Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El Monumento Natural Pichasca es un área silvestre protegida que desde 1985 resguarda la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Es un sitio de valor paleontológico, geológico y arqueológico que fue declarado Monumento Nacional en 1969. En... more
El Monumento Natural Pichasca es un área silvestre protegida que desde 1985 resguarda la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Es un sitio de valor paleontológico, geológico y arqueológico que fue declarado Monumento Nacional en 1969. En vista de la importancia de este espacio para el desarrollo local, la Municipalidad de Río Hurtado declaró a la comuna como capital nacional de la paleontología, razón por la cual la Unión Comunal de Juntas de Vecinos ha elaborado este material educativo para difundir este valioso patrimonio natural y cultural.
Esta publicación fue financiada por el Fondo de Interés Regional de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Coquimbo, año 2023. La publicación fue confeccionada por un equipo de científicos y profesionales de distintas instituciones, bajo la coordinación del Programa para Pequeñas Localidades de Río Hurtado.
Este capítulo se propone reconstruir la trayectoria de similitudes y diferencias en torno al binomio comunicación y desarrollo entre Chile y Argentina, a nivel de producción teórica, investigación aplicada y políticas públicas. Desde un... more
Este capítulo se propone reconstruir la trayectoria de similitudes y diferencias en torno al binomio comunicación y desarrollo entre Chile y Argentina, a nivel de producción teórica, investigación aplicada y políticas públicas. Desde un recorrido histórico que parte en la década de los sesenta, la tesis de los autores es que mientras en Chile se observa al inicio una vinculación mayor con la comunicación entendida como “instrumento del desarrollo”, apreciándose primero una dimensión práctica más que teórica-conceptual, para pasar luego a una mayor presencia de visiones que enfocaban también su reflexión en lo conceptual (estructuralismo, marxismo, teoría de la dependencia), en Argentina se produjo primero un acercamiento a las influencias organizacionales desde la teoría de la comunicación alternativa, para pasar luego a reflexiones sobre el campo mediático. La tesis de los autores es que, posteriormente, ambas perspectivas van a confluir en análisis vinculados al enfoque que introduce la “comunicación para el cambio social”.
Este libro reúne los trabajos presentados en el III Encuentro de la Red de Estudios Religiosos Contemporáneos sobre Creencias, Religiosidades y Movilidades en Patagonia, y se constituye así en la primera publicación realizada por este... more
Este libro reúne los trabajos presentados en el III Encuentro de la Red de Estudios Religiosos Contemporáneos sobre Creencias, Religiosidades y Movilidades en Patagonia, y se constituye así en la primera publicación realizada por este espacio de articulación académica que desde 2017 se centra en el estudio sobre religiones y creencias, principalmente en Patagonia. La red articula a un grupo de investigadoras e investigadores de universidades argentinas y chilenas que busca consolidar una línea de investigación que aborde y problematice sobre religión, religiosidades, instituciones, creencias, devociones y movilidades en cruce con el campo de la política, la cultura y lo territorial a escala regional.
Se busca conectar puntos dispersos en el espacio subregional del continente sudamericano, que se encuentran lejanos entre sí pero que confluyen, mediante estas investigaciones, en afinidades temáticas que propician miradas interdisciplinarias. Así, se abordan las creencias, religiosidades, prácticas y experiencias religiosas recuperando aproximaciones de la historia, la sociología, la antropología visual, la geografía cultural, entre otros enfoques. Esta obra pretende ser un aporte para comprender la complejidad y multidimensionalidad de los fenómenos analizados y de ese modo enriquecer los enfoques y perspectivas de interpretación, como también los caminos hermenéuticos posibles para recorrer los distintos territorios religiosos.
Esta obra cuenta con una edición de ejemplares impresos en el año 2023.
Este libro es un ensayo histórico y antropológico que tiene entre sus fuentes principales la memoria y los testimonios de los pobladores del sector conocido como Villa El Palqui, la cual reúne a un conjunto de seis poblaciones que se... more
Este libro es un ensayo histórico y antropológico que tiene entre sus fuentes principales la memoria y los testimonios de los pobladores del sector conocido como Villa El Palqui, la cual reúne a un conjunto de seis poblaciones que se ubican en una zona satelital al emplazamiento central del poblado de El Palqui, comuna de Monte Patria en la Región de Coquimbo. El nombre del sector quedó de la primera y más antigua etapa, habitada desde 1992 en adelante, a la que le siguen la Villa Los Espinos en 1994, la Villa Esperanza Juvenil en 2007 y las Villas Jerusalén, Barrio Nuevo y Nuevo Milenio en 2012. Es la suma de todos estos conjuntos habitacionales lo que se conoce como Villa El Palqui, enclavada en antiguas zonas de cultivo y rodeada hoy de explotaciones de agro-exportación, espacios productivos que son centrales para el trabajo de quienes habitan el lugar, a la vez que configuran el principal riesgo por la contaminación por la aplicación de agro-tóxicos y por el consumo intensivo del agua, situación que le da al lugar una configuración productiva, social y ambiental particular. En este libro revisamos la historia de localidad, con sus continuidades y transformaciones, poniendo el foco en El Palqui Viejo, la transición hacia el nuevo emplazamiento para construir el Embalse La Paloma y luego la deriva que llevó a los vecinos a vivir en la Villa El Palqui.
"El mar está dentro de mí" relata la historia de la caleta de Loncura, pequeña localidad que se forma debido al traslado de un grupo de pescadores y sus familias que, hacia fines del siglo XIX, vivían en las playas de la caleta de la... more
"El mar está dentro de mí" relata la historia de la caleta de Loncura, pequeña localidad que se forma debido al traslado de un grupo de pescadores y sus familias que, hacia fines del siglo XIX, vivían en las playas de la caleta de la naciente ciudad puerto de Quintero. En este nuevo emplazamiento costero los y las loncuranas fueron forjando una historia común en base a vínculos familiares y vecinales, la pesca artesanal, la participación en el baile chino y la organización de la fiesta a san Pedro, patrono de los pescadores y sus familias.
En este libro se relata la historia, la vida cotidiana y la devoción popular de Loncura, lugar que como tantos del país se ve gravemente amenazado por la contaminación industrial, la que pone en jaque no solo tradiciones y costumbres indomestizas de larga data, tema revisado en esta obra, sino que compromete la vida misma de las comunidades humanas, animales y la naturaleza. En este escenario, se comprende el trabajo antropológico, histórico y fotográfico como una ética de los encuentros en un contexto de crisis. Estas son las coordenadas centrales de la obra que se presenta aquí para su lectura y revisión.
Este libro retrata el trabajo mancomunado de múltiples personas y colectivos que durante generaciones han construido la comunidad que hoy conforma la población San José de la Dehesa de Ovalle, cuyas raíces vienen de la gente antigua... more
Este libro retrata el trabajo mancomunado de múltiples personas y colectivos que durante generaciones han construido la comunidad que hoy conforma la población San José de la Dehesa de Ovalle, cuyas raíces vienen de la gente antigua que junto a sus familias rurales pobló el querido cerro Bellavista. Esta comunidad hoy se acompaña, participa y vive conjuntamente las alegrías, las tristezas, los problemas y los éxitos, y también enfrenta colectivamente el desafío diario de mejorar la vida de sus familias y del propio barrio, para hacer de este un lugar donde los niños y niñas puedan alcanzar mayores oportunidades de educación, trabajo y felicidad.
Don Juan Cisternas Valencia es pescador de la caleta de Loncura y también alférez del baile chino local. El alférez es una autoridad ritual dentro de su hermandad, encargado de alzar su voz en un canto que dialogue con los santos, en este... more
Don Juan Cisternas Valencia es pescador de la caleta de Loncura y también alférez del baile chino local. El alférez es una autoridad ritual dentro de su hermandad, encargado de alzar su voz en un canto que dialogue con los santos, en este caso sobre todo con San Pedro, patrón de los pescadores. El testimonio y canto de este alférez nos acerca a la experiencia poética y simbólica de estas ceremonias, así como el trabajo y vicisitudes de los pescadores artesanales, que con gran esfuerzo aún resisten en sus prácticas tradicionales los embates de una modernizada economía que los sacrifica y contamina. Pero el pueblo no se amilana, y como ya lo hizo antes, da respuestas culturales a problemas sociales, organizando en torno al baile chino y la fiesta patronal una serie de prácticas de reciprocidad, hospitalidad y solidaridad. El baile chino y su alférez dan testimonio de fe y devoción del pueblo trabajador, y es ahí el rol central que tiene don Juan Cisternas, quien con maestría utiliza la cuarteta improvisada para desplegar su profundo conocimiento de las historias sagradas y los relatos locales, arte que expresa en un estilo marcado por la emoción y el sentimiento.
El canto a lo alférez se encuentra con especial fuerza y singularidad en el extenso valle del Aconcagua. El alférez, autoridad ritual de los chinos, alza su voz para cantarle a las imágenes sacras de la Virgen, la Cruz, Cristo o un santo... more
El canto a lo alférez se encuentra con especial fuerza y singularidad en el extenso valle del Aconcagua. El alférez, autoridad ritual de los chinos, alza su voz para cantarle a las imágenes sacras de la Virgen, la Cruz, Cristo o un santo patrón, siendo el alférez puente de comunicación entre la comunidad, el baile y lo sagrado, sabiendo utilizar en su canto la cuarteta con maestría, tener gran capacidad de improvisación, conocer en profundidad las historias sagradas y saber dialogar con las distintas peticiones de bailes y cercanos. Esta poética y sabiduría tradicional logra expresarse en el valle del Aconcagua de manera elocuente, existiendo varias personalidades que, con la mayor de las maestrías, han cultivado este arte, entre ellos, los alféreces pescadores. Don Jaime Cisternas es uno de ellos, y este libro está dedicado a su persona, testimonio y canto, compartiendo las distintas escenas ceremoniales y sociales en que transita junto a los bailes chinos.
La devoción popular de los bailes chinos es una de las manifestaciones más claras de la heterogeneidad cultural resultante del proceso de conquista hispana sobre los pueblos originarios y nativos. Esta devocionalidad se ha ido... more
La devoción popular de los bailes chinos es una de las manifestaciones más claras de la heterogeneidad cultural resultante del proceso de conquista hispana sobre los pueblos originarios y nativos. Esta devocionalidad se ha ido construyendo y configurando a lo largo de cinco siglos, desde las distintas instancias y dimensiones de lo social: lo productivo y económico, lo político, territorial y local, lo étnico, desde la 
identidad y la cultura. En el libro se revisa la experiencia histórica de esta devoción popular a partir de algunos conceptos que son parte central de nuestra interpretación: fiesta, chinos, devoción, tradición cultural, control y disciplinamiento, rumor, oralidad y poesía, testimonios, acompañando estas reflexiones con la sensibilidad que aportan las fotografías y las imágenes históricas, que vienen a retratar y representar a los individuos, colectivos y comunidades que forman, desarrollan y proyectan esta tradición cultural a lo largo del territorio.
Ensayo de historia cultural sobre la devoción de indígenas y mestizos del norte de Chile, poniendo acento en prácticas rituales y festivas asociadas al culto y las celebraciones de la Chinita de Andacollo que son inauguradas colonialmente... more
Ensayo de historia cultural sobre la devoción de indígenas y mestizos del norte de Chile, poniendo acento en prácticas rituales y festivas asociadas al culto y las celebraciones de la Chinita de Andacollo que son inauguradas colonialmente y nos acompaña hasta hoy bajo la forma de bailes chinos, hermandades de músicos danzantes y poetas populares que en este ensayo se interpretan como formas culturales que el mundo indígena, mestizo y popular va constituyendo históricamente como respuestas autónomas a complejos procesos de disciplinamiento y control social implementados sobre/contra las costumbres, saberes y prácticas rituales, festivas, sociales y económicas locales. El libro donde se compila este ensayo reúne estudios sobre las manifestaciones populares, el género y el arte en América Latina a través de performances culturales con un enfoque transdisciplinario.
La religiosidad popular del Norte Chico se manifiesta mediante saberes, prácticas y tradiciones devocionales populares e indomestizas desarrolladas a lo largo de cinco siglos, observándose hoy de manera destacadísima en el masivo culto... more
La religiosidad popular del Norte Chico se manifiesta mediante saberes, prácticas y tradiciones devocionales populares e indomestizas desarrolladas a lo largo de cinco siglos, observándose hoy de manera destacadísima en el masivo culto mariano de Andacollo, en las fiestas de los santuarios de Sotaquí y La Isla de Cogotí, en las múltiples fiestas patronales del ciclo ritual de pequeños poblados y caletas artesanales, así como en las celebraciones patronales barriales de ciudades como Coquimbo, La Serena e Illapel, escenas locales que van conformando un panorama regional complejo y profundo de la experiencia popular de la devoción que en este informe es retratada.
Fiesta, rito, religión y devoción. Música, canto y baile. Sacrificio y rosas. Comida y alcohol. Todo aquello se va entramando en esta obra: un documento etnográfico audiovisual sobre la cofradía del baile chino de Cay Cay, pequeña... more
Fiesta, rito, religión y devoción. Música, canto y baile. Sacrificio y rosas. Comida y alcohol. Todo aquello se va entramando en esta obra: un documento etnográfico audiovisual sobre la cofradía del baile chino de Cay Cay, pequeña comunidad emplazada a los pies de las serranías de Olmué. En este producto múltiple —que combina en un documento impreso un libro, un disco recopilatorio y una trilogía documental— se recorren las prácticas y testimonios de chinos locales y sus familias que con una devoción a toda prueba organizan y participan año a año en las festividades religiosas populares de Cay Cay, Pachacamita y Las Palmas, pequeños villorrios de campesinos del valle del Aconcagua.
Este libro presenta una extensa y pormenorizada investigación histórica y antropológica sobre los bailes chinos, antiguo sistema ceremonial del Norte Chico y la zona central de Chile. Esta publicación busca valorizar y comunicar las... more
Este libro presenta una extensa y pormenorizada investigación histórica y antropológica sobre los bailes chinos, antiguo sistema ceremonial del Norte Chico y la zona central de Chile. Esta publicación busca valorizar y comunicar las tradiciones populares y de raigambre indígena del mundo de los trabajadores rurales y urbanos de estas zonas de Chile, de manera de promover, resguardar, proteger y restituir estas prácticas y saberes culturales, en especial luego de la incorporación en el 2014 de esta tradición de los bailes chinos de Chile a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En las últimas décadas se han vuelto comunes una serie de categorías y conceptos que se vuelven parte del lenguaje cotidiano de una serie de actores e instituciones que se desenvuelven en el ámbito de la cultura. Uno de los que más fuerza... more
En las últimas décadas se han vuelto comunes una serie de categorías y conceptos que se vuelven parte del lenguaje cotidiano de una serie de actores e instituciones que se desenvuelven en el ámbito de la cultura. Uno de los que más fuerza ha tomado es el concepto de patrimonio cultural, especialmente por su aporte a la valoración de aquellos saberes culturales, prácticas sociales, tradiciones, materialidades y espacios naturales que ayudan a definir nuestra identidad e historia.

En este documento que se publica en EntreVistas, espacio de difusión del Museo Histórico Gabriel González Videla de La Serena, quiero reflexionar sobre aspectos que tocan al patrimonio cultural. Primero, esbozaré una definición que entienda al patrimonio cultural más como proceso que como producto o elemento, planteando algunas ideas que considero relevantes para entender qué es, en qué consiste y cómo se expresa el patrimonio. En segundo lugar, reviso algunos de los problemas que amenazan su preservación, especialmente en los espacios locales y rurales. En una tercera sección dispongo ideas para valorar y conservar el patrimonio cultural.
El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de la formación y desarrollo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, asiento minero del Corregimiento de La Serena (Reino de Chile), que tuvo una gran proyección... more
El presente artículo tiene por finalidad dar cuenta de la formación y desarrollo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, asiento minero del Corregimiento de La Serena (Reino de Chile), que tuvo una gran proyección regional, lo que permitió la gestación de un espacio de integración religiosa, social, cultural y racial entre los diversos sujetos que la conformaron, con miras a develar las prácticas devocionales y populares de los cofrades, como los cuestionamientos que hubo a ellas desde la Iglesia por su alejamiento a la sana doctrina. A su vez, destacar el rol de los dominicos en su organización y, la disputa entre esta orden religiosa y el Obispado de Santiago de Chile, por la ausencia de autorización eclesiástica que mantuvo esta corporación por un largo tiempo.
Documentar por años la visualidad de la fiesta de Loncura, de su comunidad y de su baile chino, ha sido un diálogo y un trabajo constante que ha implicado una comunicación permanente con sus hombres y mujeres, pues fotografiar y hacer la... more
Documentar por años la visualidad de la fiesta de Loncura, de su comunidad y de su baile chino, ha sido un diálogo y un trabajo constante que ha implicado una comunicación permanente con sus hombres y mujeres, pues fotografiar y hacer la etnografía ya se ha transformado en una experiencia de estar junto a esta comunidad celebrante, experiencia que puede profundizarse en el libro "El mar está dentro de mí" (Kamayok ediciones-Mucam, 2021), obra que es base de este breve ensayo sobre los cruces entre fotografía, etnografía y comunicación.
El siguiente ensayo analiza críticamente el manuscrito El Cacique de Andacollo, escrito en 1931 por el historiador chileno Pablo Galleguillos, documento que permaneció casi un siglo en manos familiares pero desconocido para la comunidad... more
El siguiente ensayo analiza críticamente el manuscrito El Cacique de Andacollo, escrito en 1931 por el historiador chileno Pablo Galleguillos, documento que permaneció casi un siglo en manos familiares pero desconocido para la comunidad científica, siendo recientemente publicado en la reedición de una compilación sobre el autor. Se realiza al inicio una brevísima revisión de los antecedentes bibliográficos que existen sobre el tema central tratado por el manuscrito original, para, en la sección siguiente, analizar críticamente el texto a partir de una revisión de sus partes y contenidos principales, de la motivación del autor y del tema central del escrito, vinculando críticamente este importante manuscrito con el mapa de fuentes y estudios de referencias disciplinarias sobre la producción escritural y las formas lectoras en la transición del siglo XIX al XX.
Desde Santiago de Chile se observan, analizan y cuestionan los resultados de diez años de políticas públicas destinadas a materializar la Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad. Con una mirada histórica de la educación indígena en... more
Desde Santiago de Chile se observan, analizan y cuestionan los resultados de diez años de políticas públicas destinadas a materializar la Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad. Con una mirada histórica de la educación indígena en el continente se sopesa la originalidad del escenario urbano como ámbito de intervención en interculturalidad y se examina el desarrollo de esta educación en el país.
El artículo demuestra que el movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 fue mucho más que co-gobierno, también fue la expresión de una nueva sensibilidad social que impulsaba a los jóvenes a involucrarse en los destinos de la sociedad.... more
El artículo demuestra que el movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 fue mucho más que co-gobierno, también fue la expresión de una nueva sensibilidad social que impulsaba a los jóvenes a involucrarse en los destinos de la sociedad. Para asir este objetivo se esbozará el entramado cultural desde donde surge el movimiento, se describirán las fases e hitos que lo caracterizaron, se estudiarán las principales demandas que se enarbolaron y se reparará en las diferentes pistas que informan sobre esta nueva sensibilidad.
Se conceptualiza la producción audiovisual desde una perspectiva aplicada en contextos de endodesarrollo entendido como el control ejercido por las comunidades o grupos humanos sobre la producción de cultura.