Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IBERIA

2013, Karuo el secreto ibero

Con su libro Karuo el secreto ibero, Enrique Cabrejas o Enric Cabrejas nos relata de modo llano su experiencia personal con lo extraordinario de un descubrimiento. El 21 de Abril de 2012 consiguió lo que parecía imposible: Descifrar la escritura ibérica. El hallazgo más relevante de la cultura universal en nuestro país de los últimos tiempos, sin lugar a dudas. Un hito en la historia de la escritura sin precedentes. Desde este mismo instante la obra Karuo de Enrique Cabrejas lo convierte en un referente destacado a nivel mundial en historia y lingüística. Los innumerables datos, explicaciones, pruebas y significados que nos reporta nunca conocidos antes, son una referencia obligada para todos aquellos que quieran comprender la historia, la lengua antigua e incluso también la moderna de nuestro país o para quienes en el futuro deseen estudiarla e investigarla en profundidad, más si cabe desde el mundo académico.

IBERIA Enrique Cabrejas Iñesta © 2014 © 2012 Enrique Cabrejas Iñesta © 2012 e-nstitut ideal nol © 2012 fuentes gráficas de íbero Juan-José Marcos Geographica Ibérica III enrique cabrejas©2013 Cabrejas Enric (2014) Karuo – the Iberian Secret (Book review) ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. (UK) Future Human Image 1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor) Matusevych T. V. (Ch. Editor) 2014. Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. 1 http://enriquecabrejas.blogspot.com.es/ http://independent.academia.edu/enriccabrejas https://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta http://www.academia.edu/4173562/EL_BRONCE_DE_LUZAGA 2 Introducción Hace miles de años, aun lo desconociéramos, a los Pueblos del Mar se les quedaron pequeñas sus islas y buscaron nuevas latitudes más seguras y prósperas. En nuestro país las encontraron. Fueron sus nuevas tierras durante miles de años, y aun lo siguen siendo de algún modo. Durante sus primeras travesías a nuestro país y tras su posterior establecimiento como autóctonos en las distintas colonias costeras y también a orillas de los ríos darían sendos nombres a poblados, bahías, cabos, ríos, valles, montañas, sin embargo pocas de estas denominaciones han sobrevivido hasta hoy. Los romanos primero, los godos y los árabes después sustituyeron los nombres por otros. Aun así, podríamos recuperarlos porque la memoria se aferra a su genuina identidad de múltiples maneras, y nos permite de algún modo reconocer esos lugares en su origen primigenio. Los íberos y que fueron de la hélade y los celtíberos que fueron helenos son quienes fundaron nuestras ciudades. Lo hicieron con los nombres de sus dioses: los Titanes. También todo aquello que les rodeaba lo llamaron por su apariencia, por sus creencias e incluso renombrando sus lugares de procedencia. En cambio, los romanos lo hicieron de otro modo, aplicando un gran rigor administrativo a todo aquello que ya tenía un nombre dado pero que ahora en latín sería oficial. Todos esos lugares tuvieron una denominación conocida por sus habitantes pero con la llegada del idioma extranjero pasaron de conocer su propio lenguaje a extraviarlo para convertirse en analfabetos tanto del suyo, cómo de ese otro que ni siquiera conocían. Tampoco lo escribieron y nunca lo hablaron, así fue durante los siglos siguientes en mayor o menor medida. Llegaron sucesivas generaciones sin saber ni el abecé. Únicamente clérigos y las gentes ilustradas, adheridas a las distintas administraciones en venideras épocas fueron capaces de aprender ese otro idioma, el latín. De modo que el conocimiento estuvo atesorado en manos de unos pocos, sin embargo no la sabiduría popular que perduró y son el modo y costumbre con los cuales aun nos expresamos en nuestro territorio. Para conocer una pequeña parte de esa muestra y de tan grata memoria, daremos un paseo por nuestra extensa geografía. La recorreremos de norte a sur y de este a oeste, y les pondré algún que otro ejemplo de un país que nunca supimos. 3 Iberia Al norte encontramos la ciudad aragonesa de Huesca, la que fue llamada õlZCH ΟΛ΢Κ Ν “Bolskan”,ΝescritoΝasíΝenΝceltíberoΝantesΝdeΝlaΝocupaciónΝromanaΝ yΝestoΝ se sabe por las monedas que se acuñaron en la ceca de la ciudad, pero que desconocen porque se llamó de este modo. La razón se encuentra sólo alzando la vista hacia los Pirineos y poniéndola en una montaña a la que nosotros llamamos el Anayet y que forma parte de una gran cordillera volcánica. Porque ΟΛ΢Κ Ν en griego antiguo y en celtíbero lógicamente significaΝesoΝmismoμΝ “volcán”, y una parte de la antigua palabra se puede reconocer aun en el nombre inciso deΝ“τsca”έ Pamplona es una ciudad del norte, es navarra para más señas y de antiguos vascones. Nos dijeron que fue una ciudad fundada en el año 74 a. C., por Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado Iruña o Bengoda. No digo que no, sólo que anteriormente lo que tuvo fue un nombre claramente griego: Οδχ ω,Ν esΝ decirΝ “δosΝ Ecos”. Tiene que ver con la hermosa mitología griega que nos narra el idilio entre Narciso y Eco. Sin duda conocerán de sobras la historia de Narciso, que murió ahogado mientras se admiraba de su propia imagen en los reflejos del agua de un lago. Pues bien, no se si saben que luego Zeus transformó a Narciso en una hermosa flor blanca de primavera, y Eco se convirtió en su voz etérea para poder acariciar para siempre sus pétalos. Es una clara analogía para los amores insatisfechos. Impresiona saber que la ciudad de los famosos encierros fuese antiguamente también la vieja ciudad de los ecos. Sobre Cantabria yΝsegúnΝnosΝindicaΝEstrabónΝ“…Νparte de Cantabria fue sojuzgada por los espartanosέ” Estrabón (Geográfica III, 4, 3.) Allí se encontró la ciudad de ΟΚ ΛΛ ΢ “τkellas”,Ν deΝ laΝ queΝ seΝ diceΝ fueΝ unaΝ poblaciónΝ fundadaΝ porΝ unΝ reyΝ espartano llamado Okella. Cantabria fue una colonia de lacones y espartanos según declaró Estrabón. Siempre hemos conocido a Galicia como la plaza celta por antonomasia de nuestro país, sin embargo llama poderosamente la atención de que fueran los griegos quienes dieron el nombre a Galicia y además llamando a los gallegos Κ ΛΛ ΙΧΟ΢ “Kalaijos”ΝyΝque después derivó a Gallaecia y Galaicos ya en época romana, hasta llegar finalmente a 4 llamarse como les conocemos hoy. Pero si fue en griego que se denominó a los gallegos, han de saber que su nombre tiene un significado y sepan todos y en especial los propios “gallegos”ΝqueΝsí, que por supuesto lo tienen. Su nombre significa nada menos que las buenas gentes. No parece propiamente celta ese tan gentil y delicado apelativo y tampoco encaja con una ferocidad que dé miedo sólo de escucharlo. Así por lo que parece y en contra de lo que mucho nos pudiéramos pensar, aun acaso los hubiera porqueΝ“haberlasΝhailas”, no encontraron tanto rastro celta, al menos no en el noroeste de este país. La ciudad gallega de Pontevedra seΝ llamóΝ antiguamenteΝ “δaΝ ωiudadΝ ώelenes”Ν segúnΝ Justino. (Libro último, cap. 3) Ante las evidencias nominativas presentadas por este historiador me ahorraré de cualquier comentario. La portuguesa ciudad de Porto seΝllamóΝ“Κ ΛΛ ” “ωal·le”έΝYΝestoΝesΝporqueΝfueΝunoΝdeΝ los argonautas griegos que llegó hasta la península en uno de sus viajes y fundó un enclaveΝsituadoΝaΝorillasΝdelΝϊueroέΝYΝdeΝello,ΝpuesΝdeΝ“Puerto”ΝyΝ“ωal·le”ΝΠολ οΚαζζ “Portocale”, luego como ustedes conocen bien pasó a llamarse Portugal. La ciudad de Lisboa, capital de Portugal, según nos dijeron en su época prerromana se llamó Olissipo. Dijeron que es una designación que proviene de los fenicios pero en cualquier caso no pudo ser una designación prerromana, por fuerza ha de ser romana. TambiénΝnosΝdijeronΝqueΝlosΝgriegosΝconocíanΝaΝδisboaΝcomoΝ“τlissipona”ΝperoΝesoΝnoΝ es así, pues la conocían como Ιζέ δα “Ulysea”Ν yΝ enΝ honorΝ alΝ míticoΝ Ulises,Ν esa es la designación prerromana, debido a que ésta fue fundada justo por él tras huir de Troya. De eso existe y se tiene constancia en la mitología griega y créanme que es lo que conocían los griegos, y no los nombres fenicios. De la prerromana Ιζέ δα “Ulysea”ΝpasóΝ aΝserΝlaΝromanaΝ“τlissipo”ΝoΝ“τlissipona”ΝyΝéstaΝesΝlaΝcrónicaΝdeΝlosΝhechosέ A Gibraltar se la llamó Κ ΛΠ “ωalpe”,ΝconΝuna voz que ustedes conocerán bien porque en la provincia de Alicante justo existe otra ciudad costera llamada Calpe. ¿No les llama la atención que sea justo otra roca como la de Gibraltar? El llamado Peñón de Ifach. Comprendo que es fácil caer en la tentación de pensar que la voz de “calpe”Ν pudieraΝ significarΝ “columnas”Ν peroΝ estoΝ noΝ esΝ asíέΝ σoΝ loΝ podemosΝ conciliarΝ conΝ lasΝ populares “ωolumnasΝdeΝώércules”ΝoΝaunΝmuchoΝmejorΝconΝlasΝdeΝ“ώeracles”Νy que es el personaje 5 original. En griego moderno la palabra continua empleándose y se hace en el sentido de unaΝ“urna”ΝyΝώomeroΝlaΝempleóΝcomoΝ“cántaro”ΝasíΝqueΝmeΝtemoΝqueΝtodoΝapuntaΝaΝqueΝ esosΝ “istmos”,Ν y que por descontado es también un vocablo griego, les parecería a los antiguosΝ comoΝ grandesΝ “recipientesΝ deΝ agua”,Ν y es por eso que les llamaron de este modoέΝ “Condiderat jam Solis equos Tartesia Calpe, Stridebatque freto Titan insignis Hibero” Ausonio (Epistola 9 a Paulino) El Guadiana se llamaba en un principio río αθΪ “aná”,Ν unaΝ palabraΝ griegaΝ queΝ seΝ usóΝ con el sentidoΝ deΝ “renovar”Ν algo, sin embargo hay que tener en cuenta que también “Anas”ΝhaceΝreferenciaΝaΝlasΝavesΝacuáticas. Hoy nosotros conservamos la palabra y la usamos a menudo de prefijo pero para los moriscos, río es “guad”έΝAlΝmantenerΝ“ana”ΝaΝ resultas de eso, obtuvimos guad y ana. GUADIANA (RÍO ANA). Las famosas Tablas de Daimiel y otros parajes del entorno tuvieron que acoger y estar muy pobladas de las aves migratorias de toda especie, y no es de extrañar or otra parte que el nombre reflejara ese hecho. Según los traductores de Estrabón sus inmediaciones estaban pobladasΝporΝ“los celtas y lusitanos” pero por otro lado a los celtas Heródoto los sitúa al norte, Praesamarcos en Lugo, Dion y Xiphilin en Cantabria y Asturias, así que para ser másΝexactoΝyoΝ losΝpondréΝenΝ“ningúnΝ lugar”,Νpues tengo la ligera impresión de que en este particular, alguien confundió a Extremadura con Galicia y Galicia con la Galia y se hizo un lío pero que morrocotudo. Por supuesto en algún lugar tuvo que haber tribus celtas posiblemente, pero en absoluto fueron quienes fundaron nuestras ciudades y aun menos quienes dieron el carácter que hoy presenta nuestro país. El Guadalquivir se llamaba antiguamente αλ “tartes”Ν peroΝ comoΝ esΝ perentorioΝ quienes dieron su nombre fueron nuevamente los antiguos griegos y además en griego. La razón del nombre es porque efectivamente sus primeros habitantes fueron tartesios, sí, eso es cierto, y que fueron justamente los llamados αλ “tartes”έΝEnΝcuantoΝalΝrío,Ν los moriscos lo renominaron Guad-Al-Quevir, ya saben “Río El Grande”. No sé si conocerán que Cádiz fue una isla unida a un tómbolo. No hará falta que les diga quienes la colonizaron, pues la llamaron Γα έλα “ύadeíra”Ν yΝsuΝ nombreΝtantoΝloΝ podemos encontrar en griego ático como en griego jónico. Pero a pesar de que conocen por Eratóstones y Esteban de Bizancio que eso es tal cual como les digo, y que incluso aparece en escritos de Heródoto, prefieren ignorarlo y atribuirle la ciudad a los fenicios. 6 En latín, la ciudad romana pasó a ser nombrada como Gades, luego se dice que en árabe pasóΝaΝllamarseΝ“Qādis”ΝperoΝalgoΝinexplicablementeΝtuvoΝqueΝfallarleΝaΝlosΝetimólogos,Ν porque en realidad la palabra Cádiz también fue una renominación a un nombre dado en griego, pues Κ Ν “ωad”Ν y suΝdeclinaciónΝ“-iz”ΝesΝlaΝvozΝceltíberaΝsinónimaΝdeΝ“calpe”ΝyΝ sabemos que se usaba para denominar especialmente a losΝ“cabos”ΝyΝεΪ -ομ incluso en griegoΝ actualΝ significaΝ “bloque”Ν yΝ esoΝ esΝ loΝ queΝ parecióΝ aΝ laΝ vistaΝ deΝ sus antiguos habitantes esa ciudad de Cádiz. En frente, en la ribera de la desembocadura del río Guadalete queda el Puerto de Santa María,ΝsuΝnombreΝoriginalΝfueΝ“PuertoΝdeΝεenesteo”ΝyΝaunΝlosΝhistoriadoresΝseΝloΝtomenΝ a veces como leyenda, otras aceptan afortunadamente su historicidad y hacen mención a éstaμΝ “Fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya. Cuando terminó la guerra y volvía a casa, le habían asaltado su trono y tuvo que emigrar. Navegando sin ningún destino fue a parar justo a la desembocadura del río Guadalete y fundó la ciudad, Puerto de Menesteo. Este hecho histórico tuvo lugar en el ΰΰκζ o ΰΰκ3 aέC, ya que la guerra de Troya tuvo lugar entre los años ΰΰλζ y ΰΰκζ aέ C”έ Así pues, el puerto fue también una ciudad griega dependiente a su vez de otra griega, la de Γα έλα “ωádiz”,Ν paraΝ posteriormenteΝ recibirΝ elΝ nombreΝ deΝ “ElΝ PuertoΝ deΝ SantaΝ εaría”ΝcuandoΝañosΝdespuésΝfinalmente abrazamos la cristiandad. La ciudad de Sevilla antes de conocerse por el nombre de Hispalis, se llamó Ι΢ΠΟΛΟΝ “Ispolón”ΝsegúnΝόilóstratoέΝVerán,ΝsabemosΝqueΝ ΠΟΛΟΝΝ “polon”ΝsignificaΝtierras bajas y justamente Ποζωθέα “Polonia”Ν significaΝ “tierrasΝ bajas”Ν tambiénέΝ Sí,Ν loΝ hanΝ escuchadoΝ bien, sevillanos y polacos parece increíble pero comparten el nombre raiz y significado porque tienen dado el mismo nombre fundacional en griego. Miren, Sevilla incorpora el prefijo Ι΢Ν“Is”,Νy queΝenΝrealidadΝesΝunaΝrespiraciónΝqueΝsignificaΝ“igualΝa”έΝEntiendoΝqueΝ los sevillanos se queden sin ella hoy y al conocerlo, pero ¿cómo se han de quedar los polacos? Pues ellos conocían ya lo de “las tierras bajas” pero desconocían que fueran tambiénΝ “hijos”Ν deΝ ellas,Ν y gracias al sufijo finalistaΝ deΝ “-ia”Ν queΝ incorporan a su nombre y que se trata de una declinación sacra para “los hijos de dios”. Así es la etimología de sorprendente. Verán, los tradicionales versos anotados en la llamada Puerta de Jerez enΝlosΝqueΝseΝmencionaμΝ“Hércules me edificó, Julio César me cercóέέέ” delatan su auténtico origen en la figura de “ώeracles”ΝyΝnoΝenΝsuΝsucedáneoΝromano de Hércules. Es una réplica.Si hubiera sido él quien la edificó no hubiera sido necesario 7 que fuera otro romano, Julio Cesar quien la cercase. Écija es un municipio de Sevilla, y dicen el nombre de la ciudad antes de la ocupación romanaΝ fueΝelΝdeΝ“Astigi”έΝσuevamenteΝseΝequivocan,ΝporqueΝestáΝescrito en latín y en cambio el nombre que recibió la población antes de la llegada de los romanos fue la denominación griega de ΢Σ Ν ΢ “Astenas”έΝ EsoΝ esΝ porqueΝ laΝ ciudadΝ estabaΝ bajoΝ laΝ protección de la diosa Atenea. Una gran diosa griega e íbera también. Hoy, Astenas es un conocido barrio de la capital griega. El conocido municipio andaluz de Velez Málaga que incluso se nombra en las páginas deΝ“ElΝQuijote”,ΝtuvoΝunosΝantiguosΝembarcaderosΝ yΝsegúnΝdicenΝ fueronΝunosΝenclavesΝ fenicios. Pues bien consta que se encontraron ánforas griegas contenedoras de aceite de la Π λδφΫλ δα “Periferia”έΝ Sí,Ν dichoΝ enΝ griegoΝ esΝ igualΝ queΝ enΝ español,Ν aunqueΝ conΝ ortografías distintas. Por favor, no se dejen engañar por el aspecto que adoptan las palabras griegas, pronunciadas son prácticamente igual que sus homólogas castellanas. Esta periferia la constituyeron Atenas, el Pireo, varias islas y la zona de Ática. Y la que es hoy nuestra Λ “Velez”Ν fueΝ unaΝ ciudadΝ griegaΝ deΝ losΝ focenses,Ν estoΝ dichoΝ porΝ Heródoto, al que le consta sobradamente que éstos fueron quienes la poblaron. Por otro lado Velez esΝdecirΝenΝrealidadΝ“Belez”ΝllevabaΝconsigoΝelΝnombreΝdelΝdiosΝ Λ “Bel”ΝyΝ gracias a su desinencia (-ez)ΝyaΝsabemosΝqueΝelΝnombreΝdeΝlaΝciudadΝeraΝlaΝdeΝlosΝ“ώijosΝ deΝBel”ΝoΝ“ώijosΝdeΝdios”Νy eso es exactamente lo mismo que ocurre con el nombre de “Rodríguez”ΝcuandoΝdecimosΝqueΝesΝhijo de Rodrigo, sólo que nunca supimos que ésta no era sino nuestra legítima y propia lengua. En el Noreste de la península ibérica tenemos a Castellón de Ampurias colonizada por los griegos establecidos en Massalia (Marsella). El municipio de Roses en el Alto Ampurdán gerundense y situado al sur del Cabo de Creus y vecino de Ampurias lo fundaron los rodios llegados desde la isla griega de Ρó ομ “Rhodas”έΝ ¿SabenΝcómoΝseΝdecíaΝ rosas en griego antiguo? Pues ῥσ μ “Rodes”Ν Sí, y es que el Cabo de Creus que alberga a Sant Pere de Rodes y su monasterio no es un casual que se llame así: Rodes. Es también gracias a los rodios. También está situado el Castell de Verdera desde donde las vistas del golfo de Roses imponen por su belleza. A un lado se encuentra la Sierra del Montgrí y las islas Medes y los Pirineos al fondo. El 8 monasterio fue construido sobre un templo romano dedicado a Venus, pero se conoce que éste a su vez se levanto sobre otro antiguo fundado por griegos. Y es que aquellos sitios que fueron declarados sagrados, nunca dejarán de serlo, aun cambien los motivos y los tiempos. Teyá que es un municipio catalán del Maresme. La ciudad conserva un documento fechado en 958 d. C., que la menciona y trata de la venta de una viña en el que aparece el topónimo de Vila Taliano. Algunos se aferran como oro en paño a esto para justificar laΝ teoríaΝ deΝ unΝ origenΝ romanoΝ enΝ elΝ nombreΝ deΝ TeiáμΝ “A partir del gentilicio Talius o Talianum se evolucionó hacia formas como Taliano, Tayano, Taya o Teyá y Taiá o Teiáέ” Jolines! Cuanto trabajo para llegar a su destino final. Así no funciona la cosa. ¿Por qué creen que se llama así? Sencillamente porque este es su nombre genuino, luego cuando llegaron las legiones romanas hicieron lo mismo que con todos los emplazamientos íberos y celtíberos donde realizaron un reasentamiento. Lo nombrarían en latín tal vez pero el nombre original afortunadamente aun y así hoy se recuerda perfectamente,ΝTeiàΝsignificaΝ“ϊiosa”έ Tiana es otro municipio de la costa catalana del cual dicen que el municipio es nombradoΝ aΝ partirΝ delΝ añoΝ λκλΝ dέΝ ωέ,Ν bajoΝ laΝ formaΝ deΝ “Tizanna”Ν yΝ queΝ esteΝ nombreΝ provieneΝdeΝunΝgentilicioΝlatínέΝVerán,ΝsiΝ“Tizanna”ΝfueΝgentilicioΝlatínΝnoΝentroΝniΝsalgoΝ a valorarlo pero ¿qué razón hay para que se llame igual que otros enclaves sagrados antiguosΝ griegosςΝ TianaΝ significaΝ “σuevaΝ ϊiosa”Ν yΝ esΝ queΝ losΝ iberosΝ yΝ losΝ celtíberosΝ fueron muy devotos de los dioses Titanes. Acaso olvidaron que Tiana también es tan “Tía”ΝcomoΝδutía,ΝBalentía, Palentía, Termantía o Numantía. El Masnou es un municipio de la costa del Maresme donde antiguamente incluso contaba con unos importantes astilleros donde se construían grandes embarcaciones. Tenía una amplia población dedicada a la pesca y a la agricultura. Con el tiempo, crecieronΝ masíasΝ cercanasΝ aΝ laΝ playaΝ yΝ elΝ εasnouΝ significabaΝ “laΝ masíaΝ nueva”,Ν loΝ mismo que en griego la palabra ηαμ “mas”Νy queΝsignificaΝ“nuestro”. En Cataluña es un modo de denominar algún terreno, finca o hacienda que es de tu propiedad, pero si quieres añadirΝqueΝesΝnuevo,ΝfrescoΝoΝjoven,ΝenΝcatalánΝseΝdiceΝ“nou”Ν yΝenΝgriegoΝesΝelΝ adjetivo θΫο,Ν “neo”έΝ σoΝ seΝ dejenΝ engañarΝ porΝ las apariencias ortográficas, un ηαμθΫο “εasneo”ΝdeΝayerΝesΝelΝMasnou de hoy. 9 Terrassa junto a la vecina Sabadell, ambas son co-capitales de la comarca del vallés occidental en la provincia de Barcelona. Dicen que se llamó Égara en tiempos de los romanos y Egosa en periodo íbero. Así ha quedado establecido y dicen que la cita Claudio Ptolomeo, aun eso tuvo que hacerlo desde el lejano Egipto. Verán, hay diversas teorías encaminadas a convencernos de que esto es así. Es habitual en estos casos que traten de encajarlo todo de modo que pueda coincidir con la versión oficial, pero aun así hay algo que no concuerda en su etimología. No se termina de explicar cómo transita de Égara a Terrassa. Y es que en realidad son dos ciudades distintas, ellos no lo saben aun. Lo que concuerda perfectamente es su inscripción Terraça y que por supuesto ésta existe, pues los pueblos conservan memoria e independientemente de que existiera o no Égara, otra ciudad construida o no de otras tierras arcillosas dio lugar a un asentamiento de una auténtica terraza. Esa ciudad en una vista general, si tienen la oportunidad de visitarla, es una depresión por fallas paralelas entre las cuales el terreno se ha hundido. La conozco bien, de algún modo soy vallesano de adopción, y eso es lo que siempre me pareció Tarrasa cuando la vi desde una ladera. Una ciudad soterrada en un valle porque está ubicada en una fosa tectónica. En ocasiones estas ciudades constituyen un valle por donde transcurre un río. ¡Ah! ¿Qué nombre tiene esto para los antiguos griegos? pues Ταλα α, es decir una Terraza. Terrassa ¿qué si no? Justo a tocar se encuentra el municipio de Rubí. Los rubinenses están convencidos de que su nombre se debe a que los romanos llamaron a la villa originalmente Rubricata y que lo hicieron en latín, y están en lo cierto, excepto que ni originalmente se llamó así y que en realidad tampoco el nombre de Rubricata hace referencia en concreto a la villa sino a su riera, porque hay algo que no nos contaron y es que Rubricata es un acrónimo que tiene su origen en el antiguo griego. En realidad su nombre original es Ρυβ · λδ · εα Ϊέ Sí, εα Ϊ “cata” porqueΝ loΝ queΝ “baja”Ν esΝ una riera, λδ “ri” porque se trata de una fluencia que es un río y Ρυβ “Rub” porque destila “rojizo”έ Es lo mismo que decir “Rubricata”Ν luego en latín. Y esto no es porque lo diga yo o a mí me lo parezca sino porque lo plasma Claudio Ptolomeo en su Geografía. Y ya sé que no se dieron cuenta pero está impreso dentro del topónimo que presenta en su LIBER SECVNDVS cuando detalla el siguiente apunteμΝ“RhubricatiΝΡυβλδεα Ϊ fluΝτftia”,ΝesoΝsí, lo hicieron en letra tan minúscula que apenas se aprecia. Así pues, su nombre original y publicado por Ptolomeo no es el de Rubricata sino el de Ρυβλδεα Ϊ y lógico, es como llamaron 10 originalmente los pobladores iberos a esa fuente fluvial. Ahora sólo nos quedaría saber el nominativo de Rubí de donde procede, pero en realidad es muy fácil. Rubí viene justo de Rubí. No es una derivación de Rubricata. Me hago cargo que a continuación verán que presento un nombre con muchas letras pero no les engañaría, se trata exactamente deΝRubíΝyΝseΝhanΝdeΝhacerΝaΝlaΝideaΝporqueΝesΝqueΝenΝgriegoΝ“κυ”ΝesΝlaΝletraΝUΝyΝ“ηπ”ΝesΝ la B. Miren, Ρουηπέ queΝseΝpronunciaΝ“Rubí”Νésta es su verdadera etimología y a la vez es raíz de la palabra griega actual de λουηπέθδ “rojizo”έΝEsΝdecirΝque es completamente RUBÍ. ¿Por qué? Porque Rubricata lo es por el río pero Rubí lo es por el valle. La riera y el valle son a la vez, por tanto Rubricata y Rubí, también. En Barcelona justo en Montjuich, se encontraron monedas de los layetanos con una inscripción íbera: laíézÈH Λ Ι ΢Κ Ν “δaiesken”έΝ ϊesconocenΝ suΝ significadoΝ peroΝ esΝ muyΝ fácilέΝ QuiereΝ decirμΝ “δlegadosΝ deΝ δaia”Ν yΝ dichoΝ enΝ unΝ pluralΝ talΝ yΝ comoΝ seΝ escribeΝ hoyΝ enΝ catalánμΝ “δaies”έΝ ElΝ sufijoΝ ε θ “ken”Ν es un participio épico enclítico indeclinableΝ deΝ formaΝ queΝ quiereΝ significarΝ “llegado”έΝ YΝ losΝ Λαδα “δaia”Ν consta que fueron una de las tribus tracias al norte de la Macedonia griega donde habitaron los Παέοθ μ “Paiones”Ν yΝ próximosΝ también a los llamados “Ilyirios”Ν aΝ loΝ largoΝ delΝ cursoΝ superior del río Strimon en la zona occidental de Tracia. La fábrica de moneda de los Layetanos aquí batió dracmas en el siglo III a. C., con la leyenda: BpÊHo “Barkeno”έΝ Los historiadores están mal informados dado creen que: “después este nombre fue sustituido por el genitivo de la etnia, por las posibles reminiscencias a los bárcidas cartagineses. Con este nombre emitió ases, semises y cuadrantes a mediados del siglo II aέ Cέ” Y dale con el comodín de los cartagineses o de los fenicios cuando no pueden explicar algo que se les escapa de la teoría oficial. ¿No saben que fueron los romanos quienes sustituyeron la ciudad íbera de Barkeno por otra romana de Barcino? Los íberos eran helenos y a resultas de esto manejaban una lengua tan extraordinaria que tenía hasta un sintagma que expresaba el movimiento o la acción de la entrada o de atracar y la salida o de zarpar de las embarcaciones al puerto, y esta palabra que en realidad sería un verbo y que nosotros hoy no tenemos, bueno, a decir verdad sí que lo tenemos aún lo desconocíamos porque es justo elΝ nombreΝ deΝ “Barcelona”Ν antesΝ llamadaΝ “Barkeno”έΝ Pero ¿saben que significa βαλε μ “barques”ΝenΝgriegoςΝpuesΝbarcosέΝ¿YΝβαλεα “barca”ςΝ pues barca. Tan sencillo como eso y lo lamento nuevamente por el latín que no es “barco”ΝsinoΝnavicula y por el cartaginés que aquí no tuvo nada que ver Amilcar Barca. En el acrónimo αλε θο, laΝpartículaΝ“keno”ΝvieneΝaΝserΝnuestroΝsufijoΝactualΝdeΝ“-ción”έΝ 11 Por ejemplo: εδθουηΫθωθ esΝ“animación”έΝσosotrosΝperdimosΝelΝsignificadoΝperoΝenΝrusoΝ que tienen una importante parte de griego en su lengua, aún conservan ese vocablo para referirse al киЁЂ “cine”έΝAsíΝqueΝesΝmuyΝsencilloμΝBarcelonaΝtieneΝenΝestoΝsuΝetimología,Ν en la de αλεβθο “movimientoΝdeΝbarcos”έΝδuegoΝpasóΝaΝBarcinoΝyΝluegoΝaΝBarcelonaέΝ Lo más parecido pudiera ser algo así como “embarcadero”Ν oΝ “muelle”, y es fácil de suponer cuando paseamos por el Puerto. El problema es que en lugar de tomar etimologías reales y que en realidad son todas bien sencillas, al no comprender como los antiguos helenos denominaban las cosas se perdieron en distintas hipótesis inútiles y en conjeturas sin sentido. El 10 de Octubre de 2012 fue un día maravilloso para mí personalmente, pues comprendí la auténtica etimología y el antiguo significado de la ciudad de Barcelona. La ciudad de Badalona, a las puertas de Barcelona y que sabemos por sus monedas que seΝllamóΝ ΙΣΟΛΟΝ“Baitolo”ΝemitióΝases,ΝcuadrantesΝyΝsextantesΝduranteΝelΝsigloΝIIΝaέΝ C. Han de saber que esta inscripción nos da también su procedencia, ya que “Baitolo”Ν significaΝ “VenidosΝ deΝ Tolo”έΝ EnΝ realidadΝ αδ corresponde al verbo αδ οζο αδθο “venir”ΝyΝToloΝesΝunaΝpequeñaΝaldeaΝdeΝlaΝconfederaciónΝArgólidaΝdelΝPeloponesoέΝώoyΝ se la conoce por Tolón y su bahía llamada Τοζσ “Tolo”ΝfueΝdescritaΝporΝelΝpoetaΝώomeroΝ en la Ilíada, así como la cercana ciudad de δθδ “Asini”Ν queΝ fueΝ famosaΝ porΝ serΝ unaΝ ciudad cuya flota tomó parte relevante en la gran Guerra de Troya. Gandía es una ciudad de la comunidad Valenciana. Su historia se remonta a tiempos del paleolítico, neolítico y edad de bronce. Eso consta por los vestigios hallados en distintas grutas y cuevas. También ya desde épocas ibéricas tienen comprobada su ocupación en distintos cerros, pero no es hasta su romanización que pueden llegar a explicarnos algunaΝcosaέΝSinΝembargoΝsabemosΝqueΝsiΝlosΝromanosΝlaΝllamaronΝ“ύandia”ΝentoncesΝesΝ indiscutible que su nombre original tuvo que ser ΚΪθ δα “Kántia”έΝδaΝsustituciónΝdeΝ laΝ “k”ΝporΝ laΝ “g”Ν yΝ laΝ “t”ΝporΝlaΝ “d”Ν fueronΝsistemáticas en toda la península ibérica. Por otro lado y sin ir más lejos, una Candia fue el nombre de Heraklion en Creta en la época veneciana (1204-1645) pero sin duda nuestra Gandía es la ciudad geminada de Καθ δα “ωantia”Ν enΝ elΝ PeloponesoΝ deΝ laΝ ύreciaΝ micénicaΝ yΝ queΝ aúnΝ hoyΝ enΝ díaΝ todavíaΝ existeέΝ Muchas otras ciudades del litoral ibérico fueron fundadas por pobladores de las antiguas ciudades griegas pertenecientes a la célebre federación Argólida, y tras su participación en la guerra de Troya. Confirmo que esto realmente fue así, dado que pude transcribir 12 sin dificultad los grabados de sus monedas en las cuales nuestros íberos meridionales inscribieron su procedencia. Déjenme que les apunte que lo más característico de las ciudades de Argos y de la Argólida son los numerosos huertos de cítricos y que casualmente son los frutos característicos del litoral levantino. Hacia el Levante la ciudad de la provincia de Alicante llamada Dénia realmente se llamó Ἄλ ηδμ “Artemis”Ν enΝ honorΝ aΝ laΝ diosaΝ griegaΝ ArtemisaέΝ ElΝ nombreΝ cambióΝ aΝ Denia con la llegada de los romanos y que la sustituyeron lógicamente por su diosa homóloga Diana. Sagunto fue fundada por los griegos que llegaron desde la jónica isla de Ϊευθγομ “Zacynto”έΝ EsΝ una isla del grupo de las islas del mar Jónico y famosa por sus playas. Saguntum es cómo la renominaron sus posteriores conquistadores romanos en Hispania. ώomeroΝlaΝmencionaΝenΝlaΝτdiseaΝyΝPolibioΝlaΝllamaΝ“Zacanta”έΝδoΝcomentaΝEstrabónΝyΝ lo confirma Silio ItalicoΝenΝsuΝδibroΝI,ΝversέΝβι4έΝ“Prima Suguntinas turbarunt classica portas, Bellaque sumpta viro belli majoris amore. Haud procul Herculei tollunt se litore muri, Clementer crescente jugo, quis nobile nomen, Conditus excelso sacravit colle Zacynthos” Nos consta que fueron colonos griegos jónicos quienes establecieron su nueva colonia en la antigua Elche, dándole el nombre Ἑζέεβ "Helike" alrededor de los años 600 a. C., pero... ¿Por qué le dieron ese nombre? Posteriormente los romanos renominaron a la ciudad con el nombre de Ilici y se le concedió el estatuto de colonia romana pasando a ser llamados sus habitantes Ilicitanos. ¿Pero quienes fueron y son hoy los Ilicitanos? Verán, resulta que Ἑζέεβ "Helike" pronunciada en griego actual Elici fue una antigua ciudad griega que desapareció en el mar. Se encontraba en Acaya, al norte del Peloponeso, a dos kilómetros del golfo de Corinto. La investigación moderna atribuye la catástrofe a un terremoto, a un tsunami que la destruyó y sumergió la ciudad bajo las aguas. Durante años los arqueólogos e investigadores han discutido sobre su ubicación exacta y que es lo que ocurrió realmente, pero no obstante según los escritores antiguos su desgracia fue consecuencia de la ira del dios del mar Poseidon. En 2001, después de doce años de trabajo de campo, el Proyecto Helike sacó a la luz los primeros vestigios de una ciudad clásica perdida a la cual se le atribuye y está enterrada bajo los depósitos de una antigua laguna. Y, para su sorpresa, los arqueólogos también descubrieron cerca 13 de ella todo un poblado de la Edad del Bronce antiguo que data de alrededor de 2400 a. C., en un extraordinario estado de conservación. En realidad sabemos que Helike fue fundada en la Edad del Bronce, convirtiéndose en la principal ciudad de Acaya. El poeta Homero afirma que la ciudad de Elike participó en la guerra de Troya. Más tarde, y después de su caída frente a los aqueos Elike se constituyó en líder de la Liga Aquea. ¿Pero dónde están hoy esos antiguos Troyanos? ¿Quiénes son hoy sus descendientes? Les daré la respuesta y es tan sorprendente como extraordinaria. Quizás compartan conmigo que en tal apocalíptico escenario y que terminó en una confrontación bélica mundial conocida como La Gran Guerra de Troya, tal vez lo más sensato fuera emigrar y vivir en unas nuevas tierras. Hasta donde llega mi investigación, ésta corrobora los datos del geógrafo Estrabón perfectamente. Lo que por el contrario se pone de manifiesto es la discrepancia en su interpretación. Miren, si damos por válidos las filiaciones que él nos dio para el área meridional, pues lejos de encontrar tribus celtas en la península ibérica lo que encontramos es una amalgama de expresa etnicidad griegailiria-tracia. Mirándolo bien, se resuelve básicamente con la llegada a la península de tres nuevos pueblos. Se circunscriben prácticamente a tres filiaciones. Veamos de cuales se trata: getas, tanos y ones. Y tenemos coherencia en la relación, otra cosa es si los datos son ciertos pero tampoco hay motivos para pensar lo contrario. Si los damos por válidos, tenemos a los getas que son cognates de los "dacios", tenemos a los tanos que son cognates de los "tracios" (ilirios, paiones, briges, migdones, frigios) y tenemos a los ones-caones que deberían ser cognates de los "makedones". Y para concretarlo más, podríamosΝ nombrarΝ entreΝ losΝ “tanos”Ν a los layetanos, los aquitanos, los iacetanos, los ceretanos, los lacetanos, los cosetanos, los edetanos, los lobetanos, los contestanos y por descontado nuestros ilicitanos. Y si somos buenos observadores, y seguro que lo somos, podríamos ver infinidad de ciudades del área meridional denominadas: Ilerda, Iluro, Ilici, Iliria, Ilorci, Ilureis, Ilirula, etc. Así que no ofrecen grandes dudas en cuanto a su genuino origen Ilirio. Pero ¿por qué razón los habitantes de Ilici fueron a la vez llamados TANOS? Es sencillo y además extraordinario, Tanos significa "inmortales" y esto fue motivado por sus creencias. A quien daban culto, por sus dioses. Aunque no se conociera antes pude comprender que sus dioses eran los Titanes, es decir lo mismo que "Tanos", pues eran los inmortales. Fueron los antiguos dioses griegos y anteriores a los Olímpicos. Los territorios íberos meridionales sus nombres recibían habitualmente el afijoΝ“Ili”ΝpropioΝdeΝlasΝciudadesΝIlirias, así como fue el caso también de Ilici, la actual Elx “Elche”έ 14 Lorca es una conocida localidad murciana. Está suficientemente documentado que es la antigua Ilorci ibera. Se conoce que fue una población fundada por los troyanos. De la ciudad murciana de Cartagena para mantenerse firmes en su discurso, esta vez nos dicen que se trata de una población cartaginesa, concretamente atribuida a Asdrubal y es natural pensarlo a consecuencia de su nombre, sin embargo admiten como quien no quiere la cosa que esa conquista fue realizada sobre un asentamiento anterior ibérico, pero no saben o no se atreven a decir el auténtico nombre del asentamiento ibérico. Ya se lo nombro yo, Cartagena así como el territorio británico de Gibraltar fueron ciudades fundadasΝgraciasΝaΝ “ώeracles” o sus acólitos, dado conocemos que se llamó λαεζ α “ώeraclea”Ν enΝ suΝ honor,Ν yΝ estoΝ noΝ loΝ afirmoΝ yoΝ sinoΝ queΝ nosΝ loΝ indicó sobradamente Timóstenes al nombrarla como una ciudad griega antes de la toma por los cartagineses. Finalmente estos la rebautizaron con el que es su actual nombre de Cartagena. En cuanto a Las Islas Baleares los helenos las llamaron de tal modo dado que se encontraron con una peculiaridad que les llamó bastante la atención. La de que sus primitivos habitantes a los que les nombraron usando el verbo ΛΛΟ y que significa “lanzarΝ alΝ aire”,Ν yΝ esoΝ aΝ consecuenciaΝ deΝ laΝ destreza con la que usaban las hondas, o dicho de paso porque además parece ser que en verano iban completamente desnudos, segúnΝ δycofronΝ vέΝ θγγέΝ TambiénΝ llamaronΝ aΝ IbizaΝ yΝ όormenteraΝ lasΝ “Pityusas”Ν porΝ laΝ gran cantidad de πδ τήα “pinos”ΝqueΝteníanΝlasΝislasέ Y podríamos continuar así perpetuo; ciudad a ciudad, río a río, monte a monte, pero entiendo que tampoco será necesario para que comprendan lo que realmente ocurrió. Ustedes ya pueden hacerse una ligera idea. Homero da varios nombres de griegos que peregrinaron a la península ibérica en la Odisea (Lib.XI vers. 567) Enéas, Antenor, los Henetos, Diómedes, Meneláo, Ulyses y otros muchos más. Luego Plinio coloca a los carpetanosΝcercaΝdelΝTajoΝyΝdiceΝqueΝsuΝnombreΝderivaΝdelΝgriegoΝ“carpós”ΝqueΝsignificaΝ fruto. Estrabón dice que muchos de los que habitaban cerca del río Duero tomaron un modo de vivir Lacónico. Sabemos que Laconia es la tierra de los espartanos en el sudeste del Peloponeso y que el río Duero tuvo su nombre gracias a los pueblos dorios. Hasta lo que pude leer de Estrabón de los llamados celtíberos, resulta que contraían matrimonio al modo de los griegos, tenían costumbres griegas, luchaban como griegos y 15 los nombres que dieron a las ciudades de este país son claramente griegos. ¿Entonces de quién fue la idea de que éramos tribus celtas? Digo que desde hoy donde se lea céltico póngase helenos ¡por favor! Leí distintas versiones del Libro III de Estrabón y si bien en algunas se dijo que los celtíberos hacían sacrificios al dios “Ares”, en otras lo habían taimadamente sustituido porΝ“εarte”ΝyΝambosΝeranΝelΝmismoΝϊiosΝdeΝlaΝύuerra,Νsí, pero hay un matiz importante a tener en cuenta y es que el primero es un dios griego y el segundo en cambio era romano. ¿Quieren conocer por qué razón fueron los antiguos griegos quienes denominaron a estas tierras con el nombre de Iberia? Es fácil, porque fueron ellos, helenos y no otros los que la descubrieron y la fundaron. Sencillamente. Iberia fue una península “Panhelénica”. 16 Referencias: Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. Cabrejas Enric,( 2014) Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 1(4) 19 International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor) Matusevych T. V. (Ch. Editor) 2014. http://enriquecabrejas.blogspot.com.es/ http://independent.academia.edu/enriccabrejas https://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta http://www.academia.edu/4173562/EL_BRONCE_DE_LUZAGA Bibliografía: Herodotus, The Histories. Hesiod, Theogony. Homer, Iliad. Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library. Pindar, Pythian Odes. The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1 The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3 The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 Iliad, Hackett Publishing Company (1997) ISBN 0-87220-352-2 Odyssey, Hackett Publishing Company (2000) ISBN 0-87220-484-7 The Iliad, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-04-1 The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8 Strabo. Geographica III. Diodorus Siculus. Bibliotheca historica. ΦδζκζκΰδεάΝΟηΪ αΝΚΪε κυ,Ν ε σ δμΝΚΪε κμ,Ν1λλβέ ΢πέΝΙαεπίέ βμ,Ν δΝηυεβθαρεαέΝαελκπσζ δμ,Ν ε σ δμΝΠαθ πδ βηέκυΝ γβθυθμΝ γάθαΝ1λιγέ ΚέΝ βηαεκπκτζκυΝ( πδηέ),ΝΟΝΜυεβθαρεσμΝΚσ ηκμέΝΠΫθ Ναδυθ μΝπλυδηκυΝ ζζβθδεκτΝπκζδ δ ηκτέ ιπ λδεκέΝ τθ ηκδ πκζζκ υλκυ,Ν πδ κηάΝ βμΝ δίζδκγάεβμ λκ σ κυ,ΝΙ κλέαδέ Παυ αθέκυ,Ν ζζΪ κμΝπ λδάΰβ δμέ Πλσεζκυ,ΝΧλβ κηΪγ δαέ ΢ λΪίπθκμ,ΝΓ πΰλαφδεΪ Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002. Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002. Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Heracles. Encyclopædia Britannica. 2002. Kelly, Douglas (2003). Sources of Greek Myth. An Outline of Greek and Roman Mythology. Douglas Kelly. ISBN 0-415-18636-6. Kelsey, Francis W. (1889). A Handbook of Greek Mythology. Allyn and Bacon. Kirk, Geoffrey Stephen (1973). The Thematic Simplicity of the Myths. Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and Other Cultures. University of California Press. ISBN 0-520-02389-7. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999. Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8048-5. Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press. North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John Rivington. Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7. Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952. Troy. Encyclopædia Britannica. 2002. 17 Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952. ϊanΝϊanaέΝZalmoxisΝdeΝlaΝώerodotΝlaΝεirceaΝEliadeέΝIstoriiΝdespreΝunΝzeu,ΝPolirom,ΝIași,Νβίίκ Eliade, Mircea. Zalmoxis, the vanishing God Kernbach,ΝVictorέΝεiturileΝEsenţiale,ΝEdituraΝΑtiinţificăΝΒiΝEnciclopedică,ΝBucharest,Ν1λικ Popov, Dimitar. Bogat s mnogoto imena (The God with Multiple Names), Sofia, 1995 Venedikov, Ivan. Mitove na bulgarskata zemya: Mednoto Gumno (Myths of the Bulgarian Land: The Copper Threshing Floor), Sofia, 1982 VictorΝKernbach,ΝϊicționarΝdeΝmitologieΝgenerală,ΝBucurești, Albatros, 1995 AncaΝBalaci,ΝεicΝdicționarΝdeΝmitologieΝgreacă,ΝBucurești,ΝEdituraΝεondero,Ν1λλβ,ΝISBσΝλιγ-9004-09-2 ύeorgeΝδăzărescu,ΝϊicționarΝdeΝmitologie,ΝBucurești,ΝωasaΝEditorialăΝτdeon,Ν1λλβ,ΝISBσΝλιγ-9008-28-3 σέAέKun,ΝδegendeleΝșiΝmiturileΝύrecieiΝAntice,ΝBucurești,ΝEdituraΝδider,Νβίίγ,ΝISBσΝλιγ-629-035-2 Perseus Digital Library. Gregory R. Crane. Tufts University. El Diccionario Griego-Español (DGE) del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid) 18