Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Ahora bien, para cada ámbito nacional, los autores van hilvanando la relación que han tenido los tribunales y cortes constitucionales con la ciudadanía y otras instituciones estatales para la protección de los derechos en materia de... more
Ahora bien, para cada ámbito nacional, los autores van hilvanando la relación que han tenido los tribunales y cortes constitucionales con la ciudadanía y otras instituciones estatales para la protección de los derechos en materia de matrimonio igualitario. En el contexto peruano, por ejemplo, la mayoría de las propuestas presentadas para la aprobación del matrimonio igualitario vendrían de proyectos legislativos que se archivan de inmediato o que navegan en un trámite trabado y terminan en el mismo resultado de no aprobación. Por su parte, las cortes en Perú empiezan a hacer un trabajo de revisión a la luz de tratados internacionales. Sin embargo, las tensiones entre las diferentes interpretaciones judiciales se mantienen y no hay una respuesta definitiva sobre la garantía de los derechos al matrimonio igualitario. De hecho, como lo menciona Carlos J. Zelada, algunas respuestas han venido del poder ejecutivo.
Desde su publicación, la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte IDH ha sido empleada como parte de los argumentos para exigir a los Estados que cumplan con reconocer los derechos de las personas LGTBI. Como contraargumento, se ha afirmado... more
Desde su publicación, la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte IDH ha sido empleada como parte de los argumentos para exigir a los Estados que cumplan con reconocer los derechos de las personas LGTBI. Como contraargumento, se ha afirmado que las opiniones consultivas no son vinculantes, pues no deciden un caso concreto. En esta publicación, Carlos Zelada, profesor de la Universidad del Pacífico y experto en Derecho Internacional, responde la pregunta planteada.
In the present article, the authors propose a novel methodology for the identification and analysis of the speeches made by plaintiffs and judges in cases involving the recognition of trans* identities. Both conclude that these actors... more
In the present article, the authors propose a novel methodology for the identification and analysis of the speeches made by plaintiffs and judges in cases involving the recognition of trans* identities. Both conclude that these actors converge from rigid binary, pathologising and genitalising discourses, making very few references to the most recent contributions that the law and social sciences have made to the understanding of gender identity.
Advierto que este es un texto experimental. Comenzaré contándoles cuatro historias acerca de las vivencias cotidianas de quienes somos LGBTI en el Perú. En la siguiente sección, entraré a describir a fondo cómo creo que debe aplicarse el... more
Advierto que este es un texto experimental. Comenzaré contándoles cuatro historias acerca de las vivencias cotidianas de quienes somos LGBTI en el Perú. En la siguiente sección, entraré a describir a fondo cómo creo que debe aplicarse el enfoque cuir (queer) (cuy-r) al Derecho, a partir de una propuesta metodológica en cuatro categorías. Cierro con algunas reflexiones muy preliminares –pero, creo, necesarias– en torno al panorama jurídico de lo LGBTI en nuestro país. Mi deseo es que usted, querido lector, al llegar al final de estos párrafos pueda -como yo- imaginar un futuro en el que el destino común sea el de la solidaridad y el respeto y no solo el de la mera tolerancia.
Si bien el caso Romero Saldarriaga fija la vía judicial como la herramienta idónea para el reconocimiento del nombre y el sexo/género de las personas trans* en el Perú, el Tribunal Constitucional no ha establecido cuáles son los criterios... more
Si bien el caso Romero Saldarriaga fija la vía judicial como la herramienta idónea para el reconocimiento del nombre y el sexo/género de las personas trans* en el Perú, el Tribunal Constitucional no ha establecido cuáles son los criterios que los jueces deberán tomar en cuenta a fin de evaluar futuras solicitudes. Lo anterior tiene particular relevancia cuando se examinan aquellos requerimientos ya prohibidos por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y que, en virtud
del control de convencionalidad, los magistrados peruanos están impedidos de exigir.

Este documento presenta así los hallazgos del estudio de 78 experiencias judiciales vinculadas al derecho a la identidad en el Perú durante el período 1999-2016, todas iniciadas con anterioridad al caso Romero Saldarriaga. De estos casos, 28 tienen como protagonistas a personas trans* que demandaron al Estado peruano el reconocimiento de su nombre social (15 casos), su sexo/género (4 casos) o ambos (9 casos) (anexo A); mientras que los 50 restantes pertenecen a personas cisgénero que solicitaron judicialmente modificar su nombre (anexo B). Las demandas trans* fueron presentadas en Lima (13), Áncash (6), Arequipa (3),
San Martín (3), Lambayeque (2) e Ica (1). Las 50 solicitudes cisgénero, en cambio, se originan todas en Lima.

El estudio de estos casos concluye que, en el Perú, las solicitudes de reconocimiento de la identidad trans* son evaluadas por los jueces en un contexto (1) de incertidumbre probatoria y (2) de discriminación que privilegia la cisgeneridad (cisexismo). Las secciones 2 y 3 desarrollan estas premisas para luego presentar, en la sección 4, el alcance de los estándares internacionales en torno al reconocimiento de las identidades trans*. Bajo este marco, en la sección 4 se afirma que el Derecho Internacional obliga a los Estados a reconocer las identidades trans* por la vía administrativa sin requerimientos que patologicen o que exijan la reasignación quirúrgica de las personas solicitantes.
Todos estos hallazgos son presentados resumidamente en la sección 5. Finalmente, en la sección 6 se realiza una serie de recomendaciones al Poder Judicial peruano.
¿Existe evidencia objetiva y sistemática de una marcada discriminación en el acceso al mercado laboral en contra de los peruanos afrodescendientes, más allá de casos individuales denunciados y propalados, pero difícilmente probados, en... more
¿Existe evidencia objetiva y sistemática de una marcada discriminación en el acceso al mercado laboral en contra de los peruanos afrodescendientes, más allá de casos individuales denunciados y propalados, pero difícilmente probados, en los medios de comunicación local? La respuesta, hasta el momento, ha sido negativa. De hecho, las denuncias por discriminación en este campo, o las decisiones judiciales al respecto, son virtualmente inexistentes. ¿Esta ausencia se debe a una falta de interés en poner de relieve otro aspecto importante de la desigualdad de oportunidades en el Perú? ¿Es acaso consecuencia de la situación de desventaja inicial de los grupos afectados que les impide organizar una voz más influyente en los órganos de decisión política y jurídica en el país? ¿O tiene que ver más con las dificultades estadísticas para probar la discriminación en cualquier ámbito que llevan a poner en tela de juicio la escasa evidencia recopilada hasta el momento? Probablemente se trate de una mezcla de todos estos factores.

Este trabajo pretende aportar en la dimensión estadística antes mencionada. Nuestro texto busca, así, remontar las dificultades estadísticas usuales, a través de un diseño experimental que documente una situación sistemática de menor oportunidad de acceso al mercado laboral por parte de los afroperuanos. Aspiramos a que nuestra evidencia aportada sirva para informar mejor un debate de políticas públicas en un contexto de creciente consenso sobre la necesidad de igualar las oportunidades de progreso y movilidad económica y social para todos los peruanos. Este trabajo puede ser, además, de gran utilidad para los operadores jurídicos, en especial para los jueces
y encargados de administrar justicia, como un incentivo para el uso de herramientas no jurídicas en la medición y prueba de formas aparentemente invisibles de discriminación, como las que a continuación presentamos.
Este libro es una contribución a la reflexión que vincula al cine con la política y a la política con el cine. El volumen agrupa 18 artículos realizados por colegas de 8 países unidos por su pasión por el cine y por la convicción de que... more
Este libro es una contribución a la reflexión que vincula al cine con la política y a la política con el cine. El volumen agrupa 18 artículos realizados por colegas de 8 países unidos por su pasión por el cine y por la convicción de que "el séptimo arte" es un mecanismo fundamental para entender la política.

En "Amor prohibido", Carlos J. Zelada nos presenta, a la luz de la película peruana "Contracorriente", un análisis de lo que significa el ejercicio de la ciudadanía sexual en espacios tradicionalmente homofóbicos.
El panorama ha cambiado. Hasta hace cerca de una década y media, el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión había sido escasamente tratado en la jurisprudencia de la Corte IDH. Sin pretender exagerar indebidamente, la... more
El panorama ha cambiado. Hasta hace cerca de una década y media, el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión había sido escasamente tratado en la jurisprudencia de la Corte IDH. Sin pretender exagerar indebidamente, la jurisprudencia del tribunal en torno al artículo 13 de la CADH ha crecido de manera tal en los últimos
años que hoy nos presenta marcadas tendencias sobre un variado abanico de temas específicos. Son esas líneas desde la jurisprudencia las que abordaremos en este comentario.
DEMUS presenta la publicación Mujeres en la Mira. Observatorio de Sentencias, una compilación de artículos jurídicos que analiza jurisprudencia nacional y supranacional en materia de derechos humanos de las mujeres. Su difusión no solo... more
DEMUS presenta la publicación Mujeres en la Mira. Observatorio de Sentencias, una compilación de artículos jurídicos que analiza jurisprudencia nacional y supranacional en materia de derechos humanos de las mujeres. Su difusión no solo pretende dar un diagnóstico de la actuación del sistema de justicia, sino también evidenciar los desafíos que éste tiene frente a temas nuevos (reproducción asistida) o temas de preocupación histórica que deben remirarse desde el derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos (violencia). Sin duda un elemento articulador de los diferentes análisis realizados es la necesidad de que operadores y operadoras de justicia incorporen el enfoque de género en su análisis jurídico.

El libro se inicia con un artículo del profesor Carlos J. Zelada donde se analizan ocho sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos referidas a casos de violencia sexual. A través de ellas, el autor describe el proceso que denomina de “feminización” del sistema interamericano y muestra como la Corte ha aplicado la Convención de Belem do Pará y, de la mano del enfoque de género, ha determinado nuevos estándares de prueba para los casos de violencia sexual, así como la definición y exigencia del deber de debida diligencia. Su lectura es imprescindible para conocer el marco internacional obligatorio en el que operadores y operadoras de justicia deben desenvolverse al conocer casos de violencia de género.
En este ensayo Carlos J. Zelada y Eduardo Bertoni proponen que la ausencia del consentimiento libre e informado en el contexto de la salud sexual y reproductiva viola el Art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. De... more
En este ensayo Carlos J. Zelada y Eduardo Bertoni proponen que la ausencia del consentimiento libre e informado en el contexto de la salud sexual y reproductiva viola el Art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. De acuerdo a este enfoque, en las esferas de la sexualidad y la reproducción, la libertad de expresión y el acceso a la información imponen obligaciones a los Estados de particular importancia para la protección de los derechos humanos de las mujeres.
On 11 April 2023, the Inter-American Court of Human Rights(“the Court”) published its long-awaited ruling in the OliveraFuentes v. Peru case. The decision holds personal significance to Crissthian Olivera, a pioneering defender of LGBTIQ+... more
On 11 April 2023, the Inter-American Court of Human Rights(“the Court”) published its long-awaited ruling in the OliveraFuentes v. Peru case. The decision holds personal significance to Crissthian Olivera, a pioneering defender of LGBTIQ+ rights in Latin America, as it was the culmination of a 19-year journey to deliver justice following discrimination he faced due to his sexual orientation and gender expression.

The case addressed three pivotal issues under the American Convention on HumanRights (“the American Convention”): (i) the use of homophobic stereotypes in domestic rulings, (ii) the burden of proof for victims of discrimination by private actors, and (iii) the scope of anti-discrimination obligations for corporations. It should also be noted that this is the first of the Court’s ten decisions on the subject to adopt the expanded acronym LGBTIQ+. Prior to this case, the Court’s preferred acronym was LGBTI.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos del siglo XXI exige que los Estados brinden a las personas trans acceso a mecanismos jurídicos para el reconocimiento de su identidad de género. ¿Qué condiciones deben cumplir estos... more
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos del siglo XXI exige
que los Estados brinden a las personas trans acceso a mecanismos jurídicos para el reconocimiento de su identidad de género. ¿Qué condiciones deben cumplir estos procedimientos identitarios? ¿Qué requerimientos se encuentran hoy prohibidos? ¿Estos estándares se aplican a la niñez y adolescencia trans? ¿A las personas trans extranjeras? ¿Tienen lugar las identidades no binarias en estas discusiones? Desde una perspectiva que combina lo jurídico con lo testimonial, este trabajo presenta una exhaustiva sistematización de los avances logrados en los sistemas universal, interamericano y europeo para el reconocimiento de las identidades de género diversas y disidentes. El texto se enfoca además en brindar ejemplos concretos de aplicación de estos estándares en países que, como el Perú, carecen todavía de una ley de identidad de género.
This special section builds on concepts, theories and practice discussed during the one-day conference 'SOGI (Sexual Orientation and Gender Identity) Rights in Latin America: Lessons from the Global South', held at the University of Bath... more
This special section builds on concepts, theories and practice discussed during the one-day conference 'SOGI (Sexual Orientation and Gender Identity) Rights in Latin America: Lessons from the Global South', held at the University of Bath in September 2018. Drawing on Connell's (2014) scholarship on southern feminisms and activism that challenged the established theoretical, conceptual and activist norms historically emanating from the global North, the conference explored lessons emerging from Latin America in relation to LGBTQIA+ rights claiming. The region's surprise emergence as a global leader in securing widespread legal change since the late 2000s contrasts significantly with other global South contexts, such as Africa and the Caribbean, that were seen as the locus of international backlash during that same period (Wintemute, 2017). To what extent can Latin American initiatives present a model for progress in other global South contexts? What legal, political and activist discourses and practices emerge from the region that suggest a break with conventional northern thinking? This special section takes a decolonial and interdisciplinary approach to examine this growing scholarship around LGBTIQA+ rights advance.
On June 28, on International LGBT Pride Day, the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR) issued its ruling in Vicky Hernández et al. v. Honduras, the first case involving lethal violence against an LGBT person, specifically a trans... more
On June 28, on International LGBT Pride Day, the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR) issued its ruling in Vicky Hernández et al. v. Honduras, the first case involving lethal violence against an LGBT person, specifically a trans woman, to reach the highest body of the Inter-American regional system.
La Medicina moderna concibe el cuerpo intersexual como una patología que debe corregirse. Cada año, cientos de recién nacidxs y niñxs intersexuales son sometidxs a cirugías de “normalización genital”: procedimientos médicos innecesarios,... more
La Medicina moderna concibe el cuerpo intersexual como una patología que debe corregirse. Cada año, cientos de recién nacidxs y niñxs intersexuales son sometidxs a cirugías de “normalización genital”: procedimientos médicos innecesarios, no consentidos e irreversibles que buscan adecuarlxs al statu quo de la
virtud corporal. En este texto, los autores presentan los principales discursos jurídicos domésticos e internacionales construidos alrededor de esta práctica médica. Ambos concluyen que, a diferencia de los sistemas nacionales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos viene cristalizando un estándar que
prohíbe estas intervenciones, pero que es urgente contar con una decisión de algún tribunal internacional que así lo ordene.
Este texto plantea que, en las dos últimas décadas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sido un freno para el reconocimiento del matrimonio igualitario en el plano supranacional. Para el autor, los casos sobre la materia... more
Este texto plantea que, en las dos últimas décadas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sido un freno para el reconocimiento del matrimonio igualitario en el plano supranacional. Para el autor, los casos sobre la materia resueltos por instancias como el Comité de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, habrían sido presentados por miembros del colectivo LGBTI en momentos poco estratégicos, lo que ha generado un entramado jurisprudencial negativo que sólo recién ha comenzado a revertirse.
En el presente texto, los autores plantean una metodología novedosa para la identificación y el análisis de los discursos formulados por demandantes y jueces en expedientes peruanos de reconocimiento de las identidades trans*. Ambos... more
En el presente texto, los autores plantean una metodología novedosa para la identificación y el análisis de los discursos formulados por demandantes y jueces en expedientes peruanos de reconocimiento de las identidades trans*. Ambos concluyen que estos actores conversan en el proceso desde rígidos discursos binarios, patologizantes y genitalizadores, haciendo además escasísimas referencias a los aportes más recientes que el Derecho y las Ciencias Sociales han realizado para la comprensión de la identidad de género.
Durante los últimos años, cada vez más ordenamientos jurídicos han regulado el matrimonio igualitario. Es importante por ello preguntarse qué sucedería si dos personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio legalmente en otro país... more
Durante los últimos años, cada vez más ordenamientos jurídicos han regulado el matrimonio igualitario. Es importante por ello preguntarse qué sucedería si dos personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio legalmente en otro país exigieran que el mismo fuera reconocido en Perú.
En el presente artículo los profesores Zelada y Bertoni realizan un minucioso e interesante estudio del artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos... more
En el presente artículo los profesores Zelada y Bertoni realizan un minucioso e interesante estudio del artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En este texto se plantea la aparición de un paradigma novedoso en el sistema interamericano para la protección de las mujeres frente a la violencia. Distintas sentencias revelan una ruptura frente a los estándares de prueba... more
En este texto se plantea la aparición de un paradigma novedoso en el sistema interamericano para la protección de las mujeres frente a la violencia. Distintas sentencias revelan una ruptura frente a los estándares de prueba tradicionalmente requeridos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la acreditación efectiva de los actos de violencia sexual: Un giro radical frente a las exigencias probatorias y de contexto previamente establecidas en su propia jurisprudencia contenciosa.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde esa fecha el movimiento de derechos humanos se ha fortalecido cobrando mayor importancia y... more
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde esa fecha el movimiento de derechos humanos se ha fortalecido cobrando mayor importancia y notoriedad. En el presente artículo el autor aborda uno de los temas que mayor discusión ha causado al interior del movimiento, ¿existen derechos humanos más importantes y urgentes que otros? ¿Cómo debemos entender el paradigma de indivisibilidad? ¿Es posible afirmar la existencia de un orden jerárquico? ¿Qué implica la existencia de un núcleo duro?
¿Recordar u olvidar? Este es el dilema al que nos enfrentamos al examinar las dolorosas cifras del proceso de violencia política que sufrió el Perú en las últimas dos décadas. En el marco del oscuro saldo dejado por la violencia política... more
¿Recordar u olvidar? Este es el dilema al que nos enfrentamos al examinar las dolorosas cifras del proceso de violencia política que sufrió el Perú en las últimas dos décadas. En el marco del oscuro saldo dejado por la violencia política en el Perú, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (en adelante, CVR) ha estimado que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69.280 personas, número que supera la cantidad de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente, no es sencillo para aquellos que han sido víctimas directas y testigos de la violencia recordar todo el dolor ocasionado por el terror senderista y la respuesta estatal en su afán por desarticular el accionar de los grupos subversivos. Un dolor inmenso para miles y, contradictoriamente, todavía ausente para un alto número de peruanos, que han mirado estas cifras como un «costo de la guerra interna»: simple indiferencia alentada entre otras razones por la tergiversación realizada en los años de la dictadura fujimorista sobre la labor de las organizaciones de derechos humanos, a las que se calificó en muchos casos como «enemigos de la pacificación» o «defensores de los terroristas». Reacciones increíblemente distintas ante un panorama común.
Suele pensarse que las normas jurídicas se caracterizan por su carácter obligatorio, el cual presupone la existencia de una autoridad capaz de exigir su cumplimiento, incluso a costa de la fuerza. En otras palabras, es parte esencial del... more
Suele pensarse que las normas jurídicas se caracterizan por su carácter obligatorio, el cual presupone la existencia de una autoridad capaz de exigir su cumplimiento, incluso a costa de la fuerza. En otras palabras, es parte esencial del Derecho la posibilidad de coaccionar a aquéllos que pretende regular.

En tal sentido, ha sido frecuente la negación del carácter jurídico de las normas que integran el Derecho Internacional Público, pues en él no existe una autoridad capaz de condenar las violaciones de las que son objeto dichas normas y de hacer cumplir su decisión.

En el presente artículo, el autor nos ofrece una interesante reflexión sobre las normas de Derecho Internacional y de las características propias de este Derecho, permitiéndonos responder muchas de las interrogantes que se presentan cuando nos aproximamos al estudio del Derecho de Gentes.