Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Carolina Soler
  • La Plata, Buenos Aires, Argentina
Based on her participation in a film made by a Qom family from Resistencia (Argentine Chaco), the author proposes ap- proaching indigenous cinema as a process of constant reinvention enabling the emergence of new forms of perception,... more
Based on her participation in a film made by a Qom family from Resistencia (Argentine Chaco), the author proposes ap- proaching indigenous cinema as a process of constant reinvention enabling the emergence of new forms of perception, self-knowl- edge, resistance and self-esteem, and that reveals political and affective worlds. The article investigates the mutual affectations of all the participants and shows the flexibility of the roles constructed from the links that are established. The analysis is structured in three stages: filming, editing and distribution, and highlights the affective construction of the film when resorting to humor and melancholy. Finally, the article scrutinizes the film›s visibility in the political and social networks where it is screened and the uniqueness with which it is valued by the different people who produced it.
Artículo de investigación derivado de la tesis doctoral de Carolina Soler "Cine indígena y soberanía visual entre los qom (Tobas) del Chaco argentino" (UBA-EHESS), y del proyecto "¿Turismo cultural o mercantilización de la cultura? El... more
Artículo de investigación derivado de la tesis doctoral de Carolina Soler "Cine indígena y soberanía visual entre los qom (Tobas) del Chaco argentino" (UBA-EHESS), y del proyecto "¿Turismo cultural o mercantilización de la cultura? El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica" (PICTO-UNNE 2019-0018, Agencia Nacional
En el año 2013, la cineasta Verenice Benítez y el líder Shuar Domingo Ankuash unen fuerzas y saberes para formar n laboratorio de cine en la comunidad shuar Kupiamais, en la cordillera amazónica del Cóndor, Ecuador. Este texto, escrito a... more
En el año 2013, la cineasta Verenice Benítez y el líder Shuar Domingo Ankuash unen fuerzas y saberes para formar n laboratorio de cine en la comunidad shuar Kupiamais, en la cordillera amazónica del Cóndor, Ecuador. Este texto, escrito a tres voces, es un testimonio sobre la historia de Etsa-Nantu, las películas y sus protagonistas.
RESUMEN Este artículo analiza la práctica cinematográfica realizada con alumnos de una escuela de educación intercultural bilingüe (EIB) en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco, Argentina). Indaga sobre el uso... more
RESUMEN Este artículo analiza la práctica cinematográfica realizada con alumnos de una escuela de educación intercultural bilingüe (EIB) en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco, Argentina). Indaga sobre el uso de la imagen audiovisual como registro de un presente distópico cuya percepción se agudiza como tal en la rememo-ración de las promesas utópicas de un pasado integracionista, promesas incumplidas que lo enrarecen de forma recursiva al revisitarlas y registrarlas en video. Estudia, asimismo, cómo el cine puede ser una herramienta reflexiva en el marco de los procesos de aprendizaje desarrollados a partir de una EIB y servir para arti-cular el espacio escolar y su entorno. Por otra parte, explora la noción de mise-en-abyme en el cine indígena y la expande al interjuego generacional e intercultural.
Resumen A través de la narración de una serie de experiencias etnográficas de campo vividas durante la realización de cine comunitario con indígenas, la autora propone explorar las implicancias del cine más allá del corte final de la obra... more
Resumen A través de la narración de una serie de experiencias etnográficas de campo vividas durante la realización de cine comunitario con indígenas, la autora propone explorar las implicancias del cine más allá del corte final de la obra producida, e indaga sobre el proceso cinematográfico y las diferentes dimensiones de lo social que lo atraviesan. Los ejes no son ni la cámara ni su operador, sino del proceso mayor de abordar un proyecto cinematográfico comunitario. El final del artículo hace referencia a la expansión del film fuera de sus límites temporales y físicos, a la idea de película en continua realización y a la proyección como performance que completa al filme. Abstract Through the ethnographic account of a series of field experiences lived during the production of com-munitarian cinema with indigenous peoples, the author proposes to explore the implications of cinema beyond the final cut of the work and inquiries about the cinematographic process and the different dimensions of the social which cross through it. At the end, she refers to the expansion of the film outside its temporal and physical limits stating that films are in continuous realization and that their projection is a performance which completes them.
Research Interests:
Resumen Este artículo propone un recorrido por diferentes hechos sociales y políticos que contribuyeron a la formación de un espacio de cine indígena en el entramado estatal de la provincia del Chaco. Tras brindar un panorama regional... more
Resumen Este artículo propone un recorrido por diferentes hechos sociales y políticos que contribuyeron a la formación de un espacio de cine indígena en el entramado estatal de la provincia del Chaco. Tras brindar un panorama regional para entender el surgimiento de los medios indígenas en Latinoamérica, destaca tres hitos claves que hicieron posible el surgimiento de este cine en dicha provincia, articulando lo que ocurría a nivel local, nacional y continental. Finalmente, en el marco del cine, reflexiona acerca del vínculo entre indígenas, Estado y colonialismo. <Video indígena> <Provincia de Chaco> <Medios indígenas> <Cine latinoamericano> Abstract This article examines different social and political events that led to the formation of an Indigenous Cinema Space within the State in the province of Chaco. After providing a regional overview to understand the emergence of Indigenous Media in Latin America, this article highlights three key milestones that made possible the emergence of this cinema in the province of Chaco, articulating what happened at local, national and continental level. Finally, it reflects on the link between indigenous people, State and colonialism within the framework of cinema.
Simposio: Prácticas científicas y artísticas en torno a desplazamientos, visualidades y artefactos.
Research Interests:
13. La cámara cambia de manos, el film viaja a través del tiempo: reflexiones en torno a los desplazamientos en el cine indígena Carolina Soler* Este capítulo tiene su origen en las discusiones compartidas en el simposio "Prácticas... more
13. La cámara cambia de manos, el film viaja a través del tiempo: reflexiones en torno a los desplazamientos en el cine indígena Carolina Soler* Este capítulo tiene su origen en las discusiones compartidas en el simposio "Prácticas artísticas y científicas en torno a desplazamientos, visualidades y artefactos (siglos xix-xxi)". Algunas de las ideas que expuse en ese espacio habían sido recientemente publicadas en un dossier de an-tropología visual (Soler, 2017b) donde, a través de la narración de una serie de experiencias etnográficas de cine comunitario con indígenas, analicé las implicancias del audiovisual más allá del corte final de la obra producida, el proceso cinematográfico y las diferentes dimensiones de lo social que lo atraviesan. Es decir, el cine como medio de una convivencia.
Los trabajos que conforman este libro responden a dos inquietudes relacionales: por un lado, ampliar los diálogos y debates existentes acerca de la visión y la visualidad, como también acerca de desplazamientos, tránsitos, transiciones... more
Los trabajos que conforman este libro responden a dos inquietudes relacionales: por un lado, ampliar los diálogos y debates existentes acerca de la visión y la visualidad, como también acerca de desplazamientos, tránsitos, transiciones empíricas y simbólicas de sujetos, objetos y saberes, tanto históricos como contemporáneos. Ello deriva en enfoques que van desde la literatura, la filosofía, la historia, la etnografía, la estética, a los estudios visuales y la antropología del cuerpo. La otra inquietud relacional transpone los límites de una reflexión únicamente académica, entendiendo que la legitimidad de un discurso acerca de estas problemáticas debe ser pensada –también– con la participación de productores de imágenes, quienes hacen uso de las tecnologías visuales –fotógrafos, cineastas, antropólogos visuales–, que tienen en el viaje o en el desplazamiento una forma de producción o un objeto en construcción. Son quienes construyen un relato, en ocasiones también recurriendo a archivos o a otras imágenes sobre las que se sedimentan las propias, con un discurso diferente e igualmente legítimo respecto del científico. Así, las prácticas de movilidad y desplazamiento construyen un mundo-objeto-sujeto que el analista indaga, pero también esas prácticas lo van construyendo como sujeto sensible en la experiencia de investigación o en la experiencia estética.