Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este capitulo presenta el curso histórico del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO) desde 1969, año en el cual se vincula el proyecto a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), dentro del programa... more
Este capitulo presenta el curso histórico del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO) desde 1969, año en el cual se vincula el proyecto a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), dentro del programa para el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE). Se denotan los antecedentes en el ámbito del intercambio internacional de datos oceanográficos, así como las condiciones y factores que incidieron en la creación del NODC de Colombia bajo la gestión de la Autoridad Marítima colombiana. Así mismo se destaca el marco normativo y regulatorio a el cual esta sujeto CECOLDO en su devenir como centro de datos responsable de los procesos de recepción, procesamiento y divulgación, al igual que del almacenamiento y archivo de los conjuntos de datos oceanográficos provenientes de los cruceros oceanográficos.

Las tecnología informáticas utilizadas por el centro de datos son descritas en este capitulo, al igual que se registra parte del proceso de incorporación de CECOLDO a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s); de otro lado también se describen las participaciones del NODC en reuniones, conferencias, talleres de formación y congresos internacionales.
Desde el uso de herramientas de madera y máquinas elementales como el cabrestante y el torno, hasta el desarrollo de la tecnología minera, la metalurgia, física y química, pasando por la hidráulica, la siderurgia, el vapor, la... more
Desde el uso de herramientas de madera y máquinas elementales como el cabrestante y el torno, hasta el desarrollo de la tecnología minera, la metalurgia, física y química, pasando por la hidráulica, la siderurgia, el vapor, la arquitectura naval, los motores de combustión interna o la electricidad, el mundo ha sido testigo de un vertiginoso desarrollo técnico y tecnológico en los últimos tres siglos. Desarrollo articulado a un avance sin precedentes en el conocimiento científico que estimuló la multiplicación de preguntas e inquietudes por el medio en el cual vive el hombre y los recursos de los cuales dispone para su supervivencia.

Es así como los misterios del océano dejaron de estar confinados en la cabeza de marinos y hombres de mar y comenzaron a ser descifrados a los ojos del científico quien se encontraba capacitado con las herramientas adecuadas para conocer su comportamiento y llegar a codificarlo en números, diagramas, gráficas y tablas. Fue este un ejercicio a partir del cual se reconceptualizó el espacio marítimo, estimulando la aparición de nuevas disciplinas como la Oceanografía; disciplina que remonta sus inicios a la expedición Challenger llevada a cabo entre 1872 a 1876. En esta expedición fueron usados instrumentos como tornos mecánicos para captar la profundidad del océano, redes de barrenato que se lanzaban para capturar peces y rocas, así como diferentes aparatos con los que se recolectaban rocas y barro del fondo marino. La travesía duró casi 4 años durante los cuales se realizaron observaciones oceanográficas en 362 estaciones y se encontraron importantes hallazgos que despertaron la curiosidad del mundo por las aguas que bañan sus tierras .

En el caso colombiano esta curiosidad comenzaría a resolverse 100 años después de la Expedición Challenger. Desde 1968 se realizarían de manera periódica una serie de cruceros oceanográficos por el Caribe colombiano bajo la responsabilidad directa de la Armada Nacional, junto a la entonces Dirección Marítima y Portuaria, actualmente DIMAR. Posteriormente, en 1970 se realizó el primer crucero oceanográfico por el Pacífico colombiano y a partir de 1994 quedaron estos cruceros bajo la responsabilidad del Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP).
En el proceso de reactivación del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO), se contemplo el propósito de un reconocimiento de los antecedentes y el curso histórico de las actividades y funciones que esta central de... more
En el proceso de reactivación del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO), se contemplo el propósito de un reconocimiento de los antecedentes y el curso histórico de las actividades y funciones que esta central de información oceánica del país sostiene por mas de 30 años con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). Igualmente se identifica, reconoce y recupera en detalle la `meta-información´ histórica de los `conjuntos de datos´ oceanográficos recogidos por la Autoridad Marítima colombiana en el pacifico nacional desde 1970, a partir de los elementos del estándar internacional del perfil de metadatos marinos ISO-19115:2003, para su disponibilidad en el repositorio de datos de CECOLDO. Así mismo se presenta parte de la producción científica y técnica generada durante mas de tres décadas en el pacifico colombiano partiendo de los datos \r\noceanográficos recopilados.
En el contexto de la reactivación del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO), historiadores buscaron definir un enfoque de Archivística que constituyera un método para la búsqueda científica (también llamada... more
En el contexto de la reactivación del Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfica (CECOLDO), historiadores buscaron definir un enfoque de Archivística que constituyera un método para la búsqueda científica (también llamada arqueología en el argot del manejo de datos oceanográficos internacional) y la recuperación de la memoria histórica de la información oceanográfica del Pacífico colombiano. Al mismo tiempo, buscan satisfacer las necesidades de los investigadores de acceder a datos e información histórica oceanográfica que permitirán contar con una base teórica para realizar estudios de diferente tipo, entre otros, de predicción climática, de modelación del oleaje, de corrientes y de fenómenos naturales como El Niño oscilación del sur, que afecta las costas del Pacífico. Se trata de un esfuerzo interdisciplinario realizado a partir de la identificación de los antecedentes y experiencias que instituciones de investigación marina del país y Centros de Datos Oceanográficos (NODC s) de otros países, tanto a lo largo del continente americano como del europeo han adelantado en las últimas décadas, para salvaguardar la historia del océano, costas y áreas insulares. La definición de esta metodología consideró el marco conceptual de la recuperación de datos e información oceanográfica, la identificación de las fuentes documentales e información marina en archivos y bibliotecas, las medidas de conservación documental que incluyen la restauración y la digitalización de documentos, y las técnicas de recolección que concluyen en la organización y normalización de los conjuntos de datos oceanográficos recuperados conforme al perfil de metadatos marinos basado en el estándar ISO-19115:2003 de metadatos geográficos.