Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Federico Iborra
  • Departamento de Composición Arquitectónica
    Universidad Politécnica de Valencia
    Camino de Vera s/n
    46022, Valencia
Vicente Poleró y Toledo fue un pintor singular que dedicó prácticamente toda su trayectoria a las restauraciones y a la investigación sobre el arte. Muy pocas obras suyas se conservan, razón por la que adquiere especial valor un conjunto... more
Vicente Poleró y Toledo fue un pintor singular que dedicó prácticamente toda su trayectoria a las restauraciones y a la investigación sobre el arte. Muy pocas obras suyas se conservan, razón por la que adquiere especial valor un conjunto de cinco imágenes de sus lienzos incluidas dentro del catálogo de Jean Laurent antes de 1886. Todos ellos representan espacios interiores arquitectónicos, en los que se intenta recrear el edificio en su momento de esplendor. Estas composiciones, sin embargo, irán evolucionando desde la mera restitución ambiental a la recreación fantástica, llegando incluso a la ideación de espacios que nunca llegaron a construirse.
Research Interests:
El Ayuntamiento de Valencia es una de las construcciones más populares de la ciudad. Sirve de fondo escénico para las "mascletás" y desde su icónico balcón se presiden muchos actos públicos, entre los que destaca la bajada de la Real... more
El Ayuntamiento de Valencia es una de las construcciones más populares de la ciudad. Sirve de fondo escénico para las "mascletás" y desde su icónico balcón se presiden muchos actos públicos, entre los que destaca la bajada de la Real Senyera el 9 de Octubre. Por otro lado, la fluida conexión con la Estación del Norte lleva a que la plaza del Ayuntamiento funcione como gran vestíbulo urbano. A pesar de todo, la fachada del edificio municipal nunca ha sido realmente apreciada desde el punto de vista arquitectónico, ni siquiera en su época. Y no se puede decir que la Ciudad escatimara en gastos, ni que sus autores no desplegaran todos sus conocimientos para intentar proyectar una obra emblemática. Vamos aquí a intentar contextualizar la actuación, buscar modelos o referentes y, finalmente, reflexionar sobre las razones por la que esta fachada quizá no acaba de funcionar arquitectónicamente.
Research Interests:
Una de las cosas que más nos llama la atención en las restituciones de los palacios califales de Madīnat al-Zahrā’ o de la almunia de al-Rumanīyya es la configuración de las cubiertas, resueltas a cuatro aguas individualmente sobre cada... more
Una de las cosas que más nos llama la atención en las restituciones de los palacios califales de Madīnat al-Zahrā’ o de la almunia de al-Rumanīyya es la configuración de las cubiertas, resueltas a cuatro aguas individualmente sobre cada una de las habitaciones de los edificios. Esta propuesta, muy difundida en publicaciones de divulgación donde se necesita concretar una imagen totalmente definida, parte de premisas dudosas y no tiene una clara justificación a nivel funcional. Por otro lado, la arquitectura califal se caracteriza por el uso recurrente de alhanías cuadradas, perfectamente delimitadas por muros de carga de gran espesor, tanto en el cuerpo principal como en los pórticos. En época posterior estos elementos de división irán perdiendo importancia, convirtiéndose en simples arcos de yeso y desapareciendo en las arcadas frontales. En este texto nos planteamos algunas preguntas sobre su origen y función, tanto compositiva como estructural, estableciendo una posible relación entre la solución planimétrica y las cubiertas del edificio.
Research Interests:
El presente estudio pretende exponer la evolución a lo largo del tiempo del mobiliario de las dos salas más representativas de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, derribada entre 1854 y 1860. La Sala Dorada se comenzó en 1418,... more
El presente estudio pretende exponer la evolución a lo largo del tiempo del mobiliario de las dos salas más representativas de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, derribada entre 1854 y 1860. La Sala Dorada se comenzó en 1418, aunque no se concluyó totalmente hasta 1448. Por su parte, la antigua Sala del Consell sufrió un incendio en 1423, por lo que tuvo que reconstruirse entre esta fecha y 1428. Ambas tuvieron sendos estrados para que los representantes de la Ciudad presidieran las reuniones municipales, con muebles originariamente del siglo XV, pero que se irían renovando con el tiempo. A través de varios dibujos y grabados, descripciones, documentación de archivo y el análisis de diferentes fragmentos reutilizados pretendemos restituir la imagen cambiante del poder urbano durante este período de cuatro siglos.
Research Interests:
Joaquín Rieta Síster (Valencia, 1897-1982) es uno de los principales exponentes de la arquitectura valenciana de las décadas centrales del siglo XX. Su reconocimiento se circunscribe principalmente a las obras racionalistas de la década... more
Joaquín Rieta Síster (Valencia, 1897-1982) es uno de los principales exponentes de la arquitectura valenciana de las décadas centrales del siglo XX. Su reconocimiento se circunscribe principalmente a las obras racionalistas de la década de 1930. Menos conocida es, sin embargo, su "otra" arquitectura, la construida después de la Guerra Civil, ignorada con frecuencia desde la óptica de una historiografía excluyente que ha puesto el valor en la modernidad. Dentro de este contexto podemos situar el teatro de la Banda Primitiva de Llíria (1950-1951). El presente estudio comienza encuadrando la figura del arquitecto y académico, seguida de una breve recensión de la sociedad comitente, la prestigiosa banda bicentenaria valenciana. A continuación, el discurso se centra en el análisis arquitectónico de los dos proyectos del teatro, y de su habilidosa reconducción de la mano de Rieta, para finalmente poner en valor su realidad física como bien patrimonial plenamente activo. Al interés arquitectónico y social se suma el hecho de ser el único de los teatros construidos por Rieta que se conserva en buen estado y con escasas alteraciones.
Research Interests:
En todas partes el arte de fabricar regularmente ha nacido de un germen preexistente. En todo es necesario un antecedente; nada en ningún género viene de la nada.
Research Interests:
El palacio del Embajador Vich es todavía una de las grandes asignaturas pendientes de la historiografía valenciana. Su patio, reconstruido en el Museo de Bellas Artes de Valencia, ha sido estudiado por diversos autores en las últimas... more
El palacio del Embajador Vich es todavía una de las grandes asignaturas pendientes de la historiografía valenciana. Su patio, reconstruido en el Museo de Bellas Artes de Valencia, ha sido estudiado por diversos autores en las últimas décadas y se ha relacionado con el panorama romano de la época, asumiendo no obstante su autoría local. En cuanto al resto del edificio, apenas se ha tratado sobre él, más allá de algunas interpretaciones basadas en los planos de Tosca y Fortea. En el presente artículo pretendemos contribuir a conocer algo mejor la residencia histórica de los barones de Llaurí a partir de dos inventarios del siglo XVII. Igual-mente reflexionaremos sobre algunas incógnitas todavía abiertas en torno al patio, en muchos aspectos más florentino que romano, tras cuyas trazas podría estar la figura del pintor Fernando Yáñez de la Almedina.
Research Interests:
El texto analiza en profundidad la portada del palacio de Mosén Sorell de Valencia, conservada actualmente en la sección de escultura española del Museo del Louvre. Además de este artículo, se recomienda consultar el monográfico sobre... more
El texto analiza en profundidad la portada del palacio de Mosén Sorell de Valencia, conservada actualmente en la sección de escultura española del Museo del Louvre.
Además de este artículo, se recomienda consultar el monográfico sobre Jaume Vicent, publicado en 2019 en la revista Archivo de Arte Valenciano. En él se le identifica como posible autor de esta obra.
Research Interests:
RESUMEN Ensombrecidos por el prestigio de Antonio Gilabert y Vicente Gas-có, Joaquín Martínez y Bartolomé Ribelles fueron los alumnos más brillantes de la recién creada Academia de San Carlos. A pesar de su breve carrera profesional,... more
RESUMEN Ensombrecidos por el prestigio de Antonio Gilabert y Vicente Gas-có, Joaquín Martínez y Bartolomé Ribelles fueron los alumnos más brillantes de la recién creada Academia de San Carlos. A pesar de su breve carrera profesional, Ribelles sería considerado por Lla-guno como uno de los mejores arquitectos de su tiempo. En este artículo analizamos los planos inéditos de uno de sus primeros pro-yectos y el contexto del encargo, donde destaca la controvertida figura del obispo Pedro Cortés y Larraz y su atrevida apuesta por el academicismo en la pequeña y tradicional diócesis de Tortosa. Palabras clave: Real Academia de San Carlos / Bartolomé Ribelles / Cabanes / planos de arquitectura / Obispado de Tortosa ABSTRACT Overshadowed by the prestige of Antonio Gilabert and Vicente Gascó, Joaquín Martínez and Bartolomé Ribelles were the most notably students of the newly established Academy of San Carlos. Despite his brief career, Ribelles would be considered by Llaguno as one of the best architects of his time. This article analyzes the unpublished plans of one of his first projects and the context of the commission, where it is emphasized the controversial figure of Bishop Pedro Cortés y Larraz and his daring commitment to academicism in the small and traditional Diocese of Tortosa.
Research Interests:
Between the 1980s and 1990s, the Almoina site in Valencia was excavated by the SIAM (Municipal Service of Archeological Research) and also, in the following decade, the subsoil of the Almudín and the San Luis Beltrán square. In these... more
Between the 1980s and 1990s, the Almoina site in Valencia was excavated by the SIAM (Municipal Service of Archeological Research) and also, in the following decade, the subsoil of the Almudín and the San Luis Beltrán square. In these surveys, remains of the fortifications of the Alcazar were found, as well the royal cemetery and the palatine dwellings that were presumably inside the enclosure. However, the excavation has been partial and not allowed us to understand the functioning of the complex. The work presented here is our interpretation of the organization and evolution of the Alcazar from the Caliphate period to the Christian conquest. It is the mature fruit of a long personal reflection based on the analysis of the plans of the excavations, the confrontation with the original sources of the eleventh (Cidian chronicles) and thirteenth centuries (Llibre del Repartiment and episcopal acquisitions) and some medieval representations, as well as the comparison with other similar structures. The result must be taken with caution and is subject to all kinds of revisions, but we hope that it will help to understand better this fragment of the history of the city of Valencia. La comprensión del Alcázar islámico de Valen-cia es una de las asignaturas pendientes de la arqueología de la ciudad. A pesar de haberse excavado cuidadosamente la mayor parte del área en las décadas de los años 80 y 90, los restos que se encontraron no permitían entender su configuración. A partir de una relectura de esos restos y de la documentación cristiana del siglo XIII se ha intentado entender su estructura organizativa en la época previa a la conquista de Jaime I, trabajo que se encuentra en prensa (Iborra Bernad, Martí Oltra, 2019). Sin embargo, la estructura del Alcázar en época almohade no era más que el resultado de una serie de transformaciones ocurridas a lo largo de los siglos, que habrían condicionado la evolu-ción del conjunto, dejando evidencias de su existencia. En este texto vamos a intentar anali-zar cómo pudo ser el complejo palatino, enten-dido como un organismo dinámico, en el que los edificios cambian de uso o se derriban para dejar paso a nuevas construcciones, limitadas por las preexistencias. Debe quedar claro que lo que aquí se presenta no es más que una sucesión de hipótesis basadas en unos restos arqueológicos parciales-y a veces bastante escasos-y en información documental indirecta cuya lectura puede ser ambigua. Con estas limitaciones se ha intentado explicar el conjunto a base de razonamientos lógicos y funcionales, que quedan sujetas a futuras revi-siones y reinterpretaciones.
Research Interests:
Uno de los escultores que han gozado de mayor fortuna historiográfica en Valencia ha sido Jaume Vicent, autor de la desaparecida portada de la capilla de la Casa de la Ciudad y coautor, junto a Luis Muñoz, del órgano renacentista de la... more
Uno de los escultores que han gozado de mayor fortuna historiográfica en Valencia ha sido Jaume Vicent, autor de la desaparecida portada de la capilla de la Casa de la Ciudad y coautor, junto a Luis Muñoz, del órgano renacentista de la catedral. Tratado por algunos autores con un protagonismo excesivo, o relegado a un papel secundario por otros, en estas páginas vamos a intentar conocer las particularidades de su estilo personal, atribuyéndole algunas obras en Tortosa, Xàtiva y Valencia.
In the Vitruvian description of the Basilica of Fano, one of the most confusing passages is the description of the Tribunal. In this text a review is made of the way in which it has been interpreted by different authors over the last five... more
In the Vitruvian description of the Basilica of Fano, one of the most confusing passages is the description of the Tribunal. In this text a review is made of the way in which it has been interpreted by different authors over the last five centuries
Research Interests:
This text deals with the characters and the circumstances related to the appearance of tile vaults  in France, in the middle of the 18th century
Research Interests:
El modelo de iglesia basilical ha estado presente en el cristianismo desde época de Constantino. Entre sus diversas variantes e interpretaciones podría destacarse la que se desarrolló en la Francia de los siglos XVII y XVIII,... more
El modelo de iglesia basilical ha estado presente en el cristianismo desde época de Constantino. Entre sus diversas variantes e interpretaciones podría destacarse la que se desarrolló en la Francia de los siglos XVII y XVIII, caracterizada por entablamentos adintelados que soportan bóvedas de medio cañón y que, en última instancia, remite a una lectura errónea de la descripción vitruviana de la Basílica de Fano. Este importante episodio constituirá el germen renovador de la arquitectura neoclásica, aunque los edificios que vamos a tratar suelen quedar oscurecidos por la sombra de la paradigmática iglesia de Sainte Geneviève de París que, sin embargo, abandona la tipología original. En este texto se propone una revisión de la arquitectura de esta época buscando un hilo conductor concatenando sus principales obras, que intentan explicarse desde planteamientos no sólo históricos o formales sino también constructivos.

NOTA: Archivo descargable aquí: http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/3822/3908
En diversos edificios residenciales del área de Valencia se constata la presencia de forjados de salas resueltos mediante bóvedas tabicadas muy rebajadas y de gran luz. Estas bóvedas generalmente se habían considerado más tardías, hasta... more
En diversos edificios residenciales del área de Valencia se constata la presencia de forjados de salas resueltos mediante bóvedas tabicadas muy rebajadas y de gran luz. Estas bóvedas generalmente se habían considerado más tardías, hasta que en alguna intervención reciente se ha comprobado la existencia de un relleno con vasijas de finales del siglo XIV o principios del XV. Igualmente, las ruinas del castillo de Petrés, construido en esta época, confirman por la ausencia de mechinales para madera que ésta fue la so-lución original. La relectura de la documentación ya publicada permitiría además incluso llegar a proponer un autor y una cronología precisa a este invento.
Research Interests:
El palacio del embajador Vich fue uno de los principales edificios renacentistas de Valencia. A pesar de haber sido derribado a mediados del siglo XIX, el traslado de las piezas de su patio a las colecciones del Museo de Bellas Artes ha... more
El palacio del embajador Vich fue uno de los principales edificios renacentistas de Valencia. A pesar de haber sido derribado a mediados del siglo XIX, el traslado de las piezas de su patio a las colecciones del Museo de Bellas Artes ha permitido su reconstrucción reciente y que haya sido objeto de varios estudios y monografías. Menor fortuna tuvo su singular portada principal, que solo conocemos por un grabado decimonónico y un pedestal hallado en 1999. El presente texto tiene por objeto profundizar en esta pieza desaparecida y proponer algunas hipótesis sobre su posible autoría e influencias.
Research Interests:
El edificio del antiguo Ayuntamiento de Valencia, denominado Casa de la Ciudad o Sala de la Ciudad era, junto al de Barcelona, probablemente uno de los más grandes y antiguos de España. La falta de espacio y algunos problemas... more
El edificio del antiguo Ayuntamiento de Valencia, denominado Casa de la Ciudad o Sala de la Ciudad era, junto al de Barcelona, probablemente uno de los más grandes y antiguos de España. La falta de espacio y algunos problemas estructurales llevaron a su demolición en 1860, perdiéndose un importante referente en su categoría. En este texto se analiza a partir de fuentes documentales y paralelos arquitectónicos la primitiva Sala del Consejo. También se trata sobre los cuatro retratos de reyes del MNAC, algunos fragmentos tallados en madera que se conservan en las colecciones municipales, el Museo Arqueológico Nacional y adheridos a una de las “rocas” de la procesión del Corpus Christi.
Research Interests:
El interés del edificio de la Casa de la Enseñanza de Cullera, obra de Vicente Gascó y realizado entre 1788 y 1793, reside tanto en su presencia urbana como en la función social que motivó su construcción. Aunque muchos elementos... more
El interés del edificio de la Casa de la Enseñanza de Cullera, obra de Vicente Gascó y realizado entre 1788 y 1793, reside tanto en su presencia urbana como en la función social que motivó su construcción. Aunque muchos elementos originales han desaparecido, continua transmitiendo el espíritu del momento histórico en el que fue construido, así como los valores por los que fue levantado: la necesidad de educación para el progreso de la sociedad.
Research Interests:
Ha pasado ya una década desde que, en el año 2003, se recuperara la memoria del palacio de Mosén Sorell a partir de la información gráfica decimonónica. El texto ha tenido un relativo éxito, posiblemente por presentar una visión diferente... more
Ha pasado ya una década desde que, en el año 2003, se recuperara la memoria del palacio de Mosén Sorell a partir de la información gráfica decimonónica. El texto ha tenido un relativo éxito, posiblemente por presentar una visión diferente de la arquitectura residencial medieval. Nuevas referencias indirectas nos permiten fechar la actuación decorativa principal en torno a 1505, conectando con otros paralelos dentro del contexto tardogótico hispánico.
Research Interests:
Es de sobra sabido que, debido a su función última, en demasiadas ocasiones las historias recogidas por los genealogistas y reyes de armas incluyen omisiones o errores, muchas veces intencionados. Uno de estos casos es el del linaje de... more
Es de sobra sabido que, debido a su función última, en demasiadas ocasiones las historias recogidas por los genealogistas y reyes de armas incluyen omisiones o errores, muchas veces intencionados. Uno de estos casos es el del linaje de los Sorell, sobre cuya casa solariega de Valencia publicamos ya en el año 2003 un primer artículo, basado en la entonces escasa bibliografía disponible. Hemos continuado la investigación a partir de nuevas imágenes inéditas y contextualizando esta singular arquitectura en el contexto del tardogótico hispánico, aunque con limitadas referencias a la familia que construyó el edificio. Por ello queremos aprovechar la ocasión para intentar profundizar en estos temas, ofreciendo una visión diferente de uno de los principales linajes de la Valencia del siglo XV.
Research Interests:
Uno de los edificios medievales más enigmáticos y singulares de La Ribera es la llamada Granja de Sinyent, en el término municipal de Polinyà del Xúquer. Vinculado en la Edad Media al Monasterio de Santa María de Valldigna, su tipología y... more
Uno de los edificios medievales más enigmáticos y singulares de La Ribera es la llamada Granja de Sinyent, en el término municipal de Polinyà del Xúquer. Vinculado en la Edad Media al Monasterio de Santa María de Valldigna, su tipología y funcionamiento siguen siendo un misterio a pesar de los estudios realizados hasta la fecha.

El objetivo de la presente comunicación es profundizar un poco más en esta estructura a partir de una lectura más pormenorizada de lo existente y su interpretación desde nuevas perspectivas. Igualmente comentaremos sus posibles fases constructivas e intentaremos justificar algunos elementos extraños y los restos de decoración hallados durante la reciente obra de consolidación de la cubierta.
Research Interests:
La decoración de los interiores es una de las asignaturas pendientes de la investigación arquitectónica, sobre todo en lo que se refiere a los siglos XIX y principios del XX. Paradójicamente se ha escrito bastante sobre el tema, pero... more
La decoración de los interiores es una de las asignaturas pendientes de la investigación arquitectónica, sobre todo en lo que se refiere a los siglos XIX y principios del XX. Paradójicamente se ha escrito bastante sobre el tema, pero muchas veces desde una perspectiva más sociológica que arquitectónica. En otros casos nos encontramos ante aportaciones muy generales o monografías muy especializadas, centradas en edificios concretos o en el estudio de catálogos de productos industriales. Dentro de este contexto podemos considerar extraordinarias algunas aportaciones, como las de la profesora Maribel Rosselló sobre los interiores barceloneses entre los siglos XVIII y XX.

La mayoría de los estudios realizados se centran en las viviendas de la aristocracia o la alta burguesía, cuyas lujosas decoraciones pudieron ser diseñadas y realizadas por artistas especializados y que en muchas ocasiones han pervivido a pesar de reformas y remodelaciones. Sin embargo, lo que nos interesa más a nosotros es la arquitectura anónima de la burguesía media, que podemos encontrar todavía en muchos edificios, y que es mucho más susceptibles de sufrir cambios y destrucciones por su economía y dependencia de la moda. Lo que se ofrece a continuación es un intento de sistematizar de manera cronológica las principales tendencias detectadas, de cara a facilitar la catalogación y puesta en valor.
Research Interests:
El palacio de Mosén Sorell fue la residencia de una de las familias más opulentas de la Valencia a caballo entre los siglos XV y XVI. Por diversas vicisitudes permaneció prácticamente inalterado hasta que un incendio provocado lo destruyó... more
El palacio de Mosén Sorell fue la residencia de una de las familias más opulentas de la Valencia a caballo entre los siglos XV y XVI. Por diversas vicisitudes permaneció prácticamente inalterado hasta que un incendio provocado lo destruyó en marzo de 1878, siendo derribado poco después.

Poco conoceríamos de este edificio perdido si no hubiera sido por el interés despertado entre diversos artistas decimonónicos, que perpetuaron gráficamente los detalles de su singular arquitectura. Nos referimos concretamente a Vicente Poleró, Emilio Sala,  Salustiano Asenjo y los anónimos autores de varias estampas inéditas conservadas en la colección Lázaro Galdiano de Madrid. Ellos van a ser los protagonistas de esta historia, junto a otros intelectuales que defendieron la importancia del palacio en una época pionera para la protección del patrimonio medieval español.
Research Interests:
El palacio señorial de Betxí es una de las joyas olvidadas del Renacimiento valenciano, actualmente en proceso de recuperación. Residencia señorial de la poderosa familia de los Cardona, almirantes de Aragón, sería remodelado en la... more
El palacio señorial de Betxí es una de las joyas olvidadas del Renacimiento valenciano, actualmente en proceso de recuperación. Residencia señorial de la poderosa familia de los Cardona, almirantes de Aragón, sería remodelado en la segunda mitad del siglo XVI incorporando un patio renacentista inacabado y cuatro pequeños baluartes, de los que sólo uno se conserva, expoliado y parcialmente transformado.
El interés del edificio reside en tratarse de un ejemplo singular en el que se conjuga la arquitectura palaciega con la presencia de unas defensas aparentemente adaptadas a los nuevos cánones de la poliorcética. En otras palabras, se trata de la evolución lógica del antiguo palacio fortificado con cuatro torres a la nueva arquitectura abaluartada. Detrás de esta actuación están documentados canteros de ascendencia francesa, aunque las trazas responden a los modelos desarrollados en Sicilia por el ingeniero Antonio Ferramolino.
Lo más interesante del conjunto es que defensivamente no funciona bien. Aunque el trazado planimétrico es correcto, los baluartes en miniatura parecen demasiado bajos para poder servir de defensa y no está todavía clara su conexión con el edificio que, en todo caso, debería realizarse por pequeñas puertas a las habitaciones privadas del piso principal. Por estas circunstancias, en cierto modo recuerda al modelo de la Villa Farnesio de Caprarola, concluida pocos años antes, con la que comparte además una elaborada portada de sillares almohadillados.
Da la sensación de que el palacio fortificado de Betxí no es más que un capricho o fantasía, inspirado por la fama de la residencia italiana proyectada por Vignola y la novedad de los baulartes introducidos dentro de las defensas promovidas por el virrey Vespasiano Gonzaga en la costa de Valencia. Estaríamos, por tanto, ante un curioso ejemplo de imagen de una arquitectura abaluartada, sin función defensiva real.
Research Interests:
En esta comunicación se pretende relacionar algunas técnicas usadas en el siglo XVI con otras de la Antigüedad. Algunas de ellas responden a precedentes italianos, pero otras pueden considerarse como fruto de una experimentación... more
En esta comunicación se pretende relacionar algunas técnicas usadas en el siglo XVI con otras de la Antigüedad. Algunas de ellas responden a precedentes italianos, pero otras pueden considerarse como fruto de una experimentación autónoma.

Hablaremos de columnas de piedra ejecutadas para ser revestidas de estuco y de la posible reutilización de columnas romanas. También trataremos brevemente sobre el ladrillo aplantillado y la producción de grandes piezas equivalentes a los bipedales romanos. Igualmente resurgen a finales del XVI los falsos techos ejecutados con cañizo y enlucidos de yeso, descritos por Vitruvio.

Los puntos anteriores podrían considerarse derivados de algunas realizaciones italianas del Renacimiento. Sin embargo, existen otras aportaciones completemente autóctonas. Por ejemplo, las características bovedillas de yeso de hacia 1510-1520, decoradas con relieves vaciados sobre moldes de madera, son similares a algunas piezas de entrevigado romano halladas en Pompeya. De la misma época, la capilla del castillo de Bolbaite se resuelve con una bóveda tabicada muy rebajada, como las que se emplearon habitualmente en los cubicula de las casas romanas.

¿Es casual la gran semejanza de los alfarjes de pricipios del XVI con algunos vigueríos pétreos de época clásica, como el conservado en el Erecteion de Atenas?. Igualmente podemos reflexionar sobre la ascendencia de los artesonados hispánicos, resueltos con cupulines autónomos de paredes inclinadas y gran profundidad, que recuerdan más a los casetones del Panteón y de la Basíica d Majencio que sus coetáneos italianos, casi planos.
Research Interests:
El año 2014 es un año de conmemoraciones para la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cabanes. Por una parte se van a cumplir doscientos cincuenta años desde la terminación de la primera fase de la obra original, en 1764, y... more
El año 2014 es un año de conmemoraciones para la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cabanes. Por una parte se van a cumplir doscientos cincuenta años desde la terminación de la primera fase de la obra original, en 1764, y cincuenta desde la restauración de 1964 que (tras las reparaciones de 1953) le dio su aspecto actual con el nuevo retablo. Aprovechando el marco de estas jornadas haremos referencia a una intervención más reciente y mucho más modesta, llevada a cabo bajo la dirección de los arquitectos que firman este texto.
Research Interests:
La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cabanes es uno de los grandes templos levantados en el siglo XVIII en la antigua diócesis de Tortosa. Su singular fachada inacabada y su riqueza de materiales la convierten en un edificio de... more
La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cabanes es uno de los grandes templos levantados en el siglo XVIII en la antigua diócesis de Tortosa. Su singular fachada inacabada y su riqueza de materiales la convierten en un edificio de gran singularidad y difícil clasificación dentro del variado panorama tardobarroco valenciano. La reciente restauración parcial del edificio como museo parroquial ha sido el origen de nuestro interés por intentar comprenderlo con una cierta profundidad. Gracias al levantamiento realizado entonces, a la interpretación de determinadas particularidades y a la búsqueda de paralelos en Aragón y Cataluña creemos poder explicar ahora con un poco más de detalle la azarosa historia del viejo templo parroquial, ahora que se cumplen 250 años de su construcción y 50 años de la colocación del nuevo retablo mayor.
Research Interests:
Rammed earth construction is often associated with heavy walls and small openings, at least in the lower part of the building. However, the assimilation of a typology thought to be executed in stone could lead to surprising solutions.... more
Rammed earth construction is often associated with heavy walls and small openings, at least in the lower part of the building. However, the assimilation of a typology thought to be executed in stone could lead to surprising solutions. This is the case of the medieval farm in the site of Sinyent (Valencia) built probably around 1330 a.D. as head of a holding controlled from the monastery of Santa María de la Valldigna. The building, now abandoned, is a unique example of synthesis among the solution of a medieval farm and a manor house of Andalusian inspiration. The first refers to the model observed in Sangüesa by Vicente Lampérez, with ground floor opened through arches and a closed upper floor for the dwelling. The second reference follows the model of the early Christian palaces of Valencia and probably reflects an iconic image, perhaps that of the house of the priory of the monastic order in the city of Valencia.
Research Interests:
Research Interests:
En 1919 el historiador Luis Tramoyeres publicaba en la revista Archivo de Arte Valenciano un extenso y documentado estudio monográfico sobre la Capilla de los Jurados, secuela de otro dedicado a los artesonados de la antigua Casa de la... more
En 1919 el historiador Luis Tramoyeres publicaba en la revista Archivo de Arte Valenciano un extenso y documentado estudio monográfico sobre la Capilla de los Jurados, secuela de otro dedicado a los artesonados de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, que vio la luz en 1917 . No es casualidad que 1917 fuera el año en que se instaló la techumbre de la desaparecida Sala Dorada en el piso superior del Consulado del Mar, lo que explica el interés por buscar información sobre las cubiertas de madera de la primitiva sede municipal, completando la escueta información ofrecida por Vicente Boix y José María Zacarés .

El artículo dedicado a la Capilla de los Jurados se centraba sobre todo en temas pictóricos y escultóricos. En él se hicieron grandes aportaciones a la historia de la pintura valenciana, como la identificación del primitivo retablo de Van der Stockt, o la puesta en valor de los lunetos renacentistas pintados por Miquel Esteve y Miquel del Prado. Desde el punto de vista arquitectónico, sin embargo, su análisis era excesivamente parco. Por ello consideramos importante hacer una revisión del mismo aportando un enfoque diferente.
Research Interests:
A royal palace is no more than a large house. The image of prestige and power in the aristocratic residences was related to the evocation of the monarch’s palace. This, in turn, collects external influences, and ceremonial needs will be... more
A royal palace is no more than a large house. The image of prestige and power in the aristocratic residences was related to the evocation of the monarch’s palace. This, in turn, collects external influences, and ceremonial needs will be increased over time. Our contribution will attempt to trace the genesis and development of some aulic existing models in the former Kingdom of Valencia between the 13th and 15th centuries.
Research Interests:
La idea de incorporar nervios a una cúpula la encontramos ya en las primeras obras de Filippo Brunelleschi, aunque su origen puede remontarse a las cúpulas gallonadas romanas y a la arquitectura bizantina. Por otra parte, la creación de... more
La idea de incorporar nervios a una cúpula la encontramos ya en las primeras obras de Filippo Brunelleschi, aunque su origen puede remontarse a las cúpulas gallonadas romanas y a la arquitectura bizantina. Por otra parte, la creación de lunetos deriva de las bóvedas
de arista y permite la apertura de ventanas verticales en un medio cañón. Bóvedas con lunetos y «nervios» —propiamente arcos fajones— conforman la estructura de las naves principales de la mayoría de las iglesias desde el Renacimiento. Sin embargo, no es tan habitual encontrar ambos elementos formando parte de una cúpula.
Research Interests:
Research Interests:
The so-called tapia valenciana is a particular type of reinforced rammed earth wall used in the area of Valencia between the 14th and early 17th centuries. Completely replaced by brick or rubblework walls from the 18th and 19th centuries,... more
The so-called tapia valenciana is a particular type of reinforced rammed earth wall used in the area of Valencia between the 14th and early 17th centuries. Completely replaced by brick or rubblework walls from the 18th and 19th centuries, the technique was forgotten until the 1980s. Recovery of the tapia valenciana technique should be related with the Oil Crisis of 1973 and the beginning of interest in vernacular architecture around the World. The text addresses pioneer contributions in this field with professionals like Manuel Galarza, Fermín Font and Pere Hidalgo, as well as some early approaches to the restoration of rammed earth where image has prevailed over materiality.
Research Interests:
Research Interests:
Valencia es una ciudad levantada a lo largo de su historia con muy distintos materiales constructivos. Se han utilizado las tapias de tierra y las de argamasa, las diferentes fábricas de ladrillo, la mampostería o la piedra labrada. Una... more
Valencia es una ciudad levantada a lo largo de su historia con muy distintos materiales constructivos. Se han utilizado las tapias de tierra y las de argamasa, las diferentes fábricas de ladrillo, la mampostería o la piedra labrada. Una mirada amplia parece señalar que la albañilería como oficio y el ladrillo como material de construcción parecen haber ganado la partida en el siglo XIX, en el momento del advenimiento de los nuevos materiales como el hierro y el cemento. Pero esta victoria no fue repentina. Se había ido fraguando a lo largo de toda la Edad Moderna. Entre otras razones el ladrillo contaba con la ventaja de la mayor facilidad del transporte y de la puesta en obra, así como de una más fácil estandarización. Pero vencer al secular prestigio de la piedra era una empresa titánica. La intención de emular con ladrillo los resultados y los acabados de la obra realizada con piedra tuvo diversos intentos a lo largo de la Edad Moderna en Valencia.
Research Interests:
History of architecture has been made from the buildings or in some cases, utopian projects executed or not. This, however, represents the end of a journey that often prevents us from recognizing the models and references. Even without... more
History of architecture has been made from the buildings or in some cases, utopian projects executed or not. This, however, represents the end of a journey that often prevents us from recognizing the models and references.
Even without the original documentation, in many buildings a closer look allows us to observe changes and variations, interpreted within a broader context, serve to know better the original idea of the architect. This is what we propose in the case of the Lonja de Valencia.
Research Interests:
El 5 de febrero de 1483 se colocaba la primera piedra para la construcción de la Lonja de Valencia, el edificio que debería representar los ideales de la próspera burguesía mercantil valenciana en un momento de incertidumbre sobre el... more
El 5 de febrero de 1483 se colocaba la primera piedra
para la construcción de la Lonja de Valencia, el edificio que debería representar los ideales de la próspera burguesía mercantil valenciana en un momento de incertidumbre sobre el futuro del comercio en todo el Mediterráneo. Como suele ocurrir en gran parte de la arquitectura tardogótica, el mero análisis formal o compositivo es insuficiente para valorar la obra en toda su complejidad. Esto es patente, sobre todo, con las bóvedas de la Sala de Contratación (1483–1498) Nos encontramos ante uno de los primeros ejemplos de rampante redondo, con un perfil muy pronunciado que a simple vista se aproxima a una bóveda baída. Sin embargo, tras esta apariencia casi esférica se esconde una geometría muy particular de la que nadie parece haberse ocupado en detalle hasta la fecha.
Research Interests:
La construcción de la Casa de las Atarazanas en la línea litoral de la urbe por parte del gobierno municipal se debió tanto a la política urbanística emprendida por el patriciado urbano centrada en mostrar una imagen de belleza y decoro... more
La construcción de la Casa de las Atarazanas en la línea litoral de la urbe por parte del gobierno municipal se debió tanto a la política urbanística emprendida por el patriciado urbano centrada en mostrar una imagen de belleza y decoro en todos sus frentes, como a la influencia que pudo haber ejercido Martín I en el reino de Valencia, y su deseo no satisfecho de edificar en Barcelona un palacio cercano a la costa. Aunque en un primer momento la finalidad del edificio fue la de servir de almacén de los productos del puerto, las necesidades de gobierno hizo ampliar sus funciones, asemejándose más a la de una casa o palacio, que acogería a personajes ilustres en su llegada marítima y sería el emplazamiento de ceremonias y ágapes. La importancia de la Casa de las Atarazanas se aprecia tanto en sus grandes dimensiones, como constatan los grabados e ilustraciones paisajísticas del Grao, como por el trabajo desarrollado por Joan del Poyo tras su regreso de la ciudad de Barcelona, donde trabajó al servicio del monarca Martín I, quizás en el Palacio Real de la ciudad condal.
La interpretación de la arquitectura a través de las fuentes originales es siempre una tarea difícil puesto que los escasos documentos, cuando se conservan, suelen ser parcos y centrados en aspectos contractuales. Con demasiada frecuencia... more
La interpretación de la arquitectura a través de las fuentes originales es siempre una tarea difícil puesto que los escasos documentos, cuando se conservan, suelen ser parcos y centrados en aspectos contractuales. Con demasiada frecuencia vemos que los caminos de la investigación llevan a un límite, a veces infranqueable, en el estudio de la obra, sobre todo cuando se trata de grandes hitos artísticos surgidos aparentemente de la nada y que influirán en toda una época. Este es quizá el caso del Palacio del Infantado en Guadalajara, considerado como origen o referente de una larga serie de importantes construcciones pero del que muy poco se ha dicho en realidad. El siguiente texto no pretende ser sino una reflexión personal sobre este edificio basada en la observación y comparación de fuentes gráficas, método quizá no muy habitual pero acaso válido para arrojar alguna luz sobre el origen de las formas que invadirán la Península a finales del siglo XV y principios del XVI.
Research Interests:
Revisión de lo estudiado sobre la arquitectura de la casa burguesa y señorial valenciana, acompañada de cuatro subcapítulos dedicados a los edificios medievales de la plaza de la Almoina, el palacio real de Valencia, las columnas de... more
Revisión de lo estudiado sobre la arquitectura de la casa burguesa y señorial valenciana, acompañada de cuatro subcapítulos dedicados a los edificios medievales de la plaza de la Almoina, el palacio real de Valencia, las columnas de piedra de Gerona y el palacio del Embajador Vich. En estos últimos se hace referencia a las piezas expuestas en la muestra, recogidas en el catálogo.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Clasicismo: Sólo hay originalidad verdadera cuando se está dentro de una tradición. Todo lo que no es tradición es plagio. Eugenio d’Ors (1911)... more
Clasicismo: Sólo hay originalidad verdadera cuando se está dentro de una tradición. Todo lo que no es tradición es plagio.
                                                                                            Eugenio d’Ors (1911)

Esta enigmática frase de Eugenio d’Ors, cargada de ironía y malicia, nos invita a la reflexión en una época como la actual, en que la creatividad se valora por encima de todo, y donde la adhesión a la tradición suele verse de un modo negativo o condescendiente. Sin embargo, son muy pocos los verdaderos creadores a lo largo de la historia, y casi siempre han partido de modelos reinterpretados con mayor o menor habilidad. Es, por tanto, una labor muy interesante y pedagógica buscar los referentes de algunas obras consideradas innovadoras e intentar entender cómo se produce el trasvase de una cultura a otra a través de la copia o imitación. En esta ocasión, trataremos de algunas influencias francesas en la obra de un gran arquitecto académico valenciano: Vicente Gascó.
Research Interests:
En este texto se intenta restituir el conjunto del Alcázar de Valencia en el siglo XIII, a través de los hallazgos arqueológicos parciales y las noticias documentales de época cristiana. La información se puede complementar con lo... more
En este texto se intenta restituir el conjunto del Alcázar de Valencia en el siglo XIII, a través de los hallazgos arqueológicos parciales y las noticias documentales de época cristiana.
La información se puede complementar con lo presentado al congreso Fortmed 2020, "El alcázar musulmán de Valencia: una hipótesis funcional", donde se interpreta el conjunto desde el punto de vista de los usos, analizando las transformaciones y cambios desde el siglo X.
Research Interests:
Este trabajo trata de establecer los antecedentes de algunas portadas valencianas del siglo XVI, proponiendo modelos del Renacimiento romano. Se habla de la portada de la Capilla de los Jurados y de su parecido con algunos sepulcros de... more
Este trabajo trata de establecer los antecedentes de algunas portadas valencianas del siglo XVI, proponiendo modelos del Renacimiento romano. Se habla de la portada de la Capilla de los Jurados y de su parecido con algunos sepulcros de Andrea y Jacopo Sansovino, así como del origen funerario de los diseños para la iglesia parroquial de Andilla, fácilmente relacionables con el monumento al cardenal Pietro Riario y algunos arcosolios volados medievales. Por último, se ponen de manifiesto los paralelos entre el palacio señorial de Bechí y la Villa Farnese de Caprarola, así como los detalles vignolescos de su portada almohadillada.
Research Interests:
La construcción de los teatros y otros edificios públicos en las ciudades romanas de Hispania formó parte de un ambicioso programa de propaganda y prestigio promovido desde Roma, principalmente en tiempos de Augusto y Tiberio. Es fácil... more
La construcción de los teatros y otros edificios públicos en las ciudades romanas de Hispania formó parte de un ambicioso programa de propaganda y prestigio promovido desde Roma, principalmente en tiempos de Augusto y Tiberio. Es fácil imaginar el impacto que supuso para los pobladores locales el poder caminar por los foros y los monumentales edificios públicos levantados por orden del Emperador.

Este texto, redactado con motivo de la publicación del libro "Teatros romanos de Hispania. Estado actual de conservación", pretende ser una aproximación general a las distintas técnicas constructivas que pueden identificarse todavía en los edificios estudiados.
Research Interests:
Este documento es un póster de divulgación sobre la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, preparado en paralelo al libro "Ciudad y Reino", editado por el Ayuntamiento de Valencia y Ediciones Elca, del que se incluye también el capítulo... more
Este documento es un póster de divulgación sobre la antigua Casa de la Ciudad de Valencia, preparado en paralelo al libro "Ciudad y Reino", editado por el Ayuntamiento de Valencia y Ediciones Elca, del que se incluye también el capítulo monográfico en otro apartado de esta página.
Los textos están redactados por los profesores Rafael Narbona y Federico Iborra, que también coordinarion el rigor en las restituciones infográficas, ejecutadas por Raúl Camañas, Pedro Santero y Óscar Palma.
Research Interests:
Cuando desde la Plaza de la Virgen contemplamos el torreón del Palacio de la Generalidad, resulta raro imaginar que su frente se pensó para una calle estrecha. Ocupando la zona de los jardines estuvo en otro tiempo la Sala o Casa de la... more
Cuando desde la Plaza de la Virgen contemplamos el torreón del Palacio de la Generalidad, resulta raro imaginar que su frente se pensó para una calle estrecha. Ocupando la zona de los jardines estuvo en otro tiempo la Sala o Casa de la Ciudad, un enorme edificio donde se encontraban los tribunales, las cárceles y la sala donde se reunía el consejo municipal. La Casa de la Ciudad fue durante siglos el corazón de la vida política de Valencia. En lo alto de sus muros se colocó la Campana de la Unión, y desde sus salas se organizó el gobierno gremial durante las Germanías. También fue testigo de la recepción de reyes, príncipes y papas, y desde al menos 1360 se usaba una de sus ventanas para descolgar la Senyera, evitando así que el estandarte valenciano se inclinara ante nadie. Sin embargo, tras la inauguración de la nueva Casa Vestuario, a principios del XIX, el edificio fue perdiendo paulatinamente importancia representativa, hasta que a mediados de siglo el estado de ruina de una de las torres se utilizará como excusa para demoler este escenario de una parte importante de la historia de Valencia.
Research Interests:
¿Cómo eran los interiores medievales? ¿Existieron decoraciones al fresco en la Valencia renacentista? ¿Qué había en los muros que rodeaban los bellos pavimentos de azulejería barroca depositados actualmente en el Museo González Martí? Lo... more
¿Cómo eran los interiores medievales? ¿Existieron decoraciones al fresco en la Valencia renacentista? ¿Qué había en los muros que rodeaban los bellos pavimentos de azulejería barroca depositados actualmente en el Museo González Martí? Lo cierto es que, cuando nos planteamos estas preguntas y comprobamos la dificultad para responderlas, no podemos dejar de sentir una cierta lástima. La renovación continua y sobre todo la gran destrucción del patrimonio residencial llevada a cabo en los últimos tiempos nos impide tener una visión de una mínima amplitud. Lo que tenemos en la mayoría de casos no es más que ejemplos aislados que, por intuición, tratamos de organizar dentro de un contexto más amplio.
Research Interests:
The importance of fifteenth-century Valencian stereotomy has been enhanced in last decades. However, it’s needed to study in depth the unique time of experimentation and change of language that was the sixteenth century. The transition... more
The importance of fifteenth-century Valencian stereotomy has been enhanced in last decades. However, it’s needed to study in depth the unique time of experimentation and change of language that was the sixteenth century. The transition from Gothic to Renaissance forms, the widespread of the use of brick and the pass from structural gothic vaults to spherical surfaces with decorative ribs are its main points. The text reflects the importance of the stonework of warped surfaces in the Valencian late fifteenth century, relating them to the book of Philibert de L’ Orme. Then, some drawings, contracts and remains of different vaults of the sixteenth century are analyzed and interpreted. Its restitution will help us to understand better the architecture of that time. The selection of examples, comparison by analogy and redrawn to scale are the main tool of this paper.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Un libro que tuvo gran trascendencia gracias a sus ilustraciones fue la Hypnerotomachia Poliphili, o El Sueño de Polifilo, publicado en 1499. En este comunicado pretendemos establecer lazos de conexión con la arquitectura valenciana del... more
Un libro que tuvo gran trascendencia gracias a sus ilustraciones fue la Hypnerotomachia Poliphili, o El Sueño de Polifilo, publicado en 1499. En este comunicado pretendemos establecer lazos de conexión con la arquitectura valenciana del primer renacimiento, concretamente con la mayor parte de la decoración del desaparecido Palacio de los Centelles de Oliva, demostrando así que hacia 1510 la obra era conocida –aunque quizá no comprendida- en Valencia.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La conferencia tratará sobre el edificio del antiguo ayuntamiento de Valencia (conocido como Casa de la Ciudad), proponiendo una restitución del mismo y una secuencia de evolución constructiva a partir de descripciones y documentación de... more
La conferencia tratará sobre el edificio del antiguo ayuntamiento de Valencia (conocido como Casa de la Ciudad), proponiendo una restitución del mismo y una secuencia de evolución constructiva a partir de descripciones y documentación de archivo.
Research Interests:
Conferencia impartida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia), dentro de la Cátedra Unesco, sobre la evolución de los acabados de interiores domésticos desde la Edad Media hasta comienzos del... more
Conferencia impartida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia), dentro de la Cátedra Unesco, sobre la evolución de los acabados de interiores domésticos desde la Edad Media hasta comienzos del siglo XX, centrada en la zona valenciana.

La conferencia se colgará en Youtube
Research Interests:
Charla impartida con motivo de la inauguración de la pequeña exposición sobre los planos decimonónicos de la derribada Casa de la Ciudad de Valencia, antiguo ayuntamiento de origen medieval.
Cartel de la ponencia sobre el palacio renacentista construido por Sancho de Cardona en la localidad castellonense de Betxí
Research Interests:
Se incluye aquí la invitación de la conferencia impartida el 6 de noviembre de 2015 sobre el Palacio de Mosén Sorell en Valencia
Research Interests:
In this text some questions about the south of the Roman city of Portus are presented. They arised in a research about the Episcopio di Porto held during my stay in Rome in 2000-2001. The main contributions of this study were reprocessed... more
In this text some questions about the south of the Roman city of Portus are presented. They arised in a research about the Episcopio di Porto held during my stay in Rome in 2000-2001. The main contributions of this study were reprocessed as an article in 2004, but it was rejected for not being based on tangible archaeological research. A decade later, after obtaining my Phd and being specialized in medieval architecture, I still think that the main statements of this old text -which intentionally I have not reelaborated- are still valid and could open new ways in the current research that is being made on the city of Portus. Therefore, I have decided to upload it in a draft session, hoping all kinds of comments and assessments, so that together we can advance in the knowledge of the ancient harbour of Rome.
Note: The text is in Spanish

En el presente texto se plantean algunas cuestiones sobre la zona sur de la ciudad romana de Portus, surgidas en una investigación sobre el Episcopio de Porto llevada a cabo durante mi estancia en Roma en el curso 2000-2001. Las principales aportaciones reelaboradas como artículo en 2004, fueron rechazadas entonces por no basarse en hallazgos arqueológicos palpables. Una década después, tras haber obtenido el doctorado y especializarme en temas de arquitectura medieval, sigo pensando que las principales afirmaciones de este viejo texto -que, intencionadamente, no he querido actualizar- siguen siendo válidas y que podrían abrir nuevas vías en las actuales investigaciones que se están realizando sobre la ciudad de Portus. Por ello he decidido colgarlo en una sesión abierta, esperando todo tipo de comentarios y apreciaciones, de modo que entre todos podamos hacer avanzar el conocimiento del antiguo puerto de Roma.
Research Interests:
Durante bastantes años, el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia publicó la revista 'Asimetrías'. Tras varios años de silencio, hemos preparado este número especial como homenaje a nuestros... more
Durante bastantes años, el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia publicó la revista 'Asimetrías'. Tras varios años de silencio, hemos preparado este número especial como homenaje a nuestros compañeros fallecidos recientemente, la profesora Margarita Fernández y el profesor Cecilio Sánchez-Robles.
El libro completo se puede descargar aquí:
https://riunet.upv.es/handle/10251/85960
Research Interests: