Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Biannual journal of the Veterinary Sciences Faculty. It publishes original and unpublished scientific and academic w... moreedit
  • Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPAM, EDUNLPamedit
Entre los potenciales contaminantes de la leche se encuentran los antibióticos. La aplicación de estos tratamientos farmacológicos genera residuos que pueden persistir durante un mayor o menor tiempo, tanto en los animales tratados... more
Entre los potenciales contaminantes de la leche se encuentran los
antibióticos. La aplicación de estos tratamientos farmacológicos genera residuos
que pueden persistir durante un mayor o menor tiempo, tanto en los animales
tratados como en los productos elaborados. El objetivo del presente trabajo fue el
de determinar la presencia de residuos de antibióticos en leche bovina cruda y
pasteurizada proveniente de tambos de la cuenca del Valle de Lerma en Salta. En 10
establecimientos lecheros se tomaron muestra de leche tanto del tanque frío como
de 15 vacas al azar, previo al ordeñe y luego de la rutina de limpieza. También se
tomaron muestras de 17 sachets de leche de distintas marcas comerciales. Se utilizó
la prueba cualitativa estándar Delvotest® SP NT para la determinación de
antibióticos. Del total de las 150 muestras de leche obtenidas, 30 resultaron
positivas a la presencia de antibióticos, lo que representa el 20 % del total evaluado.
Un porcentaje similar (2/10) fue detectado en las de muestras proveniente del
tanque. La totalidad de las muestras de leches comerciales resultó negativo a la
presencia de antibióticos. Los resultados obtenidos indican que hay
establecimientos donde el uso de estos productos se realizaría sin contemplar los
tiempos de retiro recomendados y que la leche de los animales tratados es alojada
junto con la leche obtenida del resto del rodeo. También, que la leche que es
consumida por la población no representaría riesgo alguno respecto a la ingesta de
residuos de antibióticos
Oxidative stress is caused by the overproduction of reactive oxygen species that generate an imbalance in the cellular antioxidant capacity. In this study, the effect of alpha-lipoic acid on microsomes isolated from rat brain and heart... more
Oxidative stress is caused by the overproduction of reactive oxygen species
that generate an imbalance in the cellular antioxidant capacity. In this study, the
effect of alpha-lipoic acid on microsomes isolated from rat brain and heart was
analyzed by determining chemiluminescence (expressed as counts per minute) and
thiobarbituric acid reactive substances. Oxidative stress was induced by subjecting
the samples to an ascorbate-Fe++-dependent pro-oxidant system at 37 °C for 120
minutes. The inhibitory effect of alpha-lipoic acid was compared using different
concentrations thereof, corresponding to 50, 150 and 250 µg per mg of microsomal
protein. Controls were performed simultaneously without the addition of the prooxidant. A significant increase in light emission and malondialdehyde was observed in the microsomes of both organs in the ascorbate-Fe++ group. Analysis of
chemiluminescence levels and thiobarbituric acid reactive substances indicated that
alpha-lipoic acid acted as an antioxidant that protected rat heart microsomes from
damage by lipid peroxidation at all doses tested. In brain microsomes, alpha-lipoic
acid was observed to act as an antioxidant only at the 150 µg/ml dose. In the latter
case, it will be necessary to test new doses of it to demonstrate the effects on these
membranes. In conclusion, alpha-lipoic acid acted as an antioxidant to protect the
membranes of both organs against peroxidative damage.
Con el propósito de diagnosticar la presencia de posibles causas de mermas reproductivas se realizaron encuestas y conformaron 4 grupos de vientres bovinos luego de finalizado el servicio en 5 establecimientos salteños de cría bovina... more
Con el propósito de diagnosticar la presencia de posibles causas de mermas
reproductivas se realizaron encuestas y conformaron 4 grupos de vientres bovinos
luego de finalizado el servicio en 5 establecimientos salteños de cría bovina (ECB).
Los grupos en cada ECB fueron: VP, vacas preñadas (n=15), VqP, vaquillonas
preñadas (n=15), VV, vacas vacías (n=10) y VqV, vaquillonas vacías (n=10). Al
diagnóstico de preñez se registró condición corporal (CC) y se sangraron los
vientres para diagnóstico de brucelosis, de virus de diarrea viral bovina (DVB), de
rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), de neosporosis y leptospirosis. Se
determinaron valores de Se en sangre y de Cu, Zn, Mg y Ca y de tiroxina (T4) en suero.
En los 5 ECB se halló una mayor (p<0,05) CC en las VP que en las VV. No se
diagnosticaron enfermedades venéreas en los toros. La prevalencia y/o títulos
séricos para las enfermedades infecciosas investigadas en general fueron bajas sin registrar diferencias entre grupos, salvo en 2 ECB donde la seroprevalencia a
Neospora caninum fue mayor (p<0,01) en las VV que en las VP. Los valores de Se, Ca,
Mg y T4 fueron normales y no mostraron diferencias entre grupos, pero en un ECB
hubo animales con valores de Se marginales. Salvo en un ECB, todos presentaron
deficiencias de Cu marginales. Tres ECB presentaron niveles marginales de Zn. Estos
resultados indican la probable importancia que tendrían la alimentación, las
carencias microminerales y la neosporosis y alientan a profundizar estudios que
mejoren los índices reproductivos
En los últimos años se ha explorado el uso de estrategias alternativas para reducir la carga microbiana cárnica, entre ellas la aplicación de radiación UV-C y de aceites esenciales, buscando no afectar su calidad sensorial. En este... more
En los últimos años se ha explorado el uso de estrategias alternativas para
reducir la carga microbiana cárnica, entre ellas la aplicación de radiación UV-C y de
aceites esenciales, buscando no afectar su calidad sensorial. En este trabajo se
estudió el efecto de la aplicación de aceite esencial de romero (AER) (5 %) y luz UVC (dosis: 0,56 J/cm2) individualmente y combinada sobre la estabilidad del color de
carne bovina (músculo Longissimus dorsi). Se trabajó con cuatro grupos de
muestras: tratadas con luz UV-C (I), con solución AER/ácido láctico (R), con ambos
tratamientos (I+R) y sin tratamiento (C). Las muestras se almacenaron a 0, 4 y 8 °C
durante 20, 14 y 8 días, respectivamente. Para monitorear los cambios de color
superficial se obtuvieron los parámetros luminosidad (L*), enrojecimiento (a*) y
amarilleo (b*) mediante un sistema de visión computacional y se calculó el cambio
total de color (ΔE). L* no mostró cambios significativos (p>0,05) en ninguna de las
situaciones estudiadas, siendo la coordenada a* la que mejor representó los cambios
observados. La mayor disminución de este parámetro se evidenció en las muestras
(C) e (I), mientras que la aplicación de AER permitió mantener el valor de a* sin
variaciones importantes. Con respecto a ΔE, presentó una tendencia similar a a*,
mostrando la capacidad de retrasar la oxidación de la solución AER/ácido láctico. En
conclusión, la aplicación de luz UV-C en conjunto con la solución de AER/ácido láctico retardaría el deterioro del color superficial de carne fresca durante el
almacenamiento refrigerado.
Las intoxicaciones en medicina veterinaria de mascotas ocurren con relativa frecuencia, si bien representan un porcentaje menor de la gran variedad de entidades patológicas a las que el clínico se enfrenta en la práctica diaria... more
Las intoxicaciones en medicina veterinaria de mascotas ocurren con relativa
frecuencia, si bien representan un porcentaje menor de la gran variedad de
entidades patológicas a las que el clínico se enfrenta en la práctica diaria
(bacterianas, parasitarias, metabólicas, traumáticas, quirúrgicas). A su vez dentro
de las etiologías tóxicas, las producidas por metales, pesados son escasamente
reportadas en la actualidad (en orden de importancia se describen intoxicaciones
por rodenticidas warfarínicos, pesticidas, medicamentos de uso humano, toxinas,
basura, medicamentos de uso veterinario, plantas tóxicas y alimentos). En el
presente reporte se exponen dos casos de pacientes que sufrieron intoxicación con
plomo, presentándose casi todos los signos clínicos que son históricamente
reportados por la literatura. Si bien es cierto que es una entidad poco frecuente
debido a la baja accesibilidad al metal pesado, consideramos que es sumamente  importante tener conocimiento de los sistemas que son afectados por dicha
exposición de forma crónica y de forma aguda ya que hay alteraciones que son
letales y que, reconociéndolas a tiempo, podremos realizar un diagnóstico
bioquímico definitivo e instaurar un tratamiento específico que es curativo. Pero sin
dejar de lado las potenciales secuelas que dicha intoxicación puede dejar, así como
también el tratamiento específico. Se hace hincapié en la necesidad de contar con
laboratorios toxicológicos veterinarios y líneas de asesoramiento para tal fin
El objetivo de este trabajo es proporcionar información acerca de patologías propias de grandes felinos seniles, las cuales pueden ocurrir bajo cuidado humano ya que muchas veces la cautividad aumenta la esperanza de vida de la especie en... more
El objetivo de este trabajo es proporcionar información acerca de patologías propias de grandes felinos seniles, las cuales pueden ocurrir bajo cuidado humano ya que muchas veces la cautividad aumenta la esperanza de vida de la especie en cuestión. Se presenta un caso de un ejemplar de León africano macho adulto, el cual evidencia de forma aguda ataxia de tipo medular la cual no cede a la terapéutica analgésica antiinflamatoria. Se decide contención química para ruta diagnostica a fin de evidenciar la posible causa de la enfermedad en el animal. Se realiza examen clínico, perfil hematológico y bioquímico sumado a serología de enfermedades infecciosas y examen radiográfico bajo anestesia general. Los resultados evidencian lesiones en discos intervertebrales compatibles con enfermedad degenerativa discal múltiple. Citadas en la literatura y en los resultados de este trabajo, las enfermedades degenerativas pueden darse en grandes felinos seniles bajo cuidado humano. La posibilidad de apoyo en métodos complementarios permite confirmar el diagnóstico y tener un pronóstico para la toma de decisiones considerando el bienestar del animal. Se decide a través de la comprobación diagnóstica, la eutanasia del individuo
La insuficiencia congénita de la válvula auriculoventricular derecha se define como displasia tricuspídea. La alteración se presenta en hojuelas valvares septal y mural, en cuerdas tendinosas o en músculos papilares. La malformación... more
La insuficiencia congénita de la válvula auriculoventricular derecha se define como displasia tricuspídea. La alteración se presenta en hojuelas valvares septal y mural, en cuerdas tendinosas o en músculos papilares. La malformación provoca regurgitación tricuspídea y presentación de signos clínicos asociados a insuficiencia cardíaca derecha congestiva. Las lesiones macroscópicas incluyen nodulación o engrosamiento localizado o difuso de hojuelas valvares, cuerdas tendinosas cortas o alargadas, con desarrollo incompleto y fusión o unión parcial, músculos papilares con inserción anormal o separación incompleta a la pared ventricular derecha o ausencia de uno o más músculos. El objetivo del presente trabajo es aportar información y casuística con fines diagnósticos de una patología de baja prevalencia en animales de compañía. Entre 2011 y 2021 se atendieron 24 caninos con diagnóstico definitivo de displasia tricuspídea. La patología fue más frecuente en perros de talla pequeña a mediana, Caniche (4), Dachshund (3), Bulldog francés (3), Yorkshire terrier (2), Bull terrier (1), Bóxer (1) y 10 mestizos, 3 menores a 12 kg y 7 entre 12 y 30 kg de peso, de talla mediana a grande. Los hallazgos son distintos, raza y talla, a los observados por otros autores. El engrosamiento nodular asociado a cuerdas tendinosas cortas fue la malformación valvar más común. La displasia tricuspídea se asoció con la mitad (13 de 24) de los casos con estenosis pulmonar. Otras anomalías congénitas, comunicación interventricular e interauricular, también se presentaron relacionadas. El diagnóstico preciso de la anormalidad congénita sobre el aparato valvular tricuspídeo sólo puede ser realizado por ecocardiografía. Las alteraciones valvares, hojuela septal, caracterizados por nodulación, engrosamiento y unión al septum interventricular, fueron las más habituales. La exploración doppler espectral continuo permitió determinar gravedad, presiones en cámaras atrial y ventricular derecha y establecer efectos hemodinámicos del proceso y su implicancia en el pronóstico y tratamiento del paciente.
El objetivo del presente trabajo es describir un caso de resistencia mixta, registrándose por primera vez baja eficacia antiparasitaria contra Cooperia curticei en una majada ovina en la provincia de Salta. El trabajo fue llevado a cabo... more
El objetivo del presente trabajo es describir un caso de resistencia mixta, registrándose por primera vez baja eficacia antiparasitaria contra Cooperia curticei en una majada ovina en la provincia de Salta. El trabajo fue llevado a cabo en un establecimiento de la localidad de Cerrillos, provincia de Salta. Se conformaron 4 grupos de 20 animales cada uno, un grupo control, un grupo tratado con ivermectina, otro tratado con albendazol y otro tratado con levamisol. Los resultados de eficacia fueron de 50,5% para ivermectina, de 68,7% para albendazol y de 99,2% para levamisol. En cuanto a la eficacia por género, fue de 42,8%, 64,8% y 97% en Haemonchus contortus, de 100%, 79,2% y 99,3% para Trichostrongylus colubriformis y de 88,5%, 100% y 100% para C. curticei para ivermectina, albendazol y levamisol respectivamente. Este hallazgo alerta sobre la situación de RA y debe considerarse la amplia distribución del uso de varios grupos químicos en estudio en las majadas de la región.
Canine zoonotic parasites have been recognized as a significant public health problem especially in developing countries with vulnerable socio-environmental conditions. In the context of “One Health” the aim of this work was to assess the... more
Canine zoonotic parasites have been recognized as a significant public health problem especially in developing countries with vulnerable socio-environmental conditions. In the context of “One Health” the aim of this work was to assess the animal domain by the evaluation of canine zoonotic enteroparasites associated to a Parasite Vulnerability Index (PVI) in peripheral (PC) and urban communities (UC) from Mar del Plata city. The PVI was elaborated in a previous work as a vulnerability indicator of parasite diseases, in relation to socio-environmental conditions surveyed in the communities about the next dimensions: house, sanitation, hygiene, education and work. A coproparasitological study was performed to establish the presence and the richness of canine parasites in the environment in both communities. The PC evidenced homes with a higher mean number of canine fecal samples (CFS) with parasites than the UC, showing also the highest parasite specific richness with helminths and protozoan. Frequencies of Ancylostomids, Capillariids and Toxocara canis were higher in the PC, but Trichuris vulpis frequencies and the positive coproantigen test to detect Echinococcus granulosus, were similar between communities. The PC evidenced association to variables related to dogs’ ownership (absence of veterinary attention and not adequate deworming), with the presence of CFS with parasites and the positive coproantigen test. Families with medium and high PVI from the PC evidenced a strong association with the presence of CFS with parasites and also with high parasitic richness, while families from the UC with low PVI evidenced CFS without parasites. These results revealed a vulnerable scenario for the permanence and the transmission of canine zoonotic parasites in most families from the PC, highlighting the value of the socio-environmental features as predictors of parasitoses.
El objetivo del presente ensayo fue determinar el momento oportuno para suplementar a las cabras en gestación en el Departamento San Rafael, provincia de Mendoza. Para el mismo se utilizaron 45 cabras adultas raza Criolla del Sur de... more
El objetivo del presente ensayo fue determinar el momento oportuno para suplementar a las cabras en gestación en el Departamento San Rafael, provincia de Mendoza. Para el mismo se utilizaron 45 cabras adultas raza Criolla del Sur de Mendoza. El trabajo se realizó en una ganadería de la comunidad de Los Tres Cerritos, ubicada a unos 110 km. al sur de la ciudad de San Rafael, en donde se practica ganadería caprina extensiva, con trashumancia estival. El primer grupo (GI=n15) se lo suplementó durante el segundo tercio de gestación, el segundo grupo en el último tercio (GII=n15) y el tercer grupo (GIII=n15) se utilizó como grupo control. La alimentación se realizó en forma extensiva y libre, sobre un pastizal natural en recuperación de la región, la que corresponde a una zona de transición entre la Región del Monte y Patagonia. La suplementación consistió, en todos loscasos, en una ración diaria de 500 gramos de fardo de alfalfa y 250 gramos de maíz partido al regreso del pastoreo. El pesaje de las cabras se realizó con una balanza electrónica de 100 kg de máxima y 50 gramos de precisión al momento del servicio, al final del segundo tercio de gestación, al final del tercer tercio de gestación, 2 días después de la parición y al momento del destete; mientras que las crías se pesaron al nacimiento, 15, 45 y 60 días de edad. El diseño experimental respondió a un modelo completamente aleatorizado y las medias y desviaciones estándar se estudiaron por Análisis de la Varianza y Test de Tukey, aplicando el paquete estadístico InfoStat 2.0.
El complejo mayor de Histocompatibilidad (MHC del inglés: Major histocompatibility complex) en pollos (Gallus gallus) se encuentra localizado en un micro cromosoma, el 16 del genoma aviar. Así como ocurre en otras especies tiene una... more
El complejo mayor de Histocompatibilidad (MHC del inglés: Major histocompatibility complex) en pollos (Gallus gallus) se encuentra localizado en un micro cromosoma, el 16 del genoma aviar. Así como ocurre en otras especies tiene una fuerte asociación con la resistencia genética a enfermedades. Esta característica multigénica es particularmente deseada para la selección de esta especie, en particular por su relación con el bienestar animal.  En este trabajo se pretende revisar los conocimientos sobre el análisis de la variabilidad del MHC-B en pollos y sus metodologías de análisis y una síntesis de los trabajos realizados en pollos Campero INTA
La equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus sensu lato. Técnicas inmunodiagnósticas como Western blot (WB) o el enzimoinmunoensayo (ELISA), con distintos antígenos, pueden ser aplicadas... more
La equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus sensu lato. Técnicas inmunodiagnósticas como Western blot (WB) o el enzimoinmunoensayo (ELISA), con distintos antígenos, pueden ser aplicadas al diagnóstico de la EQ ovina con fin tales de vigilancia epidemiológica en programas de control. Sin embargo, hay limitación para su uso por la existencia de reacción cruzada antigénica entre diferentes especies de taeniidaes presentes en el ovino. A pesar de ello se ha postulado la utilidad de establecer sistemas de vigilancia basados en la identificación de infección presente
en un establecimiento ganadero, a lo que se denomina Unidad Epidemiológica (UE). Una nueva técnica diagnóstica de ELISA ha sido desarrollada y validada utilizando el antígeno EgAgB8/2 recombinante, para detección de anticuerpos contra E. granulosus, estimándose una DO 0.496 como el valor de corte que optimiza la sensibilidad y especificidad. Para la determinación de la infección en UE se construyó un modelo bayesiano ejecutado con un algoritmo de cadena de Markov Monte Carlo que permitió definir los tamaños de muestra para diferentes prevalencias esperadas para asegurar que al menos dos de las muestras sean verdaderamente positivas. De tal forma, el sistema puede ser usado para identificar la prevalencia de la infección en el área bajo control medida como porcentaje de UE con ovinos infectados (infección presente) o identificar individualmente las UE con transmisión presente, dada por la existencia de corderos infectados, sobre las que se deben intensificar las medidas de control.
Oesophagostomum venulosum es un nematodo gastrointestinal (NGI) que tiene como hospedadores principalmente a los ovinos y caprinos. En Argentina la presencia de este parásito está informada en todas las regiones del país, principalmente... more
Oesophagostomum venulosum es un nematodo gastrointestinal (NGI) que tiene como hospedadores principalmente a los ovinos y caprinos. En Argentina la presencia de este parásito está informada en todas las regiones del país, principalmente en la especie ovina. En el Noroeste Argentino (NOA) está reportado en bovinos y camélidos. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez la presencia de O. venulosum en caprinos de la región del NOA. En marzo de 2023, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA Salta, realizó una visita diagnóstica a un establecimiento de cría caprino de raza Criolla, ubicado en las cercanías de la ciudad capital de Salta, Argentina. El motivo de la visita fue por la muerte de una cabra que, según el relato del propietario, previo a su muerte presentó un cuadro de cólico y disnea, con pérdida progresiva de la condición corporal. Ante la sospecha de un cuadro parasitario, se decidió recolectar el tracto digestivo para la determinación de
especímenes adultos. Se pudo observar la presencia de Haemonchus contortus en el abomaso, de Trichostrongylus colubriformis en el intestino delgado, y de O. venulosum en el colon. El hallazgo de O. venulosum en caprinos se suma a los informes de dicho NGI en otras especies de animales de interés zootécnico del NOA, y es, hasta nuestros conocimientos, la primera descripción en caprinos a nivel nacional.
El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de Werneckiella equi, en un caballo de la ciudad de Salta con el fin de aportar información de relevancia epidemiológica regional y a su vez documentar el primer caso de infestación por... more
El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de Werneckiella equi, en un caballo de la ciudad de Salta con el fin de aportar información de relevancia epidemiológica regional y a su vez documentar el primer caso de infestación por este parásito en el Noroeste de Argentina. Se presentó a la consulta un equino de unos 8 años de edad aproximadamente que presentaba un intenso prurito y baja condición corporal, que vivía en un predio del área urbana de la ciudad de Salta, Argentina. En la inspección particular de la piel se observó la presencia de piojos, los cuales fueronrecolectados y enviados al laboratorio. Sobre la base de la información clínica y los estudios parasitológicos se determino que el animal padecía una infestación por Werneckiella equi. El paciente fue tratado con ivermectina oral mostrando mejoría y desaparición de los parásitos en la piel. Lo descripto en este trabajo es el primer reporte a nivel regional y pone de manifiesto la posibilidad de ocurrencia de esta
presentación en equinos que manifiesten cuadros de prurito.
Con el objeto de desarrollar un modelo de simulación que compagine los diferentes algoritmos matemáticos de base biológica empleados para el cálculo de necesidades de minerales en bovinos de carne se ha recopilado información teórica... more
Con el objeto de desarrollar un modelo de simulación que compagine los diferentes algoritmos matemáticos de base biológica empleados para el cálculo de necesidades de minerales en bovinos de carne se ha recopilado información teórica bibliográfica tendiente a sentar las bases para el mismo. El modelo fue desarrollado en entorno Excel con ayuda de macros Excel. En el mismo fueron evaluados dos formulaciones de suplementación mineral, sal mineral simple y sal proteinada, para animales bovinos de +-290 kg de peso vivo mantenidos sobre pastizal nativo, con el fin de validar el modelo. Tanto la sal mineral como la sal proteinada manifestaron deficiencias para cubrir el requerimiento de macrominerales, principalmente fósforo, con un faltante de 56% promedio, en el caso de los microminerales, todos ellos fueron cubiertos y manifestaron  excesos en la oferta, principalmente Fe y Mn, tanto para la sal mineral como para la sal proteinada. En cuanto a las simulaciones de ganancia diaria de peso el software arrojó en ambos casos resultados con menores ganancias diarias de peso que las obtenidas en la práctica, con una diferencia del 12%.
El objetivo de este trabajo es presentar la utilización de un ligamento sintético para reparación de ruptura crónica del tendón de Aquiles. Se presenta un caso de un canino adulto, mestizo, de talla grande, con apoyo plantígrado del... more
El objetivo de este trabajo es presentar la utilización de un ligamento sintético para reparación de ruptura crónica del tendón de Aquiles. Se presenta un caso de un canino adulto, mestizo, de talla grande, con apoyo plantígrado del miembro posterior derecho. Luego de realizar una exploración física detallada de la zona, correlacionar con anamnesis y toma de placas radiográficas para descartar compromiso óseo en la lesión se arriba al diagnóstico de ruptura del tendón de Aquiles. Se decide instaurar tratamiento quirúrgico utilizando un ligamento sintético biocompatible junto con un sistema de fijación externa para lograr restituir la funcionalidad del miembro.
Las anomalías traqueales congénitas son muy poco comunes en medicina veterinaria, no por ello menos importantes. Al igual que lo que sucede en medicina humana la gran mayoría de las posibles variantes son de presentación clínica muy... more
Las anomalías traqueales congénitas son muy poco comunes en medicina veterinaria, no por ello menos importantes. Al igual que lo que sucede en medicina humana la gran mayoría de las posibles variantes son de presentación clínica muy impactante debido al distrés respiratorio que producen en el paciente. Todas requieren algún tipo de corrección quirúrgica o mínimamente invasiva para poder superar el cuadro agudo. A continuación, se expone el caso de un felino macho de 10 meses de edad, que se presentó en el servicio de urgencias por un cuadro agudo de disnea inspiratoria y espiratoria con la particularidad de presentar estridor inspiratorio marcado. A raíz del fallecimiento del paciente, con la posterior necropsia e histopatología, se concluyó que el mismo presentaba una estenosis traqueal congénita segmentaria por ausencia de anillos traqueales.
Este trabajo tiene como objetivo concientizar sobre el daño que hacen los plásticos vertidos en el mar y proporcionar información acerca del manejo médico de ejemplares de tortugas verdes del pacifico bajo cuidado humano ante la necesidad... more
Este trabajo tiene como objetivo concientizar sobre el daño que hacen los plásticos vertidos en el mar y proporcionar información acerca del manejo médico de ejemplares de tortugas verdes del pacifico bajo cuidado humano ante la necesidad de atención de los mismos. Se presenta un caso de un ejemplar hembra adulto de Chelonia mydas rescatado en la ciudad de Constitución a 200 Km al sur poniente del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) de Parque Safari. El ejemplar evidencia un cuadro de síndrome de embollamiento con flotación caudal, debido al acumulo de gases propio del íleo paralitico, a su vez presenta lesiones lacerativas en aleta de miembro anterior izquierdo. Se decide realizar la ruta diagnóstica con examen clínico y métodos complementarios como radiografías, ecografías y análisis sanguíneos, además de un proceso quirúrgico para acelerar la recuperación de heridas. Luego de tres meses de proceso de rehabilitación se concluye con la reinserción del ejemplar en la bahía Chascos, comuna de Caldera, a un total de 800 km al norte del CRFS. Para la rehabilitación de este ejemplar, se recorrió cerca de 1000 km por las rutas de Chile desde su rescate hasta su reinserción, con colaboraciones desde el sector público y privado para la gestión de su proceso.
El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de la ingesta caprina en un pastizal natural, situado en la Meseta Central del Sur de Mendoza (Argentina). El ensayo se llevó a cabo por simulación de la ingesta caprina,... more
El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de la ingesta caprina en un pastizal natural, situado en la Meseta Central del Sur de Mendoza (Argentina). El ensayo se llevó a cabo por simulación de la ingesta caprina, con cosecha manual de las especies vegetales integrantes de la ingesta de cabras en pastoreo directo, incluyendo las especies que estuvieron presentes por encima del 1% encada uno de los momentos fenológicos. Se simularon 6 muestras para cada período vegetativo y se evaluó para cada muestra el porcentaje de Proteína Bruta, Fibra Detergente Neutro y Fibra Detergente Ácido. La diferencia entre las medias para las variables evaluadas según momento fenológico, se realizó por ANAVA y Test de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron que durante el rebrote es cuando mayor nivel de Proteína Bruta (20,51±1,14%) y Digestibilidad Esperada de Materia Seca (72,13±1,68%) muestra la ingesta caprina, con una diferencia estadística significativa (p<0.05), en relación a los otros momentos fenológicos considerados. A pesar de ello, los niveles de calidad forrajera tanto en la prefloración (13,92±0,83% y DEMS 67,66±2,27%) como en el reposo vegetativo (PB 9,93±0,62% y DEMS 61,33±1,72%) pueden ser considerados buenos, ya que son suficientes como para cubrir las necesidades de las cabras Criollas utilizadas en este ensayo. Se puede concluir diciendo que la cabra Criolla en pastoreo directo de un pastizal natural en la Meseta Central del Sur de Mendoza, mantiene una ingesta de buena calidad forrajera a lo largo de todo el año basada en la selección de las especies vegetales que consume.
La cachemira es una fibra de las más finas y suaves para la industria textil. Su obtención por peinado es cruenta, con hasta tres repeticiones, no acorde al bienestar animal. La esquila implica riesgo de mortandad por alta sensibilidad de... more
La cachemira es una fibra de las más finas y suaves para la industria textil. Su obtención por peinado es cruenta, con hasta tres repeticiones, no acorde al bienestar animal. La esquila implica riesgo de mortandad por alta sensibilidad de las cabras a temperaturas bajas, porque debe realizarse antes de la muda primaveral. Es necesario explorar métodos de cosecha sincronizada, uniforme y con bienestar animal. Para esto se requieren investigaciones del ciclo de los folículos pilosos de cabras en Patagonia Norte, Argentina. El objetivo fue contribuir al estudio de la biología del crecimiento y desprendimiento de la fibra de cabras criollas portadoras de cachemira de Patagonia Norte y determinar los momentos óptimos para implementar métodos de cosecha. Se utilizaron cabras criollas adultas a 35° latitud sur, en sistema semi-extensivo en La Pampa. Periódicamente se tomaron muestras individuales de fibra por peinado y tricotomía en cuello, espalda, flanco y pierna. Poblacionalmente el desprendimiento de fibra fina al peinado es significativo (p < 0,05) en junio-septiembre, máximo en agosto, en coincidencia con las mayores cantidades de fibra fina y largo de mecha, mientras el diámetro medio no varía significativamente durante el año (p < 0,05). Los caprinos presentaron muda visible a partir de septiembre, completándola en octubre-enero, la mayoría comenzando por regiones de cuello y espalda. Dadas propuestas como la de Australia de esquila en julio, con este trabajo se infiere que la recolección de cachemira sin pérdidas significativas, se puede postergar de acuerdo a la variación climática hasta el mes de agosto
Durante muchos años el objetivo de selección en las explotaciones lecheras estuvo focalizado en las altas producciones, ignorándose los rasgos de salud tales como la resistencia a enfermedades. Actualmente el interés está en identificar... more
Durante muchos años el objetivo de selección en las explotaciones lecheras estuvo focalizado en las altas producciones, ignorándose los rasgos de salud tales como la resistencia a enfermedades. Actualmente el interés está en identificar genéticamente los animales resistentes a desarrollar enfermedades infecciosas, por medio de genes candidatos. El complejo principal de histocompatibilidad Bovino (BoLA) es un grupo de genes, vinculado a la respuesta inmune. El objetivo del presente estudio fue asociar alelos del exón 2 del gen BoLA-DRB3.2 con producción de leche y conteo de células somáticas, un parámetro asociado a la incidencia de mastitis subclínica. Se tomaron muestras de sangre a 157 vacas de raza Holstein y su ADN se analizó por la técnica PCR-RFLP. Se detectaron 32 alelos de los cuales seis fueron los más frecuentes (13,50 % a 6,43 %). Éstos son: BoLADRB3.2 *23, *24, *16, *25, *28 y *22. Se analizaron los conteos de células somáticas como indicadores de enfermedad cuando los registros eran superiores a 250.000 cel/ml de leche. Con un modelo lineal generalizado se encontró al alelo *25 asociado con bajo conteo de células somáticas y el *23 asociado a un alto conteo de células somáticas (p= 0,03). Se detectó una asociación entre los alelos con los litros de leche (p= 0,0132). No se encontró asociación significativa con el porcentaje de proteína y de grasa. Los alelos del BoLA- DRB3.2 se evidencian como marcadores relevantes para detectar animales genéticamente resistentes a mastitis y una mayor producción lechera
Fecha de recibido: 06/09/2022 Fecha de aceptado para su publicación: 31/10/2022 Una de las propiedades biológicas más notables atribuidas a los probióticos es su actividad antimicrobiana. La investigación sobre probióticos se ha centrado... more
Fecha de recibido: 06/09/2022 Fecha de aceptado para su publicación: 31/10/2022
Una de las propiedades biológicas más notables atribuidas a los probióticos es su actividad antimicrobiana. La investigación sobre probióticos se ha centrado tradicionalmente en cepas individuales,  sin embargo, las combinaciones de cepas probióticas pueden tener un espectro de acción más amplio o efectos sinérgicos, potenciando su acción protectora. El objetivo de esta investigación fue evaluar efecto sinérgico de cepas de bacterias lácticas aisladas de leche materna de diferentes orígenes sobre la inhibición de patógenos bacterianos de importancia en medicina humana y animal. Se emplearon combinaciones de siete cepas de bacterias lácticas juntadas en pares y se estudió su efecto inhibitorio sobre los patógenos bacterianos Escherichia coli ATCC 25922, Salmonella enterica ATCC 13076, Klebsiella pneumoniae ATCC 13883, y Acinetobacter baumannii ATCC 19606 y una cepa de E. coli enterohemorrágica. La combinación de las cepas TUCO-5E + TUCO-L2 fue la más efectiva en la inhibición del desarrollo de todos los patógenos evaluados, destacando su efecto sobre K. pneumoniae y A. baumannii. Cinco de las combinaciones evaluadas mostraron efectos sinérgicos en la inhibición de patógenos extraintestinales: a) se observó efecto sinérgico entre las cepas TUCO-5E + TUCO-L2 para la inhibición de K. pneumoniae y A. baumannii, b) efecto sinérgico para TUCO-5E + TUCO-2, TUCO-5 + TUCO-2, y TUCO-3 + TUCO-17 sobre K. pneumoniae y, c) efecto sinérgico para TUCO-16 + TUCO-17 sobre A. baumannii. Las combinaciones que mostraron sinergia en el efecto antimicrobiano son buenas candidatas para el desarrollo de probióticos multicepa para la prevención y el tratamiento de infecciones bacterianas específicas.

, Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribucio n-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario, http://www.creativecommons.org.ar/licencias.html
La radiología es una técnica empleada en el diagnóstico de fracturas y evaluación de los procesos de reparación ósea. La interacción de los rayos X con los tejidos produce una imagen de grises cuya densidad se puede establecer con el... more
La radiología es una técnica empleada en el diagnóstico de fracturas y evaluación de los procesos de reparación ósea. La interacción de los rayos X con los tejidos produce una imagen de grises cuya densidad se puede establecer con el software ImageJ. Los autores informan el empleo del software para evaluar el progreso de reparación de defectos óseos ortopédicos tratados con matriz ósea desmineralizada (MOD). Se emplearon 12 conejos que conformaron 3 grupos de tratamiento  A los animales se les creó un defecto circular en una de las diáfisis femorales que fueron tratados con MOD. Las muestras se obtuvieron a los 15, 30 y 60 días post operatorio y se procedió a tomar radiografías de los defectos cuantificando las densidades de los defectos y el hueso vecino, el cociente entre ambas densidades generó la densidad óptica relativa (DOR) del defecto. Las DOR se analizaron en el software Infostat. Las radiografías indicaron incremento de las densidades de los defectos, compatibles con la reparación. A los 15 días la media de las DOR fue 0,68 (±0,08); a los 30 días 0,7 (±0,08), y a los 60 días 0,94 (±0,03). El test LSD de Fisher estableció que no hubo diferencias significativas a los 15 y 30 días en tanto a los 60 días el incremento de las densidades fue significativa (p>0,05). El método empleado para analizar las imágenes radiológicas con ImageJ valida la comparación de las densidades en distintas fases de la reparación de los defectos óseos ortopédicos tratados con MOD.
La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es un decapéptido, sintetizado por las neuronas GnRH en el hipotálamo, que estimula la síntesis y secreción de gonadotrofinas (hormonas folículo estimulante, FSH y luteinizante, LH) de la... more
La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es un decapéptido, sintetizado por las neuronas GnRH en el hipotálamo, que estimula la síntesis y secreción de gonadotrofinas (hormonas folículo estimulante, FSH y luteinizante, LH) de la hipófisis anterior o adenohipofisis. Agonistas de GnRH con una estructura idéntica o similar a la natural han estado disponible comercialmente desde la década del 70 y han sido utilizadas en un principio para el tratamiento de quistes foliculares y el mejoramiento de la fertilidad en el ganado vacuno (1). La  ovulación de folículos ováricos después de la administración de GnRH fue reportada por primera vez por Schams et al. (2) y Britt et al. (3), pero no fue hasta la década del 90 cuando la GnRH se comenzó a utilizar para controlar la dinámica folicular durante el ciclo estral del bovino. Ahora sabemos que una nueva onda folicular emerge dentro de los 2 días después de la ovulación del folículo dominante presente en el momento del tratamiento con GnRH (4,5). Este hallazgo facilitó el desarrollo de protocolos de sincronización a base de GnRH en combinación con prostaglandinas (PGF) que permiten la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sin necesidad de realizar detección de celo. Estos protocolos a base de GnRH y PGF son parte del manejo reproductivo bovino, sobre todo del ganado lechero, en muchos rodeos comerciales del mundo. Existen numerosos protocolos a base de GnRH y PGF disponibles para la sincronización del estro y la ovulación en el ganado, varios de esos protocolos se han explicado y discutido en detalle en otros artículos (6,7). El objetivo de esta revisión es describir los factores asociados a la liberación de LH y respuesta ovulatoria posterior a la administración de GnRH, dar a conocer información relevante sobre el efecto de las hormonas esteroideas en la respuesta a la GnRH y, por último, brevemente postular estrategias que podrían mejorar la eficacia de los protocolos basados en la aplicación de GnRH y PGF
Equinococosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del complejo Echinococcus granulosus sensu lato. En el año 2009 en la Provincia de Rio Negro se agregó la vacunación de corderos con EG95, la... more
Equinococosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica causada por el estadío larval del complejo Echinococcus granulosus sensu lato. En el año 2009 en la Provincia de Rio Negro se agregó la vacunación  de corderos con EG95, la desparasitación de perros con praziquantel lográndose disminuir la prevalencia de la infección en los diferentes hospederos. Sin embargo, los estudios de impacto señalaron la necesidad de mejorar la comprensión de la epidemiologia local. Objetivo: identificar causas que pueden generar aun infección en los perros Materiales y métodos: se determinó la prevalencia de EQ en caprinos y ovinos adultos mediante necropsia y por serología (ELISA). El análisis epidemiológico se completó con una encuesta a los productores sobre hábitos de faena para consumo. Resultados: Mediante serología. las diferencias en la tasa de infección entre ovinos vacunados y no vacunados resulto significativa (p=0.0004); entre ovinos no vacunados y cabras no vacunadas resulto
significativa (p= 0.0013) y entre ovejas vacunadas y cabras no vacunadas resultaron no significativas (p= 0.254). Mediante necropsia las diferencias en la tasa de infección entre ovinos vacunados y no vacunados resulto significativa (p=0.0016); entre ovinos no vacunados y cabras no vacunadas resulto significativa (p= 0.0016 y entre ovejas vacunadas y cabras no vacunadas resultaron no significativas (p= 0.23). El relevamiento de la faena de animales para consumo en 41 productores mostro que 21 faenan en promedio 18 cabras mensuales y entre 36 faenan 35 ovejas viejas mensuales Conclusión: El diseño y la implementación del programa resultaron costo – efectivas, en tanto ha podido sostenerse a través del tiempo demostrando impacto en la disminución de la prevalencia en los distintos hospedadores
Los sistemas de producción de leche estabulados pueden presentan varios puntos críticos con respecto al bienestar animal, lo que no implica que no los puedan resolver y gestionar el bienestar en forma adecuada. El alojamiento del ganado... more
Los sistemas de producción de leche estabulados pueden presentan varios puntos críticos con respecto al bienestar animal, lo que no implica que no los puedan resolver y gestionar el bienestar en forma adecuada. El alojamiento del ganado lechero en camas de compost, con un correcto diseño y manejo, ha demostrado mejorar la salud y la longevidad de las vacas y, en consecuencia, el desempeño productivo de los animales. A partir de los resultados realizados a nivel mundial, los sistemas compost barn se presentan como una alternativa de estabulación amigable con el bienestar de los animales en comparación con otros sistemas en confinamiento. Sin embargo, todavía el número de investigaciones sobre el bienestar del ganado lechero en estos sistemas en Argentina y también en el mundo es escaso, por lo que sería aconsejable sumar estudios regionales para poder tener precisión en cuanto al impacto real y potencial sobre las vacas lecheras.
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del estado fenológico, del marchitado y de la aplicación de un inoculante microbiano sobre la composición química, la concentración de ácidos orgánicos y la degradabilidad ruminal de la... more
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del estado fenológico, del marchitado y de la aplicación de un inoculante microbiano sobre la composición química, la concentración de ácidos orgánicos y la degradabilidad ruminal de la materia seca (DRMS) de ensilaje de alfalfa. La pastura fue cortada en dos estados fenológicos: 10 % (F10) y 50 % (F50) de floración. El material fue picado y dividido en dos fracciones: con marchitado (CM) y sin marchitado (SM). Cada fracción fue asperjada con un inoculante (Lactobacillus plantarum, 5×109 células viables/g, CI) o con agua destilada (sin inoculante, SI) y ensilada en microsilos de PVC, con 6 repeticiones por tratamiento. Al cabo de 90 días, se determinaron pH, contenido de materia seca (MS), proteína bruta (PB), nitrógeno amoniacal (N-NH3), fibra detergente neutra (FDN) y ácida (FDA), DRMS a tiempo fijo (30 h), ácidos acético (C2), propiónico (C3), butírico (C4) y láctico (AL). El marchitado disminuyó el pH, el contenido de N-NH3, FDN y FDA, e incrementó la concentración de PB del ensilaje. En F10, el marchitado disminuyó la concentración de C2, C3 y C4, y aumentó la de AL. En F50, el marchitado disminuyó la concentración de C2 en los dos niveles de inoculante y, solo cuando el inoculante no fue aplicado, el marchitado disminuyó la de C3 y C4, y aumentó la de AL. En F50-SM, la aplicación de inoculante disminuyó el contenido de C2, C3 y C4, y aumentó la de AL. La DRMS fue más alta en CM que en SM, y fue mayor en F10 vs. F50 solamente cuando se aplicó marchitado. La aplicación del inoculante disminuyó el contenido de FDN y, en F50, bajó el nivel N-NH3. Puede concluirse que el uso del marchitado mejora la calidad nutricional del ensilaje de alfalfa, mientras que el efecto de L. plantarum se limita a algunas combinaciones de tratamientos.
A development of a rumen bypass product containing thiamine might be a valuable alternative on the prevention of ketosis in dairy cattle. The objective of this pilot study was to determine the effects of... more
A  development  of  a  rumen  bypass  product  containing  thiamine  might  be  a  valuable  alternative  on  the  prevention  of  ketosis  in  dairy  cattle.  The  objective  of  this  pilot  study  was  to  determine  the  effects  of  rumen  protected  thiamine  (RPT)  on  blood  beta-hydroxyl  butyrate  (BHB)  in  Holstein  postpartum  cows.  The  study  was  conducted  on  a  dairy  herd  with  650  cows,  randomly  assigned  to  a  treatment  group  (T,  n=20)  receiving  dailyfor  10  days  postpartum,  orally,  60  g  rumen  protected thiamine, and a control group (C, n=20), receiving a placebo. Blood  samples  were  collected  on  days  3,  7,  and  10after  calving.  At  day  3  and  10  postpartum  BHB  levels  were  similar  between  groups; however, at day 7, BHB concentrations were different (0.57 and 0.83 mmol/L for T and C respectively, P ≤0.05). It is concluded that a rumen protected  thiamine  oral  product  decreased  the  blood  concentrations  of BHB during the first 10 days postpartum. Based on this pilot study, this  additive  deserves  further  investigation  to  elucidate  its  potential  mechanism of physiological action as a ketosis preventive agent
Los divertículos intestinales son muy frecuentes en medicina humana, siendo la ubicación más común en el colon (35-75%) y duodeno (15-42%). En medicina veterinaria son poco comunes. El presente reporte tiene por... more
Los  divertículos  intestinales  son  muy  frecuentes  en  medicina  humana, siendo la ubicación más común en el colon (35-75%) y duodeno  (15-42%).  En  medicina  veterinaria  son  poco  comunes.  El  presente  reporte  tiene  por  objetivo  describir  la  presencia  de  un  divertículo  duodenal en un canino de raza Bóxer, de 25 kg de peso, pelaje bayo, de dos años de edad, cuya historia reflejaba vómitos esporádicos, pérdida de peso e hiporexia. Sometido a laparotomía exploratoria por presencia  de  cuerpo  extraño  en  duodeno  descendente,  el  paciente  presentó  insitu,  una  deformación  compatible  con  divertículos,  hallándose  como resultado histopatológico la confirmación del mismo. Ante la presencia de signos gastrointestinales en caninos, jóvenes en general y de raza Bóxer en particular, se sugiere considerar al divertículo intestinal como entidad patológica, dentro de los diagnósticos diferenciales.
Los accidentes provocados por arañas del género Loxosceles son importantes en Medicina Veterinaria por la gravedad de la lesión que ocasionan y las posibles complicaciones sistémicas que pueden llevar a la muerte del animal.... more
Los  accidentes  provocados  por  arañas  del  género  Loxosceles  son  importantes en Medicina Veterinaria por la gravedad de la lesión que ocasionan y las posibles complicaciones sistémicas que pueden llevar a  la  muerte  del  animal.  Sin  embargo,  existen  pocos  registros  epide-miológicos. Por ello surge la necesidad de difundir los conocimientos básicos  para  pensar  en  loxoscelismo  ante  un  cuadro  compatible,  y  para realizar un diagnóstico temprano a partir de los datos clínicos y la anamnesis, con la identificación del animal causante del accidente cuando fuese posible. El presente trabajo tiene como objetivo descri-bir la evolución de las lesiones probablemente causadas por envene-namiento de Loxosceles sp. en un canino hembra, raza Fox Terrier, de 6 años, 7 kg, atendida en el servicio de Guardia del Hospital Escuela de Animales  Pequeños  de  la  Facultad  de  Ciencias  Veterinarias  UNLPam.  Se observaron lesiones en la conjuntiva ocular izquierda, con sangra-do evidente, labio superior del mismo lado con franca edematización y  hematoma también con sangrado; edema y hematomas en miembros posteriores en la región poplítea y del muslo. Los resultados de labo-ratorio  evidenciaron  signos  de  anemia  hemolítica  y  coagulopatía.  El  animal fue tratado con antiveneno específico, transfusión de sangre entera fresca, corticoides y antibióticos. Por los datos clínicos y las evi-dencias de la presencia de Loxosceles sp. en el domicilio (ootecas y mu-das), se conjetura que el envenenamiento canino sería un caso de lo-xoscelismo dermo-hemolítico, con evolución favorable del paciente al cabo de una semana a pesar de la gravedad del mismo.
La exploración doppler espectral del tracto de salida ventricular derecho (TSVD) brinda información hemodinámica para el diagnóstico diferencial de cardiopatías. El perfil del flujo aporta datos de velocidad punta, tiempo,... more
La  exploración  doppler  espectral  del  tracto  de  salida  ventricular  derecho (TSVD) brinda información hemodinámica para el diagnóstico diferencial de cardiopatías. El perfil del flujo aporta datos de velocidad punta, tiempo, dirección y determinación anatómica o funcional de distintas alteraciones. El objetivo del presente trabajo es analizar el patrón  doppler  espectral  del  TSVD  para  contribuir  al  diagnóstico  di-ferencial de cardiopatías y trastornos hemodinámicos en animales de compañía. El trazado espectral eyectivo normal muestra perfil simé-trico,  punta  redondeada  y  velocidad  punta  inferior  a  1.81  m/s  (Tipo  I). La hipertensión pulmonar, a consecuencia del aumento de la resis-tencia vascular pulmonar, puede presentar perfil de daga, asimétrico y  velocidad  punta  que  se  alcanza  dentro  del  primer  tercio  del  traza-do (Tipo II). La presencia de melladura en el tercio final de la curva de desaceleración define al perfil como de Tipo III. En los procesos estenóticos  la  velocidad  punta  e  integral  velocidad  tiempo,  superan  el rango normal y permiten determinar la gravedad. La estenosis fija pulmonar presenta perfil simétrico y alta velocidad (> a 1.81 m/s). En obstrucciones dinámicas, el perfil es invertido, alcanzándose la velocidad máxima al final de la curva de aceleración. En la persistencia del conducto arterioso persistente, el perfil es continuo. Se observan flu-jos positivos y negativos, sistodiastólicos, a lo largo de todo el trazado. Los  hallazgos  de  exploración  doppler  espectral,  mediante  el  análisis  del perfil de flujo del TSVD, permiten diferenciar procesos patológicos cardíacos, así como determinar su gravedad, colaborando de una manera rápida en el diagnóstico diferencial.
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos de Brucella suis y del Virus de la Enfermedad de Aujeszky en piaras de la localidad de Uriburu (La Pampa). Se tomaron muestras de sangre en 290... more
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos de Brucella suis y del Virus de la Enfermedad de Aujeszky en piaras  de  la  localidad  de  Uriburu  (La  Pampa).  Se  tomaron  muestras  de  sangre  en  290  animales  reproductores,  de  31  productores  porcinos.  Para la detección de agentes contra Brucelosis los sueros fueron procesados por la técnica de aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) y polarización fluorescente (FPA) según Nielsen et al.1999. Para Virus de la Enfermedad de Aujeszky se utilizó un kit comercial de ELISA de bloqueo, para la detección de anticuerpos específicos para la glicoproteína  E  del  Virus  de  la  Enfermedad  de  Aujeszky  (CIVTEST—Laboratorios  HIPRA  S.A  Girona,  España).  El  1,03  %  de  los  animales  muestreados resultaron positivos a Brucella suis distribuidos en 3 es-tablecimientos (9,7%).  Por otro lado, se detectaron 16 casos positivos  para Virus de la Enfermedad de Aujeszky(5,52 %) en 8 establecimientos (25,8%). Solo 2 establecimientos comparten casos positivos para Brucella  suis  y  Virus  de  la  Enfermedad  de  Aujeszky,  lo  que  reduce  a  9  los  establecimientos  (29%)  que  han  visto  afectados  por  alguna  de  estas dos enfermedades. Debida a la información relevante obtenida, se remarca la necesidad de continuar con la investigación, ampliando el muestreo a otras localidades pampeanas como así también determinar la presencia de otros agentes etiológicos.
Los estudios biocinemáticos se emplean con fines clínicos, fisio-terápicos y en programas de reproducción. El objetivo de este estu-dio fue aportar información de estas variables para el caballo Criollo Argentino. Se... more
Los estudios biocinemáticos se emplean con fines clínicos, fisio-terápicos  y  en  programas  de  reproducción.  El  objetivo  de  este  estu-dio fue aportar información de estas variables para el caballo Criollo Argentino.  Se  estudiaron  8  yeguas  de  la  raza  Criollo  Argentino.  Les  fueron  colocados  marcadores  refractantes  en  sitios  anatómicos  pre-determinados. Se les hizo recorrer una distancia de 15 metros sobre césped guiadas de la mano.Los recorridos se repitieron tres veces por individuo y se registraron en video. Los fotogramas se introdujeron en el  software  ImageJ  para  medir  los  ángulos  articulares,  de  inclinación  escapular y pélvica, protracción y retracción y de extensión, flexión y amplitud angular de cada articulación de los miembros, a la vez que se estableció la longitud y número de zancadas por batida y la velocidad a  la  que  recorrieron  los  15  metros.  Se  realizó  estadística  descriptiva  de  las  variables.  Los  caballos  recorrieron  la  distancia  en  22,99  seg  a  4,08 m/seg para lo cual ejecutaron 5,69 zancadas con una longitud de batida de 2,66 m efectuada en 0,65 seg. Los ángulos de protracción y retracción  fueron  22,63º  y  6,8º;  9,06º  y  22,03º  para  miembros  torá-cico y pélvico. Los ángulos de inclinación escapular y pelviano fueron 73,19º- 60,79º (12,4º); y 33,11º-26,52º (6,58º). Los ángulos de exten-sión y flexión y amplitud angular fueron: hombro 128,07º-116,93º, 11,13º,  codo  159,85º-144,60º,  15,52º;  carpo  175,85º-172,18º,  3,66º,  cadera 103,38º–86,19º, 17,18º; rodilla 138,57º-118,56º, 20,01º; tarso 153,79º–142,85º,  10,94º  y  nudos  torácicos  159,68º-126,89º,  32,79º  y  pelviano  161,09º-129,68º,  31,41º.  Los  rangos  de  retracción-pro-tracción  de  los  miembros  contribuyen  a  conocer  la  sincronicidad  de  la  retracción  ipsilateral  de  la  extremidad  anterior  y  la  protracción  del miembro posterior en el trote. La ejecución del trote en el caballo Criollo Argentino requiere sincronización de extensiones y flexiones articulares cuyas variaciones mínimas y máximas fueron registradas.
El conejo produce carne saludable, generando bajas cantidades de metano, y sin competir por granos y otros recursos alimenticios para el ser humano, por lo que responde adecuadamente a los principios de la bioeconomía. Para que estas... more
El conejo produce carne saludable, generando bajas cantidades de metano, y sin competir por granos y otros recursos alimenticios para el ser humano, por lo que responde adecuadamente a los principios de la  bioeconomía.  Para  que  estas  propiedades  impacten  positivamente  en  la  sociedad  es  necesario  fomentar  la  producción  y  el  consumo  de  carne de conejo. Por ello, evaluamos la calidad de la canal y de la carne de conejos de raza Nueva Zelanda en 12 machos criados en condicio-nes comerciales y sacrificados a los dos meses de edad en condiciones estándares. El peso medio de los animales al sacrifico fue de 2,6 kg, y su canal presentó un rendimiento, longitud e índice de compacidad de 52,6%, 32,6 cm y 41,29 g/cm, respectivamente. El despiece de la canal ofreció porcentajes medios de 38,2%, 27,4%, 18,7% y 14,8% para las piernas, lomo, tórax y paletillas, respectivamente. El pH de la carne se situó en valores normales, y las pérdidas por presión y cocinado, y la terneza arrojaron valores medios de 12,8%, 26,6% y 3,1 Kg/cm2, res-pectivamente. Las variables cromáticas mostraron valores medios de L* = 46,9, a* = 0,54 y b* = 8,14. Estos resultados están alineados con los reportados en razas de tipo industrial.
La mastitis es una enfermedad frecuente en el ganado lechero que conduce a una disminución en la producción y a un incremento en los costos sanitarios. Esta enfermedad puede evaluarse a través del número de glóbulos blancos por... more
La  mastitis  es  una  enfermedad  frecuente  en  el  ganado  lechero  que  conduce a una disminución en la producción y a un incremento en los costos sanitarios. Esta enfermedad puede evaluarse a través del número de glóbulos blancos por mililitro de leche, conocido como conteo de cé-lulas somáticas (CCS). La variabilidad alélica de los genes del Complejo Principal  de  Histocompatibilidad  Bovino  (Bovine  Leukocyte  Antigen, BoLA) se ha asociado con resistencia y susceptibilidad a enfermedades infecciosas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el polimorfismo del gen de clase II BoLA-DQA1 y su asociación con resistencia /suscep-tibilidad a mastitis medida a través del CCS en leche de ganado Holstein de la provincia de La Pampa. La población se dividió en: 1) grupo caso, con alto CCS y presencia de mastitis (≥ 250.000 cel/ml, susceptible) y 2) grupo control, con bajo CCS (< 250.000 cel/ml, resistente). El BoLA-DQA1 se genotipo en 60 animales mediante PCR-RFLP y PCR-SBT. El test exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizaron para estudiar la asociación entre el CCS y las variantes alélicas. Se detectaron 16  alelos  del  gen  BoLA-DQA1 y  el  alelo  BoLA-DQA1*0101 evidenció  un  OR  de  4  (p  =  0,058).  Se  destaca  la  importancia  de  los  alelos  del  BoLA-DQA1 para seleccionar animales resistentes a enfermedades
Las especies del género Chlamydia pueden infectar diversos epitelios de humanos y animales, causando enfermedades de gravedad variable, algunas de trasmisión zoonótica, y pérdidas en la producción de alimentos. La psitacosis es una... more
Las especies del género Chlamydia pueden infectar diversos epitelios
de humanos y animales, causando enfermedades de gravedad
variable, algunas de trasmisión zoonótica, y pérdidas en la producción
de alimentos. La psitacosis es una zoonosis causada por Chlamydia
psittaci y ha sido ampliamente estudiada. Si bien la presencia de esta
especie en los animales de cría no es una novedad, en los últimos años
se ha incrementado la búsqueda y el reporte de distintas especies de
clamidias, en especial en aves. El presente artículo de revisión tiene
como objetivo brindar una actualización en las especies de Chlamydia
involucradas en las infecciones aviares, su clasificación taxonómica,
prevalencia en el mundo e importancia zoonótica y productiva.
Determinación del efecto toxico de extractos pulmonares sobre semen porcino refrigerado Determination of the Toxic Effect of Pulmonary Extracts on Refrigerated Porcine Semen Determinação do efeito tóxico de extratos pulmonares em sêmen... more
Determinación del efecto toxico de extractos pulmonares sobre semen porcino refrigerado Determination of the Toxic Effect of Pulmonary Extracts on Refrigerated Porcine Semen Determinação do efeito tóxico de extratos pulmonares em sêmen suíno refrigerado
El zorro de monte (Cerdocyon thous) es un canido silvestre presente en la provincia de Misiones. Como varias especies del orden de los carnívoros, los zorros son susceptibles al virus del moquillo canino. El objetivo del presente trabajo... more
El zorro de monte (Cerdocyon thous) es un canido silvestre presente
en la provincia de Misiones. Como varias especies del orden de los
carnívoros, los zorros son susceptibles al virus del moquillo canino. El
objetivo del presente trabajo es comunicar y describir el primer caso
de moquillo canino en un zorro de monte (C. thous) de vida libre, encontrado
en una zona peri-urbana de la Ciudad de Puerto Iguazú.
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia y las características del comportamiento del consumidor de carne de codorniz en el distrito de Los Olivos. Para ello, se seleccionó a 328 clientes habituales del mercado Cono Norte... more
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia y las características
del comportamiento del consumidor de carne de codorniz
en el distrito de Los Olivos. Para ello, se seleccionó a 328 clientes habituales
del mercado Cono Norte Zarumilla Caquetá (CONZAC) responsables
de la compra del hogar, consumidores de carne, sin distinción
de género, mayores de 18 años de edad. El cuestionario estuvo conformado
por 16 preguntas relacionadas con los datos generales y el
comportamiento del consumidor de carne de codorniz. Los compradores
eran comerciantes-vendedores (48,8 %), amas de casa (39,3%)
y técnicos (11,9%) con edades comprendidas entre 36 y 45 años que
vivían en hogares conformados por 2 a 5 personas (83,3%). Asimismo,
los encuestados manifestaron que prefieren consumir la carne de codorniz
fresca sin grasa (52,4%) o con poca grasa (47,6%), pero una
cantidad que no excediera los 2 kilos (96,4%). La razón principal para
su consumo eran las propiedades nutritivas (72,6%). En conclusión, la
carne de codorniz no goza de popularidad entre los consumidores de
Lima Norte, a pesar de su valor nutritivo.
Se efectuó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre epidemiologia, vigilancia epidemiológica y estrategias de control de Rabia variante 4 transmitida por murciélagos insectívoros. Asimismo, como estudio de caso se efectuó un estudio... more
Se efectuó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre epidemiologia,
vigilancia epidemiológica y estrategias de control de Rabia variante
4 transmitida por murciélagos insectívoros. Asimismo, como estudio de
caso se efectuó un estudio retrospectivo de murciélagos insectívoros capturados
por vigilancia pasiva y analizados para determinar presencia de
virus rábico en la Provincia de Río Negro, Argentina. El objetivo fue actualizar
la información sobre la epidemiologia de la rabia variante 4 y analizar
la eficacia de las medidas de control habitualmente recomendadas
por los servicios de salud. La revisión efectuada muestra en Sudamérica
solo 5 notificaciones correspondientes a caninos y felinos entre 2009 y
2019 y en relación a las personas, se reportaron tres casos: en Chile en
1963 y 2013 y uno en Colombia en 2012. La identificación de murciélagos
insectívoros portadores de rabia varia del del 4% al 15%. Por su parte, el
servicio de salud pública veterinaria del Ministerio de Salud de Rio Negro 
recogió murciélagos insectívoros a partir de actividades de vigilancia pasiva.
Los murciélagos fueron remitidos al Laboratorio del Instituto Luis
Pasteur de la ciudad de Buenos Aires para identificación de virus rábico.
Se analizaron un total de 294 quirópteros insectívoros en 26 localidades.
La proporción de infectados fue del 14,6% (IC95% 9,5-17,8) aunque sin
casos en perros, gatos o personas. Los murciélagos insectívoros pueden
ser un factor de riesgo para caninos, felinos y seres humanos, aunque las
notificaciones de casos a variante 4 en estas especies es extremadamente
bajo en América del Sur por lo que parece requerirse una evaluación de
la estrategia de control recomendada y aplicada hasta el momento por
no ser costo - efectiva, e implicar crecientes costos operativos en recursos
financieros y humanos, proponiéndose alternativas más eficientes de
control de riesgos.
Los cruzamientos constituyen una importante herramienta para mejo-rar la producción de carne ovina. El objetivo del presente trabajo fue eva-luar las características de la canal y carne de corderos Pampinta y su cruza con Hampshire Down.... more
Los cruzamientos constituyen una importante herramienta para mejo-rar la producción de carne ovina. El objetivo del presente trabajo fue eva-luar las características de la canal y carne de corderos Pampinta y su cruza con Hampshire Down. Para el estudio se utilizaron 23 corderos machos en-teros, 11 de la raza Pampinta y 12 cruzas Pampinta con Hampshire Down. Los corderos fueron controlados sanitariamente y pesados semanalmente. Al pie de la madre pastorearon en verdeos de triticale (Triticosecale aesti-vum; L.) con vicia (Vicia sativa). Fueron destetados con un peso promedio de 20,2 (4,22) kg de peso vivo (PV) y una CC de 2,5 en promedio (escala de 1 a 5). Ingresaron a engorde a corral en un solo grupo durante 84 días. El día de la faena se registró el PV Pampinta 37,25 (1,76) kg; Hampshire Down 37,25 (1,81) kg, peso de la canal caliente; conformación y engrasamiento; la grasa (pélvico-renal) para la categoría de más de 13 kg de canal; pH de la canal caliente; LC y LP; AG y AT e índices de compacticidad calculados a par-tir de las medidas morfométricas y el peso. Luego de 12 h de maduración se midió PCE, pH y se determinó en el músculo longissimus thorasis el EGD; es-pesor del tejido subcutáneo en el punto GR; AOB; FC con la cizalla Warner-Brätzler; CRA y PPC. Los animales se clasificaron conforme las letras S, E, U,  R,  O  y  P;  según  gran  desarrollo  muscular  hasta  una  marcada  carencia  muscular, y se estipuló para la terminación 5 grados, desde la carencia de cobertura grasa hasta la excesiva presencia. No hubo efecto de la raza (P= 0,05) en todas las características de la canal. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Estos resultados reflejan diferencias en la conformación de la canal.
El objetivo de este ensayo fue estudiar el efecto de la deficiencia subclínica de zinc (Zn) en corderos sobre variables de interés produc-tivo, el balance de nitrógeno (N) y parámetros hematológicos. Diez corderos de raza... more
El objetivo de este ensayo fue estudiar el efecto de la deficiencia subclínica de zinc (Zn) en corderos sobre variables de interés produc-tivo,  el  balance  de  nitrógeno  (N)  y  parámetros  hematológicos.  Diez  corderos de raza Corriedale, con un peso promedio de 10,09 kg, fue-ron asignados aleatoriamente a dos grupos: Basal (B, 10 ppm de Zn) y  Suplementado  con  30  ppm  de  Zn  (Z).  El  ensayo  se  extendió  por  el  término de 20 semanas y los animales fueron pesados cada 4 semanas. También con esta periodicidad, se obtuvieron muestras de sangre por punción de vena yugular. En las semanas 6 y 20 se evaluó la digestibi-lidad aparente de la materia seca (DAMS) y el balance de N. Al final del ensayo se midió la producción y la calidad de la lana de los corderos. La ganancia de peso y la calidad de la lana fueron similares en ambos grupos,  mientras  que  la  producción  de  lana  fue  un  37,4  %  superior  en el grupo Z. De acuerdo al primer periodo de balance, la DAMS fue similar en ambos grupos, pero la retención de N fue significativamente mayor en el grupo Z que en el grupo B (5,53 vs 4,03 g/día). En el se-gundo periodo de balance hubo una tendencia similar. No hubo dife-rencias entre los grupos en hematocrito, concentración de hemoglobi-na, conteo de glóbulos rojos, leucocitos totales, linfocitos y neutrófilos. Estos resultados sugieren que la deficiencia subclínica de Zn reduce la producción de lana, lo que puede estar relacionado con una menor síntesis proteica
El objetivo del presente trabajo fue contrastar los porcentajes de las diferentes fracciones de caseína en leche de cabras Criollas y Saanen. Para ellos se evaluaron 6 cabras adultas de cada raza de una ganadería comercial, ubicada en la... more
El objetivo del presente trabajo fue contrastar los porcentajes de las diferentes fracciones de caseína en leche de cabras Criollas y Saanen. Para ellos se evaluaron 6 cabras adultas de cada raza de una ganadería comercial, ubicada en la región semi-árida del centro oeste de Argentina. Las cabras se alimentaron en base a alfalfa y grano de maíz. Las muestras se colectaron por ordeño manual, tomando 100 cm3 por animal a los 15, 30 y 45 días post-parto. Para determinación de los porcentajes de alfa-caseína, beta-caseína y kappa-caseína, se utilizó el método de electroforesis vertical en gel de UREA-PAGE y las bandas se leyeron aplicando el método de semi-cuantificación con software ImageJ. Los resultados expusieron que en ambas razas los valores de
alfa-caseína fueron en aumento, mientras los de beta y kappa-caseína disminuyeron a lo largo del muestreo. Asimismo, se encontró que alfa-caseína fue más elevada en leche de cabra Saanen, mientras que los porcentajes de beta y kappa-caseína fueron más elevada en leche de cabra Criolla, encontrando diferencia estadística significativa para alfa y beta-caseína en los tres momentos evaluados y en el caso de kappa-caseína solo en el muestreo de los 45 días. Se concluyó que la leche de cabra Criolla posee menor porcentaje de alfa-caseína que la leche de cabra Saanen, lo que la haría menos alergénica y posee un porcentaje más elevado de beta y kappa-caseína, situación que permitiría una coagulación rápida para la elaboración de quesos y una estabilidad y firmeza más elevado en los yogures
The objective of this investigationwas to study the supplementa-tion of injectable trace minerals (ITM), based on Cu, Zn, Mn, and Se on reproductive performance of dairy cows from Torreon, Mexico, a geographical... more
The objective of this investigationwas to study the supplementa-tion  of  injectable  trace  minerals  (ITM),  based  on  Cu,  Zn,  Mn,  and  Se  on  reproductive  performance  of  dairy  cows  from  Torreon,  Mexico,  a  geographical  region  characterized  by  a  semi-desertic  climate.  The  study consisted of 2 field trials. Trial 1 compared the application of 2  doses  of  ITM  during  the  dry  period  (at  dry-off  and  at  prepartum)  (n= 75) with a control group (n=79). Trial 2 compared the application of  1  dose  of  ITM  at  35  d  postpartum  (n=258)  with  a  control  group  (n=258). In both trials, conception rate at first service (CRFS) and days to conception were evaluated. In Trial 1, CRFS was not different be-tween groups, but calving to conception interval tended to be shorter in  10  days  in  the  treated  than  the  control  group  (P=0.14).  In  trial  2,  CRFS was not different between groups either, but time to pregnancy was significantly 14 days earlier than the control group (P ≤ 0.05). It is concluded that although CRFS was similar between groups, the appli-cation  of  an  ITM  reduced  the  time  to  pregnancy  in  treated  than  the  control groups, which have a great impact on herd’s fertility and profit.
Chagas es una enfermedad endemoepidémica de transmisión vectorial en la Provincia de Rio Negro causada por Trypanosoma cruzi, transmitido por insectos vectores denominados triatominos (vinchucas). El programa de control de Chagas de la... more
Chagas es una enfermedad endemoepidémica de transmisión vectorial en la Provincia de Rio Negro causada por Trypanosoma cruzi, transmitido por insectos vectores denominados triatominos (vinchucas). El programa de control de Chagas de la provincia de Rio Negro certifico, a través de indicadores serológicos y entomológicos, la interrupción de la transmisión vectorial en todo el territorio provincial. Sin embargo, en los últimos años se han generado condiciones que pueden posibilitar la reemergencia de la enfermedad, tal como la eventual domiciliación de vinchucas silvestres, tal el caso de Triatoma patagónica. El objetivo fue evaluar la situación epidemiológica del vector mediante estudios de infestación domiciliaria y peri domiciliaria por triatominos y efectuar análisis de resistencia al principal insecticida que fue aplicado durante muchos años en control. Como resultado se evaluaron 143 viviendas y se colocaron 66 trampas de luz. En el intradomicilio todas las viviendas resultaron negativas, resultando 3 positivas en el peri-domicilio (2.1%) con capturas de T- infestans y T. patagonica. Con las trampas de luz no se capturaron triatominos. Los insectos capturados fueron T. infestans y T. patagonica los que resultaron todos negativos a T. cruzi. Los estudios de resistencia a insecticidas mostraron que las colonias siguen siendo susceptibles a deltametrina
Se llevó a cabo una encuesta transversal en 54 unidades producti-vas familiares (UF) y 5 tambos caprinos comerciales (TC) en diferen-tes ecorregiones de Salta y Jujuy. El objetivo del trabajo fue estudiar la asociación entre... more
Se llevó a cabo una encuesta transversal en 54 unidades producti-vas familiares (UF) y 5 tambos caprinos comerciales (TC) en diferen-tes  ecorregiones  de  Salta  y  Jujuy.  El  objetivo  del  trabajo  fue  estudiar  la asociación entre la seroprevalencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii  y  aquellos  factores  relacionados  con  las  unidades  produc-tivas  y  sus  caprinos.  Se  procesaron  sueros  mediante  la  técnica  de  Inmunofluorescencia Indirecta (n= 629) y por ELISA indirecto (n=619). Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el chi-cuadrado, el Odds Ratio (OR) y la regresión logística. De las 59 majadas visitadas el  67,8%  de  ellas  tuvo  al  menos  un  caprino  seropositivo,  mostrando  disímil presencia entre las UF (66,7%) y los TC (80%). La prevalencia general  fue  del  18,2%  (95%  IC:  15,9-20,6%).  Los  factores  de  riesgo  significativamente asociados a una seroprevalencia de T. gondii mayor a un 20% de los caprinos muestreados fueron un porcentaje de gatos mayor al 1,1% en relación con el total de cabras en servicio (OR 5,26; 95% IC: 1,62-17,1) y la práctica del ordeñe (OR 13,03; 95% IC: 2,19-80,3). Los presentes resultados muestran que las infestaciones por T.  gondii en las majadas caprinas de Salta y Jujuy son importantes y ame-ritan profundizar los estudios
Polygonum hidropiperoides (lagunilla) es una planta perenne de la familia Polygonaceae. Las especies del género Polygonum son cultivadas y comercializadas con fines medicinales y en el medio rural son usadas en los animales como... more
Polygonum hidropiperoides (lagunilla) es una planta perenne de la familia Polygonaceae. Las especies del género Polygonum son cultivadas y comercializadas con fines medicinales y en el medio rural son usadas en los animales como cicatrizante. Se analizó la acción de los extractos de sus partes aéreas sobre componentes celulares y tisulares en heridas netas provocadas en ratones. Las lesiones provocadas fueron tratadas tópicamente durante 10 días con extractos diluidos de la especie nombrada obteniéndose muestras diarias para realizar estudios histológicos. En forma paralela, y para poder comparar la evolución de las heridas, se procedió en forma similar con ratones que no fueron tratados. Se observaron diferencias significativas en el arribo y presencia de neutrófilos y en la aparición de fibroblastos (prueba t de Student para dos muestras independientes). Entre otros cambios tisulares se destacó también el aumento de la vascularización.
Para una producción ovina eficaz, se necesitan machos y hembras en buen estado nutricional, sano y funcional. El estado nutricional se puede conocer por medio de la condición corporal, cuya evaluación permite realizar correcciones en el... more
Para una producción ovina eficaz, se necesitan machos y hembras en buen estado nutricional, sano y funcional. El estado nutricional se puede conocer por medio de la condición corporal, cuya evaluación permite realizar correcciones en el manejo e incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de los ovinos según su estado fisiológico. El objetivo de este estudio fue evaluar la condición corporal de las ovejas con respecto el estado fisiológico de las mismas mediante exploración semiotécnica y sobre esta base hacer un diagnóstico de situación productiva- reproductiva. El estudio se desarrolló en la zona norte de la provincia de La Pampa, en 8 explotaciones mixtas en primavera-verano. Se observó disparidad de estados corporales dentro de un mismo estado fisiológico en un rebaño común y animales no aptos al respecto. Existe tendencia del ciclo productivo hacia la ineficiencia, lo que requiere de intervenciones de manejo para sincronizar las etapas del mismo con un estado de los animales óptimo y así lograr su máximo desarrollo en cada una.
Se comunican los resultados del análisis de un multimedio digital que ofrece especímenes digitales que poseen patologías quirúrgicas del sistema osteoarticular. Se digitalizaron especímenes de la colección que la cátedra Técnica y... more
Se comunican los resultados del análisis de un multimedio digital que ofrece especímenes digitales que poseen patologías quirúrgicas del sistema osteoarticular. Se digitalizaron especímenes de la colección que la cátedra Técnica y Patología Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa e integraron a un entorno digital. En la experiencia intervinieron 48 estudiantes voluntarias/ os que habían cursado la asignatura. Procedieron a explorar cada especimen desde diversos ángulos haciéndolos girar y ampliando libremente con el uso del ratón. Luego registraron la experiencia en una encuesta donde valoraron el grado de semejanza de los especímenes virtuales con los reales, la sensibilidad de respuesta de los especímenes a los movimientos del ratón, si presentaban lesiones y el grado de dificultad para identificar las lesiones. Con la información se realizó un análisis estadístico descriptivo. Las/os encuestados identificaron lesiones osteoarticulares, establecieron similitud con los especímenes reales. El multimedio es una herramienta pedagógica valorada positivamente por las/os estudiantes. Consideramos que responde a sus intereses al contar con una herramienta que atiende a las habilidades tecnológicas con las que se encuentran familiariza/os.
Los pacientes hospitalizados que sufren procesos inflamatorios acompañados de dolor, frecuentemente son administrados con AINEs y también, en forma profiláctica, con antisecretores gástricos. Éstos, reducen sensiblemente las lesiones... more
Los pacientes hospitalizados que sufren procesos inflamatorios acompañados de dolor, frecuentemente son administrados con AINEs y también, en forma profiláctica, con antisecretores gástricos. Éstos, reducen sensiblemente las lesiones gástricas, pero también producen efectos secundarios. Teniendo como objetivo buscar compuestos que reemplacen el uso de estos protectores gástricos, en este trabajo se evaluó la actividad antiulcerogénica de extractos hidroalcohólicos de Atriplex undulata. Los ensayos se llevaron a cabo utilizando cuatro grupos de ratones: el Grupo Control (GC) y el Grupo Control Tratado (GTZ) fueron sometidos a estrés por hipotermia e inmovilización, los ratones pertenecientes a los Grupos Control Indometacina (GCI) y al Grupo Control Indometacina Tratado (GTZI) fueron sometidos a estrés y también fueron administrados con indometacina. Los GTZ y GTZI recibieron respectivamente una dosis vía oral de extracto hidroalcohólico proveniente de 0,5 g de planta desecada, resuspendida en carboximetilcelulosa. El daño gástrico fue evaluado midiendo el área ulcerada con un analizador de imágenes y comparando el GC respecto al GTZ y el GCI respecto al GTZI. En ambos casos, el extracto hidroalcohólico previno en forma significativa (p≤0,05) la formación de  úlceras. Estos resultados permitieron concluir que el extracto hidroalcohólico de Atriplex undulata reduce significativamente en ratones la formación de úlceras por estrés y también las inducidas por estrés y administrados al mismo tiempo con indometacina. En estudios próximos, se realizarán ensayos clínicos para evaluar el potencial uso de fármacos elaborados a partir de Atriplex undulata como protectores gástricos durante tratamientos prolongados con AINEs en animales sometidos a estrés.
La interacción del hombre con la fauna silvestre es de tiempos inmemoriales y la percepción del mismo sobre ella ha ido cambiando. En la actualidad la sociedad presenta una variedad de miradas tan amplia que hace difícil implementar... more
La interacción del hombre con la fauna silvestre es de tiempos inmemoriales y la percepción del mismo sobre ella ha ido cambiando. En la actualidad la sociedad presenta una variedad de miradas tan amplia que hace difícil implementar estrategias de conservación y manejo sin un trabajo interdisciplinario. En este contexto y teniendo en cuenta las temáticas básicas que comprende las ciencias veterinarias ¿Cuál sería el aporte del veterinario en el ámbito de la conservación y manejo de fauna silvestre?
Se caracterizó el efecto de cinco caracteres a la madurez sexual sobre el patrón dinámico del peso del huevo, en gallinas Campero Casilda. A la puesta del primer huevo se registró el peso corporal y la edad de las aves, el peso de los 10... more
Se caracterizó el efecto de cinco caracteres a la madurez sexual sobre el patrón dinámico del peso del huevo, en gallinas Campero Casilda. A la puesta del primer huevo se registró el peso corporal y la edad de las aves, el peso de los 10 primeros huevos, los días necesarios para ponerlos y el coeficiente de variación de dichos pesos. Se pesaron todos los huevos entre la madurez sexual y las 72 semanas de edad. Los datos peso promedio semanal del huevo versus edad de postura se ajustaron por regresión no lineal con el modelo de Weatherup & Foster. Las aves se categorizaron por los valores de cada carácter a la madurez sexual tomado por separado y se evaluó el efecto de la categoría sobre los estimadores de los parámetros del modelo. Las aves menos precoces, presentaron mayor peso corporal y pusieron huevos de mayor tamaño inicial y asintótico, sin diferencias en la tasa de maduración del peso del huevo respecto de aquellas más precoces. Estas últimas iniciaron su postura de manera irregular, requirieron más días para poner los 10 primeros huevos y el peso de esos huevos presentó mayor coeficiente de variación. Las aves que comenzaron su postura con huevos más uniformes en peso mantuvieron esa diferencia en toda la curva. La selección temprana de aves que inicien su postura con mayor edad y peso corporal, en forma regular y con huevos más  pesados y uniformes estaría acompañada de un patrón dinámico favorable en el peso del huevo.
La relación de los humanos y los elefantes data de miles de años. A lo largo de esta historia se ha aprendido mucho sobre el manejo de estos gigantes, especialmente en lo referido al comportamiento, sanidad, nutrición, entre otras... more
La relación de los humanos y los elefantes data de miles de años. A lo largo de esta historia se ha aprendido mucho sobre el manejo de estos gigantes, especialmente en lo referido al comportamiento, sanidad, nutrición, entre otras necesidades básicas que contribuyan a su bienestar. Esto logró que pase de ser una simple herramienta a parte de un grupo de trabajo. Uno de los principales problemas que se pueden observar en los elefantes mantenidos en cautiverio son las lesiones cutáneas provocadas durante sus actividades diarias. En la actualidad existen numerosos trabajos y manuales que describen los pasos a seguir a la hora de manejar una herida cutánea, especialmente en lo referido a las heridas recidivantes en estos animales, cuya piel presenta características muy particulares. Los protocolos se basan en procedimientos quirúrgicos y terapias con antibióticos sistémicos. El problema que se plantea con estos procedimientos es la dificultad de hallar personal idóneo para realizar dichos procedimientos y las drogas indicadas para tal fin. El objetivo de este trabajo es mostrar que existe una terapia alternativa al manejo de las heridas cutáneas en elefantes, que tiene como fundamento el uso de peloides, cuyo componente principal son las diatomeas. Además, de resaltar la importancia de adaptarnos al comportamiento natural del animal para que la terapia tenga resultados positivos.
Se diseñó un modelo de simulación con el objetivo de servir como herramienta de gestión para estimar la tasa de cambio del peso vivo en novillos confinados. Los principales componentes del sistema de producción integrados en el modelo... more
Se diseñó un modelo de simulación con el objetivo de servir como herramienta de gestión para estimar la tasa de cambio del peso vivo en novillos confinados. Los principales componentes del sistema de producción integrados en el modelo fueron el animal, medio ambiente y la dieta. Las interrelaciones biológicas cuantificadas se resumen en el consumo voluntario de materia seca y balances nutricionales de energía metabolizable y proteína digestible. El consumo potencial estimado por la madurez fisiológica dependiente del biotipo animal cebuino, taurino o hibrido, sexo y edad fue corregido por índices relacionados con el tamaño de la partícula alimenticia y digestibilidad real de la dieta. Ésta fue estimada mediante el desarrollo y validación de índices y funciones de corrección considerando el nivel de taninos, sílice, proteína cruda y carbohidratos no estructurales junto con el tamaño de partícula tomadas de tablas de datos del modelo Cornell. La confianza del modelo para predecir la tasa de incremento del peso vivo fue evaluada mediante la prueba t student con datos experimentales de 12 lotes de novillos de razas de madurez fisiológica precoz, durante 119 días. Las ganancias diarias de pesos promedios del modelo presentaron una tendencia similar a los datos observados (P:0.65). Además, el análisis de regresión entre  variables simuladas y observadas presentó similar tendencia tanto para estimación de consumo (R2=0,62) como para la estimación de la ganancia diaria de peso (R2=0,58). El modelo permite evaluar innovaciones de procesos para determinar funciones de producción relacionadas con el peso vivo en diferentes escenarios incorporando variables como biotipo bovino, calidad de dieta modificada en base a su digestibilidad, tamaño de partícula, y temperatura ambiental.
El objetivo del presente trabajo fue determinar los valores de variables zoométricas que definan a la Cabra Criolla del Sur de Mendoza. Para el desarrollo del mismo se muestrearon establecimientos comerciales en dos zonas, Norte y Sur y... more
El objetivo del presente trabajo fue determinar los valores de variables zoométricas que definan a la Cabra Criolla del Sur de Mendoza. Para el desarrollo del mismo se muestrearon establecimientos comerciales en dos zonas, Norte y Sur y siete parajes de la Meseta Central del Sur de Mendoza en los departamentos San Rafael y Malargüe de la provincia de Mendoza, Argentina. Se muestrearon 835 cabras Criollas, con dentición mayor a 2 dientes y hasta estaquilla dentaria, utilizado el método propuesto por FAO (2000). Las variables estudiadas fueron Ancho de la cabeza (AC), Largo de la cabeza (LC), Alzada a la cruz (ACR), Perímetro torácico (PT), Largo total (LT), Ancho de la grupa (AG); Largo de grupa (LG), Alzada a la grupa (ALG) y Perímetro de caña (PC). Las variables fueron analizadas mediante técnicas multivariadas (componentes principales, discriminantes, canónico de poblaciones) y clasificatorios (clusters) fundados en distancias euclídeas y su representación gráfica en dendrogramas. Los resultados mostraron que cada variable siguió una distribución normal. A su vez, se encontró una uniformidad en las variables, ya que en ningún caso el Coeficiente de Variación fue superior al 9%. Las variables que mejor describen el modelo fueron AC, PT, LG, PC y ACR que representan el 50% de la variabilidad
total de los datos encontrados. El dendograma mostró dos grupos en cuanto a los parajes de las zonas Norte y Sur, de los departamentos de San Rafael y Malargúe y observándose la menor distancia  euclediana entre los parajes de la Zona Sur de ambos departamento. La Figura del Análisis de Componentes Principales mostró que la dispersión de las variables se comporta de forma homogénea, sin generar grupos o subpoblaciones. La homogeneidad de las variables encontradas en este trabajo permitiría definir que las Cabras Criollas del Sur de Mendoza pertenecerían a un tronco genético común que las caracterizaría como integrantes de una agrupación racial definida.
En el mes de Diciembre de 2019, comenzó un brote de un novel coronavirus de origen zoonótico, denominado SARS-CoV-2 o COVID-19, que alcanzó dimensiones de pandemia el 11 de marzo de 2020. Ya el 3 de marzo de 2020, había ingresado a la... more
En el mes de Diciembre de 2019, comenzó un brote de un novel coronavirus de origen zoonótico, denominado SARS-CoV-2 o COVID-19, que alcanzó dimensiones de pandemia el 11 de marzo de 2020. Ya el 3 de marzo de 2020, había ingresado a la República Argentina, mientras que el 9 de marzo se produjo el primer caso en la Provincia de Rio Negro. En esta provincia, al 30 de junio se identifican 823 casos con 41 defunciones y 602 casos recuperados, dando lugar a sucesivas estrategias de intervención para evitar su llegada a algunas localidades sin circulación viral, controlar los brotes ocurridos y, cuando este objetivo es logrado, evitar la reintroducción. Entre todas las medidas, las vinculadas a Intervenciones no farmacéuticas o INF basadas en Atención Primaria de la Salud y Una Salud con participación integrada  entre agentes sanitarios del Primer Nivel de Atención, salud pública veterinaria y áreas médicas de los Departamentos de Actividades para el Área y sus Centros de Atención Primaria de la Salud y servicios de epidemiologia, son una estrategia central, altamente efectiva e imprescindible para cortar la cadena de transmisión y disminuir la capacidad reproductiva del agente (R0) a un valor < a 1. Se describen las actividades desarrolladas a partir de la aparición de casos en las localidades de El Bolsón, San Carlos de Bariloche, General Roca y Choele Choel en la Provincia de Rio Negro, República Argentina, durante 110 días de pandemia.
El crecimiento urbano en el Perú, se acompaña con el aumento de la tenencia de perros, lo cual se constituye en un riesgo potencial en la transmisión de enfermedades zoonóticas. El objetivo de la investigación fue describir las... more
El crecimiento urbano en el Perú, se acompaña con el aumento de la tenencia de perros, lo cual se constituye en un riesgo potencial en la transmisión de enfermedades zoonóticas. El objetivo de la investigación fue describir las características de las infecciones por parásitos gastrointestinales zoonóticos en perros con dueños en la provincia de Lima. Para ello, se analizaron, en el periodo 2015 – 2018, 296 muestras de heces de pacientes atendidos en clínicas veterinarias localizadas en los distritos de Lima Central sur (Miraflores, Chorrillos) y Lima sur (San Juan de Miraflores). 288 de dichas muestras fueron positivas a parásitos zoonóticos gastrointestinales al examen directo y a la prueba de concentración por flotación. La infección causada por Giardia spp (66,3%) fue la más frecuente, seguido de Toxocara canis (18,8%), Ancylostoma caninum (3,5%) y el Dypilidium caninum (2,4%). Asimismo, se observó una mayor frecuencia de parásitos en heces diarreicas de canes machos (52,8%) de razas pequeñas (43,8%). Los perros mestizos (12,2%), Bulldog inglés (10%) y Labrador retriever (9,7%) fueron los que se infectaron con mayor frecuencia. Se concluye que el 97,3% de los perros con dueños estaban infectados con parásitos gastrointestinales zoonóticos, lo cual se constituye en un problema para la salud pública.