Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En este artículo indago políticas de control espacial desplegadas desde instancias estatales ante prácticas realizadas principalmente por población de origen inmigrante, con el propósito de comprender sus efectos sobre el derecho a la... more
En este artículo indago políticas de control espacial desplegadas desde
instancias estatales ante prácticas realizadas principalmente por población de origen inmigrante, con el propósito de comprender sus efectos sobre el derecho a la ciudad de esa población. En concreto, propongo describir y analizar políticas implementadas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, bajo las administraciones del partido Propuesta Republicana (PRO) en relación a espacios públicos significativos para inmigrantes: un cementerio donde personas de origen andino conmemoran a sus difuntos, y áreas comerciales donde inmigrantes de distintos orígenes trabajan en la economía informal. Con tal propósito, indago lo acontecido durante las dos gestiones de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno (2007-2011 y 2011-2015), así como las intervenciones ocurridas en los dos primeros años (2015-2017) de gobierno de su sucesor, Horacio Rodríguez Larreta. Para ello analizo materiales  etnográficos, entrevistas, estadísticas oficiales, fuentes periodísticas, normativas y documentos públicos correspondientes al período bajo estudio.
Desde el cambio de gestión presidencial ocurrido en Argentina a fines del año 2015, distintos referentes del campo migratorio comenzaron a sospechar un inminente “cambio de paradigma” respecto de la cuestión. Estos precoces temores se... more
Desde el cambio de gestión presidencial ocurrido en Argentina a fines del año 2015, distintos referentes del campo migratorio comenzaron a sospechar un inminente “cambio de paradigma” respecto de la cuestión. Estos precoces temores se afirmaron en prácticas políticas posteriores, que fueron consolidando un pasaje desde lo que fuera considerado un “paradigma de derechos” hacia uno securitista.
En este artículo proponemos: a- Reconstruir el proceso social y político que enmarca dicho “cambio de paradigma” y el “nuevo” tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina actual; b- Presentar y analizar las características de las modificaciones realizadas, identificar a sus promotores y a los recursos y argumentos que vienen utilizando; y c- Describir e indagar las principales respuestas de los migrantes y organismos que los acompañan ante esta forma de problematizar a la inmigración contemporánea.
Los materiales aquí analizados (normativas, notas periodísticas, discursos públicos, entrevistas y trabajo etnográfico) fueron producidos para este trabajo, con la urgencia por reconstruir un proceso histórico y político trascendente en curso. No obstante, ellos son analizados desde una perspectiva que excede la coyuntura, posibilitada por investigaciones acerca de los procesos migratorios en Argentina que las autoras vienen desarrollando desde hace más de una década.
En este artículo propongo explorar cómo se erigen, (re)producen y disputan fronteras nosotros/otros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), mediante el análisis etnográfico del proceso de producción del Cementerio de Flores, un... more
En este artículo propongo explorar cómo se erigen, (re)producen y disputan fronteras nosotros/otros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), mediante el análisis etnográfico del proceso de producción del Cementerio de Flores, un espacio público de gran importancia para los migrantes “andinos” que residen en esta urbe. Para ello, describo y analizo los contrastantes usos y representaciones de este espacio público que promueven agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, y migrantes “andinos” –principalmente de origen boliviano–, por otro. A continuación presento los diferentes modos en que los agentes estatales responden a lo que consideran una forma “inapropiada” de usar este espacio público por parte de “los bolivianos”. El trabajo busca desarrollar el potencial del análisis de los procesos de producción espacial para indagar la (im)posibilidad histórica de reconocer a ciertos sectores sociales como legítimos participantes de la vida pública metropolitana, y para detectar de modo temprano modificaciones en el tratamiento estatal de la cuestión migratoria. Los materiales que aquí presento y analizo son resultado del relevamiento hemerográfico y documental, así como del trabajo de campo etnográfico que realicé durante cerca de una década (2005-2013) en el Cementerio de Flores y en oficinas públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con injerencia en él.
Al cruzar la frontera de su país de origen, los migrantes suelen perder la posibilidad de votar a las autoridades del mismo, aun cuando se identifiquen como parte de esa comunidad política o envíen remesas de impacto sustancial para su... more
Al cruzar la frontera de su país de origen, los migrantes suelen perder la posibilidad de votar a las autoridades del mismo, aun cuando se identifiquen como parte de esa comunidad política o envíen remesas de impacto sustancial para su economía. No obstante, en los últimos años en la región se vienen  produciendo distintas experiencias de voto transnacional, cuyo análisis comparativo contribuye a reflexionar acerca de las formas que asumen actualmente la pertenencia política y las prácticas ciudadanas, así como a repensar los límites territoriales, sociales y simbólicos del Estado nación moderno. En este trabajo presento y comparo el establecimiento y ejercicio de voto transnacional de ciudadanos bolivianos y peruanos  residentes en Argentina en las dos últimas elecciones generales de sus países de origen (2009 y 2014, y 2011 y 2016, respectivamente). Para ello revisé materiales bibliográficos, hemerográficos, documentales y estadísticos, y efectué entrevistas a informantes clave de Perú y de Bolivia. A continuación describiré y analizaré: a) los procesos sociales que permitieron sufragar a ciudadanos peruanos y bolivianos desde el exterior; b) las principales características y resultados de esas jornadas electorales en Argentina; y c) los vínculos promovidos por el Estado peruano y por Estado el boliviano con sus ciudadanos residentes allende sus fronteras.
- Mujeres migrantes, alimentación y políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires- Andrea Mónica Solans - Las primeras radios destinadas a la colectividad boliviana en Buenos Aires: consolidación de un producto por y para (1993-2009) -... more
- Mujeres migrantes, alimentación y políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires- Andrea Mónica Solans

- Las primeras radios destinadas a la colectividad boliviana en Buenos Aires: consolidación de un producto por y para (1993-2009) - Lucía Blasco

- “Trabajar tranquilo”. Estrategias de inserción sociolaboral de migrantes senegaleses mourides en la Ciudad de Buenos Aires - Paula Marina Reiter

- Más allá de la etnicidad. Migración, trabajo y sindicalismo en la industria de la construcción argentina - Rafael Farace

- La comercialización de la migración internacional y los múltiples actores en la industria migratoria - Ninna Nyberg Sorensen / Thomas Gammeltoft-Hansen

- La industria de la migración en el sistema migratorio México-Estados Unidos - Rubén Hernández León

- Necesidad y urgencia en la protección de los derechos de las personas migrantes. El amparo presentado por organizaciones de la sociedad civil ante el DNU 70/2017 - Lucía Galoppo

- “La antropología dudaba sobre la pertinencia de estudiar los procesos migratorios”. Entrevista a Isabel Laumonier - Realizada por Brenda Canelo
Research Interests:
Research Interests:
El libro se integra con una primera sección que incluye entrevistas a los expositores de nuestro Seminario Permanente de Migraciones, quienes responden acerca del mundo académico, social y político que les tocó vivir. Una segunda parte,... more
El libro se integra con una primera sección que incluye entrevistas a
los expositores de nuestro Seminario Permanente de Migraciones, quienes responden acerca del mundo académico, social y político que les tocó vivir. Una segunda parte, en la que las co-organizadoras del Seminario y miembros del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo presentan un análisis de cada uno de esos mundos, tomando como fuente los textos de los entrevistados. Y, por último, un epílogo que sintetiza algunos aspectos de la temática migratoria y puntualiza desafíos pendientes.
A nuestros expositores entrevistados les solicitamos un texto en el
cual pudieran comunicar con libertad sus trayectorias de investigación,
sus experiencias y percepciones desde los últimos cuatro lustros. Recurrimos al ensayo, un género poco valorado en el ámbito científico, y al cual Eduardo Grüner denomina “un género culpable”. Sin embargo, dado el objetivo de este libro consideramos que posibilita al autor “derramar sus lecturas sobre el mundo en lugar de atesorarlas en no sé qué interioridad incomunicable”6; en este caso compartir sus prácticas, hallazgos, anhelos, incertidumbres, logros; pensamientos acallados por la rígida estructura de un artículo, capítulo o informe de avance. Y creo que el lector sabrá apreciar esta instancia liberadora del género aquí invocado.
Research Interests:
Si bien la presencia de exiliados argentinos en Suecia desde mediados de la década de 1970 y principios de la de 1980 es conocida, treinta años después aún son escasas las investigaciones referidas a dicho exilio disponibles desde... more
Si bien la presencia de exiliados argentinos en Suecia desde mediados de la década de 1970 y principios de la de 1980 es conocida, treinta años después aún son escasas las investigaciones referidas a dicho exilio disponibles desde Argentina.
Recurriendo a esos precursores trabajos y a los resultados de la investigación que realizamos entre los años 1999 y 2006,  en este artículo buscamos aproximarnos a ese “exilio confinado” centrándonos en  la perspectiva de los mismos exiliados acerca de su experiencia.  Varias son las preguntas que guían este trabajo. Entre ellas: ¿Qué razones llevaron a algunos argentinos a exiliarse específicamente en Suecia y a través de qué medios llegaron? ¿Cómo eran allí sus relaciones con los suecos, con otros exiliados latinoamericanos y con refugiados de procedencias disímiles? ¿De qué manera incidían las profundas diferencias naturales y culturales en la experiencia del exilio? ¿Qué características tuvo la vida cotidiana de los exiliados argentinos en ese país y cuáles fueron las actividades que llevaron adelante? Respondiendo a estos interrogantes confiamos en contribuir a conocer las características y experiencias del exilio argentino en Suecia para avanzar en la comprensión de lo que tuvo de semejante y de distinto respecto a otros exilios, algunos de los cuales son abordados por otros investigadores en este mismo libro.
Varios temas muy importantes se encuentran ausentes o apenas esbozados en este trabajo. Entre los mismos, nos interesa destacar la necesidad de estudios ulteriores acerca de las continuidades y reconversiones de las trayectorias político-partidarias en relación con el contexto social general y sueco (en particular), así como de investigaciones referidas a las diferencias de género y etarias en las vivencias del exilio. El trabajo hasta aquí realizado sugiere que el estudio de dichos temas enriquecería profundamente nuestro conocimiento de esta historia.
Finalmente, este artículo tiene dos grandes límites que ansiamos sean superados en otras investigaciones. Por un lado, la escasa presencia de las voces de quienes siguen viviendo en Suecia en la actualidad y cuyas perspectivas acerca de esa experiencia seguramente diferirán en varios aspectos de las que aquí presentamos. Por otro lado, la ausencia de las fuentes documentales disponibles en Suecia e inaccesibles desde Argentina, que seguramente nos ayudarían a responder mejor nuestras inquietudes y abrirían nuevos cuestionamientos.
Research Interests:
In this work we have proposed to explore the experiences of a group of returned exiles and ex-political prisoners, paying attention to the meaning that they themselves assign to their (re) appearance in the Argentinian society inside... more
In this work we have proposed to explore the experiences of a group of returned exiles and ex-political  prisoners, paying attention to the meaning that they themselves assign to their (re) appearance in the Argentinian society inside the context of the so-called “democratic transition”. It is these actors who have clearly expressed perceptions about their experience in the political militancy during the 60’s and 70’s and on the estate and para-estate persecution that contrasts some hegemony categories coined in the memory elaboration process about the last military dictatorship (1976-l983). Among these categories the one referred to as “victims of estate terrorism” has condensed a series of questions on the part of our interlocutors about how to report their experiences, what reminds us that “to remember” from the time being is part of a complex historical process with implications regarding the future.
Key words:
survivors, memories, silences, estate terrorism, democracy
Research Interests:
Al describir la jornada electoral del 6 diciembre de 2009, los medios de comunicación argentinos insistieron en que “miles de bolivianos fueron a sufragar con una consigna común: ¡Todos con Evo!” Esta expresión de unidad se verificó en el... more
Al describir la jornada electoral del 6 diciembre de 2009, los medios de comunicación argentinos insistieron en que “miles de bolivianos fueron a sufragar con una consigna común: ¡Todos con Evo!” Esta expresión de unidad se verificó en el 92% de apoyo que consiguió el presidente Morales en la Ciudad de Buenos Aires. Teniendo en cuenta procesos que incidieron en este
resultado, el presente capítulo propone analizar esa jornada extraordinaria y abrir la discusión sobre el transnacionalismo y la movilización política de los
migrantes bolivianos en Argentina. Para ello examinamos, a la luz de nuestras investigaciones personales, el material que recopilamos en los dos centros que reunieron la mayor cantidad de votantes: los clubes Deportivo Español y San Lorenzo de Almagro, ambos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Produjimos dicho material recurriendo a la observación participante, 110 encuestas, una entrevista a representantes de una organización boliviana, archivo fotográfico y fuentes periodísticas.
Research Interests:
En el presente trabajo nos proponemos explorar las experiencias de un grupo de exiliados retornados y ex presos políticos atendiendo a los sentidos que ellos mismos le asignan a su (re)aparición en la sociedad argentina en el contexto de... more
En el presente trabajo nos proponemos explorar las experiencias de un grupo de exiliados retornados y ex presos políticos atendiendo a los sentidos que ellos mismos le asignan a su (re)aparición en la sociedad argentina en el contexto de la llamada " transición democrática ". Estos actores formulan percepciones sobre sus experiencias de militancia política en las décadas del sesenta-setenta y sobre la persecución estatal y para-estatal que contrastan con algunas categorías hegemónicas acuñadas en el proceso de elaboración de memorias acerca de lá ultima dictadura militar (1976-1983). Entre dichas categorías, la de " víctimas del terrorismo de estado " ha condensado una serie de cuestionamientos por parte de nuestros interlocutores sobre cómo dar cuenta de sus experiencias, lo cual nos recuerda que " hacer memoria " desde el presente es parte de un complejo proceso histórico con implicancias a futuro.
Research Interests:
En el presente trabajo se problematiza la categoría “andinos” que utilizan ciertos dirigentes sociales en sus relaciones con el Estado de la Ciudad de Buenos Aires para referir a quienes los estudios migratorios suelen clasificar según su... more
En el presente trabajo se problematiza la categoría “andinos” que utilizan ciertos dirigentes sociales en sus relaciones con el Estado de la Ciudad de Buenos Aires para referir a quienes los estudios migratorios suelen clasificar según su origen nacional como bolivianos, peruanos o migrantes internos de Argentina. Se basa en dos perspectivas teóricas divergentes: la que analiza la diferencia existente entre establecidos y outsiders y la que considera a los valores sociales como fundantes
de una comunidad. Tras hallar que el uso de la categoría “andinos” remite a un trabajo de comunalización que estos dirigentes llevan adelante en vistas a convertir en sujeto político a sectores habitualmente excluidos del debate público, señalo algunas de las características del colectivo así definido, puntualmente su relevancia contextualmente situada, su vinculación con otros colectivos sociales
y las divisiones que lo atraviesan. El análisis se sustenta en las entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, notas de campo y material periodístico y documental.
Research Interests:
Este trabajo explora representaciones acerca del Estado presentes entre dirigentes de migrantes del área andina central (Bolivia, Perú y noroeste argentino) residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, quienes poseen una... more
Este trabajo explora representaciones acerca del Estado presentes entre dirigentes de migrantes del área andina central (Bolivia, Perú y noroeste argentino) residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, quienes poseen una trayectoria de lucha política caracterizada por la fuerte interlocución con un otro al que entienden como “el Estado”. Me interesa indagar cómo esas representaciones se relacionan con las prácticas que dichos dirigentes realizan ante el gobierno porteño en vistas a alcanzar objetivos cuyo sentido también se vincula con esa particular imagen del Estado. Asimismo, examino el significado del Estado para empleados y funcionarios públicos del GCBA con quienes esos dirigentes interactúan, cómo esa idea se liga con su práctica cotidiana al interior de instituciones estatales y cómo, en definitiva, ponen en acción al Estado orientados por esas representaciones, constreñidos por diversas regulaciones y condiciones materiales y demandados por los agentes sociales con quienes su trabajo los vincula.
Research Interests:
En este trabajo analizo un texto de mi autoría donde quise efectuar una descripción etnográfica de mi objeto de investigación, con el propósito de reflexionar acerca de esa escritura y del trabajo de campo que la sustenta. Con este... more
En este trabajo analizo un texto de mi autoría donde quise efectuar una descripción etnográfica de mi objeto de investigación, con el propósito de reflexionar acerca de esa escritura y del trabajo de campo que
la sustenta. Con este objetivo, tras reproducir ese texto, ordeno el artículo en tres secciones analíticas. En la primera indago las características del trabajo de campo que posibilitó el escrito, y la incidencia que la teoría y el sentido común tuvieron sobre él. Seguidamente analizo los logros y dificultades acaecidos en mi
acercamiento a la perspectiva del actor. La tercera sección focaliza en mi experiencia de campo y su impacto en mi investigación, texto y persona, así como en el campo mismo. Para culminar, ofrezco reflexiones generales acerca del texto analizado y efectúo algunos señalamientos de los retos a superar en las siguientes etapas de mi investigación, a los que detecté tras este ejercicio reflexivo.
Research Interests:
En este artículo propongo abordar el tratamiento estatal de la migración internacional a partir del análisis de políticas públicas no focalizadas en la temática, pero que impactan fuertemente en la población extranjera. De este modo,... more
En este artículo propongo abordar el tratamiento estatal de la migración internacional a partir del análisis de políticas públicas no focalizadas en la temática, pero que impactan fuertemente en la población extranjera. De este modo, busco ilustrar sobre lógicas que pueden obviar y/o contradecir las establecidas en las normativas migratorias y que se clarifican al investigar desde los márgenes sociales y simbólicos del Estado, recurriendo a una conceptualización amplia de políticas públicas. Ejemplifico los aportes de esta perspectiva a partir del análisis del cuatro políticas implementadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre los años 2004 y 2014 en el Parque Indoamericano de Villa Soldati, zona caracterizada por concentrar uno de los más altos porcentajes de población migrante residente en esta urbe.
Research Interests:
El estudio de las políticas públicas desde la mirada distintiva de la Antropología constituye un campo en crecimiento, como así también lo es el de su enseñanza. A partir de nuestra reciente experiencia como docentes de un seminario de... more
El estudio de las políticas públicas desde la mirada distintiva de la Antropología constituye un campo en crecimiento, como así también lo es el de su enseñanza. A partir de nuestra reciente experiencia como docentes de un seminario de grado dictado en la Carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA relativo a aquella temática, proponemos reflexionar en torno de los desafíos que se nos presentaron al elaborar los contenidos del programa, y respecto de algunas inquietudes y debates que se plantearon en el curso. En este marco, nuestra ponencia referirá a los desafíos que encontramos a la hora de: a) conceptualizar la noción de “políticas públicas” de modo coherente y práctico, así como al enseñar la especificidad de su abordaje desde la Antropología; b) articular y facilitar la comprensión de las principales herramientas teóricas elaboradas desde las ciencias sociales para analizar a los actores y procesos involucrados en el diseño e implementación de políticas públicas (el “Estado”, los organismos internacionales, las agencias multilaterales y los “ciudadanos”); y c) reflexionar con los estudiantes acerca del rol de los antropólogos en tanto actores involucrados en el diseño, gestión, evaluación y análisis de políticas públicas. Abordaremos tales ejes de análisis considerando situaciones ocurridas durante la cursada vinculadas con los intereses de investigación de los estudiantes, con sus experiencias de trabajo en la gestión pública, y con su trayectoria de militancia política.
Research Interests:
El Parque Indoamericano se hizo conocido para amplios sectores de la población porteña a fines del año 2010, pero tiene una historia que excede y precede a los acontecimientos ocurridos entonces. En estas páginas presento una historia... more
El Parque Indoamericano se hizo conocido para amplios sectores de la población porteña a fines del año 2010, pero tiene una historia que excede y precede a los acontecimientos ocurridos entonces. En estas páginas presento una historia breve de este espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, y doy a conocer las prácticas y representaciones desarrolladas en torno a él por migrantes bolivianos y paraguayos, sus principales usuarios, cuya presencia en el lugar tendió a ser obviada en los discursos políticos y mediáticos producidos hasta el momento. Tras ello, resumo algunas de las principales aristas del conflicto ocurrido en este espacio público a fines del año 2010, y describo el modo en que lo acontecido impactó sobre los migrantes, quienes venían haciendo del Parque Indoamericano uno de sus principales ámbitos de recreación, socialización y trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.
El objetivo de las siguientes páginas consiste en mostrar que los espacios públicos, entre ellos el Indoamericano, constituyen productos sociales resultantes de procesos históricos conflictivos, y que su estudio muestra facetas novedosas del tratamiento estatal de grupos marginalizados en la ciudad, como los migrantes regionales.
Research Interests:
En este artículo propongo explorar cómo se erigen, (re)producen y disputan fronteras nosotros/otros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), mediante el análisis etnográfico del proceso de producción del Cementerio de Flores,... more
En este artículo propongo explorar cómo se erigen, (re)producen
y disputan fronteras nosotros/otros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), mediante el análisis etnográfico del proceso de producción del Cementerio de Flores, un espacio público de gran importancia para los migrantes “andinos” que residen en esta urbe. Para ello, describo y analizo los contrastantes usos y representaciones de este espacio público que promueven agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por un lado, y migrantes “andinos” –principalmente de origen boliviano–, por otro. A continuación presento los diferentes modos en que los agentes estatales responden a lo que consideran una forma “inapropiada” de usar este espacio público por parte de “los bolivianos”. El trabajo busca desarrollar el potencial del análisis de los procesos de producción espacial para indagar la (im)posibilidad histórica de reconocer a ciertos sectores sociales como legítimos participantes de la vida pública metropolitana, y para detectar de modo temprano modificaciones en el tratamiento estatal de la cuestión migratoria. Los materiales que aquí presento y analizo son resultado del relevamiento hemerográfico y documental, así como del trabajo de campo etnográfico que realicé durante cerca de una década (2005-2013) en el Cementerio de Flores y en oficinas públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con injerencia en él.

Abstract: In this article, I propose to explore how borders between we/others are (re)created and disputed in the City of Buenos Aires, Argentina, through an ethnographic analysis of the production of space in the Cementerio de Flores, a public area of great importance for the “Andean” migrants who reside in this city. To carry out this task, I describe and analyze the contrasting uses and representations of this public space promoted by agents of the government of the City of Buenos Aires, on the one hand, and “Andean” migrants, who are mainly of Bolivian origin, on the other. Then I present the different ways in which State agents respond to what they consider an “inappropriate” way of using this public space by “Bolivians”. The paper seeks to develop the potential of the analysis of the production of space in order to investigate the historical (im) possibility of recognizing certain social sectors as legitimate participants in public metropolitan life, and to detect in an early way changes in the State treatment of the migratory issue. The materials I present and analyze are the result of research into newspapers and documents, as well as the fieldwork that I did for about a decade (2005-2013) in the Cementerio de Flores and in offices of the government of the City of Buenos Aires which are involved in these concerns.

Resumo: Neste artigo, proponho explorar como são instituídas, (re)produzidas e disputadas fronteiras nós/outros na Cidade Autônoma de Buenos Aires (Argentina), mediante a análise etnográfica do processo de produção do Cemitério de Flores, um espaço público de grande importância para os migrantes “andinos” que residem nessa urbe. Para isso, descrevo e analiso os contrastantes usos e representações desse espaço público que promovem, por um lado, agentes do governo da Cidade de Buenos Aires e, por outro, migrantes “andinos” — principalmente bolivianos. A seguir, apresento os diferentes modos em que os agentes estatais respondem ao que consideram uma forma “inapropriada” de usar esse espaço público por parte dos bolivianos. Este trabalho procura desenvolver o potencial da análise dos processos de produção espacial para questionar acerca da (im)possibilidade histórica de reconhecer certos setores sociais como legítimos participantes da vida pública metropolitana e para detectar, de modo precoce, modificações no tratamento estatal da questão migratória. Os materiais que aqui apresento e analiso são resultado do levantamento hemerográfico e documental, bem como do trabalho de campo etnográfico que realizei durante cerca de uma década (2005-2013) no Cemitério de Flores e em gabinetes públicos do governo da Cidade de Buenos Aires com ingerência nele.