Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
The author argues that Quijano’s conceptualization of race within the theory of coloniality of power is limited and theoretically insufficient given its lack of elaboration regarding the role of anti-Blackness in Spanish colonization.... more
The author argues that Quijano’s conceptualization of race within the theory of coloniality of power is limited and theoretically insufficient given its lack of elaboration regarding the role of anti-Blackness in Spanish colonization. This article contrasts the idea of coloniality of power with Cedric Robinson’s elaboration of racial capitalism to demonstrates how Robinson has a more complex and historically rich analysis of race that centers the expansion of racial capitalism with the invention of the Negro subject. The article closes with an attempt to bridge the history of anti-Blackness and the idea of coloniality using Sylvia Wynter’s adaptation of the idea of coloniality, which is attentive to the Portuguese expeditions prior to Columbus and how coloniality disproportionally affected people of African descent in the Américas.
The author argues that Quijano’s conceptualization of race within the theory of coloniality of power is limited and theoretically insufficient given its lack of elaboration regarding the role of anti-Blackness in Spanish colonization.... more
The author argues that Quijano’s conceptualization of race within the theory of coloniality of power is limited and theoretically insufficient given its lack of elaboration regarding the role of anti-Blackness in Spanish colonization. This article contrasts the idea of coloniality of power with Cedric Robinson’s elaboration of racial capitalism to demonstrates how Robinson has a more complex and historically rich analysis of race that centers the expansion of racial capitalism with the invention of the Negro subject. The article closes with an attempt to bridge the history of anti-Blackness and the idea of coloniality using Sylvia Wynter’s adaptation of the idea of coloniality, which is attentive to the Portuguese expeditions prior to Columbus and how coloniality disproportionally affected people of African descent in the Américas.
Las relaciones de poder están atravesadas por múltiples puntos de resistencia que producen una contienda dejando rastros en el cuerpo. Ya Nietzsche en el segundo tratado de la Genealogía de la moral desvela los procedimientos atroces de... more
Las relaciones de poder están atravesadas por múltiples puntos de resistencia que producen una contienda dejando rastros en el cuerpo. Ya Nietzsche en el segundo tratado de la Genealogía de la moral desvela los procedimientos atroces de castigos ejercidos sobre el cuerpo, necesarios para crear la memoria de un animal domesticado. Nietzsche aporta una visión del cuerpo más plural y perspectivista que engloba una sociedad de afectos, pulsiones, órganos y sensaciones (Más allá del bien y del mal).  Con Foucault en el primer tomo de Historia de la Sexualidad, La voluntad del saber el cuerpo es el objeto y blanco de prácticas y discursos institucionales que buscan regular la sexualidad de los individuos. Un cuerpo marcado por los discursos médicos es el de la mujer histérica: doctores como Jean Martin Charcot fijan su mirada en síntomas físicos como palpitaciones, bostezos, letargia para analizar y patologizar ese cuerpo como uno histérico. El cuerpo queda imbricado en pequeños procedimientos médicos, en una red de fuerzas que lo analiza, exhibe y registra; haciendo difícil ver actos de resistencia. Como señala Heini Hakosalo en The Salpetriere hysteric- A Foucauldian view (1991) algunos académicos interpretan los actos de histeria como formas de resistencia de la mujer ante las estructuras normativas que le asignan el rol de madre y reproductora familiar. Partiendo de la relación intrínseca entre el poder y la resistencia, del hecho de que las resistencias emergen al interior de las relaciones de poder; me pregunto si es posible articular el cuerpo como el lugar de ebullición entre ambos fenómenos. ¿Será posible pensar la resistencia desde el cuerpo con los recursos conceptuales que nos provee Foucault en el primer tomo de la Historia de la sexualidad?
Resumen En esta investigación resumo alguno de los planteamientos principales del giro decolonial, reconociendo las aportaciones de Nelson Maldonado y Ramón Grosfoguel. El proyecto del giro decolonial se apoya en la crítica de lo que... more
Resumen En esta investigación resumo alguno de los planteamientos principales del giro decolonial, reconociendo las aportaciones de Nelson Maldonado y Ramón Grosfoguel. El proyecto del giro decolonial se apoya en la crítica de lo que Aníbal Quijano llama como colonialidad-modernidad, las relaciones de poder y dominación impuestas desde el proceso de colonización en América y que aún permanecen tras los procesos de independencia y emancipación política. Este proceso de dominación colonial es indesligable de la producción intelectual de la modernidad. Se asume una relación de complicidad entre la modernidad y la colonialidad. Sin embargo, estas jerarquías de poder colonial no se combaten descartando la Modernidad, sino que requiere repensar los supuestos ontológicos, que definieron el ser de los colonizados; epistémicos, que establecieron la legitimidad de unos conocimientos sobre otros; y éticos que fundamentaron el colonialismo y la colonialidad. Con Enrique Dussel vemos la necesidad de un posicionamiento transmoderno que atraviese la modernidad misma sin descartarla para abrir el espacio a múltiples voces y experiencias fronterizas críticas de la violencia de la colonialidad-modernidad. Es en el interior mismo de la red de poder colonial que los sujetos fronterizos resisten y articulan proyectos políticos no reconocidos por el discurso moderno.
En sus textos Convoluto N del Libro de los Pasajes y Tesis de la filosofía de la historia Walter Benjamin presenta otro modo de concebir la historia y el tiempo a través de la imagen dialéctica. A pesar de que Benjamin no trata de manera... more
En sus textos Convoluto N del Libro de los Pasajes y Tesis de la filosofía de la historia Walter Benjamin presenta otro modo de concebir la historia y el tiempo a través de la imagen dialéctica. A pesar de que Benjamin no trata de manera sistemática este concepto a lo largo de sus obras, esta investigación pretende destacar tres aspectos de la imagen dialéctica: (i) como modo de entender el tiempo y la historia, (ii) como modo de cognoscibilidad y (iii) en su relación estrecha con el mesianismo como compromiso político. La imagen dialéctica presenta la tensión entre el carácter de inmediatez y fijación de una imagen, y el carácter de movimiento de la dialéctica. La imagen no se limita a una representación de una cosa, sino que puede ser un fragmento de un texto, una cita, un suceso, un momento de la historia que estaba conducido a su olvido, pero que es recuperado y sacado de su contexto original. El movimiento de esta imagen no es uno lineal que va del pasado al presente, es un momento del tiempo en el que en un instante se une lo que ha sido con el ahora, lo que Benjamin entiende como Jeztzeit: el tiempo-ahora.  Esta imagen del pasado interrumpe el ahora para develar una cognoscibilidad o verdad efímera, habría que aclarar a qué verdad nos referimos. Hacia donde se dirige la investigación es a ver la imagen dialéctica en su potencial político, muy vinculado con el mesianismo de Benjamin. El mesianismo lo podemos entender como un compromiso transgeneracional con aquellas singularidades del pasado que fueron silenciadas, violentadas y excluidas de la historia oficial. Vemos como la imagen dialéctica, no tan sólo actualiza el mesianismo proveyendo el material recuperado a través de las imágenes, sino también busca despertar un sujeto político.
Research Interests:
Breve estudio del concepto del poder de Foucault presentado en el primer tomo de la "Historia de la sexualidad" en comparación con la formulación del poder expuesta por Bertrand Russell en "The Forms of Power" .
Research Interests:
Book Review of the book Colonial Debts: The Case of Puerto Rico, written by Rocío Zambrana, philosophy professor at the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus.
Book Review: Walter Mignolo and Catherine Walsh. On Decoloniality: concepts, analytics, praxis.  Durham: Duke University Press, 2018. Pp. 304. $99.95 cloth. ISBN: 9780822370949