Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
PENSANDO LA MULTIPLICIDAD Y LA UNIDAD EN LOS ANDES LIBRO DE RESUMENES 18 al 21 de septiembre del 2012 - Tilcara, Jujuy, Argentina Rivolta, María Clara Jornadas de Estudios Andinos 2012 : libro de resúmenes : pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes : 18 al 21 de septiembre de 2012, Tilcara, Jujuy, Argentina / María Clara Rivolta ; edición a cargo de Radek Alexis Sánchez Patzy ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012. E-Book. ISBN 978-987-1785-61-2 1. Arqueología. 2. Antropología. 3. Actas de Congresos. I. Sánchez Patzy, Radek Alexis, ed. II. Título CDD 930.107 11 Fecha de catalogación: 27/08/2012 Jornadas de Estudios Andinos 2012 M08‐11 TERRITORIO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA: LUGAR DE (DES)ENCUENTRO ENTRE ARQUEÓLOGOS Y COMUNIDADES LOCALES. EL CASO DE LA LOCALIDAD DE JUELLA SALATINO, PATRICIA Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA‐CONICET patriciasalatino@gmail.com La presente ponencia busca dar cuenta de los sentidos que las comunidades locales negocian y actualizan sobre el territorio en la interacción con diversos agentes sociales. Estos sentidos habilitan un uso reflexivo de los distintos elementos que conforman el paisaje local –entre ellos, los sitios arqueológicos–en un contexto de lucha social que interpela a los arqueólogos en tanto agentes que actúan en el territorio y significan hegemónicamente dichos elementos (Curtoni 2004). Tal como ocurre en otras regiones del país, las poblaciones quebradeñas están atravesando un período de intensa lucha política, que si bien deviene de un largo proceso histórico, las diversas estrategias estatales desplegadas para ordenar a los “otros internos” (Briones 2004) fueron modificando las condiciones para la acción colectiva. El reconocimiento de la preexistencia “étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”(Art. 75 Inciso 17 de la reforma constitucional de 1994) conllevó a que las comunidades originarias obtuvieran su personería jurídica para luego reclamar legítimamente sus derechos sobre la tierra, el control de los recursos naturales y la participación en el manejo de su patrimonio cultural (Endere 2007). En la Quebrada de Humahuaca, el proceso de lucha territorial recibió un impulso con la declaratoria de “Patrimonio de la Humanidad” que la UNESCO otorgó a la región en 2003. Una de las principales consecuencias de la declaratoria fue el aumento desmesurado del valor de la tierra y la proliferación de movimientos inmobiliarios, muchos de ellos relacionados con proyectos turísticos de gran envergadura (Endere 2009). Por otra parte, la ausencia de medidas claras para regularizar las condiciones de tenencia de la tierra a escala nacional conllevó a la formulación de una ley de “Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas originarias del país” (ley 26.160 reglamentada en 2007). Finalmente, el avance de la actividad minera en la región y otro tipo de emprendimientos extractivos privados y estatales son percibidos como una amenaza para la permanencia del paisaje rural. Dentro de este proceso se entienden los eventos que acontecieron durante el año 2009 en la localidad de Juella, cuando la comunidad local decidió enfrentar a diversos agentes, entre ellos los arqueólogos, como una reacción ante la intrusión sobre el territorio. En este contexto, el sitio arqueológico se convirtió en un espacio de enfrentamiento, diálogo y negociación (Palacios y Cohen 2011), insertándose en un universo de significación atravesado por sentidos tradicionales, discursos reflexivos y concepciones hegemónicos sobre el pasado, el territorio y el patrimonio. Mediante entrevistas abiertas y observaciones participantes en distintos campos de acción colectiva del pueblo de Juella, fue posible distinguir los sentidos otorgados para aquello que desde la ciencia conocemos como “sitios arqueológicos”. Mediante un análisis de los discursos y las prácticas, se busca comprender cómo estos sentidos se vinculan con los intereses de distintos actores sociales que conforman la comunidad local, dando cuenta asimismo de su articulación con el universo de significación tradicional que concibe a los “antigales” como entidades con agencia, concepción que se registra desde las primeras expediciones científicas al noroeste hace más de un siglo (Monné y Montenegro 2003 y Podgorny 2004). 227 Jornadas de Estudios Andinos 2012 Esta concepción tradicional se inserta ahora en un nuevo contexto de significación, donde operan conjuntamente una conciencia de clase y una identidad étnica (Cardoso de Oliveira 1992).Por lo tanto, se pretende dar cuenta de cómo se manifiestan ambas dimensiones sociales en los discursos que involucran a la materialidad arqueológica. Como uno de los resultados preliminares de este trabajo se observa un giro reflexivo en la mirada sobre el paisaje local, como resultado de un reposicionamiento reciente en el campo político, que activa significantes del espacio social hasta entonces “dormidos” en función de una renovada voluntad territorial. BIBLIOGRAFÍA CITADA Briones, C. 2004. “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”.Bulletin 68:73‐90. Cardoso de Oliveira, R. 1992. Etnicidad y estructura social. Ediciones de la Casa Chata. Maras y pandillas, comunidad y policía en Centroamérica, México DF. Curtoni, R. 2004. “La dimensión política de la arqueología: El patrimonio indígena y la construcción del pasado”.En: G. Martínez, M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid(eds.): Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 437‐449. Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría. Endere, M. L. 2007. Management of Archaeological Sites and the Public in Argentina. BAR British Archaeological Research Series, Oxford. Endere, M. L. 2009 “Algunas reflexiones acerca del patrimonio”. En M. L. Endere y J. L. Prado (eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil, pp. 17‐46. UNICEN, Olavarría. Monné, M. y M. Montenegro 2001. “He preguntado a los indios para conocer sus creencias acerca de las ruinas...” Pacarina 3: 235‐239. Palacios, L y S. Cohen 2011. “Amistades tierra adentro. Reflexiones después de la experiencia: las relaciones entre arqueólogos y comunidades”. Comechingonia Virtual 5(1): 39‐62. Podgorny, I. 2004 “Antigüedades incontroladas. La arqueología en la Argentina, 1910‐1940”. En: F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós, Buenos Aires. M08‐12 USO DEL ESPACIO Y EL INCA EN LAS INSTALACIONES DE MIÑO 1 Y MIÑO 2 ALTO LOA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA LA MURA, NATALIA Universidad de Chile amilay@gmail.com La concepción del paisaje dentro del mundo andino está cargada de significaciones asociadas a diversos aspectos simbólicos y sociales, los cuales son plasmados al momento de planificar y construir el espacio. De esta forma, la arquitectura en tanto espacio construido, es un elemento activo de significación, donde el diseño espacial de las edificaciones influyen en los resultados económicos, sociales y ambientales del movimiento humano y la interacción social (Dawson 2002:465); estructurando las prácticas sociales, por medio del movimiento dentro y fuera de los espacios construidos, y el control de las relaciones sociales entre individuos (Moore 1996, Mañana et al 2002). 228