Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Presentamos algunas reflexiones situadas, surgidas del espacio, trabajo y diálogo compartido en el marco de un proyecto de investigación arqueológica desarrollado en la cordillera de los Andes de Mendoza. El proyecto presenta varias... more
Presentamos algunas reflexiones situadas, surgidas del espacio, trabajo y diálogo compartido en el marco de un proyecto de investigación arqueológica desarrollado en la cordillera de los Andes de Mendoza. El proyecto presenta varias particularidades, una de ellas es que el grupo está conformado mayoritariamente por mujeres, arqueólogas profesionales y estudiantes de grado en formación, con distintas edades, trayectorias académicas, experiencias en torno al trabajo de campo, el laboratorio, las aulas universitarias y también distintas formas de militancia vinculadas al movimiento de mujeres -especialmente a partir del surgimiento de la ola verde violeta-, con sus demandas y luchas. Otra de las particularidades es que, en sus inicios, se desarrolló durante la pandemia COVID-19, con las problemáticas derivadas y con las nuevas maneras de aproximarse, relacionarse y construir lazos. Esos espacios, compartidos en forma horizontal y dialógica, nos han permitido pensarnos y repensarnos como arqueólogas, desde perspectivas feministas, en nuestros contextos personales, académicos y laborales, atravesados ​​aún por prácticas patriarcales.
Reseña del libro "Vida cotidiana, comercio y vajilla inglesa: Buenos Aires siglo XIX" (2022), de Sandra Guillermo. Edición de la autora. Buenos Aires, Argentina. 152 p. ISBN 978-987-88-3778-9.
En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos a partir del diagnóstico, diseño e implementación de un nuevo guion museográfico accesible a las infancias en el Museo del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza (Argentina).... more
En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos a partir del diagnóstico, diseño e implementación de un nuevo guion museográfico accesible a las infancias en el Museo del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza (Argentina). Partimos desde paradigmas que priorizan la inclusión y la accesibilidad, colocando el acento en la experiencia integral de las/os visitantes al museo. Para ello, se consideraron diferentes variables a tener en cuenta en el Museo del Área Fundacional, entre las cuales se destacan la necesaria adaptación de sus espacios, montajes y propuestas con el fin de que resulten amigables para las infancias, dado que se trata de un público visitante asiduo. Esto supone replantear aspectos de su museografía, pensando en las comodidades que deben ofrecerse tanto a las infancias como a sus familias, tolerar los diversos modos de ser y actuar, la ampliación de canales y recursos de comunicación, asegurando un trato ameno que lleve su experiencia en el museo al nivel más óptimo y significativo posible.
Póster presentado en la mesa de comunicaciones poster del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Corrientes, julio de 2023.
Research Interests:
Las investigaciones arqueológicas de Mendoza prestaron poca atención al piedemonte oriental de la precordillera en comparación con las realizadas en valles y sectores de precordillera. Sin embargo, el estudio de este sector resulta clave... more
Las investigaciones arqueológicas de Mendoza prestaron poca atención al piedemonte oriental de la precordillera en comparación con las realizadas en valles y sectores de precordillera. Sin embargo, el estudio de este sector resulta clave para entender los patrones de asentamiento-subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras de la región. Por otro lado, si bien se han postulado modelos para explicar las modalidades de articulación entre tierras altas y bajas durante la prehistoria, no se han definido las variaciones en sentido diacrónico. En este trabajo se apunta a describir las características del registro arqueológico del ambiente del piedemonte oriental de la precordillera de Mendoza, y en particular, de un sitio localizado en la Quebrada de Papagayos, para, análisis de la tecnología lítica mediante, proponer hipótesis referidas a los modos de organización tecnológica y del asentamiento hace aproximadamente 3.000 años AP.Archaeological research has paid little attention ...
En este trabajo, editado en la revista NAyA ( noticias de Antropología y Arqueología) se describen los contextos alfareros de períodos históricos procedentes de la ciudad de Mendoza
Se presenta la clasificación tipológica de un conjunto cerámico proveniente de sitios arqueológicos emplazados en la ciudad de Valdivia, Chile, 39ºS. Ésta constituye una primera sistematización de este conjunto artefactual para ciudades... more
Se presenta la clasificación tipológica de un conjunto cerámico proveniente de sitios arqueológicos emplazados en la ciudad de Valdivia, Chile, 39ºS. Ésta constituye una primera sistematización de este conjunto artefactual para ciudades meridionales del Reino de Chile. Se identifican variedades mayólicas panameñas, cerámicas rojas y vidriadas junto a un predominante conjunto de cerámica indígena, en el que destaca la variedad decorativa Valdivia. Se analiza la distribución de los materiales en los diferentes yacimientos y su relación con elementos históricos y arquitectónicos conocidos para cada lugar. El estudio de estos menajes mixtos permite una aproximación al estudio histórico de la ciudad desde su vida material así como el conocimiento de las relaciones de interacción entre la población mapuche-huilliche e hispana, escasamente estudiada desde una perspectiva arqueológica.Fil: Leonor, Adán A.. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Simón, Urbina A.. Universidad Austral; Argent...
Se presentan las tendencias de descarte de lozas, a partir del estudio de los sellos de fábrica, cuyo abordaje correlaciona diferentes variables y niveles de análisis. Los resultados indican aspectos relativos al consumo de objetos por... more
Se presentan las tendencias de descarte de lozas, a partir del estudio de los sellos de fábrica, cuyo abordaje correlaciona diferentes variables y niveles de análisis. Los resultados indican aspectos relativos al consumo de objetos por parte de la población que habitó un sector de la ciudad que previamente al terremoto de 1861 concentraba clases pudientes y con posterioridad del mismo a sectores marginales.
Archaeological research has paid little attention to the eastern mountain foot of the precordillera compared to the ones held in valleys and precordillera sectors. However, the study of this sector is important to understand the... more
Archaeological research has paid little attention to the eastern mountain foot of the precordillera compared to the ones held in valleys and precordillera sectors. However, the study of this sector is important to understand the settling-subsistence pattem of the hunter-gatherer societies of the region. On the other hand, though models to explain the articulator model between high and low lands during the prehistoric period have been postulated, the diachronic variations have not been defined yet. This research is aimed to describe the characteristics of the archaeological remains of the east mountain foot environment in the precordillera of Mendoza, particularly of a settling located in Papagayos rift. By analyzing the lithic techonology, hypothesis referred to the technological and settling pattem circa 3,000 years BP will be proposed.
Semblanza y homenaje a Valeria Zorrilla.
Este trabajo, de carácter preliminar, surgió del interés de un grupo de arqueólogas de diferentes regiones de la Provincia de Mendoza (Argentina) reunidas con el objetivo de generar una nueva mirada acerca del lugar de las mujeres en la... more
Este trabajo, de carácter preliminar, surgió del interés de un grupo de arqueólogas de diferentes regiones de la Provincia de Mendoza (Argentina) reunidas con el objetivo de generar una nueva mirada acerca del lugar de las mujeres en la historia local de la disciplina. Esta visión basada en relatos propios permitió evidenciar, repensar y cuestionar esta historia y seguidamente exponer la situación actual. Para abordar esta problemática se trabajó en el análisis de tres ejes. El primero, se centró en reconocer las trayectorias de las pioneras y evidenciar su presencia en la historia de la arqueología en Mendoza; el segundo eje analizó la existencia de disparidad profesional entre varones y mujeres dentro de la disciplina; el tercero indagó sobre los tipos de violencia ejercida en el ámbito profesional y académico. Los resultados demuestran la invisibilización histórica que han tenido las mujeres pioneras de la disciplina en la provincia entre las décadas de 1940 y 1970. También pudo ...
The extensive excavations at the Memorial de la Bandera site in the city of Mendoza, central zone of west-central Argentina, has allowed the recovery of evidence of human settlement in the foothills of northern Mendoza province. This area... more
The extensive excavations at the Memorial de la Bandera site in the city of Mendoza, central zone of west-central Argentina, has allowed the recovery of evidence of human settlement in the foothills of northern Mendoza province. This area had shown few archaeological references due to extensive urban development. In this work, features and materials are analyzed, in order to understand the characteristics of the occupations and their subsistence in the foothills, their chronology and their development of lithic and ceramic technology. Radiocarbon dating indicates that the site was occupied between ca. 2100 and 1200 years BP, making it one of the earliest recorded in the piedmont of northern Mendoza province. The stability of settlement and possible cultivation is suggested based on the evidence of semi-subterranean houses, combustion traces and plant remains. The early occupation in this environment is related to the incorporation of ceramic technology in the region. Both its location next to an alluvial channel and the characteristic of archaeofaunal and anthracological remains indicate the possible existence of wetlands in the past. The lithic technology and archaeofaunal remains allow discussion about these occupations within the framework of the economic intensification process postulated for the region and the Southern Cone.
Se presentan resultados del estudio arqueológico del sitio PA68, en el sector de laguna El Quebrachito, ubicado sobre una duna luneta aledaña a un antiguo humedal del Río Desaguadero (Gran Llanura de la Travesía, Centro Oeste Argentino).... more
Se presentan resultados del estudio arqueológico del sitio PA68, en el sector de laguna El Quebrachito, ubicado sobre una duna luneta aledaña a un antiguo humedal del Río Desaguadero (Gran Llanura de la Travesía, Centro Oeste Argentino). Con base en los resultados de las dataciones radiocarbónicas y del análisis de los materiales cerámico, arqueofaunístico y lítico, se postula que entre los ca. 1200 y 800 años AP, durante la Anomalía Climática Medieval, las poblaciones humanas intensificaron la ocupación del área y del sitio en particular. También se registran ocupaciones, dentro de un patrón de movilidad logística, en torno a los ca. 400 años AP durante la Pequeña Edad de Hielo. Por tratarse de contextos depositados sobre una duna, presentan fuertes modificaciones, las que no obstaculizan la interpretación del proceso de uso de ambientes ribereños con ocupaciones vinculadas a modos de subsistencia con énfasis en la pesca y tecnologías que aprovecharon recursos minerales del norte de Mendoza y de otras fuentes ubicadas al este del área de estudio.
Se presentan las tendencias de descarte de lozas, a partir del estudio de los sellos de fábrica, cuyo abordaje correlaciona diferentes variables y niveles de análisis. Los resultados indican aspectos relativos al consumo de objetos por... more
Se presentan las tendencias de descarte de lozas, a partir del estudio de los sellos de fábrica, cuyo abordaje correlaciona diferentes variables y niveles de análisis. Los resultados indican aspectos relativos al
consumo de objetos por parte de la población que habitó un sector de la ciudad que previamente al terremoto de 1861 concentraba clases pudientes y con posterioridad del mismo a sectores marginales.
Poster presentado en XVIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. La Rioja, 22 al 26 de abril de 2013. Los trabajos de análisis de cerámica histórica generados en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo del CIRSF... more
Poster presentado en XVIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. La Rioja, 22 al 26 de abril de 2013.

Los trabajos de análisis de cerámica histórica generados en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo del CIRSF bajo la dirección de Horacio Chiavazza, apuntan a organizar e interrelacionar información
sobre atributos tecnológicos, morfológicos y funcionales obtenidos a partir del análisis de los tiestos históricos rescatados en diversos puntos arqueológicos de la ciudad de Mendoza.
Esto posibilita explicar aspectos vinculados a la vida material y las tendencias temporales y sociales del uso de los objetos cerámicos y su circulación (Puebla y Zorrilla 1999, Chiavazza et al 2003, Chiavazza 2005), y por otro, se está explorando un trabajo específico de corte metodológico que busca la reconstrucción hipotética y predictiva de formas destinadas a almacenamiento y preparación de alimentos, para aportar a la definición de los conjuntos cerámicos coloniales autóctonos y su producción en los distintos momentos coloniales.
Los análisis apuntan a organizar e interrelacionar información centrada en los atributos de uno de los tipos de formas presentes en el registro cerámico histórico urbano: las jarras vidriadas. Se focalizó en este contenedor de bebidas porque permite introducirse en aspectos de la vida cotidiana que tienen lugar en instancias de reunión e interacción social dentro de los espacios de consumo domésticos y que a su vez puede ser interpretado como materialización de los nuevos roles, necesidades y formas de vida que se imponen en la sociedad a partir de la instalación de la ciudad colonial.

En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis morfotipológicos y estadísticos orientados a definir y caracterizar la cerámica de producción local de estas vasijas y explicar los cambios operados en la producción alfarera. Para ello se trabajó con información recabada del estudio de piezas enteras provenientes de colecciones museográficas (Museo Provincial Cornelio Moyano - Museo La Rural).
Esta aproximación metodológica es complementada con referencias historiográficas referida a las formas de producción alfarera que se describen para la ciudad en este período y la significación del uso de estos contenedores en la sociedad mendocina que las produjo y consumió.
El objetivo de esta presentación es evidenciar cómo la basura -en tanto restos materiales descartados por mujeres y hombres en el pasado-, abordada desde la Arqueología Histórica, puede aportar al conocimiento de aspectos culturales de... more
El objetivo de esta presentación es evidenciar cómo la basura -en tanto restos materiales descartados por mujeres y hombres en el pasado-, abordada desde la Arqueología Histórica, puede aportar al conocimiento de aspectos culturales de las sociedades. Ilustraremos con un ejemplo el análisis de fragmentos de lozas rescatadas de un vertedero de basura doméstico (datado entre  fines del siglo XVIII y principios del siglo XX) localizado en el solar sanmartiniano de calle Corrientes 343, ciudad de Mendoza. Este punto arqueológico ha sido estudiado desde el CIRSF (Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza), en el marco de los trabajos de puesta en valor del solar.
El abordaje de las lozas nos permite acceder a las formas en que la sociedad mendocina adoptó, utilizó y descartó estos bienes industrializados y desde ahí inferir el habitus de lxs habitantes de la casa en las primeras décadas del siglo XIX. Se pretende superar la mera descripción de fragmentos de lozas para presentar una metodología integradora de datos que permita la inferencia de actividades, consumos, transformaciones sociales, status social y cronología de los mismos. Se presentarán los resultados del análisis de fragmentos de una pieza de loza de marca  Herculaneum, fabricada en Liverpool a comienzos del siglo XIX y exponente de una de las primeras y más exitosas factorías británicas de lozas industriales que exportó a escala mundial sus emergentes productos.
El norte de Mendoza forma parte de la franja central de la Subárea Centro Oeste Argentino (COA). En el espacio comprendido entre el sector meridional de lagunas de Guanacache, bajo influencia de los ríos San Juan y Mendoza en el Norte, el... more
El norte de Mendoza forma parte de la franja central de la Subárea Centro Oeste Argentino (COA). En el espacio comprendido entre el sector meridional de lagunas de Guanacache, bajo influencia de los ríos San Juan y Mendoza en el Norte, el río Tunuyán en el Sur, el río Desaguadero al Este y la Cordillera de los Andes al Oeste, se observan particularidades en el registro arqueológico -características contextuales y tipologías artefactuales, especialmente la alfarería- que si bien permiten insertarlo en el espacio amplio del COA, tiene particularidades propias de esta franja territorial que entendemos resultante de diversidades articuladas espacialmente. En la ciudad de Mendoza, la búsqueda de ocupaciones prehispánicas parte de la base de que es un sitio urbano con 450 años de desarrollo con sucesivos eventos destructivos-reconstructivos (terremotos) y fuertes procesos de agradación (aluviones), por lo cual se esperaba que los contextos estuvieran profundos. La evaluación de los procesos geomorfológicos permitió diseñar las modalidades de búsqueda por debajo del manto urbano y se siguieron las obras ubicadas en torno a sectores de antiguos cauces, hoy canalizados. Las excavaciones fueron de dos tipos: en área abierta (MB) y por pozos de sondeo (CSM) (Chiavazza 2015; 2018).
El presente trabajo se enmarca en las investigaciones llevadas adelante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF), que desde 1995 concentra la mayoría de las investigaciones de arqueología urbana para la Ciudad de... more
El presente trabajo se enmarca en las investigaciones llevadas adelante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF), que desde 1995 concentra la mayoría de las investigaciones de arqueología urbana para la Ciudad de Mendoza.
Se presentan los resultados integrados de un estudio conjunto de  cerámicas históricas y material vítreo provenientes de distintos puntos arqueológicos del Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza.
Este material permite dar cuenta de diversos aspectos de la vida cotidiana y de las prácticas sociales. En este caso, el interés se centra en las actividades de salud, higiene y cuidado personal de los habitantes de la ciudad entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.
En el registro arqueológico es posible reconocer frascos de medicinas o cosméticos, jeringas y otros objetos que dan cuenta de estas actividades. Se trabajó con la publicidad en los periódicos locales y nacionales de la época para conocer al público al que iba dirigido, las propiedades publicitadas de los medicamentos, las enfermedades y las prácticas de salubridad/prevención.
La información recabada profundiza la comprensión del rol de la  ciudad en los circuitos de intercambio y aporta a entender el acceso diferencial, uso y reuso de estos bienes de parte de diferentes grupos sociales en el espacio urbano y las conductas en el tratamiento de los residuos en esa etapa.
Consideramos a la ciudad de Mendoza como un sitio arqueológico conformado sin solución de continuidad desde hace por lo menos 450 años. Así, esta ciudad ofrece contextos materiales con evidencias de un desarrollo continuo aunque con... more
Consideramos a la ciudad de Mendoza como un sitio arqueológico conformado sin solución de continuidad desde hace por lo menos 450 años. Así, esta ciudad ofrece contextos materiales con evidencias de un desarrollo continuo aunque con eventos que marcaron bisagras en su historia; concretamente los terremotos y uno en particular, el del 20 de marzo de 1861. Desde tal evento, la historia de la ciudad comienza un nuevo período de desarrollos divergentes, signados así, por la conformación de espacios acordes a la estructuración social derivada de la modernidad decimonónica, definiéndose para entonces con fuertes contenidos clasistas.
Esta consideración heurística del espacio urbano y su desarrollo, orienta el estudio de la cultura material recuperada en investigaciones arqueológicas. En este caso concreto, se han analizado los fragmentos de loza industrial de 16 puntos arqueológicos correspondientes a contextos previos y posteriores al terremoto  de 1861. El terremoto de 1861 ha operado como bisagra en la historia de la ciudad (Ponte 1987; Prieto et al. 2006; Schávelzon 2007; Chiavazza 2008, 2010; Chiavazza et al. 2017) en tanto resignificador y reestructurador del espacio urbano y la valoración del mismo con los consecuentes cambios para los sectores sociales que habitaron en dos sectores: la “ciudad nueva” y el “barrio de las ruinas” (Chiavazza et al. 2017).
El análisis que presentamos correlaciona distintas escalas. Una clave es la frecuencia de tipos de loza, las formas y estilos/patrones decorativos (discriminados en clases según su valoración, siguiendo la propuesta de Andrade Lima 1995) en relación con su distribución espacial en la ciudad y período cronológico (Puebla 2017). Una parte importante de este análisis se ancla en el estudio de los sellos y marcas de loza, integrada a los aspectos anteriormente mencionados, lo que nos permite tener una semblanza de los patrones de consumo y descartes de lozas en los últimos 100 años ca. de historia urbana.
Este abordaje integrador de múltiples fuentes oficiales, bibliográficas y periodísticas, ha permitido inferir diferentes conductas de consumo, conservación y descarte de los estos bienes cerámicos por parte de la población urbana para los períodos pre y post terremoto (Chiavazza et al. 2017; Puebla 2017).
Tanto para la etapa previa al terremoto como para la posterior, el registro de lozas en los contextos del área fundacional es cuantitativamente importante, pero bajo si se lo compara con los de las ciudades-puerto. Llama la atención la baja proporción de sellos y marcas presentes y pese a su fragmentariedad, expresa una importante variabilidad en cuanto a procedencias, marcas y patrones decorativos, variabilidad que aumenta en los momentos posteriores al terremoto de 1861 y se acentúa entre el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El material en su totalidad es de índole doméstico, mayormente relacionado a los rubros alimentación (vajilla) y en menor proporción a higiene y salud (potes de crema de belleza y ungüentos medicinales) (Dosztal y Chiavazza 2016). La austeridad es una nota constante a lo largo de todo desarrollo urbano, y en este sector de la ciudad las tendencias de consumo indican que se tendía a dar máximo uso a estos bienes, que no se descartaban ante alguna rotura o cachadura menor, sino cuando la rotura ha tornado la pieza inutilizable (Puebla et al. 2005). No se registra el descarte de juegos completos ni se visualizan muchas piezas con el mismo diseño decorativo, lo que sería indicador de un comportamiento de conservación de las piezas, relacionado con el acceso restringido a estos bienes.
Respecto a la procedencia de los materiales sellados, el origen de las lozas del período pre-terremoto es exclusivamente inglés, mientras que en el período post-terremoto las  procedencias se diversifican y se visualiza la creciente competencia por los mercados de los proveedores de lozas ingleses y holandeses principalmente, pero también de otros países europeos, sobre todo ingresando al siglo XX (Bélgica, Alemania, Francia, Finlandia y Japón), indicadores de la amplitud de los circuitos comerciales en lo que estaba inserta Mendoza  (Puebla 2017).
Se analizaron las publicidades de bazares de la ciudad de Mendoza presentes en publicaciones locales para el período post-terremoto. Las más antiguas se remontan a fines de la década de 1910 y corresponden a tiendas polirubro. Ya en la década posterior, las tiendas que promocionan lozas son bazares, y algunos se promocionan como importadores directos de fábricas inglesas, francesas y alemanas. Si bien no se hace mención a marcas, en algunos se hace referencia a los patrones decorativos (p.e. “plato espiga”) y muchos aportan información acerca de los precios, data que resulta potente para futuros trabajos a la hora de poder evaluar costos, poder adquisitivo y, en definitiva, la accesibilidad a estos bienes.
A partir de los estudios realizados se han trazado algunas líneas de trabajo a profundizar.  Para obtener mayores precisiones en cuanto al acceso a estos bienes y el valor económico de los mismos en su contexto, así como de las preferencias en el consumo, resultaría necesario abordar el registro documental ligado a la importación y el comercio, listas de precios y conocimiento acerca de los salarios  para tener una aproximación a qué productos de loza ingresaban al mercado local, cuál era la oferta de productos disponibles, sus precios y la relación con el costo de vida de la época. Sólo correlacionando estas informaciones podríamos empezar a dar cuenta de qué lozas llegaban efectivamente a Mendoza, quiénes las comercializaban, si la publicidad local impuso modas, si los diseños decorativos determinaron su valor comercial y qué aspectos fueron relevantes para la elección de las mismas por parte de quienes las consumían.
Research Interests:
Resumen Considerando a la ciudad de Mendoza como sitio, se analizaron las lozas procedentes de 16 excavaciones correspondientes a contextos previos y posteriores al terremoto de 1861. Las distribuciones de lozas en el espacio por... more
Resumen
Considerando a la ciudad de Mendoza como sitio, se analizaron las lozas procedentes de 16 excavaciones correspondientes a contextos previos y posteriores al terremoto de 1861. Las distribuciones de lozas en el espacio por categorías o clases discriminadas según su valoración y la comparación con las tendencias de las cerámicas de producción local permiten indagar las diferencias de consumo dentro de la sociedad mendocina a lo largo del siglo XIX.

Abstract
Considering Mendoza city as a site, the refined earthenware from 16 excavations corresponding to before and after the 1861 earthquake are analyzed. Earthenware distributions in space by categories or classes discriminated according to its value and comparison with trends in local production ceramics allow to investigate the differences in consumption within the Mendoza society throughout the nineteenth century.
Research Interests:
Research Interests:
Ponencia donde se presentan resultados de los análisis del material cerámico histórico recuperado en cinco sitios del "Área Fundacional de la ciudad de Mendoza". Analizamos la cerámica del periodo colonial temprano (siglos XVI y XVII) y a... more
Ponencia donde se presentan resultados de los análisis del material cerámico histórico recuperado en cinco
sitios del "Área Fundacional de la ciudad de Mendoza". Analizamos la cerámica del periodo colonial temprano (siglos
XVI y XVII) y a la inserción de Mendoza en los primeros circuitos de intercambio colonial. Para ese fin trabajamos con
las frecuencias de aparición de materiales cerámicos históricos en dicho periodo.
Research Interests:
Actualización de los estudios de cerámicas históricas importadas provenientes de contextos coloniales del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza para redimensionar la inserción de Mendoza en los circuitos comerciales.
Research Interests:
Research Interests:
Los fragmentos de lozas industriales aparecen comúnmente en las intervenciones arqueológicas realizadas en el subsuelo del Área Fundacional de Mendoza. El estudio de esos pedacitos de diversos objetos como platos, tazas, fuentes,... more
Los fragmentos de lozas industriales aparecen comúnmente en las intervenciones arqueológicas realizadas en el subsuelo del Área Fundacional de Mendoza.  El estudio de esos pedacitos de diversos objetos como platos, tazas, fuentes, bacinillas, potes cosméticos y medicinales nos permiten conocer aspectos de la vida cotidiana de hombres y mujeres en la antigua ciudad de Mendoza, como el repertorio de objetos disponible, su uso y reutilización,  la valoración y los gustos, los modos de conservarlos o descartarlos y también conductas relacionadas con el cuidado del cuerpo, la salud y la belleza.
Los sellos o marcas presentes en los mismos arrojan información acerca del lugar y el tiempo en donde fueron fabricados; los diseños decorativos nos permiten conocer aspectos relacionados con el los precios, el acceso social estos bienes y afinar cronologías; mientras que las formas y modificaciones de los mismos nos posibilitan acceder a la función para la cual  fueron hechos, usados y/o reutilizados.
En este libro tratamos de integrar esta información interpretable a partir de estos pequeños vestigios con otros datos tomados de otro tipo de fuentes (documentales, publicidades, historiográficas) para aportar al conocimiento de los circuitos  involucrados en el intercambio de los objetos de loza de los que participaba Mendoza y ciertas particularidades del consumo y descarte de los mismos en momentos anteriores y posteriores al terremoto de 1861, episodio bisagra en la historia de la misma.
_________________
Para consultar el libro, solicitar el envío del pdf a la autora.
Poster presentado en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, julio de 2023, Corrientes. Se presentan resultados del análisis de fragmentos y piezas de loza con decoración impresa por transferencia (transferware)... more
Poster presentado en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, julio de 2023, Corrientes.
        Se presentan resultados del análisis de fragmentos y piezas de loza con decoración impresa por transferencia (transferware) recuperados en los contextos arqueológicos del actual Museo de sitio y Centro de Interpretación Casa de San Martín, ubicado en Corrientes 343 de la ciudad de Mendoza, por el equipo del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco.
Se abordarán las lozas transferware provenientes de un contexto particular, un pozo de descarte y reducción de residuos domiciliarios que habría sido utilizado desde fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX y que registra contemporaneidad en su uso con el período en que la casa fue habitada por José de San Martín y Remedios de Escalada entre 1814 y 1917. La propiedad, de Trinidad Álvarez, fue alquilada por el Cabildo de Mendoza para residencia de la familia San Martín-Escalada.
Research Interests: