Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Profesora Titular en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en músic... moreedit
Entre los logros recientes de la musicología española se encuentra la ampliación de sus objetos de estudio y la incorporación de trabajos que, desde nuevas metodologías y perspectivas de análisis, se interesan por músicas mayoritariamente... more
Entre los logros recientes de la musicología española se encuentra la ampliación de sus objetos de estudio y la incorporación de trabajos que, desde nuevas metodologías y perspectivas de análisis, se interesan por músicas mayoritariamente ignoradas tiempo atrás, como aquellas que forman parte del lenguaje audiovisual. Este volumen contiene una selección de artículos elaborados en los últimos años por jóvenes investigadores y docentes vinculados con el ámbito académico. Es el primer fruto de la Comisión de Trabajo de Música y Lenguajes Audiovisuales de la Sociedad Española de Musicología, creada para agrupar a todos aquellos investigadores interesados en la música en el cine, la televisión, el videoclip, la publicidad o Internet, y en todos aquellos medios y formas de expresión que combinan lo sonoro y las imágenes en movimiento. Entre sus veintiocho artículos, se incluye una obligada sección consagrada a las músicas presentes en el cine español, donde se aborda el análisis de casos concretos que van desde los años cuarenta hasta nuestros días, con-tribuyendo al conocimiento del patrimonio musical y cinematográfico nacional. Pero, además, la paleta de estudios aquí recogidos abarca la creación de paisajes sonoros en el lenguaje fílmico y mediático, así como la reflexión sobre la incorporación de músicas preexistentes al entorno audiovisual o la concepción creativa de este lenguaje interdisciplinar. Otros casos de estudio se dedican a preminentes ejemplos del cine internacional en los que la música juega un papel determinante. La selección de artículos se completa con la vertiente didáctica, aportando útiles ejemplos de propuestas aplicables al ám-bito educativo. El punto final del presente volumen lo pone el homenaje que, a modo de coda, ofrece Lluís i Falcó al buen hacer del compositor Antonio Areta. En definitiva, sirva esta selección de artículos para ilustrar el avance de la investigación en materia de música audiovisual y para contribuir a poner en valor el elemento musical en el espacio de los productos audiovisuales.
Este libro engloba diferentes campos de la investigación actual sobre música y medios audiovisuales. El objetivo de esta publicación es ofrecer al lector una visión multidisciplinar de las líneas de trabajo que se están desarrollando en... more
Este libro engloba diferentes campos de la investigación actual sobre música y medios audiovisuales. El objetivo de esta publicación es ofrecer al lector una visión multidisciplinar de las líneas de trabajo que se están desarrollando en el campo de estudio que se ocupa de las relaciones entre la música y la imagen. De esta manera, el volumen se divide en diferentes bloques: comienza con un apartado dedicado a cuestiones metodológicas, en el que se abordan debates fundamentales para el análisis de la música en el audiovisual, como las funciones de la música en el cine. Un segundo bloque se centra en la música del cine español en diferentes periodos de la historia. A continuación se examina la obra de diversos compositores para el cine (Alan Menken, José Nieto, Alberto Iglesias) y la presencia de la música en la filmografía de directores como Von Trier o Visconti. Otro apartado se dedica al análisis pormenorizado de la música de películas concretas con ejemplos que van desde el periodo del cine "mudo" hasta la actualidad. Tras los bloques dedicados específicamente al cine, recogemos otro tipo de investigaciones, comenzando con las que utilizan la relación música-imagen como herramienta pedagógica. A continuación, incluimos un apartado sobre la presencia de las músicas populares urbanas en los medios audiovisuales (cine, videoclip, videocjuego), así como el uso que hacen diversos géneros musicales, como el ska o el heavy, del lenguaje audiovisual. Para finalizar, dedicamos un apartado especial a la música en las series de televisión, con ejemplos tan populares como Pretty Little Liars o Cómo conocí a vuestra madre.
Research Interests:
Índice del libro.
En el presente artículo nos sumergimos en la película 1, 2, 3… al esconditeinglés (Iván Zulueta, 1969), sin duda el ejemplo más paradigmático del cinepop español. La primera película del que pasaría a la historia como un cineasta maldito,... more
En el presente artículo nos sumergimos en la película 1, 2, 3… al esconditeinglés (Iván Zulueta, 1969), sin duda el ejemplo más paradigmático del cinepop español. La primera película del que pasaría a la historia como un cineasta maldito, el donostiarra Iván Zulueta, es un ejemplo incipiente de discurso contracultural y contrahegemónico en los últimos años de un régimen franquista abocado a la apertura internacional. La sucesión de secuencias musicales, casi videoclips de los grupos del momento, es una declaración de intenciones audiovisual que define perfectamente los anhelos musicales y sociales de una generación ansiosa de libertad.
Los ejemplos de publicidad audiovisual expuestos en este artículo pretenden arrojar luz sobre las concepciones y convenciones que se tienen en la sociedad contemporánea con respecto a la música. Como elemento simbólico autónomo, la... more
Los ejemplos de publicidad audiovisual expuestos en este artículo pretenden arrojar luz sobre las concepciones y convenciones que se tienen en la sociedad contemporánea con respecto a la música. Como elemento simbólico autónomo, la representación de una orquesta puede conectar con la idea de clase social, pero también con la noción de precisión, de coordinación, de perfección técnica, de control e incluso de delicadeza, mientras que la imagen de un coro se ha empleado para subrayar la idea de humanidad, de fortaleza, de comunidad y de superación. Por otro lado, para numerosos colectivos sociales la publicidad es, de alguna manera, sinónimo de creatividad musical por cuanto la música está altamente integrada en el medio y supone un constante recurso innovador y creativo. La publicidad audiovisual también pone de manifiesto cómo para una gran mayoría de personas, la música es además un vehículo para expresar los sentimientos e inducir a la nostalgia de vivencias personales.
Tanto las músicas populares como el cine español son un reflejo fehaciente de algunas de las ideas diseminadas a pie de calle sobre temas de gran importancia social. En este artículo se analizan algunos de los discursos articulados en... more
Tanto las músicas populares como el cine español son un reflejo fehaciente de algunas de las ideas diseminadas a pie de calle sobre temas de gran importancia social. En este artículo se analizan algunos de los discursos articulados en torno al tema de la migración, tomando como referencia diversas películas españolas de finales del siglo XX y comienzos del XXI. En primer lugar se discute la representación de la otredad hecha en el cine español y en su música. En segundo lugar, se identifican tres tipos de discursos sobre la migración: el desencuentro y el rechazo entre el foráneo y el autóctono, ejemplificado en la película Flores de otro mundo (Icíar Bollaín, 1999), la nostalgia y el dolor por la ausencia de un tiempo o lugar lejano, representado por Poniente (Chus Gutiérrez, 2002) y El lápiz del carpintero (Antón Reixa, 2002), y el discurso sobre el encuentro, la aculturación y la fusión, mostrado en Habana Blues (Benito Zambrano, 2005). Con este análisis se demuestra la existencia de una voluntad narrativa a favor de la integración y la búsqueda de la concordia.
La primera década del siglo XXI ha visto surgir en el cine español un fenómeno de recuperación de canciones del periodo franquista. Sobre todo de aquellas canciones de la época de esplendor del cine musical de los sesenta y los setenta,... more
La primera década del siglo XXI ha visto surgir en el cine español un fenómeno de recuperación de canciones del periodo franquista. Sobre todo de aquellas canciones de la época de esplendor del cine musical de los sesenta y los setenta, protagonizado por estrellas como Marisol, Rocío Dúrcal o Raphael. Películas como 20 centímetros, Torremolinos 73 o Vivir es fácil con los ojos cerrados y especialmente las bandas sonoras de las películas dirigidas por Álex de la Iglesia, se convierten en textos nostálgicos al hacer alusión al pasado a través de recursos estilísticos. Las músicas de estas producciones son a un tiempo rastro del pasado y seña de nuestro presente, en tanto que sus canciones forman parte del proceso cultural por el cual el canon del pop ha sido redimensionado como parte de nuestra aproximación al pasado estilizado. En el actual contexto español, este revival contribuye a la creación de cierta identidad nacional, postmoderna y glocal.
Un recorrido por diferentes aspectos del rock en España desde los inicios, a finales de los años 50, hasta la actualidad. Una visión multidisciplinar, aportada por investigadores, músicos, periodistas, todos ellos especialistas y al mismo... more
Un recorrido por diferentes aspectos del rock en España desde los inicios, a finales de los años 50, hasta la actualidad. Una visión multidisciplinar, aportada por investigadores, músicos, periodistas, todos ellos especialistas y al mismo tiempo protagonistas de la evolución de este género musical. La aproximación histórica profundiza en aspectos políticos, económicos y sociales que contextualizan el rock en cada período, y se complementa con un estudio detallado de escenas con características particulares, como el rock andaluz, el rock radical vasco, el rock Bravú gallego o el rock catalán.
Este libro intenta completar la visión del complejo entramado cultural español y, dentro de él, de las prácticas dialógicas entre manifestaciones que han tenido pretensiones totalizadoras y otras que, siendo originalmente regionales, han... more
Este libro intenta completar la visión del complejo entramado cultural español y, dentro de él, de las prácticas dialógicas entre manifestaciones que han tenido pretensiones totalizadoras y otras que, siendo originalmente regionales, han terminado por convertirse en símbolos nacionales. La música –como texto, práctica y discurso cultural– ha contribuido a crear símbolos identitarios y a gestionar la movilización emocional de los ciudadanos. Ello es posible porque la música carece de significados denotativos concretos, pero tiene un gran poder connotativo, capaz de articular identidades nacionales, sean inventadas, imaginadas o reales. Con todo, la identidad musical española existe, por más que sea un constructo, y este libro intenta profundizar en cuáles son sus símbolos y cómo han llegado
a serlo, a medio camino entre la representación y la negociación.

Autores: Celsa Alonso, Julio Arce, Teresa Fraile, Ángel Medina, Laura Miranda, Julio Ogas, Ana Pozo, Javier Suárez-Pajares, Eduardo Viñuela.
Recopila un extenso material tras una profunda labor de investigación, que arroja una visión completa sobre cómo era la educación en los pueblos y ciudades de Extremadura en la segunda mitad del s. XIX. Reseñado en:... more
Recopila un extenso material tras una profunda labor de investigación, que arroja una visión completa sobre cómo era la educación en los pueblos y ciudades de Extremadura en la segunda mitad del s. XIX.

Reseñado en: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/redex/article/view/1031
La Tesis Doctoral La creación musical en el cine español contemporáneo aborda el estudio de la música en el cine desde el punto de partida de la musicología, pero al mismo tiempo plantea la necesidad de aproximarse a ella desde una... more
La Tesis Doctoral La creación musical en el cine español contemporáneo aborda el estudio de la música en el cine desde el punto de partida de la musicología, pero al mismo tiempo plantea la necesidad de aproximarse a ella desde una perspectiva interdisciplinar, pues toma el fenómeno audiovisual como unitario. El trabajo es en sí mismo una reflexión sobre el estudio de la música en el cine, planteando los problemas que surgen en el análisis de la interacción músico-cinematográfica. Así, el primer gran bloque consiste en una revisión crítica de las teorías más relevantes aparecidas en torno a la música de cine a lo largo de su historia, donde se presta una especial atención a las teorías más recientes y a conceptos extraídos de la nueva musicología y de los estudios de popular music.Se realiza asimismo una aportación historiográfica del contexto de la música de cine en España, y se construye la historia específica del periodo de 1990 a 2004, incidiendo tanto en los rasgos de esta generación de compositores y directores, como en otros agentes privativos de este momento.El siguiente capítulo se consagra a definir la identidad nacional de la música del cine español contemporáneo y a mostrar algunos casos fílmicos en los que la música de cine es constructora de discursos de identidad. Finalmente, se ejemplifican las principales tendencias de la banda sonora musical del periodo mediante el análisis de siete binomios presentes en el cine español, cada uno compuestos por un compositor y un director. La colaboración de dos creadores da lugar a paradigmas creativos que ayudan a definir el panorama musical del cine español en un momento tan heterogéneo como son estas dos décadas.
There is probably no other way to title this issue. If we look backwards to the historiography of sound and music in Spanish audiovisual media we realise that this is a 'recent' field of study. Even if it is possible to find... more
There is probably no other way to title this issue. If we look backwards to the historiography of sound and music in Spanish audiovisual media we realise that this is a 'recent' field of study. Even if it is possible to find some texts on this topic written since the 1930s, most of them ...
Madrid acogerá en el mes de octubre de 2016 el XIV Congreso de la Sociedad de Etnomusicología (SIBE). Por tal motivo, invita a los investigadores a presentar sus propuestas de participación que, en esta ocasión, tendrán como eje los... more
Madrid acogerá en el mes de octubre de 2016 el XIV Congreso de la Sociedad de Etnomusicología (SIBE). Por tal motivo, invita a los investigadores a presentar sus propuestas de participación que, en esta ocasión, tendrán como eje los conceptos de Itinerarios, Espacios y Contextos. La relación entre la música y el espacio ha sido un tema clave de la etnomusicología en las últimas décadas. En este congreso se quiere enfatizar el valor de los lugares de la música, entendiendo esa noción de lugar en sentido amplio. Por ello, son relevantes las cuestiones identitarias asociadas a las apropiaciones y movimientos territoriales , pero igualmente la música como generadora de dinámicas espaciales y trasvases culturales. Se presta especial atención a los procesos migratorios, la recepción de la música en distintos espacios a partir de las audiencias y sus comportamientos, la reinvención de la tradición en procesos de transculturación, la mediatización a partir de los espacios tecnológicos y virtuales, y las representaciones de contextos políticos, ideológicos o religiosos a través de la música. Entendemos también esas ideas de Itinerarios, Espacios y Contextos como nociones que simbolizan los propios marcos teóricos, discursos y narrativas itinerantes de la etnomusicología. Madrid, 20, 21 y 22 de octubre de 2016 ITINERARIOS, ESPACIOS Y CONTEXTOS LÍNEAS TEMÁTICAS 1. Territorialidad, diásporas y migraciones. 2. Sonidos de la ciudad: experiencias y paisajes sonoros. 3. Identidades múltiples. Hábitos, modas y comportamientos. 4. Legados, patrimonios y reinvención de la tradición. 5. Tecnología y mediación cultural: audiovisuales, redes sociales, cultura digital. 6. Representaciones del poder político y resistencias. Contextos ideológicos y rituales.