Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Las distintas investigaciones acerca de la red vial incaica han mostrado el trascendental rol que esta jugó en el proceso de expansión y consolidación del Tawantinsuyu, particularmente como un recurso mediante el cual la élite gobernante... more
Las distintas investigaciones acerca de la red vial incaica han mostrado el trascendental rol que esta jugó en el proceso de expansión y consolidación del Tawantinsuyu, particularmente como un recurso mediante el cual la élite gobernante afirmó su hegemonía sobre las poblaciones conquistadas. Aunque algunas contribuciones recientes han puesto en evidencia la manipulación de aspectos sensoriales en torno a los caminos, como la visibilidad y la sonoridad, todavía no resulta del todo clara la manera en la que el Estado habría sacado provecho político de ello. En este sentido, el presente trabajo constituye un acercamiento inicial a dicho problema, para lo cual se recurre a la noción foucaultiana de tecnología del poder, entendida como un conjunto de dispositivos orientados a promover un discurso de verdad asociado, a su vez, a un sistema de poder-saber. Luego, sobre la base de una revisión de datos relativos al Qhapaq Ñan –el camino longitudinal que unía Cusco con Quito– a su paso por la región de Jauja y otras zonas vecinas de la sierra central peruana, se discute la posibilidad de que dicha vía haya funcionado como un tipo de tecnología del poder mediante la realización de actividades de performance teatral a lo largo de su recorrido.
Hatun Xauxa constituyó una de las principales instalaciones incaicas establecidas a la vera del Qhapaq Ñan desde donde partía un camino que atravesaba la cordillera de Pariacaca y llegaba al centro ceremonial de Pachacamac. En este... more
Hatun Xauxa constituyó una de las principales instalaciones incaicas establecidas a la vera del Qhapaq Ñan desde donde partía un camino que atravesaba la cordillera de Pariacaca y llegaba al centro ceremonial de Pachacamac. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados de las intervenciones realizadas en el sitio por Qhapaq Ñan – Sede Nacional, como parte de un proyecto de investigación con fines de diagnóstico para su puesta en valor. La evidencia obtenida confirma que su principal ocupación corresponde a tiempos incaicos, cuando llegó a tener una extensión y población que superaban aquellas de otras instalaciones del Chinchaysuyu como Huánuco Pampa. De otro lado, la particular configuración del asentamiento indica un énfasis en su relación con el paisaje circundante, al mismo tiempo que una notable organización interna asociada a actividades diferenciadas. Con estos datos se espera contribuir al estudio y a las discusiones futuras sobre el carácter de los establecimientos estatales del Tawantinsuyu.
Research Interests:
Archaeology, Prehistoric Archaeology, Andean Archaeology, Landscape Archaeology, Andean Prehistory (Archaeology), and 34 more
Este trabajo plantea una reconsideración de la tesis de la alianza hispano-huanca propuesta por Waldemar Espinoza, que señala que los habitantes del valle del Mantaro en la sierra central peruana se plegaron a las huestes de Francisco... more
Este trabajo plantea una reconsideración de la tesis de la alianza hispano-huanca propuesta por Waldemar Espinoza, que señala que los habitantes del valle del Mantaro en la sierra central peruana se plegaron a las huestes de Francisco Pizarro durante la conquista española de los Andes, con el objetivo de recobrar su libertad y destruir al estado inca. Partiendo de críticas propuestas por la corriente denominada Nueva Historia de la Conquista, se desarrolla una relectura de las primeras descripciones europeas del sitio inca de Hatun Xauxa, particularmente de las actividades festivas que Hernando Pizarro y sus hombres observaron en dicho asentamiento en 1533, tomando en cuenta su rol como centro ceremonial y escenario de encuentros competitivos de carácter festivo y ritual. Finalmente, se cuestiona que las " fiestas " vistas por los españoles hayan sido organizadas en su honor para establecer un pacto con ellos, sino que más bien respondieron a lógicas andinas de creación y representación del poder con un componente religioso medular, cuyas complejidades urgen investigarse para superar las visiones superficiales que dominan los estudios acerca del periodo abordado.

This article provides a critical review about the Hispanic-Huanca alliance theory postulated by Waldemar Espinoza, according to which the inhabitants of the Mantaro Valley in Peru's central highlands joined Francisco Pizarro's soldiery during the Spanish conquest of the Andes, in order to recover their freedom and destroy the Inca state. For this purpose, a reinterpretation about the descriptions of the first European incursions into the region is developed, based on some contributions of the New Conquest History revisionist school. This approach emphasizes on the festive activities that Hernando Pizarro and his men observed at the Inca site of Hatun Xauxa in 1533, in contrast to the role played by that settlement as a ceremonial center and as a setting for feasting and ritual competitive encounters. Finally, I put into question Espinoza's assumptions that the " feasts " witnessed by the Spaniards were organized exclusively in their honor, but rather met the logical functioning of Andean principles of creation and representation of religious-based forms of power, whose complexities urge to be better investigated to overtake the superficial perspectives that dominate the addressed period.
En este trabajo se presentan nuevos datos acerca de la extensión que habría tenido originalmente el centro provincial inca de Hatun Xauxa, ubicado en la parte norte del valle del Mantaro y en las inmediaciones de la actual ciudad de... more
En este trabajo se presentan nuevos datos acerca de la extensión que habría tenido originalmente el centro provincial inca de Hatun Xauxa, ubicado en la parte norte del valle del Mantaro y en las inmediaciones de la actual ciudad de Jauja. A partir de los resultados de la revisión de fuentes escritas del siglo XVI, el análisis de estudios previos y de la realización de un reconocimiento minucioso a nivel de superficie en el sitio y sus alrededores, se propone que el asentamiento inca debió tener una extensión de al menos 170 ha y una población que sobrepasó los 16 600 habitantes.
Para respaldar este planteamiento se recurre además a evidencias de hallazgos fortuitos, testimonios de pobladores de la zona y algunos estudios de autores locales. Finalmente, se discuten algunas implicancias de la nueva propuesta en relación a la naturaleza de las ocupaciones y actividades desarrolladas en Hatun Xauxa, prestando énfasis a la presencia de grupos de mitimaes yauyos y su posible vinculación con importantes ceremonias oficiales llevadas a cabo en el sitio en honor a huacas como Macahuisa y Pariacaca.
Monumental architecture, including stepped pyramids, sunken circular plazas, and upright monoliths (huancas), has been identified at sites throughout the Norte Chico region along the coast of Peru. During 2003 and 2004, test excavations... more
Monumental architecture, including stepped pyramids, sunken circular plazas, and upright monoliths (huancas), has been identified at sites throughout the Norte Chico region along the coast of Peru. During 2003 and 2004, test excavations were conducted at six of these sites in the Fortaleza Valley. Excavation included 1 3 2-m test pits and sections cleared along road cuts and looters' pits. Good preservation of plant materials, along with fiber bags, or shicra, used in construction of monumental architecture yielded ample samples for dating. This report describes and illustrates the precise context of the samples and provides the radiocarbon dating results for 79 samples. Project results show that the sites tested were occupied during the Late Archaic Period between 3000 and 1800 BC. The pattern of constructing large mounds paired with sunken circular plazas clearly begins by the third millennium BC, and a U-shaped layout of sites appears to develop during that period, as indicated by the regularity of site plans and monuments at sites such as Caballete and Porvenir.
NB: THIS IS A PROOF. THE PRINTED VERSION IS THE DEFINITIVE COPY.
Research Interests:
Objetivos: Describir las características de la arquitectura y tecnología constructiva presente en los sitios arqueológicos El Obraje 01 y El Obraje 02 (distrito de San Agustín de Cajas, Huancayo), así como su estado de deterioro y sus... more
Objetivos: Describir las características de la arquitectura y tecnología constructiva presente en los sitios arqueológicos El Obraje 01 y El Obraje 02 (distrito de San Agustín de Cajas, Huancayo), así como su estado de deterioro y sus tipos de lesiones. Métodos: Investigación básica, de alcance exploratorio-descriptivo y diseño transversal, efectuada mediante reconocimientos de campo, relevamientos topográficos y levantamientos arquitectónicos, así como registros fotográficos, identificación petrográfica y ensayos químicos de laboratorio sobre muestras de argamasa arqueológica. En gabinete se procesó la información en computadoras, con el uso de software que incluyó AutoCad, Microsoft Excel, entre otros. Resultados: La arquitectura estudiada se caracteriza por un sistema espacial basado en la planta circular, con edificios asociados a espacios abiertos, sin patrón claro de organización. El sistema de circulación se compone de un recorrido principal continuo y flexible, carente de patrón alguno, mientras que el sistema estructural es portante. El estado de deterioro es moderado en El Obraje 02 y malo en El Obraje 01. Se identificaron lesiones mecánicas y químicas, mas no de naturaleza física. Conclusiones: La arquitectura estudiada muestra conceptos y principios relacionados a una cosmovisión no occidental. La tecnología constructiva revela una organización laboral sencilla y conocimientos notables de materiales y técnicas. La ausencia de lesiones físicas sugiere la eficacia de la tecnología constructiva y el sistema estructural, mientras que la existencia de lesiones mecánicas se debe a recientes intervenciones de reconstrucción. Las lesiones químicas pueden ser consecuencia del paso del tiempo y la acción de la intemperie.
En el presente trabajo se desarrollan algunas reflexiones en torno al origen de la danza de los Auquish, ejecutada en los distritos de Huáchac, Manzanares y Chambará (provincias de Chupaca y Concepción, sección meridional del valle del... more
En el presente trabajo se desarrollan algunas reflexiones en torno al origen de la danza de los Auquish, ejecutada en los distritos de Huáchac, Manzanares y Chambará (provincias de Chupaca y Concepción, sección meridional del valle del Mantaro en la sierra central del Perú) durante los primeros días de enero de cada año. Luego de revisar las principales características de la danza prehispánica del guacon y sus relaciones con la Huaconada contemporánea según han planteado otros autores, se describen ciertos aspectos de la danza de los Auquish a partir de los testimonios de los propios ejecutantes de dicha expresión cultural. A modo de conclusiones preliminares, se propone que varios rasgos de la danza de los Auquish tienen sus orígenes remotos en la referida danza ancestral del guacon, así como su asociación con rituales de veneración a los ancestros y a momentos críticos dentro del calendario agrícola, destacando la necesidad de comprender los procesos históricos globales de las comunidades andinas a partir de las experiencias locales.
Los recientes reconocimientos arqueológicos en los territorios del curso inferior del río Cunas, sur del valle del Mantaro, han permitido identificar y registrar el asentamiento prehispánico de Huaturi, extenso sitio con una importante... more
Los recientes reconocimientos arqueológicos en los territorios del curso inferior del río Cunas, sur del valle del Mantaro, han permitido identificar y registrar el asentamiento prehispánico de Huaturi, extenso sitio con una importante ocupación durante los tiempos del periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Luego de una reseña de las características del entorno natural del yacimiento y de los reportes previos efectuados sobre éste, se describen las evidencias arqueológicas correspondientes al componente local y al componente inca existentes en el lugar, para después discutir algunas de sus implicancias en el estudio de las estrategias desplegadas por el estado inca en la conquista de los habitantes de la zona del Cunas y también sobre las trayectorias de evolución sociopolítica que siguieron estas poblaciones en los últimos tiempos antes de la invasión hispana.
Se reporta una práctica ritual llamada Tullupampay, desarrollada en el pueblo de Chongos Bajo, al sureste de la ciudad de Huancayo, en la sierra central peruana. Luego de presentar la información básica sobre la localidad en la que se... more
Se reporta una práctica ritual llamada Tullupampay, desarrollada en el pueblo de Chongos Bajo, al sureste de la ciudad de Huancayo, en la sierra central peruana. Luego de presentar la información básica sobre la localidad en la que se ocurren los hechos y las actividades que allí se realizan durante las celebraciones del Día de Todos los Santos, se describe la ceremonia del Tullupampay, que incluye una misa católica, a la que muchas personas asisten llevando los cráneos o “calaveritas” de personas difuntas que ellas guardan en su poder. Después se esboza un panorama general sobre las creencias populares que existen localmente acerca de las “calaveritas” a partir de testimonios recogidos de los mismos habitantes de Chongos Bajo y se termina con algunas reflexiones acerca de la importancia del estudio de este tipo de fenómenos culturales para la antropología de la religión en el contexto andino.
Objetivos: Identificar evidencias que permitan establecer la asociación cronológica entre el asentamiento prehispánico de Tunanmarca (Jauja - Junín) y el sistema hidráulico cercano a éste; y evaluar el papel de dicha asociación y... more
Objetivos: Identificar evidencias  que permitan establecer la asociación cronológica entre el asentamiento prehispánico de Tunanmarca (Jauja  - Junín) y el sistema hidráulico  cercano a éste; y evaluar  el papel de  dicha  asociación y del  manejo del  agua en  la constitución  del  poder  en  la  jefatura  con  sede  en dicho  asentamiento. Métodos: Se  desarrolló esta investigación  básica, con un alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. Los procedimientos de recolección  de datos  estuvieron basados en: reconocimiento pedestre a nivel de  superficie,  en transectos; para  la  ubicación  y registro  de  las evidencias    se  empleó    un  GPS,  brújula,    cintas métricas, nivel y cámara fotográfica, en tanto que los datos  espaciales fueron  procesados en el software ArcGIS y  otros.  Resultados:  Se  identificaron  los restos  de  tres  caminos  prehispánicos, además de dos estructuras arqueológicas asociadas al sistema hidráulico  de Tunanmarca, una de las cuales parece haber sido  un reservorio  de  agua. El camino  más largo  une el probable reservorio  y el tramo  final del canal con el asentamiento de Tunanmarca. Conclusiones:  El  asentamiento prehispánico de Tunanmarca puede asociarse cronológicamente con el sistema  hidráulico  cercano, principalmente con  el tramo  final del canal  principal,  que parece terminar en un probable reservorio de agua, al que se accede desde  el asentamiento mediante un camino prehispánico. Asimismo, la escasa sofisticación de la tecnología hidráulica observada y la presencia del camino  que une la infraestructura asociada al canal con  la  parte  central  del  sitio  de  Tunanmarca, sugieren alguna importancia del manejo del agua en los procesos de constitución  del  poder  político y el ejercicio de autoridad en la jefatura prehispánica de Tunanmarca.
Las fajas tradicionalmente elaboradas por las mujeres de las comunidades de Viques, Huacrapuquio y Breña muestran una iconografía cuyos orígenes se remontan a tiempos prehispánicos. Una de las principales representaciones en estas fajas... more
Las fajas tradicionalmente elaboradas por las mujeres de las comunidades de Viques, Huacrapuquio y Breña muestran una iconografía cuyos orígenes se remontan a tiempos prehispánicos. Una de las principales representaciones en estas fajas es el motivo del mayu o río, que en el siglo XX ha sido paulatinamente reemplazado por la figura del denominado "Tren Macho" o "gusano de acero" que hace su recorrido entre Huancayo y Huancavelica (Zumbuhl 1989), fenónmeno que no ha sido objeto de investigación alguna. En base a trabajos etnográficos, comparaciones y análisis iconográficos, ensayamos una reconstrucción del proceso de incorporación del motivo del tren en lugar del mayu (en sus dos variantes) en estas fajas y su correspondiente evolución, desde una perspectiva histórica, estilística y simbólica, estableciendo correlaciones con los cambios culturales y socioeconómicos en las comunidades mencionadas y el papel que jugó en ellos el ferrocarril Huancayo-Huancavelica.
Se presenta un conjunto de siete sitios arqueológicos con evidencias de pictografías localizados en la sección superior de la cuenca del río Ricrán en la sierra central del Perú. Luego de señalar las características geográficas del área... more
Se presenta un conjunto de siete sitios arqueológicos con evidencias de pictografías localizados en la sección superior de la cuenca del río Ricrán en la sierra central del Perú. Luego de señalar las características geográficas del área en estudio se describen rápidamente las evidencias rupestres identificadas y se plantean de forma breve algunas ideas acerca de su cronología y asociaciones.
Se presentan evidencias arqueológicas inca registradas en la sección superior del valle de Ricrán, sierra central del Perú. Tras revisar la información correspondiente al Período Intermedio Tardío, se evalúa el carácter de la ocupación... more
Se presentan evidencias arqueológicas inca registradas en la sección superior del valle de Ricrán, sierra central del Perú. Tras revisar la información correspondiente al Período Intermedio Tardío, se evalúa el carácter de la ocupación incaica en la zona a partir del análisis de los cambios en el patrón de asentamiento y de la presencia de edificios de probable inspiración inca y alfarería estatal en las aldeas locales. Tomando en cuenta las terrazas de cultivo, los restos de caminos y un posible sitio ceremonial asociado a la montaña de Apohuayhuay, a pesar a la ausencia de instalaciones administrativas y de almacenaje, se propone la integración del valle a los centros provinciales de Hatun Xauxa y Tarmatambo como un núcleo de producción de bienes para el Imperio y como residencia de una huaca regional.
Presentamos un asentamiento prehispánico tardío denominado Arhuaturo, locali- zado en la sección inferior de la cuenca del río Cunas, en la parte sur del valle del Mantaro, sierra central del Perú. Luego de revisar la información... more
Presentamos un asentamiento prehispánico tardío denominado Arhuaturo, locali- zado en la sección inferior de la cuenca del río Cunas, en la parte sur del valle del Mantaro, sierra central del Perú. Luego de revisar la información etnohistórica correspondiente y las evidencias arqueológicas presentes en el sitio, pasamos a discutir su ubicación cronológica y la naturaleza de sus ocupaciones durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, enfatizando el rol que habría desempeñado su población y la élite local en el proceso de conquista y anexión de esta zona al Tahuantinsuyu.
Se presenta un sitio de probable filiación Inka identificado como Guayoay Vilca, huaca principal de la etnia Tarama (Albornoz 1967:30) en la montaña de Apohuayhuay, sierra central del Perú. Se revisa el panorama étnico durante el período... more
Se presenta un sitio de probable filiación Inka identificado como Guayoay Vilca, huaca principal de la etnia Tarama (Albornoz 1967:30) en la montaña de Apohuayhuay, sierra central del Perú. Se revisa el panorama étnico durante el período Intermedio Tardío confrontando evidencias etnohistóricas y arqueológicas, con miras a identificar una posible zona de frontera entre las etnias Tarama y Xauxa. Se muestra que la ubicación del macizo de Apohuayhuay está en clara asociación con dos zonas de frontera, una cultural entre estas dos entidades étnicas, y otra natural que separa la sierra de Ricrán y la selva de Monobamba, ambas de profunda connotación simbólica para las poblaciones locales. Finalmente, se plantea la posible manipulación de esta doble frontera por parte de los Inka con fines de dominio ideológico mediante la edificación del sitio de Otorongo.
En los últimos años el Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional ha iniciado un conjunto de acciones en torno a la investigación y conservación del camino prehispánico que unía el asentamiento inca de Hatun Xauxa, en el valle del Mantaro, con el... more
En los últimos años el Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional ha iniciado un conjunto de acciones en torno a la investigación y conservación del camino prehispánico que unía el asentamiento inca de Hatun Xauxa, en el valle del Mantaro, con el centro ceremonial de Pachacamac, en la costa central del Perú. Por este motivo, el año 2017 se ejecutó un proyecto de conservación en el sitio arqueológico de Shushunya, uno de los principales complejos almaceneros de la zona de Jauja en tiempos del Tawantinsuyu, el cual integra, a su vez, la infraestructura de la mencionada vía en su sección inicial. Para ello se efectuó un diagnóstico completo en diez edificios, cinco de los cuales fueron posteriormente excavados. De este modo, las intervenciones de conservación incluyeron trabajos de liberación, consolidación, reintegración e integración en las cinco estructuras excavadas, siguiendo los criterios y principios internacionales en dicha materia. Todo esto permitió obtener información relevante para la ejecución de futuros proyectos similares en dicha región, particularmente en cuanto a la construcción de pautas metodológicas para la conservación de sitios con arquitectura inca localizados en las tierras altas de los Andes.
Actas del V Congreso Nacional de Arqueología, Vol. II, pp. 259-267. Ministerio de Cultura, Lima, 2019
Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, Vol. II, pp. 89-97. Ministerio de Cultura, Lima, 2019
Se reporta un panel de pictografías localizado en un sector del sitio de Cori-Vinchos, un asentamiento del periodo Intermedio Tardío (ca. 1000-1460 d.C. aprox.) que se halla en la confluencia de los ríos Cochas y Piñascochas, sub-cuenca... more
Se reporta un panel de pictografías localizado en un sector del sitio de Cori-Vinchos, un asentamiento del periodo Intermedio Tardío (ca. 1000-1460 d.C. aprox.) que se halla en la confluencia de los ríos Cochas y Piñascochas, sub-cuenca del Pachacayo, en la sierra central peruana. A pesar del avanzado estado de deterioro de las pictografías en este trabajo se intenta trazar, previa presentación del sitio y del panel, algunos planteamientos en cuanto a su cronología y a las implicancias de su presencia con respecto a la naturaleza del espacio asociado a ellas y sus respectivos cambios probables que habrían ocurrido con una eventual ocupación inca.
Este libro pertenece a la primera edición de la serie "Publicaciones de difusión e información para comunidades locales" del Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura del Perú. Aquí encontraremos un recuento de la... more
Este libro pertenece a la primera edición de la serie "Publicaciones de difusión e información para comunidades locales" del Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura del Perú. Aquí encontraremos un recuento de la información geográfica arqueológica, histórica, etnográfica, así como de la cultura viva y tradiciones del tramo que va por el Camino Inca de Hatun Xauxa hasta Hatun Chaka.
El valle del Mantaro, además de ser un multicolor escenario paisajístico, es el área agropecuaria más importante de la sierra peruana y la articulación entre diversas regiones productivas del país. Por ello se han desarrollado alrededor... more
El valle del Mantaro, además de ser un multicolor escenario paisajístico, es el área agropecuaria más importante de la sierra peruana y la articulación entre diversas regiones productivas del país. Por ello se han desarrollado alrededor de cien asentamientos de distinta magnitud, desde caseríos rurales hasta centros urbanos relevantes en la economía nacional.
Este estudio ofrece una inédita mirada sumaria a dicho territorio desde la perspectiva urbana y arquitectónica. Abarca la evolución -enriquecida por el aporte de la arqueología-, los conflictos actuales acontecidos por la presión socioeconómica y el debilitamiento de las tradiciones constructivas, al igual que las potencialidades que ofrece el conjugar la cultura local con el desarrollo global.
Editorial Reverté, Barcelona, España, 2017.
Se reporta una práctica ritual llamada Tullupampay, desarrollada en el pueblo de Chongos Bajo, al sureste de la ciudad de Huancayo, en la sierra central peruana. Luego de presentar la información básica sobre la localidad en la que se... more
Se reporta una práctica ritual llamada Tullupampay, desarrollada en el pueblo de Chongos Bajo, al sureste de la ciudad de Huancayo, en la sierra central peruana. Luego de presentar la información básica sobre la localidad en la que se ocurren los hechos y las actividades que allí se realizan durante las celebraciones del Día de Todos los Santos, se describe la ceremonia del Tullupampay, que incluye una misa católica, a la que muchas personas asisten llevando los cráneos o “calaveritas” de personas difuntas que ellas guardan en su poder. Después se esboza un panorama general sobre las creencias populares que existen localmente acerca de las “calaveritas” a partir de testimonios recogidos de los mismos habitantes de Chongos Bajo y se termina con algunas reflexiones acerca de la importancia del estudio de este tipo de fenómenos culturales para la antropología de la religión en el contexto andino.
Objetivos: Identificar evidencias que prueben la asociacion cronologica entre el asentamiento prehispanico de Tunanmarca (Jauja - Junin) y el sistema hidraulico cercano a este; y evaluar el papel de dicha asociacion y del manejo del agua... more
Objetivos: Identificar evidencias que prueben la asociacion cronologica entre el asentamiento prehispanico de Tunanmarca (Jauja - Junin) y el sistema hidraulico cercano a este; y evaluar el papel de dicha asociacion y del manejo del agua en la constitucion del poder en la jefatura con sede en dicho asentamiento. Metodos: Se desarrollo esta investigacion basica, con un alcance descriptivo y diseno transversal. Los datos estuvieron basados en reconocimiento pedestre a nivel de superficie y en transectos; para la ubicacion y registro de las evidencias se empleo un GPS, brujula, cintas metricas, nivel y camara fotografica; en tanto, que los datos espaciales fueron procesados en el software ArcGIS y otros. Resultados: Se identificaron los restos de tres caminos prehispanicos, ademas de dos estructuras arqueologicas asociadas al sistema hidraulico de Tunanmarca, una de las cuales parece haber sido un reservorio de agua. El camino mas largo une el probable reservorio y el tramo final del c...
We present a group of seven archaeological sites where we found rock art remains located in the upper part of the Ricran river drainage, highlands of central Peru. After describing the main geographic features of the study area we present... more
We present a group of seven archaeological sites where we found rock art remains located in the upper part of the Ricran river drainage, highlands of central Peru. After describing the main geographic features of the study area we present briefly the identified rock art evidence and outline some ideas about their chronological position and associations.
Acerca de los usos del pasadoAunque pocas veces nos percatemos de ello, el pasado es un aspecto de nuestra existencia cuya presencia es constante en mucho de lo que pensamos y hacemos, tanto en la dimension personal como colectiva.... more
Acerca de los usos del pasadoAunque pocas veces nos percatemos de ello, el pasado es un aspecto de nuestra existencia cuya presencia es constante en mucho de lo que pensamos y hacemos, tanto en la dimension personal como colectiva. En cuanto a esta ultima, cabe senalar que nuestra tendencia, como seres humanos, es a formar una memoria a partir del conocimiento de determinados sucesos acaecidos a lo largo de nuestro desarrollo historico, a los que consideramos trascendentales en funcion pautas determinadas por cada uno de nuestros distintos sistemas culturales. Con el paso deltiempo, esta memoria colectiva puede servir como un rasgo en torno al cual los miembros de un grupo social afianzan su sentido de pertenencia y constituyen una categoria que en antropologia recibe el nombre de etnicidad, esencial en la conformacion de los grupos etnicos.Entonces, resulta bastante claro que cada persona y grupo etnico interpreta y contempla de diferente manera los testimonios materiales recibidos...
Muchas veces, la historia de la arquitectura se concibe en la forma de una mera sucesión cronológica de acontecimientos y obras referentes, por lo que su enseñanza resulta poco atractiva a estudiantes e incluso docentes, quienes suelen... more
Muchas veces, la historia de la arquitectura se concibe en la forma de una mera sucesión cronológica de acontecimientos y obras referentes, por lo que su enseñanza resulta poco atractiva a estudiantes e incluso docentes, quienes suelen ver poca o ninguna utilidad en dedicarle horas de esfuerzo a su análisis. Se trata, sin duda, de un problema bastante extendido y recurrente.
Abstract Monumental architecture, including stepped pyramids, sunken circular plazas, and upright monoliths (huancas), has been identified at sites throughout the Norte Chico region along the coast of Peru. During 2003 and 2004, test... more
Abstract Monumental architecture, including stepped pyramids, sunken circular plazas, and upright monoliths (huancas), has been identified at sites throughout the Norte Chico region along the coast of Peru. During 2003 and 2004, test excavations were conducted at six of these sites in the Fortaleza Valley. Excavation included 1 × 2-m test pits and sections cleared along road cuts and looters' pits. Good preservation of plant materials, along with fiber bags, or shicra, used in construction of monumental architecture yielded ample samples for dating. This report describes and illustrates the precise context of the samples and provides the radiocarbon dating results for 80 samples. Project results show that the sites tested were occupied during the Late Archaic Period between 3000 and 1800 BC. The pattern of constructing large mounds paired with sunken circular plazas clearly begins by the third millennium BC, and a U-shaped layout of sites appears to develop during that period, as indicated by the regularity of site plans and monuments at sites such as Caballete and Porvenir. Resumen La arquitectura monumental, incluyendo pirámides escalonadas, plazas circulares hundidas, y monolitos verticales o huancas, han sido identificados en sitios en toda la región Norte Chico en la costa del Perú. Durante 2003 y 2004, las excavaciones de prueba se llevaron a cabo en seis de estos sitios en el Valle de Fortaleza. Las excavaciones incluyeron fosas midiendo 1m x 2 m y secciones despejadas a lo largo de los cortes de carreteras y las fosas de saqueadores. La buena preservación de los materiales vegetales, junto con bolsas hechas de fibra o shicras utilizados en la construcción en la arquitectura monumental dio amplias muestras para poder conseguir la edad por medio de radiocarbono. Este informe describe e ilustra el contexto preciso de las muestras y proporciona los resultados de datación por radiocarbono de 80 muestras. Los resultados del proyecto indican que los sitios analizados fueron ocupadas durante el período Arcaico Tardío entre 3000-1800 antes de Cristo. El patrón de construir grandes montículos emparejado con plazas circulares hundidas comienza claramente durante el tercer milenio antes de Cristo y el plan de construcción en forma de "U" parece desarrollarse durante este periodo, según lo indicado por la regularidad de los planos del sitio y monumentos como Caballete y Porvenir.
Objetivos: Describir las caracteristicas de la arquitectura y tecnologia constructiva presente en los sitios arqueologicos El Obraje 01 y El Obraje 02 (distrito de San Agustin de Cajas, Huancayo), asi como su estado de deterioro y sus... more
Objetivos: Describir las caracteristicas de la arquitectura y tecnologia constructiva presente en los sitios arqueologicos El Obraje 01 y El Obraje 02 (distrito de San Agustin de Cajas, Huancayo), asi como su estado de deterioro y sus tipos de lesiones.  Metodos: Investigacion basica, de alcance exploratorio-descriptivo y diseno transversal; efectuada mediante reconocimientos de campo, relevamientos topograficos y levantamientos arquitectonicos, asi como registros fotograficos, identificacion petrografica y ensayos quimicos de laboratorio sobre muestras de argamasa arqueologica. En gabinete se proceso la informacion en computadoras, con el uso del software AutoCad, Microsoft Excel, entre otros.  Resultados: La arquitectura estudiada se caracteriza por un sistema espacial basado en la planta circular, con edificios asociados a espacios abiertos, sin patron claro de organizacion. El sistema de circulacion se compone de un recorrido principal continuo y flexible, carente de patron algu...