Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Karina Boggio
  • 00 598 24008555 int. 340
¿Cuáles son los alcances y retos que se presentan en las prácticas de las Antropologías en América Latina? Este volumen intenta responder a este interrogante vinculando las experiencias de varia(o) s antropóloga(o)s de 11 países:... more
¿Cuáles son los alcances y retos que se presentan en las prácticas
de las Antropologías en América Latina? Este volumen intenta
responder a este interrogante vinculando las experiencias de varia(o)
s antropóloga(o)s de 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Perú, Uruguay, y Venezuela.
Al respecto las contribuciones se han agrupado bajo seis subtemas (i)
Estado, formación antropológica y crítica; (ii) Lecciones de trabajo de
campo, métodos y enseñanza; (iii) Prácticas antropológicas, mercado
laboral y globalización; (iv) Antropologías nacionales, historiografía
y perspectivas; (v) Configuraciones interculturales; y (vi) Prácticas
y tendencias en las antropologías en América Latina: hacia una
agenda futura. La compilación no tiene pretensiones de demostrar
la unidad latinoamericana y el sello de una antropología sureña, sino
que busca ilustrar la convergencia de varias tendencias y la riqueza
del análisis que deriva de las experiencias de las antropologías en
la región. Quedan retos por continuar el diálogo de estas variadas
formas de practicar la antropología, y en particular seguir indagando
sobre aspectos que relacionan las teorías, los métodos-metodologías
y los efectos e implicaciones que tienen estas prácticas para
comprender, explicar, transformar o conservar los valores que social
y culturalmente nos interesan.
Research Interests:
Cruces Villalobos, F. (Comp.) Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Madrid: Gedisa, 2016.
Research Interests:
El presente trabajo reflexiona sobre las construcciones identitarias, concebidas como procesos dialogantes, desde la mirada de los desplazamientos migratorios. A partir del trabajo de campo antropológico, realizado con relación al... more
El presente trabajo reflexiona sobre las construcciones identitarias, concebidas como procesos dialogantes, desde la mirada de los desplazamientos migratorios. A partir del trabajo de campo antropológico, realizado con relación al colectivo de uruguayos residentes en Madrid, postulo mi interés por los procesos en los cuales los migrantes negocian sus identificaciones culturales, redefiniendo su sentido de pertenencia, entre el 'aquí' y el 'allí' que caracteriza a su experiencia. La mencionada investigación además de aportar a las cuestiones de la identidad/ alteridad desde un material de primera mano, presenta el interés de ser un estudio sobre la migración uruguaya residente en el extranjero, sobre lo que escasamente existe producción académica. Algunos relatos recogidos en esta investigación, son tomados en este trabajo a propósito de reflexionar sobre las dinámicas identitarias.
Resumen En América Latina, el 15% de las mujeres son trabajadoras domésticas remuneradas. Esta ocupación se realiza casi en el 80% de los casos bajo la informalidad, por lo que se trata de una ocupación sin protección social ni derechos... more
Resumen En América Latina, el 15% de las mujeres son trabajadoras domésticas remuneradas. Esta ocupación se realiza casi en el 80% de los casos bajo la informalidad, por lo que se trata de una ocupación sin protección social ni derechos laborales. A su vez, la salud de las trabajadoras domésticas debe considerarse, al menos, bajo una triple determinación: la precarización del empleo, las desigualdades de clase social, y las de género. Es importante generar marcos normativos que reduzcan las desigualdades en salud de los/as trabajadores/as precarios/as, en este sentido, Argentina y Uruguay promovieron la promulgación de leyes laborales sobre trabajo doméstico remunerado. En el presente artículo se describen las experiencias entre ambos países sobre los alcances e impactos en la salud del proceso de regularización de este empleo. Sin embargo, se observa un impacto limitado de la formalización del empleo en el trabajo doméstico remunerado, con dificultades para aplicar el modelo de pro...
En los últimos años se está viviendo un proceso de transformación muy importante en lo que refiere a los modelos y teorías en salud mental (DSM-5, CIE-11 y las propuestas del National Institute of Mental Health son claros ejemplos). Un... more
En los últimos años se está viviendo un proceso de transformación muy
importante en lo que refiere a los modelos y teorías en salud mental (DSM-5, CIE-11 y las propuestas del National Institute of Mental Health son claros ejemplos). Un componente central de dicho proceso es la
incorporación de los aportes de las neurociencias a la salud mental, siendo el modelo psicobiológico de R.C. Cloninger un referente fundamental. Por ello, los investigadores y clínicos de nuestra región (América Latina) deben contar con instrumentos de evaluación adecuados a esta nueva realidad. El Inventario de Temperamento y Carácter revisado (TCI-R) es la escala desarrollada por Cloninger y su equipo para la evaluación de las Dimensiones de Personalidad que su teoría propone. El presente artículo presenta los resultados preliminares del proceso de adaptación de dicha escala a la población montevideana, siendo la primera adaptación realizada en la América del Sur castellano parlante.
Research Interests:
Se trata de una investigación cualitativa que se enmarca principalmente desde la antropología cultural y que toma aportes de otras disciplinas: historia, sociología, música, psicología. Se ubica desde una perspectiva construccionista,... more
Se trata de una investigación cualitativa que se enmarca principalmente desde la antropología cultural y que toma aportes de otras disciplinas: historia, sociología, música, psicología. Se ubica desde una perspectiva construccionista, reflexiva y desde el marco teórico-metodológico transnacional de las migraciones. Tiene como antecedente un primer estudio que dio lugar al Trabajo de Grado defendido en la Universidad de Salamanca: “Inmigración y creación artística en la ciudad. Un estudio antropológico sobre uruguayos residentes en Madrid”. La investigación se basó en una metodología etnográfica con un extenso trabajo de campo en las redes comunitarias de la migración uruguaya. Se consideraron como contextos principales las ciudades de Madrid y Montevideo, donde fue realizado el trabajo de campo entre 2004 y 2008. La participación altamente implicada de la investigadora dio acceso a un material de primera mano de gran riqueza y profundidad cuyo análisis aporta a la comprensión de la experiencia migratoria desde la perspectiva de los sujetos.

Así, la etnografía presentada: 1. Visibiliza lo múltiple, lo diverso, inacabado, fragmentario de las experiencias migratorias individuales y colectivas como cuestión central; 2. Documenta la complejidad de los procesos de negociación identitaria y alterización en el desplazamiento; 3. Da cuenta de la importancia significativa de la emoción en los procesos de construcción comunitaria; 4. A la vez que discute la consideración dominante y objetivante de los sujetos de las migraciones.

Una vez identificada “La Colonia” uruguaya como forma de “comunidad imaginada”, el texto propone una taxonomía que organiza la información recogida en el campo. Asimismo, presenta los principales actores identificados: grupos, redes y asociaciones de la migración uruguaya en Madrid y sus espacios de encuentro. A partir de la experiencia del trabajo realizado con un grupo de mujeres del Centro Uruguayo de Madrid – “Teatralización de experiencias migratorias: La mujer que busca” – elabora las cuestiones de género que vertebran a una de las asociaciones. A través de siete relatos de migrantes da densidad a las categorías presentadas. Finalmente, documenta y analiza las prácticas culturales más significativas implicadas en la construcción de “La Colonia”. El toque del tambor de Candombe y su organización remiten al trabajo de cohesión interna de “La Colonia”, así como el ‘estruendo’ es analizado como una forma de elaboración colectiva de la frontera ‘nosotros’ y los ‘otros’ en la ciudad de Madrid.

De esta manera, la investigación aporta datos cualitativos originales sobre la migración uruguaya en Madrid y hace una contribución muy significativa a los escasos estudios que existen sobre la diáspora uruguaya en general.
El presente trabajo realiza una introducción a los actuales procesos emigratorios del Uruguay. Con el objetivo de acercarnos a una comprensión de las dinámicas y representaciones que los sostienen, hace un recorrido histórico de la... more
El presente trabajo realiza una introducción a los actuales procesos emigratorios del Uruguay. Con el objetivo de acercarnos a una comprensión de las dinámicas y representaciones que los sostienen, hace un recorrido histórico de la movilidad poblacional del Uruguay desde su fundación, poniendo de manifiesto la transformación del Uruguay receptor de inmigración al Uruguay de la emigración. Se basa en los principales trabajos que recogen y sistematizan los datos existentes, que permiten la afirmación de que la emigración constituye una tendencia estructural de la población uruguaya. Finalmente, refiere a las políticas migratorias, donde la nueva Ley de Migraciones formaliza la iniciativa de vinculación del Estado uruguayo con la emigración uruguaya residente en el exterior.
El texto explora la relación entre la experiencia del desplazamiento migratorio y las formas de expresión artística en contextos urbanos multiétnicos. Para ello se considera el caso de la comunidad uruguaya en Madrid y se realiza un... more
El texto explora la relación entre la experiencia del desplazamiento migratorio y las formas de expresión artística en contextos urbanos multiétnicos. Para ello se considera el caso de la comunidad uruguaya en Madrid y se realiza un aceramiento basado en una metodología etnográfica. Los principales resultados consisten en identificar la categoría de inmigrante como una construcción social, con la que no se identifican los artistas extranjeros de esta procedencia, que consideran la migración como un quiebre interesante en su biografía y motor de la actividad creadora, como otros tantos. Ubican en el paisaje urbano y su experiencia sensorial la mayor discontinuidad. Así como ubican en su mundo afectivo la mayor dificultad de su experiencia como migrantes. La distinción caracteriza su posición en las redes comunitarias de la migración uruguaya en Madrid.
La producción de conocimiento psicosocial en el contexto de las instituciones de educación superior ocurre mediante diversas vías pedagógicas y prácticas que suelen dirigirse a la presentación y análisis de unas u otras áreas sociales e... more
La producción de conocimiento psicosocial en el contexto de las instituciones de educación superior ocurre mediante diversas vías pedagógicas y prácticas que suelen dirigirse a la presentación y análisis de unas u otras áreas sociales e institucionales en su dimensión grupal o comunitaria. Estos aspectos pueden implicar problemáticas vinculadas al funcionamiento de las colaboraciones internacionales, la transformación digital o la vida organizacional y personal en sus avatares y en sus diferentes espacios simbólicos. El problema que se detecta es que, en su despliegue, la producción de conocimiento psicosocial tiene que ver también con la conservación, consolidación, funcionamiento y desarrollo de sistemas socio-productivos y de control que van desde la eficientización del trabajo hasta la elaboración de la opinión pública y la influencia en los estados de ánimo de diferentes grupos sociales; la legitimación y/o la optimización de prácticas y redes comunitarias específicas y la transformación del entorno cultural. En este sentido resulta necesario revisar los modos y las pretensiones instituidas de dicha producción de conocimientos y abrir, en la medida de lo posible, el ejercicio crítico respecto a los contenidos que se transmiten así como respecto a los procedimientos e inercias que aseguran de uno u otro modo, la articulación armónica de tales conocimientos con las prescripciones y vectores del poder instituido, todo a favor de una gran plataforma de adaptación funcional a tales sistemas socio-productivos y de control.

Ante esta situación surge la pregunta: ¿Qué se puede hacer en los contextos institucionales vinculados a la producción de conocimiento psicosocial para lograr replantear ese sentido estrictamente adaptativo del conocimiento y convertirlo en un ámbito de criticidad viva y de transformación social? ¿Qué tipo de condiciones técnico-político-teórico-materiales deben generarse para lograr abrir otras posibilidades de acción y de potenciación de los saberes y las prácticas psicosociales para impulsar la invención de mundos sociales nuevos, más justos y más creativos? La mesa redonda abordó este tipo de reflexiones y recuperó diversas experiencias institucionales vinculadas al debate propuesto, sobre todo analizando los resultados del WP4 del proyecto H2020 EULAC Focus.

Expositores: Gabriel Eira, Simone Belli, y Javier Romano

Moderador/a: Karina Boggio

Instituciones:

Universidad de la República, Uruguay
Universidad San Nicolás de Hidalgo, México
Universidad Yachay Tech, Ecuador

https://www.slideshare.net/SimoneBelli1/comunicacin-digital-en-las-prcticas-cientificas