Enfocada en el análisis de la vitalidad de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Puebla, esta investigación tiene la intención de mostrar la vitalidad de dicha lengua para establecer el nivel de desplazamiento... more
Enfocada en el análisis de la vitalidad de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Puebla, esta investigación tiene la intención de mostrar la vitalidad de dicha lengua para establecer el nivel de desplazamiento que enfrenta de acuerdo a los datos levantados en el 2007. La información recabada se dividió en rangos de edad con el propósito de conocer la vitalidad lingüística del totonaco a lo largo del tiempo en la comunidad seleccionada (Fishman, 1990). Este estudio retoma para el análisis de los datos el modelo de la ecología de presiones (capítulo 1 en este volumen). En cuanto a la metodología, se elaboró un cuestionario que incluyó tres bloques: uno sobre preguntas sociodemográficas, otro sobre el uso del totonaco y del español, y el último sobre el conocimiento de ambas lenguas
Evidencia de las continuas relaciones sociales y de intercambio de varios grupos humanos al final del período Formativo Tardío se encuentran bajo la tefra del último ciclo eruptivo del volcán Pululahua de hace 2400 años A.P. Este evento... more
Evidencia de las continuas relaciones sociales y de intercambio de varios grupos humanos al final del período Formativo Tardío se encuentran bajo la tefra del último ciclo eruptivo del volcán Pululahua de hace 2400 años A.P. Este evento natural que afectó a varios sitios del valle de Quito, la ceja de montaña occidental y la planicie costera es un marcador temporal que define el final de este período cultural. De la interacción de estos individuos y grupos humanos observable en el material cultural, surgen unas propiedades que sugieren que estas sociedades sí tenían una organización social compleja al final del período Formativo Tardío.
Los festines han sido comprendidos como el centro de diferentes tipos de interacción entre varios segmentos de una esfera social, auspiciados al nivel supracomunal pueden brindar información sobre las relaciones entre aquellos quienes lo... more
Los festines han sido comprendidos como el centro de diferentes tipos de interacción entre varios segmentos de una esfera social, auspiciados al nivel supracomunal pueden brindar información sobre las relaciones entre aquellos quienes lo ofrecieron y aquellos quienes eran invitados a los mismos. En este artículo se presenta evidencia de festines supracomunales, la cual fue recuperada de un extenso basural estratificado, excavado en Chavín de Huántar, el cual se ubica cronológicamente en el Formativo Tardío de los Andes Centrales (800-500 a.C.). En primera instancia se analizan las características formales de los depósitos que componen el basural, para luego examinarse la diversidad en la incidencia y variabilidad de formas cerámicas, restos de fauna animal, parafernalia narcótica y objetos calificados como exóticos. Finalmente se discuten las implicancias de festines supracomunales en el contexto ceremonial andino, así como las estrategias en el ejercicio de poder llevadas a cabo durante el Formativo Tardío en los Andes Centrales
Desde una búsqueda diferente de las fuentes históricas de la Colonia y con la idea de que el altépetl se destruye en una trayectoria compleja después de la Conquista española, los autores realizan un estudio de caso sobre la vieja... more
Desde una búsqueda diferente de las fuentes históricas de la Colonia y con la idea de que el altépetl se destruye en una trayectoria compleja después de la Conquista española, los autores realizan un estudio de caso sobre la vieja cabecera de Itzmiquilpan en la que demuestran que la segregación de los barrios indígenas sujetos respecto a su antigua cabecera, heredera del gobierno indígena prehispánico, se configuró de tal manera que el tiempo transcurrido entre los eventos es una función del número de pueblos independizados, el tamaño de las fronteras que construyeron y la superficie del territorio enajenado, de forma tal que, incluso, la dimensión fractal de las fronteras y de la superficie independizada es una función logarítmica del tiempo, donde las grandes extensiones territoriales tienden a reducirse hasta una dimensión fractal que converge en un valor cercano al 1.3 y finalmente exploran la idea de que existe una autosimilitud espacial en la acumulación de los procesos, también como una función del tiempo.
The aim of this paper is to analyze large-sized domestic architectures dated in the early medieval period attested in some areas of North-western Iberia, de ned as longhouses. This term has been used implicitly by different archaeological... more
The aim of this paper is to analyze large-sized domestic architectures dated in the early medieval period attested in some areas of North-western Iberia, de ned as longhouses. This term has been used implicitly by different archaeological traditions to designate elongated structures that have very heterogeneous dimensions, functionalities and social meanings. Some European traditions have de ned this type of structures in functional (byre-houses), formal (elongated plants) or typological terms, while in central Italy early medieval longhouses are considered as residence of intermediate elites. The Alava Plain case study is discussed in order to analyze the social context of longhouses occupations. Hereafter, these buildings are analyzed in the context of the house biography approach, arguing these households had a seminal role in the articulation of local and supralocal political communities.
Introducción. La Metodología de Sistemas Suaves (Soft Systems Methodology), conocida también por sus siglas en inglés como SSM, fue desarrollada por el Dr. Chekland (2010), quien trabajó como profesor y consultor de organizaciones en... more
Introducción. La Metodología de Sistemas Suaves (Soft Systems Methodology), conocida también por sus siglas en inglés como SSM, fue desarrollada por el Dr. Chekland (2010), quien trabajó como profesor y consultor de organizaciones en la Universidad de Lancaster. Esta herramienta de análisis de tipo cualitativo es muy útil para abordar problemas del ámbito público, es decir de tipo social, político y humano, el modelo de trabajo le provee al investigador de una estructura metodológica para efectuar el análisis de sistemas complejos; para su revisión más amplia será destinado un espacio en los siguientes apartados de esta lectura, en este momento se continuará con la descripción de una propuesta esquemática para arrancar con la directriz apropiada los procesos investigativos y con el propósito de circunscribir el campo de estudio.
Objetivos: Identificar evidencias que permitan establecer la asociación cronológica entre el asentamiento prehispánico de Tunanmarca (Jauja - Junín) y el sistema hidráulico cercano a éste; y evaluar el papel de dicha asociación y... more
Objetivos: Identificar evidencias que permitan establecer la asociación cronológica entre el asentamiento prehispánico de Tunanmarca (Jauja - Junín) y el sistema hidráulico cercano a éste; y evaluar el papel de dicha asociación y del manejo del agua en la constitución del poder en la jefatura con sede en dicho asentamiento. Métodos: Se desarrolló esta investigación básica, con un alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. Los procedimientos de recolección de datos estuvieron basados en: reconocimiento pedestre a nivel de superficie, en transectos; para la ubicación y registro de las evidencias se empleó un GPS, brújula, cintas métricas, nivel y cámara fotográfica, en tanto que los datos espaciales fueron procesados en el software ArcGIS y otros. Resultados: Se identificaron los restos de tres caminos prehispánicos, además de dos estructuras arqueológicas asociadas al sistema hidráulico de Tunanmarca, una de las cuales parece haber sido un reservorio de agua. El camino más largo une el probable reservorio y el tramo final del canal con el asentamiento de Tunanmarca. Conclusiones: El asentamiento prehispánico de Tunanmarca puede asociarse cronológicamente con el sistema hidráulico cercano, principalmente con el tramo final del canal principal, que parece terminar en un probable reservorio de agua, al que se accede desde el asentamiento mediante un camino prehispánico. Asimismo, la escasa sofisticación de la tecnología hidráulica observada y la presencia del camino que une la infraestructura asociada al canal con la parte central del sitio de Tunanmarca, sugieren alguna importancia del manejo del agua en los procesos de constitución del poder político y el ejercicio de autoridad en la jefatura prehispánica de Tunanmarca.
El artículo explora la relación entre las estructuras comunitarias y la economía doméstica en el marco del desarrollo social precolombino, a partir tres estudios de caso: la región de San Ramón, en Costa Rica, y las regiones de Quijos y... more
El artículo explora la relación entre las estructuras comunitarias y la economía doméstica en el marco del desarrollo social precolombino, a partir tres estudios de caso: la región de San Ramón, en Costa Rica, y las regiones de Quijos y Manabí, en Ecuador. A partir del análisis de los estudios de caso, se propone que la forma en que las comunidades precolombinas se estructuraban tuvo una incidencia directa en la especialización económica, aunque esto no necesariamente siempre aparece en conjunto con mayor complejidad política.
El propósito de este trabajo consiste en indagar acerca de las formas de aprovisionamiento, distribución y consumo del registro arqueofaunístico presente en el sitio Piedras Blancas, al cual se le adjudicó la funcionalidad de unidad... more
El propósito de este trabajo consiste en indagar acerca de las formas de aprovisionamiento, distribución y consumo del registro arqueofaunístico presente en el sitio Piedras Blancas, al cual se le adjudicó la funcionalidad de unidad residencial de elite. Asimismo, se sostiene que las formas de alimentación y los patrones de uso de los animales constituyen una alternativa válida a la hora de analizar distinciones sociales y discutir acerca de la existencia de un acceso diferencial a los recursos dentro de un mismo grupo internamente diferenciado, como es el caso de Aguada de Ambato, entre los siglos VI y XI d.C.
El artículo explora la relación entre las estructuras comunitarias y la economía doméstica en el marco del desarrollo social precolombino, a partir tres estudios de caso: la región de San Ramón, en Costa Rica, y las regiones de Quijos y... more
El artículo explora la relación entre las estructuras comunitarias y la economía doméstica en el marco del desarrollo social precolombino, a partir tres estudios de caso: la región de San Ramón, en Costa Rica, y las regiones de Quijos y Manabí, en Ecuador. A partir del análisis de los estudios de caso, se propone que la forma en que las comunidades precolombinas se estructuraban tuvo una incidencia directa en la especialización económica, aunque esto no necesariamente siempre aparece en conjunto con mayor complejidad política.