Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En mayo de 2019, el gobierno provincial del Frente Progresista Cívico y Social presentó la experiencia del Plan Abre documentada en un libro síntesis en el cual se afirma que: “el Plan ABRE propone una forma innovadora de construir... more
En mayo de 2019, el gobierno provincial del Frente
Progresista Cívico y Social presentó la experiencia del Plan Abre
documentada en un libro síntesis en el cual se afirma que: “el
Plan ABRE propone una forma innovadora de construir desde
los territorios, centrándose en las necesidades y derechos de los
sujetos que habitan cada uno de los barrios (Gobierno de Santa
Fe, 2019:54; el subrayado es nuestro). A lo largo de dicho texto
(de poco más de 250 páginas), se hace referencia en más de 80
veces a la característica de innovación de la política. ¿A qué hace
alusión? ¿Qué dimensiones del Plan se puede destacar desde ese
punto de vista? ¿Qué tipo de innovaciones se pusieron en juego?
¿Qué limitaciones presenta? A partir de un análisis documental
del Plan Abre, en el período 2014-2019, desde una perspectiva
sincrónica y exploratoria, nos proponemos en este artículo analizar
las características de innovación en el diseño y la implementación
del Plan Abre de la Provincia de Santa Fe como política social
integral mostrando por qué se trata de una política de innovación
sustancial o “innovatividad”.
Si bien se ha escrito bastante sobre gobierno abierto y electrónico así como sobre los usos de las redes sociales y el Big Data (Annunziata, 2019; Galup, 2019; De Armas, 2011; Grandinetti y Miller, 2020; etc.) aún no existen numerosos... more
Si bien se ha escrito bastante sobre gobierno abierto y electrónico así como
sobre los usos de las redes sociales y el Big Data (Annunziata, 2019; Galup,
2019; De Armas, 2011; Grandinetti y Miller, 2020; etc.) aún no existen numerosos
análisis sobre el uso de las tecnologías digitales en procesos de participación
institucionalizados, es decir, promovidos de arriba hacia abajo.
Nuestras democracias como sistema fortalecido a lo largo del siglo XX,
necesitan aggionar algunas de sus lógicas a las del siglo XXI, dado que “la vitalidad
de una democracia reside, justamente, en el grado de sincronía entre
el sistema y el estilo de vida de los ciudadanos” (Bianchi y Macini, s/f:17), y
las tecnologías tienen hoy un fuerte peso en nuestra cotidianeidad.
Como consecuencia, gobiernos con trayectoria en políticas de participación
ciudadana presenciales como Belo Horizonte, Cascais, La Plata y
Rosario, entre otros, han encontrado en las herramientas digitales una forma
de continuar dichas experiencias en el marco de un nuevo territorio o
interface de la participación: el mundo digital.
El objetivo de esta trabajo es analizar los procesos de descentralización y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del 80, aunque con fuerte hincapié en... more
El objetivo de esta trabajo es analizar los procesos de descentralización
y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades
de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del
80, aunque con fuerte hincapié en nuestro análisis en el período
2002-2012.
Dichas políticas fueron implementadas en un marco de grandes
cambios sociales, políticos y económicos tanto en el orden nacional
como internacional, que las configuraron con altos potenciales para
fomentar la cohesión socio-territorial en el nivel local. Impelidas por
las seducciones del capitalismo global y las realidades de sus territorios
cada vez más fragmentados, las gestiones locales de izquierda
que se sucedieron en las ciudades objeto de estudio, manifestaron su
intención de promover el equilibro. Hubo, empero, una irrefrenable
reconfiguración de los centros y las periferias urbanas que lo imposibilitaron.
En ese contexto, se analizan las implicancias de la descentralización
y la participación ciudadana -puntalmente a partir de la implementación
del Presupuesto Participativo (PP) en las tres ciudades y los
Concejos Vecinales (CV) en el caso puntual de Montevideo- en las
mejoras de las condiciones socio-urbanas, en un sentido de inversión
de prioridades en la distribución de los recursos públicos. Se observa
cómo dichos procesos han perdido fuerza y, en algunos casos, se
visualizan sombras sobre sus objetivos iniciales. Ello se debe a que
sobre los sectores populares pesan estigmatizaciones que exceden lo
que la participación y la descentralización han podido compensar,
percibiéndose las mejoras como inconclusas o deficientes por parte
de los actores involucrados.
RESUMEN: Las ciudades de Porto Alegre y Rosario han sido pioneras en implementar políticas de participación ciudadana, cuyo emblema es el Presupuesto Participativo (PP). El objetivo de este artículo es observar el modo en que el PP ha... more
RESUMEN: Las ciudades de Porto Alegre y Rosario han sido pioneras en implementar políticas de participación ciudadana, cuyo emblema es el Presupuesto Participativo (PP). El objetivo de este artículo es observar el modo en que el PP ha influido en la reafirmación de nuevas centralidades y la revalorización de las periferias en dichas ciudades (1989-2012), analizando sus aportes en términos de cohesión social, a partir de la inclusión de sus sectores populares.
Palabras clave: presupuesto participativo; participación; centros y periferias urbanas; cohesión social; sectores populares.
ABSTRACT: The cities of Porto Alegre and Rosario have been pioneers in implementing citizen participation policies, Participatory Budgeting (PB) being the most symbolic. The aim of this paper is to examine how PB has influenced on the reaffirmation of new centralities and on the bolstering of peripheries of those two cities (1989-2012), analyzing its contribution in terms of social cohesion, through the inclusion of popular sectors.
Key words: participatory budgeting; participation; urban centers and peripheries; social
cohesion; popular sectors.
En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creatividad. Para ello distinguimos dos formas de política –instituyente e instituida- y tres formas de creatividad –innovación instrumental,... more
En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creatividad. Para ello distinguimos dos formas de política –instituyente e instituida- y tres formas de creatividad –innovación instrumental, innovación sustancial y creación- en relación con sus aspectos subjetivos, objetivos y sistémicos. La respuesta la hallamos, fundamentalmente, en los condicionamientos que impone lo instituido sobre la producción de ideas y prácticas novedosas.
Research Interests:
Resumen La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia atípica a nivel mundial: la pandemia, las extendidas cuarentenas y el uso de tapabocas. Las palabras son la primera ruta para la participación en todas sus... more
Resumen
La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia
atípica a nivel mundial: la pandemia, las extendidas cuarentenas
y el uso de tapabocas. Las palabras son la primera ruta para la
participación en todas sus dimensiones (política, institucionalizada
o social/comunitaria), puesto que permiten la incidencia a través de
propuestas diferentes a las ya existentes.

¿Qué sucedió en este primer año de ruptura social
causada por la amenazante expansión de la COVID-19? Este
capítulo presenta un corte desde la participación con tapabocas
y sus posibilidades en tres países: Argentina, Uruguay y México.Las expresiones participativas incorporan formas conven-
cionales y no convencionales. Este capítulo ubica ambas rutas y
parte de las temáticas importantes para las sociedades de cada
país en estas circunstancias sanitarias.
El capítulo tiene como objetivo mostrar la COVID-19 como
“acontecimiento”, a partir de su sentido como ruptura y apertura
orientada a expresiones de participación en Argentina, México y
Uruguay durante el año 2020, signado por la pandemia y el uso del
tapabocas. Esta reflexión es, también, un aporte a las discusiones
impulsadas en torno a la institucionalización de la participación,
ahora con tapabocas, y con la implementación de encuentros
virtuales e híbridos mediados por el uso de la tecnología.
El análisis busca responder: ¿en qué lugar quedó la
participación durante la pandemia?, ¿cómo cambiaron sus
formatos con tapabocas?, ¿de qué manera?, ¿con qué resul-
tados? y ¿qué alcances y limitaciones tiene la digitalización de
la participación?
(...) este libro se constituye en un importante aporte al debate actual sobre el rol de las tecnologías para la participación en ambos sentidos. Es decir, analiza sus capacidades para acercar a las personas entre sí y a estas con el... more
(...) este libro se constituye en un importante aporte al debate actual sobre el rol de las tecnologías para la participación en ambos sentidos. Es decir, analiza sus capacidades para acercar a las personas entre sí y a estas con el Estado y organizaciones sociales en la actual fase del sistema representativo democrático y, por tanto, en un momento crucial para repensar cómo innovar para revitalizarlo.
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma... more
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
. [Coordinadores] Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autores de Capítulo] En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación... more
. [Coordinadores]

Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autores de Capítulo]

En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
El presente libro, cierre de nuestro proyecto de investigación iniciado en 2013 “Creatividad política y democracia participativa”1, tiene el objetivo de profundizar el entendimiento de la relación entre política y creatividad. Para dar... more
El presente libro, cierre de nuestro proyecto de
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Repensar las políticas sociales desde los territorios en donde la proximidad es el eje fundamental de la legitimidad política per se (Annunziata, 2011; Rosanvallon, 2009, etc.), dada la baja densidad demográfica y el vínculo cercano entre... more
Repensar las políticas sociales desde los territorios en donde la proximidad es el eje fundamental de la legitimidad política per se (Annunziata, 2011; Rosanvallon, 2009, etc.), dada la baja densidad demográfica y el vínculo cercano entre ciudadanos, es un desafío que tiene pocos precedentes en la literatura argentina pese a su fuerte contenido inframunicipalista.
Nos proponemos problematizar la complejidad de las políticas sociales a pequeña escala a partir de analizar la experiencia reciente de la localidad de Pueblo Andino, comunidad a 40 km al norte de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) donde residen actualmente aproximadamente 5500 habitantes. Allí, durante 2018, se han diseñado dos dispositivos asociados a la niñez (y, por tanto, al juego) para acercarse a casos sociales complejos y abordar a las familias a partir de un nexo innovador, comprometedor y facilitador.
Research Interests:
Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participativos en el marco del PEP, el tipo de relaciones establecidas al interior del PEP entre representantes políticos y sociales y participantes... more
Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participativos en el marco del PEP, el tipo de relaciones establecidas al interior del PEP entre representantes políticos y sociales y participantes ciudadanos de localidades de las cinco regiones de la provincia, por la forma de actuar y la mirada de los actores sobre este proceso y por sus efectos democratizadores
La década de los noventa encontró a varios municipios latinoamericanos con la necesidad de reformar el Estado local para poder asistir a toda su población en territorios amplios y desiguales que requieren de respuestas estatales... more
La década de los noventa encontró a varios municipios latinoamericanos con la necesidad de reformar el Estado local para poder asistir a toda su población en territorios amplios y desiguales que requieren de respuestas estatales diferentes. Ante la complejidad de problemáticas y la extensión territorial, la descentralización se presentó como una alternativa viable. Partiendo de esto, municipios como Montevideo, Porto Alegre y Rosario, entre otros, comenzaron a desconcentrar administrativamente la gestión local, avanzando en las últimas décadas con la presencia del Estado local en varias zonas de la ciudad. Con matices y alcances diferentes, es interesante analizar sus logros y limitaciones pero, sobre todo, sus desafíos ya avanzado el siglo XXI. Si bien dicha reforma del Estado fue un cambio significativo en el modo de administración, presenta limitaciones claras en lo que respecta a las fragmentaciones de las ciudades y a las viejas segmentaciones entre pobladores del centro y de l...
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel... more
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel de los actores y los procesos políticos, en el carácter de las relaciones internacionales y las políticas públicas, y en las formas de representación, legitimación y organización política de la sociedad producto del Big Data. Este libro reunió a un conjunto de especialistas de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con el objetivo de mostrar cómo ese neurálgico proceso tecnológico de nuestra era tiene impacto en la política, la comunicación y las relaciones internacionales.
Fecha de recepción: 16 de marzo de 2012 Aceptación final del artículo: 15 de agosto de 2013 La reflexión que a continuación se presenta tiene por objeto el análisis de un instrumento de ordenamiento territorial como es el Plan Estratégico... more
Fecha de recepción: 16 de marzo de 2012 Aceptación final del artículo: 15 de agosto de 2013 La reflexión que a continuación se presenta tiene por objeto el análisis de un instrumento de ordenamiento territorial como es el Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe, con especial énfasis en uno de sus pilares fundamentales: la regionalización de dicha Provincia en cinco regiones. En ese sentido, nos proponemos analizar críticamente su constitución, enfoque y metodología así como sus avances e impactos a nivel del territorio y la construcción de ciudadanía. Para ello, en primer lugar, nos avocaremos a profundizar en la importancia del territorio en contextos de globalización y, en consecuencia, en lo que significa regionalizar un espacio subnacional; luego, indagaremos sobre las ventajas de la planificación estratégica. Por último, nos dedicaremos a describir y analizar el Plan Estratégico Provincial (PEP), sobre todo en lo que respecta a sus aspectos fundamentales en el reordenamien...
Fil: Carne, Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Ford, Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
La decada de los noventa encontro a varios municipios latinoamericanos con la necesidad de reformar el Estado local para poder asistir a toda su poblacion en territorios amplios y desiguales que requieren de respuestas estatales... more
La decada de los noventa encontro a varios municipios latinoamericanos con la necesidad de reformar el Estado local para poder asistir a toda su poblacion en territorios amplios y desiguales que requieren de respuestas estatales diferentes. Ante la complejidad de problematicas y la extension territorial, la descentralizacion se presento como una alternativa viable. Partiendo de esto, municipios como Montevideo, Porto Alegre y Rosario, entre otros, comenzaron a desconcentrar administrativamente la gestion local, avanzando en las ultimas decadas con la presencia del Estado local en varias zonas de la ciudad. Con matices y alcances diferentes, es interesante analizar sus logros y limitaciones pero, sobre todo, sus desafios ya avanzado el siglo XXI. Si bien dicha reforma del Estado fue un cambio significativo en el modo de administracion, presenta limitaciones claras en lo que respecta a las fragmentaciones de las ciudades y a las viejas segmentaciones entre pobladores del centro y de l...
Ao longo da sua historia, a Republica tem sido associada tanto ao conflito (Maquiavelo) como a alguns canais institucionais de contencao do mesmo (Montesquieu, Rousseau); a uma nocao de cidadania virtuosa e a outra de liberdade em termos... more
Ao longo da sua historia, a Republica tem sido associada tanto ao conflito (Maquiavelo) como a alguns canais institucionais de contencao do mesmo (Montesquieu, Rousseau); a uma nocao de cidadania virtuosa e a outra de liberdade em termos da sua concepcao positiva, onde “eu sou libre na medida em que sou parte de um Estado (polis) libre – autossuficiente” (Aristoteles). A ideia de Republica supoe a nocao de uma coisa publica mais tambem a ideia de conflito, de um espaco publico que como e de todos e disputado o tempo todo, redefinindo seus proprios limites. Embora, ao longo dos anos, esta ultima ideia se foi esfumando da nocao republicana sendo associada so a mecanismos compensatorios de poder e a algumas virtudes civicas necessarias para sua sustentabilidade mais que foram esvaziando-a de conteudo. Neste trabalho, alem de apresentar este percorrido, vai ser de nossa preocupacao a recuperacao da tradicao republicana em nossos dias. Vai se tratar de entender qual e seu vinculo com o o...
espanol?Puede un gobierno de fuerte tendencia centralista como el uruguayo transferir parte de su poder, recursos y responsabilidades de gestion a instancias inferiores de gobierno? ?Puede el Frente Amplio (FA) asumir el desafio de... more
espanol?Puede un gobierno de fuerte tendencia centralista como el uruguayo transferir parte de su poder, recursos y responsabilidades de gestion a instancias inferiores de gobierno? ?Puede el Frente Amplio (FA) asumir el desafio de profundizar la descentralizacion iniciada en 1989 en Montevideo (MVD) a partir de la creacion del tercer nivel de gobierno sin entrar en contradicciones? ?Que tendencias se observan en relacion a su impacto en la participacion ciudadana? En este articulo nos proponemos analizar que implicancia tuvo, en sus primeros cinco anos de vigencia (2010-2015), la aplicacion de la Ley 18.567 -de Descentralizacion Politica y Participacion Ciudadana- sancionada en 2009 por el parlamento uruguayo, sobre la estructura de descentralizacion participativa que el Departamento de Montevideo iniciara en el ano 1989 EnglishIs it possible for a government with a strong centralist tendency, such as the Uruguayan, to transfer part of its power, resources and management responsibi...
Los disenos de las politicas participativas no son neutros sino que inciden directamente sobre los resultados alcanzados por las mismas. En ese sentido, pareceria ser que los formatos de las politicas deben tener un correlato directo con... more
Los disenos de las politicas participativas no son neutros sino que inciden directamente sobre los resultados alcanzados por las mismas. En ese sentido, pareceria ser que los formatos de las politicas deben tener un correlato directo con sus objetivos. Sin embargo, cuando nos detenemos a analizar dichos disenos podemos encontrar algunas falencias que van en desmedro, por lo menos, de dos de sus objetivos primordiales: la deliberacion y la inclusion. El proposito de este articulo es analizar las caracteristicas inclusivas y redistributivas de las politicas de participacion ciudadana (Presupuesto Participativo -PP- y Concejos Vecinales -CV-) en Montevideo y Rosario durante el periodo 2002-2012. Palabras claves: participacion ciudadana, gobiernos locales de izquierda, deliberacion e inclusion.
En este artículo revisaremos las experiencias de Presupuesto Participativo (PP) desarrolladas en tres ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe, una de ellas ubicada a pocos kilómetros de la ciudad capital homónima: Santo Tomé; la... more
En este artículo revisaremos las experiencias de Presupuesto Participativo (PP) desarrolladas en tres ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe, una de ellas ubicada a pocos kilómetros de la ciudad capital homónima: Santo Tomé; la otra localizada al sur, a poco más de 100 km de la ciudad de Rosario y San Lorenzo, a 20 km al norte de Rosario. Por su envergadura en el contexto provincial en el que están inmersas y por la cercanía con las dos ciudades centrales por su peso económico, histórico y político como los son Rosario y Santa Fe, se trata de experiencias innovadoras en ciudades de su tamaño - municipios de segunda categoría-. Pretendemos analizar y comparar los diseños institucionales de los PP de cada localidad para comprender sus alcances y desafíos.
El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa de la política, 2008 a 2012. En un primer... more
El presente artículo analiza el proceso de regionalización y de planificación estratégica participativa implementado por el gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina) en la primera etapa de la política, 2008 a 2012. En un primer momento, se realiza una descripción de sus objetivos y consecuencias en términos de la reorganización de los territorios. En un segundo momento, se abordan sus implicancias desde la perspectiva de los actores territoriales: senadores provinciales y autoridades ejecutivas locales. Se abordan dos tensiones fundamentales: una involucra a senadores departamentales que disponen de la legitimidad otorgada por el proceso electoral y que se ven obligados a “convivir” con espacios alternativos de representación de demandas ciudadanas. Otra incluye a autoridades ejecutivas locales, legitimadas también por el voto popular, y a las autoridades delegadas en las nuevas jurisdicciones.