ha trascendido de la propia literatura a otros ámbitos culturales, como el cine. En concreto, los intentos de adaptación no han resultado muy acertados, ante la dificultad de... more
La influencia de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu ha trascendido de la propia literatura a otros ámbitos culturales, como el cine. En concreto, los intentos de adaptación no han resultado muy acertados, ante la dificultad de lidiar con una prosa excesivamente descriptiva, de ritmo lento y con escasez de personajes. En el cine español, este reto ha sido asumido recientemente por José Luis Alemán en un díptico: La herencia Valdemar y La sombra prohibida. Un análisis de ambos filmes arrojará luz sobre el valor del proyecto de Alemán, indicará cuál es su deuda con el escritor de Providence, y destacará aquellos puntos en los que se aleja de modelo literario.
Research Interests:
La influencia de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu ha trascendido de la propia literatura a otros ámbitos culturales, como el cine. En concreto, los intentos de adaptación no han resultado muy acertados, ante la dificultad de... more
La influencia de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu ha trascendido de la propia literatura a otros ámbitos culturales, como el cine. En concreto, los intentos de adaptación no han resultado muy acertados, ante la dificultad de lidiar con una prosa excesivamente descriptiva, de ritmo lento y con escasez de personajes. En el cine español, este reto ha sido asumido recientemente por José Luis Alemán en un díptico: La herencia Valdemar y La sombra prohibida. Un análisis de ambos filmes arrojará luz sobre el valor del proyecto de Alemán, indicará cuál es su deuda con el escritor de Providence, y destacará aquellos puntos en los que se aleja de modelo literario.
Research Interests:
La obra de Howard Phillips Lovecraft, considerado como el padre del terror moderno, empezó a publicarse en España a finales de los sesenta y principios de los setenta en editoriales como Alianza y Seix Barral. En esos mismos años, la... more
La obra de Howard Phillips Lovecraft, considerado como el padre del terror moderno, empezó a publicarse en España a finales de los sesenta y principios de los setenta en editoriales como Alianza y Seix Barral. En esos mismos años, la revista española de ciencia ficción y fantasía Nueva Dimensión, que se publicó entre 1968 y 1983, mostró su entusiasmo por el escritor de Providence, incluyendo parte de su producción en alguno de los números y en varias colecciones populares dirigidas desde la editorial, Dronte, como la serie Antología de relatos de espanto y Terror. Entre esos ejemplares, destaca el número 55, de mayo de 1974, donde apareció El que acecha en el umbral (1945), obra que Lovecraft dejó incompleta y concluyó su amigo August Derleth.
El éxito del estadounidense produjo que pronto se escribieran ensayos sobre su obra, como el prólogo de Rafael Llopis a Los mitos de Cthulhu (1969) o su estudio Historia natural de los cuentos de miedo (1974). Sin embargo, más interesante resulta la influencia literaria que provocó la mitología Lovecraftiana en España. Gracias a la plataforma editorial que suponía Nueva Dimensión, sus responsables dieron cabida en sus páginas a autores españoles que bien homenajeaban, bien parodiaban el estilo del autor de Providence. Se trata de un corpus textual que ronda la decena de cuentos, los cuales no han recibido atención desde el ámbito académico, pero que reflejan el temprano éxito que tuvo Lovecraft en España. Además, suponen el germen de una escuela nacional de autores que seguirían el molde fantástico del padre del terror moderno, valiéndose de la mitología de los dioses primigenios que esbozó en su obra H. P. Lovecraft.
Research Interests:
Domingo Santos is arguably the most influential and prolific personality in Spanish science fiction, and this paper provides an overview of his career. Although ideologically conservative, dating from his life before the political changes... more
Domingo Santos is arguably the most influential and prolific personality in Spanish science fiction, and this paper provides an overview of his career. Although ideologically conservative, dating from his life before the political changes witnessed during the Spanish Transition, Santos initiated an entire process of both formal and thematic maturation that would culminate in Spanish sf’s Golden Decade (1985-1995). As a writer, he is the author of one of the best dystopian short-story collections written during the late Francoism of the 1970s: Futuro imperfecto [Imperfect Future, 1981]. Despite their dark endings, these tales raise new political and ecological issues and employ innovative narrative techniques non-existent until then in Spanish sf. Furthermore, Santos was also involved in some of the most prominent sf editorial  projects in the country, from the leading sf magazine Nueva Dimensión [New Dimension, 1968-1983] to new sf book series by publishers such as Acervo, Orbis, and Ultramar. These sf editorial initiatives enabled the publication of many important sf works—including those by a host of New Wave authors—and launched the writing careers of many modern Spanish sf authors such as Gabriel Bermúdez Castillo and Rafael Marín.
Research Interests:
Aunque Juan G. Atienza (1930-2011) sea en la actualidad recordado como folclorista, especialista en la España mágica y esotérica, con anterioridad escribió una cincuentena de cuentos fantásticos y de ciencia ficción. Cuentos escogidos... more
Aunque Juan G. Atienza (1930-2011) sea en la actualidad recordado como folclorista, especialista en la España mágica y esotérica, con anterioridad escribió una cincuentena de cuentos fantásticos y de ciencia ficción. Cuentos escogidos pretende ser una selección de los mejores relatos que este escritor publicó en la década en que estuvo cultivando ambos géneros literarios. Con el tiempo esta obra ha quedado relegada a un segundo plano, por una parte debido al cambio de intereses profesionales del escritor y por otra a la progresiva desatención de la crítica. Sin embargo, recientes investigaciones han situado a Atienza como uno de los mejores escritores españoles de ciencia ficción y fantasía durante el segundo periodo del franquismo y han propugnado por ubicar su figura en el lugar que merece dentro de la historia de la literatura española. Se trata, por tanto, de una obra valiosa que destacó frente a sus contemporáneos tanto por la madurez de sus ideas, como por su alcance crítico y su calidad literaria, que se observa, por ejemplo, en el hecho de que, dentro de un panorama de relatos de estilo tradicional, él presentó una narrativa más moderna
La presente selección busca recuperar lo más granado de esa obra de Atienza, precedida de una introducción en que se analizan los cuentos compilados con un rigor no reñido con la facilidad de lectura. Entre ellos, destacan las distopías, como «Las tablas de la ley», en las que Atienza nos hace reflexionar sobre el presente a través de la descripción de funestos futuros. Pero también cabe encontrar un acercamiento de Atienza a la obra de H. P. Lovecraft en «Balada por la luz perdida», el uso del espejo como la puerta a una suprarrealidad fantástica en «El callejón del sapo», la figura del vampiro en «Sabor de nada», la aparición de mundos posapocalípticos en «El gran dios voz» o la colonización planetaria en «Kuklos». En esta selección de relatos, el lector podrá disfrutar del ingenio, del hábil manejo del sarcasmo y de inteligente uso de la crítica que realiza Juan G. Atienza para analizar tendencias sociales y culturales de su época, algunas de las cuales siguen vigentes hoy en día.
Research Interests:
Research Interests:
Peregrina, Mikel (2019), "Heterodoxias sexuales, la locura y lo ajeno: Juan Carlos Planells como renovador de la ciencia ficción española a través de sus cuentos", en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (eds.), Realidades... more
Peregrina, Mikel (2019), "Heterodoxias sexuales, la locura y lo ajeno: Juan Carlos Planells como renovador de la ciencia ficción española a través de sus cuentos", en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (eds.), Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018), Madrid, Visor, pp. 127-141.

Juan Carlos Planells (1950-2011), hijo del pintor Àngel Planells, destacó como uno de los críticos más reputados de la ciencia ficción española. Sin embargo, también ha legado una obra de ficción con la que los críticos le han incluido dentro de la llamada Generación Hispacón, un grupo de escritores que revolucionó la ciencia ficción en España. Planells se caracteriza por un planteamiento clásico, naturalista en la expresión e distorsionador al tratar la locura y lo ajeno (García Prado, 2002: 437). Planells publicó dos novelas, El enfrentamiento (1996), que obtuvo buenas críticas, y El corazón de Atenea (2006), pero sus cuentos, a pesar de su calidad, han quedado relegados a un segundo plano. Son cuentos exigentes con el lector y de temáticas impactantes (Díez, 2003: 167). El propósito de esta investigación es recuperar esa obra cuentística diseminada en revistas, fanzines y antologías, y nunca reeditada, para analizarla y conferirle la atención crítica que no ha recibido hasta la fecha. De esa forma, se podrá establecer de qué forma Planells contribuyó también al desarrollo de la ciencia ficción española junto a otros autores como Elia Barceló, Rafael Marín o Juan Miguel Aguilera
Peregrina, Mikel (2019), "Balada por la luz perdida, de Juan G. Atienza: más allá del horror lovecraftiano", en Christoph Strosetzki (Coord.), Perspectivas actuales del hispanismo mundial (Literatura – Cultura – Lengua). Volumen II (Ss.... more
Peregrina, Mikel (2019), "Balada por la luz perdida, de Juan G. Atienza: más allá del horror lovecraftiano", en Christoph Strosetzki (Coord.), Perspectivas actuales del hispanismo mundial (Literatura – Cultura – Lengua). Volumen II (Ss. XVIII y XIX | Literatura contemporánea), Münter, Universidad, pp. 397-410.

RESUMEN: Hoy en día la figura de Juan G. Atienza (1930-2011) ha trascendido más por su condición de especialista en mitos y leyendas hispanas, pero, entre 1966 y 1975, desarrolló una obra literaria circunscrita a lo fantástico y a la ciencia ficción. Justamente en esos años había empezado a publicarse en España la obra de Howard Phillips Lovecraft, considerado el padre del terror moderno. El éxito del estadounidense produjo que pronto algunos autores españoles escribieran relatos homenajeándole. Esta admiración se debe al mundo ficcional ideado por Lovecraft, los Mitos de Cthulhu. Dicha mitología está en el origen de la paleoastronáutica, según la cual los monumentos del pasado solo pueden ser explicados por una supuesta intervención alienígena. Justamente, Balada por la luz perdida, uno de los textos maestros de Atienza, parte de esa teoría. La influencia del escritor
estadounidense es palpable en ese relato. Con ello, se busca analizar comparativamente el trasvase literario de un autor a otro. En primer lugar, se indicarán afinidades y originalidades –ese más allá– del texto de Juan G. Atienza. En segundo lugar, el presente análisis ayudará a ir completando un estudio sobre la recepción e influjo de H. P. Lovecraft en España. Finalmente, se propone el análisis de un cuento destacado dentro de la producción de un escritor español cuya obra ha recibido escaso tratamiento crítico.
Con la popularización de Lovecraft y la influencia de su imaginario a otros productos culturales como el cine o los videojuegos, se percibe una vulgarización de la esencia del escritor de Providence cuanto más comercial es el producto.... more
Con la popularización de Lovecraft y la influencia de su imaginario a otros productos culturales como el cine o los videojuegos, se percibe una vulgarización de la esencia del escritor de Providence cuanto más comercial es el producto. Solo los productos más marginales y alternativos, como sucede con el metal en la música, mantienen, e incluso potencian, lo lovecraftiano. Aunque la vinculación de los mitos de Cthulhu con la música metal tiene una larga tradición, en España recientemente han aparecido ocho bandas cuyas letras están relacionadas con la obra y figura de H. P. Lovecraft: Back to R'lyeh, GhÜl, Keziah, Cuerno, Nihil, Opositor y Yuggoth, Al Azif y Nyctophobia. El propósito de esta investigación es analizar de qué manera tratan estos grupos en sus letras los elementos lovecraftianos para ver cuál es la esencia del escritor de Providence que mantienen en sus canciones. Palabras Clave: Lovecraft, Mitos de Cthulhu, Música metal española.
La obra de Howard Phillips Lovecraft, considerado como el padre del terror moderno, empezó a publicarse en España a finales de los sesenta y principios de los setenta en editoriales como Alianza y Seix Barral. En esos mismos años, la... more
La obra de Howard Phillips Lovecraft, considerado como el padre del terror moderno, empezó a publicarse en España a finales de los sesenta y principios de los setenta en editoriales como Alianza y Seix Barral. En esos mismos años, la revista española de ciencia ficción y fantasía Nueva Dimensión, que se publicó entre 1968 y 1983, mostró su entusiasmo por el escritor de Providence, incluyendo parte de su producción en alguno de los números y en varias colecciones populares dirigidas desde la editorial, Dronte, como la serie Antología de relatos de espanto y Terror. Entre esos ejemplares, destaca el número 55, de mayo de 1974, donde apareció El que acecha en el umbral (1945), obra que Lovecraft dejó incompleta y concluyó su amigo August Derleth.
El éxito del estadounidense produjo que pronto se escribieran ensayos sobre su obra, como el prólogo de Rafael Llopis a Los mitos de Cthulhu (1969) o su estudio Historia natural de los cuentos de miedo (1974). Sin embargo, más interesante resulta la influencia literaria que provocó la mitología Lovecraftiana en España. Gracias a la plataforma editorial que suponía Nueva Dimensión, sus responsables dieron cabida en sus páginas a autores españoles que bien homenajeaban, bien parodiaban el estilo del autor de Providence. Se trata de un corpus textual que ronda la decena de cuentos, los cuales no han recibido atención desde el ámbito académico, pero que reflejan el temprano éxito que tuvo Lovecraft en España. Además, suponen el germen de una escuela nacional de autores que seguirían el molde fantástico del padre del terror moderno, valiéndose de la mitología de los dioses primigenios que esbozó en su obra H. P. Lovecraft.
Research Interests:
Considero que puede resultar muy revelador un estudio de personajes, puesto que, en esta obra de Alan Moore, hay una ruptura con la visión del cómic popular del superhéroe y la estructuración maniquea del universo ficcional donde éstos se... more
Considero que puede resultar muy revelador un estudio de personajes, puesto que, en esta obra de Alan Moore, hay una ruptura con la visión del cómic popular del superhéroe y la estructuración maniquea del universo ficcional donde éstos se mueven. Sus protagonistas ya no son una representación del Superhombre, en el sentido en el que lo define Umberto Eco; no son modelos estilizados, unidimensionales, defensores de los valores de la sociedad, enfrentados a su alter ego, que deseaba desestabilizar dicho sistema para beneficio propio, en una representación del mundo verdaderamente maniquea.
Por contra, en Watchmen encontramos unos superhéroes sometidos a pulsiones humanas, llenos de contradicciones internas y que actúan en su propio beneficio, sin un interés tan claro por conseguir la permanencia de los valores de nuestra sociedad, ni con una visión dualista del bien y del mal. Una obra ambigua con un final que no consuela, como ocurre en las novelas populares.
El planteamiento es similar al que realizaron los griegos con sus dioses, humanizarlos, despojarles no de sus poderes, pero si de su carácter unidimensional y dotarles de los mismos yerros e hipocresías de los humanos. Su estructuración también corre pareja a la del panteón griego, puesto que en ambos encontramos dos generaciones divinas.
Son personajes redondos, personajes, que rompen los alineamientos del bien y del mal, pues tanto se alían en un momento como rompen las relaciones en otro. Así, encontramos casos como el Dr. Manhattan, que siendo el más poderoso, aparece como un títere movido por los demás personajes, o el Comediante, quien, similar a Zeus, tras su imagen de dirigente justo, llega a violar a una compañera, o Rorschach, un outsider, un marginado que se autoincumbra como justiciero, pero valiéndose de los mismos métodos que sus enemigos. Por lo tanto, este análisis de personajes en uno de las obras señeras de Alan Moore permitirá vislumbrar la complejidad de las obras del guionista.
Research Interests:
Reseña de la novela de Juan Carlos Planells El corazón de Atenea.
Research Interests:
Crítica de la novela de Cormac McCarthy La carretera (The Road), de 2007, con la que ganó el premio Pulitzer.
Research Interests:
Reseña de la antología de Fernando Ángel Moreno y Julián Díez que apareció en Cátedra en 2014.
Research Interests: