Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
This paper is based on the assumption that narratives are ongoing experiences, actions and processes that take place during the Colonial period. On these grounds, two narrative texts from the beginnings of the colonial formation period... more
This paper is based on the assumption that narratives are ongoing experiences, actions and processes that take place during the Colonial period. On these grounds, two narrative texts from the beginnings of the colonial formation period will be discussed. Narratives during this period when a vernacular, creole consciousness was being shaped are coherent with the narrations found in travel journals, relaciones and chronicles. A synthesis of factual and fictional discourses arises in these texts that represent not only the identity transformations of the Indian Spanish individual but also the emerging local, creole subjectivity that defines the new culture and its relations with indigenous world. We suggest a first stage in this cultural synthesis that includes two texts that have not been addressed literary and historiographic studies: Naufragios [1542] by Alvar Núñez Cabeza de Vaca and Infortunios de Alonso Ramírez [1690] by Carlos de Sigüenza. These two founding narratives used a fa...
Mediante la diferenciación entre folletín Facundo y el libro Civilización i barbarie, se analiza el rol que tuvo la ficción en la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Se establece que el folletín contribuye a la narración melodramática de... more
Mediante la diferenciación entre folletín Facundo y el libro Civilización i barbarie, se analiza el rol que tuvo la ficción en la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Se establece que el folletín contribuye a la narración melodramática de las consecuencias de la anarquía y barbarie, producto de la ignorancia del mestizo y del indígena frente al proyecto criollo que valoró, a su modo, la modernización europea como modelo y que tiene a Sarmiento como principal promotor.
Este artículo analiza las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso factual en las narrativas hispanoamericanas del siglo xix. En el análisis se considera que ambos discursos establecen una estrecha relación al interior de los... more
Este artículo analiza las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso factual en las narrativas hispanoamericanas del siglo xix. En el análisis se considera que ambos discursos establecen una estrecha relación al interior de los textos que se han visto como parte de la literatura de ficción, así como en aquellos que se han clasificado como ensayísticos. Desde ahí se abre la posibilidad de analizar en términos narrativos obras que históricamente se han ubicado en un entre-medio de la crítica historiográfica y la crítica literaria. El análisis propuesto considera el estudio de dos textos: El Periquillo Sarniento (1816), de José Joaquín Fernández de Lizardi, y Mariluán (1862), de Alberto Blest Gana.
Las narraciones de Juan Bautista Túpac Amaru y de Juan Francisco Manzano son relatos que evidencian el sufrimiento de sus autores frente a las injusticias. Sin embargo, ambos son mediados por las élites criollas tanto de la Argentina como... more
Las narraciones de Juan Bautista Túpac Amaru y de Juan Francisco Manzano son relatos que evidencian el sufrimiento de sus autores frente a las injusticias. Sin embargo, ambos son mediados por las élites criollas tanto de la Argentina como de Cuba, para aportar al proyecto de Estado nación que se forjaba a inicios del siglo XIX. Mediante la revisión de los enunciados, se da cuenta de la narración sospechosamente aculturada de un indígena y de un afrodescendiente, como aporte a la construcción de una utópica unidad nacional concebida por los criollos blancos.
El presente trabajo analiza la religiosidad en la novela Gouverneurs de la rosée del escritor haitiano Jacques Roumain. Para ello, se establece que la religión que profesan los personajes corresponde a un sincretismo entre el catolicismo... more
El presente trabajo analiza la religiosidad en la novela Gouverneurs de la rosée del escritor haitiano Jacques Roumain. Para ello, se establece que la religión que profesan los personajes corresponde a un sincretismo entre
el catolicismo y el vuduísmo, en el que se manifiesta el conflicto entre la divinidad impuesta por el esclavismo y las divinidades heredadas de África. Se analiza la postura inmovilista que esta religiosidad significa para los habitantes de Fonds-Rouge, oponiéndose a la visión marxista del trabajo que presenta Manuel, el protagonista de la novela. Finalmente, pese a las críticas a la religión, el destino impuesto por las deidades del vudú, se
cumple inexorablemente en contraposición al catolicismo que se cuestiona por ser una religión de blancos.
El presente trabajo analiza la obra de dos autores del siglo XVII que sitúan el Paraíso terrenal en el continente americano: El Paraíso en el Nuevo Mundo del bibliófilo y jurista español Antonio de León Pinelo y Das noticias antecedentes,... more
El presente trabajo analiza la obra de dos autores del siglo XVII que sitúan el Paraíso terrenal en el continente americano: El Paraíso en el Nuevo Mundo del bibliófilo y jurista español Antonio de León Pinelo y Das noticias antecedentes, curiosas e necessarias das cousas do Brasil del jesuita portugués Simão de Vasconcellos. El análisis comprende una revisión de los argumentos que ambos autores desarrollan con el fin de situar el jardín del Edén en la Amazonía. Mediante la cita a autoridades y la edenización del territorio, ambos dan cuenta de una perspectiva de enunciación situada en América, desde la que sostienen una visión identitaria del pensamiento periférico.
Este artículo analiza las relaciones entre el discurso fic-cional y el discurso factual en las narrativas hispanoa-mericanas del siglo xix. En el análisis se considera que ambos discursos establecen una estrecha relación... more
Este artículo analiza las relaciones entre el discurso fic-cional  y  el  discurso  factual  en  las  narrativas  hispanoa-mericanas  del  siglo  xix. En el análisis se considera que ambos  discursos  establecen  una  estrecha  relación  al  interior  de  los  textos que se han visto como parte de la literatura de ficción, así como en aquellos que se han clasificado como ensayísticos. Desde ahí se abre la posibilidad de analizar en términos narrativos obras que histórica-mente se han ubicado en un entre-medio de la crítica historiográfica y la crítica literaria. El análisis propuesto considera el estudio de dos textos:  El  Periquillo  Sarniento (1816), de José Joaquín Fernández de Lizardi, y Mariluán (1862), de Alberto Blest Gana.
Research Interests:
Revisión de los cambios en la crítica latinoamericana post revolución cubana.