Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
de cierta relevancia como revela su asistencia a dos de los concilios más antiguos conocidos, que no estaría gobernada por un obispo y que disfrutaba en estos momentos de un alto grado de autonomía. Tras el envío de su representante a la reunión iliberritana, el presbítero, según se advierte en el propio concilio, quedaría subordinado en materia doctrinal y litúrgica a la cátedra de una ciudad próxima (CASTILLO MALDONADO, 2005, p. 184). En nuestro caso, debería tratarse de la existente en la ciudad de Astigi, por lo que pasaría a <*"0#"'/#"%&',&'.!',+9)&.+.6'Q'&.%&'B&)B*'/#"&)&')*$2'"0#".&' REFLEXIONES SOBRE LA OSUNA por la desaparición de representantes de la iglesia ursaonense TARDOANTIGUA a partir de estas fechas en los sucesivas reuniones conciliares, pues ya quedaría integrada en el territorio diocesano de Por Astigi y, por tanto, sería representada por el obispo astigitano. JULIO M. ROMÁN PUNZÓN1 Aún podemos obtener alguna noticia más acerca del presbítero Natalis. Ésta nos fue ofrecida por el erudito sevillano JOSÉ ILDEFONSO RUIZ CECILIA2 Rodrigo Caro, y que de haber sido cierta, nos habría llevado a /&$.#"'=!&'(#'+$O'!&$)+#'?'#!%*"+,#,'0*"#('?'"&(+1+*.#',&'$!&.4 Introducción tro clérigo debió haber sido tan altamente considerada por parACE ya algunos años salió a la luz la compilación de te de la incipiente jerarquía eclesiástica que unos años después los trabajos presentados al Seminaro que el Ayunta- sería designado sucesor de Melancio como obispo de Toledo miento de Osuna organizaba en marzo de 2000, con IJ8RS-'TUVL-'/6'TWXN-'(#'=!&'/*.%&"+*"0&$%&'.&"D')*$2'"0#,#' el objetivo de ofrecer una visión actualizada de los últimos como Sede Primada de la iglesia hispana. Desgraciadamenavances sobre la Historia de la antigua Urso. En ella, la Dra. te, este último dato, obtenido del falso «Cronicón de Dextro» Chaves Tristán presentaba un artículo titulado “Urso: la his- (SALAS, 2001), no es más que un intento por parte de la historia pendiente” en el que se exponían los problemas que toriografía renacentista y barroca de dotar de un excelso pasaatañían al conocimiento de los orígenes e historia de Urso do cristiano a ciudades que intentan legitimar mediante este IJF8EK7-' LMMLN6' 3!&.' G+&$-' )*$%+$!#$,*' (#' "&O'&P+9$' ,&' recurso la necesaria preeminencia del Cristianismo sobre otras dicha investigadora, la historia de Osuna tiene un periodo confesiones religiosas. Asimismo, la ilusoria designación ve histórico especialmente afectado por la falta de informacio- "#%+2')#,#'.!'<#(.&,#,'0&,+#$%&'.!'+$&P+.%&$)+#'&$%"&'&('(+.%#,*' nes y hallazgos, que corre paralelo a una lógica ausencia de de obispos de la Diócesis toledana para esos años. Existe, además de las mencionadas, otra referencia escrita análisis históricos al respecto, la Antigüedad Tardía, que la )*$2'1!"#')*0*'(#'A&",#,&"#'B+.%*"+#'/&$,+&$%&',&'(#')+!,#,6' de Osuna en la Tardoantigüedad. Es la breve alusión que apaY es que si tanto de la romana Colonia Genetiua Iulia como rece en el Anónimo de Rávena, donde se la menciona como de la Urso prerromana poseemos, cada vez más, un volu- Cirsone en la vía que une Hispalis con Malaca (316.11-19). men de información que nos permite reconstruir una imagen De ésta, sólo podemos destacar que, si bien con el nombre aproximada de la historia de los citados periodos, del espacio #(1*'0*,+2')#,*-'#Y$'/&"A+A+"H#'!$#'&$%+,#,'/*G(#)+*$#(-',&' que ocupan los ss. IV al VIII, hasta la llegada de los musulma- dimensiones y carácter, por ahora, desconocido, que funciones a la Península Ibérica, contamos con escasísimas noticias naría como mansio de dicha vía, en donde antaño se ubicara escritas y muy escuetos datos arqueológicos, que nos impi- la antigua Urso. ,&$'"&)*$.%"!+"',&'0#$&"#'2'#G(&'&(',&.#""*((*'B+.%9"+)*',&'(#' !"#$"%&"'()*+,&-.% ciudad ursaonense en dichos siglos. Con este trabajo, únicamente pretendemos recopilar los esIgualmente magro en hallazgos se muestra el apartado casos datos que tenemos al respecto de la Tardía Antigüedad !"#$%&'()' *' (+,*-)' ,.' ! $")/)' -,$/),*-"#+)0' 1*"(,2 *- ' para, por un lado, comenzar a vislumbrar lo que pudo ser la Urso tardoantigua, y por otro lado, evidenciar el potencial se puede destacar una inscripción funeraria, fechada en el que aún tiene la arqueología urbana en la ciudad como fuente s. V o VI, de procedencia incierta (nº inventario CIL 1109 (= de obtención de valiosa información con la que completar el 672 del CILA)). Ésta se conoce de antiguo en una colección particular y parece que «junto a ella, se encontraron numerodesarrollo histórico de Osuna. sas tegulas con crismón» (CILA II/III, p. 85). Su carácter de hallazgo descontextualizado impide obtener cualquier dato Fuentes escritas al respecto del poblamiento tardío de Osuna. Simplemente, Quizás la referencia escrita más importante a la Osuna tar- señalar el posible carácter cristiano de la necrópolis que hubo doantigua sea la información que nos ofrecen las primeras de acoger esta inscripción, atendiendo a las tégulas con crisActas conservadas de un concilio cristiano en la Península món junto a las que apareció, que debieron formar parte de Ibérica, el Concilium Eliberritanum. Dicho concilio, celebra- la estructura de las tumbas de dicha necrópolis, y recordar do en la Granada tardorromana en los primeros años del siglo la frecuente asociación necrópolis-iglesia cristiana que se da tan a menudo en estos momentos tardoantiguos. IV d.C. (SOTOMAYOR MURO, 1979; 1994) cuenta con la 3,4 '2 *(")*,$5',.'$ 6! (-)'/ '.)6'7,..,8#)6' !"#$%&'()65' presencia del presbítero ursaonense Natalis. Asimismo, dicho eclesiástico se encuentra entre los asistentes al posterior dos placas decoradas, una del tipo Marciano (nº inventario CIL 1110, datada en el s. VII (= 674 del CILA), la cual «fue Concilio de Arlés (314), en compañía del diácono Citerius. Estas evidencias escritas son de gran importancia para el encontrada, junto a varias otras, en 1986 en las inmediacioconocimiento de la sociedad tardorromana de Osuna, pues nes de Osuna» (CILA II/III, p. 87), y otro del tipo Becari nos informan de la existencia de una comunidad cristiana or- (nº inventario CIL 1111). En cuanto a la primera de ellas, ganizada para fechas tan tempranas como los inicios del s. IV. resulta interesante porque evidencia la posible existencia, Probablemente se tratase de una asamblea cristiana urbana, 9 *'.,6'"*2 /",(")* 6'/ ':6+*,;5'/ ',.#<*' /"&'(")'(+.-+,.' cristiano, lugar habitual del hallazgo de estas piezas decora1 Arqueólogo. Miembro del “Grupo de Investigación Interdisciplinar de las tivas (ROMÁN PUNZÓN y RUIZ CECILIA, 2007), por lo Ciencias y Humanidades” (HUM-143), de la Universidad de Granada. 2 Conservador de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Miembro menos, en el s. VII, si bien, la parquedad de datos respecto a del Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), su descubrimiento y localización imposibilita cualquier otra de la Universidad de Sevilla. consideración. ARQUEOLOGÍA H 14 AMIGOS DE LOS MUSEOS FIG. 1: UBICACIÓN DE LOCALIZACIONES REFERIDAS EN EL TEXTO. Por último, si bien se trata éste de un epígrafe ciertamen- presencia de contingentes militares visigodos en la comarca te contradictorio, pues no existe aún hoy consenso entre la por esas fechas (RUIZ CECILIA y FERNÁNDEZ FLORES, ()2+*"/,/' (" *-=&'(,' *' (+,*-)' ,' 6+' ()$$ (-,' /,-,(">*' *' 2000, pp. 188-189). tiempos visigodos, se conserva en el Museo Arqueológico de Osuna una placa cerámica (nº inventario CIL 1045 (=635 del 3?@ABB'C+ '2+ 6-$,'+*,'"*6($"!(">*'7)*)$=&'(,' *'* #,-"D)' referente a un monumento dedicado por una liberta a su esposo y patrono. De ella se conocen, además de la conservada en el Museo Arqueológico de Osuna, otras seis copias más repartidas por diferentes colecciones particulares y museos, todas ellas procedentes de Osuna, aunque se desconocen las circunstancias del hallazgo (CILA II/III, p. 61). El CILA la fecha en el s. I según el tipo de letra, pero los redactores del CIL matizan que la placa cerámica sería una copia de época visigoda. Fuentes arqueológicas En cuanto a la información que nos ofrece la arqueología, ésta tampoco se ha mostrado muy pródiga en cuanto a bienes muebles e inmuebles fechados en esta época. Y no lo ha sido tanto por su propia inexistencia como por la lamentable escasez de intervenciones arqueológicas practicadas en el casco urbano de Osuna. Hasta el momento, los únicos restos que se han podido documentar arqueológicamente proceden de la intervención realizada en 1999 en la C/. La Huerta, 3 y 5 (Fig. 1: 1) (RUIZ CECILIA y FERNÁNDEZ FLORES, 2002), en la cual, se exhumaron tres muros trabados entre sí que daban lugar a otras tantas estancias (Fig. 2). Todo el conjunto parecía haber sido destruido de manera violenta, como demostraba el !)- *- ' *"D .' / ' "*( */")' C+ ' .)' (+4$=,5' *' -)$*)' ,' &'*,. 6' del s. IV-inicios del V d.C., y que fue relacionado por sus excavadores con los acontecimientos bélicos vinculados a la 15 FIG. 2: CONSTRUCCIONES TARDORROMANAS HALLADAS EN EL SOLAR DE CALLE LA HUERTA Nº 3 Y 5. Asimismo, en la primera fase de la intervención arqueológica practicada en el solar de la calle Tesoreros, 6 y Santa Clara, 3 (Fig. 1: 2), se constataron en dos de las catas realiza/,6'+*)6'!,C+ - 6' 6-$,-"#$%&'()6',*-$)!"8,/)65'C+ '6 '7,..,E ban cortados por elementos constructivos bajomedievales, y que fueron datados, genéricamente, a partir de unos escasos fragmentos cerámicos, durante tiempos bajoimperiales (PÉREZ SÁNCHEZ et alii, 2005, p. 536). AMIGOS DE LOS MUSEOS Algo más amable con la arqueología ha sido la documentación del mundo funerario tardoantiguo ursaonense, que si bien no nos ha proporcionado un gran número de necrópolis, sí nos ha legado un excepcional conjunto funerario rupestre, el conocido como “Las Cuevas” (PACHÓN ROMERO y RUIZ CECILIA, 2006), con una secuencia ocupacional que arranca desde los inicios de la ocupación romana de la ciudad hasta las postrimerías de la etapa visigoda (RUIZ CECILIA y ROMÁN PUNZÓN, 2006, p. 255). Aparte de su indudable interés histórico y patrimonial, se muestra indispensable !,$,'.,'F+6-"&'(,(">*'/ '.,' G"6- *(",'/ '+*'7%4"-,-'()*-"*+,/)' durante los siglos V al VII, fecha en la cual han sido datadas muchas de las sepulturas exhumadas (Fig. 1: 3). Efectivamente, tanto las características constructivas de ciertas tumbas, así como la aparición de determinados objetos pertenecientes al depósito ritual (Fig. 3) y al atuendo personal que acompaña a los difuntos, nos remontan a la ocupación visigoda del territorio ursaonense (RUIZ CECILIA y ROMÁN PUNZÓN, 2006). !"#$%&'()$!"&#*+*"(,&# A pesar de la parquedad de datos que hemos expuesto en los párrafos precedentes, podemos extraer varias consideraciones de interés acerca de Osuna durante la Antigüedad Tardía: Ya en el s. IV debió existir una comunidad cristiana orga*"8,/,' *':6+*,5'/ '"2!)$-,*(",'6+&'(" *- '()2)'!,$,'2,*E dar un representante, no sólo a una de las primeras reuniones de la iglesia hispana para deliberar y decidir sobre las materias de dogma y disciplina, el Concilio de Elvira, sino a otro congreso, más ecuménico (participaron representantes de las iglesias de Hispania, Galia, África, Bretaña e Italia), celebrado en la ciudad francesa de Arlés (314). Por ello, no / 4 $=,'6 $' G-$,H)' .'I+-+$)'/ 6(+4$"2" *-)'/ ' /"&'(,(")* 6' religiosas que albergaran a esa nutrida comunidad, y ejemplo de las cuales puede ser ese lugar del que se recuperaron las placas decoradas o la inscripción funeraria y las tégulas con crismón inscrito. Durante los ss. V al VII, siguió existiendo algún tipo de hábitat en la ciudad, aunque su carácter es, por el momento, indescifrable. Probablemente, la ciudad haya perdido sus funciones, se haya constreñido en sus antiguos límites y adopte un carácter, en cierto modo, residual. Pero esos habitantes que aún conviven en la antigua colonia romana son los que se siguen enterrando en la cercana y tradicional necrópolis rupestre del Camino de Granada, la conocida como “Las Cuevas”. Es obvio que las evidencias con que a día de hoy contamos para la reconstrucción de la Urso tardoantigua son, a -)/,6'.+( 65'"*6+&'(" *- 60'J'#$,*'!,$- '/ ' 6-,'6"-+,(">*'D" E ne generada por el lastre que supone para la investigación arqueológica en la ciudad la actual inexistencia, no sólo de "*- $D *(")* 6' ,$C+ ).>#"(,6' D $/,/ $,2 *- ' !.,*"&'(,/,6' y sistemáticas, sino incluso, las necesarias actuaciones de urgencia previas a las construcciones que diariamente se acometen en el casco urbano de Osuna. De ello resulta el desolador panorama que ofrece, especialmente, el periodo tardoantiguo en la localidad ursaonense. No obstante, somos optimistas de cara al futuro; la regularidad de la actividad arqueológica en la ciudad debe proporcionar una mayor y mejor documentación del desarrollo urbano de la ciudad, y permitirá a buen seguro obtener unas secuencias arqueológicas que inunden de probos testimonios el preocupante vacío de la arqueología tardoantigua de Osuna. Bibliografía CASTILLO MALDONADO, P., 2005: Sobre la representación de Tvcci en el Concilio de Elvira: reconstrucción hipotética de la diócesis en los años iniciales del s. IV. Hispania Antiqua XXIX, pp. 175-191. Universidad de Valladolid, Valladolid. CHAVES TRISTÁN, F., 2002: Urso: la historia pendiente. CHAVES TRISTÁN (ed.), Urso. A la búsqueda de su pasado, pp. 5-26. Ayuntamiento de Osuna, Osuna. HISTORIA DE LA ARCHIDIÓCESIS DE TOLEDO. Los Arzobispos de Toledo. Recurso electrónico http://www.architoledo.org/historia/los_arzobispos_de_toledo.htm [última consulta: 19/06/09] PACHÓN ROMERO, J. A. y RUIZ CECILIA, J. I., 2006: Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis rupestre de la Antigüedad. Biblioteca Amigos de los Museos de Osuna, Osuna. PÉREZ SÁNCHEZ, M.; FLORINDO SÁNCHEZ, R. y FERNÁNDEZ FLORES, A., 2005: Intervención arqueológica de urgencia en C/Santa Clara 3, C/Tesoreros 6 de Osuna (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía 2002, t. III, vol. 2, pp. 534-545. Junta de Andalucía, Sevilla. CARO, R., 1932: Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorografía de su convento jurídico o antigua Chancillería (1643), Sevilla (2ª Edición, publicada en Sevilla en 1932). ROMÁN PUNZÓN, J. M. y RUIZ CECILIA, J. I., 2007: La colección de placas decoradas tardoantiguas del museo Arqueológico de Osuna (Sevilla). ANTIQVITAS 19, pp. 127-139. Priego de Córdoba. RUIZ CECILIA, J. I., 2007: Testimonios arqueológicos de la Antigua Osuna. Spal Monografías VIII. Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de Osuna, Sevilla. RUIZ CECILIA, J.I. y FERNÁNDEZ FLORES, A. 2002: Intervención arqueológica de urgencia en C/ La Huerta 3 y 5, Osuna (Sevilla), 1999, Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, t. III vol. 2, pp. 1041-1053. Junta de Andalucía, Sevilla. RUIZ CECILIA, J. I. y FERNÁNDEZ FLORES, A., 2000: Resultados de la intervención arqueológica de urgencia en calle La Huerta nº 3 y 5 de Osuna. Apuntes 2, pp. 181-192. Apuntes y Documentos para una Historia de Osuna, nº 3, Osuna. RUIZ CECILIA, J. I. y ROMÁN PUNZON, J. M., 2006: Aproximación cronológica a la necrópolis romana de Las Cuevas (Osuna, Sevilla): Las Cuevas 5 y 6. SPAL 14, pp. 231-258. Universidad de Sevilla, Sevilla. SALAS ÁLVAREZ, J., 2001: La Colonia Iulia Genetiva Urso en la literatura $ *,( *-"6-,' K' 4,$$)(,L' +*' ,*%."6"6' 7"6-)$")#$%&'()0' Gerión 19, pp. 659685. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. FIG. 3: JARRITO FUNERARIO (SS. V-VI DC) HALLADO EN UN ENTERRAMIENTO DE LA NECRÓPOLIS DE LAS CUEVAS. 16 AMIGOS DE LOS MUSEOS