Estrab
Estrab
Estrab
CIENTÍFICOS
Adaptaciones sensoriales
en alteraciones de la visión binocular
Ángels Ferrero Rosanas, OC nº 8.951
on frecuencia acuden a nuestra consulta pacientes que presentan desequilibrios en su visión binocular (VB).
C Entender la etiología de su trastorno y el mecanismo de adaptación que ha desarrollado facilitará el éxito del
tratamiento óptico, ortóptico o quirúrgico que precise.
Actualmente, gracias a la demanda de cirugía refractiva (CR) nos encontramos con pacientes que hasta la fecha no
utilizaban su VB debido a anisometropías no corregidas, ambliopías bajas y que han mejorado la agudeza visual (AV)
tras el implante de una lente intraocular o casos de desviaciones intermitentes, acomodativas o latentes (forías) que
tras la cirugía pueden verse modificadas. Todo esto puede provocar una incomodidad visual binocular que va a ser
independiente de la AV del paciente y que se puede traducir en dificultad para realizar tareas en visión próxima,
diplopía o sensación de mala visión cuando el ojo dominante pasa a tener peor AV que el ojo adelfo 1,2,3,4,5.
Con esta revisión se pretende repasar las bases de la VB, las causas que pueden alterarla y las pruebas diagnós-
ticas básicas que debemos realizar para evitar sorpresas tras el tratamiento y sobre todo tras la CR.
INTRODUCCIÓN VISIÓN BINOCULAR Y PERCEP- cada área de la retina y será mayor cuan-
CIÓN ESPACIAL to más nos alejemos de la fóvea. Cada
La VB es el proceso de integración de punto retiniano tiene una dirección visual
las imágenes retinianas de cada ojo en La visión es el resultado del proceso reti- y un valor motor propio (figura 1).
una percepción simple tridimensional. no-córtico-geniculado por el cual se ela- Las áreas de la retina de cada ojo que al
Para que esto se produzca es necesario bora una sensación visual como respues- ser estimuladas determinan direcciones
que exista un buen alineamiento de los ta a una excitación eléctrica (luz) o visuales y valores motores idénticos, y
ojos para que se estimulen puntos reti- mecánica (presión) de un punto o área que fisiológicamente estimulan las mis-
nianos correspondientes, o ligeramente retiniana. mas células corticales binoculares se dice
dispares pero potencialmente fusiona- El primer paso en la elaboración de la que son puntos retinianos correspondien-
bles, y que las imágenes recibidas por información recibida por el ojo se da en la tes.
ambas retinas sean muy parecidas. retina pero es en la corteza cerebral Cuando un sujeto con VB normal fija un
La existencia de anomalías monocula- donde se integra la información proce- objeto, éste estimula las fóveas de ambos
res, como opacidades de los medios dente de ambos ojos en una percepción ojos y el objeto se ve simple. Además,
transparentes, enfermedades retinianas, única a través de la fusión. simultáneamente hay otros puntos situa-
alteraciones del campo visual o ametro- Cada célula retiniana ganglionar tiene un dos a los lados que también están esti-
pías, que dada su magnitud no lleguen a campo receptivo que recoge la
anular la imagen percibida pero determi- información de un área determi-
nen una estimulación diferente, alterada nada del campo visual, por eso
o deformada, son obstáculos para la la ubicación de un objeto en el
fusión. espacio dependerá del punto
Es imprescindible que ambos ojos sean de la retina que éste estimule y
capaces de fijar sobre el mismo objeto y será relativa a la distancia que
que no exista ninguna alteración en todo separe dicho punto de la fóvea,
el proceso de captación de la imagen que es el punto de la retina que
retiniana, de su transmisión y de la ela- posee mayor AV y al cual le
boración cortical de la percepción corresponde la dirección prin-
visual. cipal de mirada.
A través del reflejo de fijación
FIGURA 1: La dirección principal de mirada une el punto de fijación con la
PALABRAS CLAVE foveal podemos dirigir la mirada
fóvea. Cuando queremos fijar otro objeto, el ojo gira gracias al reflejo de
de manera que el objeto caiga
fijación foveal, para que sea el nuevo objeto el que estimule la fóvea. La
Visión binocular, correspondencia reti- sobre la fóvea. La amplitud de
distancia entre el estímulo anterior y el nuevo determinará el valor motor
niana, rivalidad, supresión, diplopía, este movimiento se denomina
de ese movimiento.
ambliopía, estrabismo. valor motor, es constante para
retina central poseen campos receptivos Este escotoma puede aparecer de forma
pequeños y bien delimitados que las intermitente, como sucede en las extropías
dotan de alta sensibilidad para detectar intermitentes, en las que el paciente alterna
pequeñas diferencias en la claridad y en momentos de ortotropía en los que existe
la posición de las imágenes. En cambio VB, con momentos de desviación manifies-
las células de la retina periférica tienen ta en los que se instaura el escotoma y se
campos receptivos grandes y poco discri- suprime la visión del ojo afectado.
minatorios, que las hacen sensibles a dife- En los estrabismos congénitos incomitan-
rencias grandes entre objetos y fluctua- tes (p.ej: síndrome de Duane) la VB se man-
ciones temporales. FIGURA 3: Correspondencia retiniana anómala en un tiene en aquellas posiciones de mirada en
El tamaño del escotoma es proporcional paciente con ETD de 20DP. las que los ojos están alineados, mientras
al grado de disparidad entre las imágenes A: Al valorar la fusión con un filtro rojo el paciente percibe que el escotoma de supresión se instaura
percibidas por cada ojo. una imagen única como resultado de la superposición de las en aquellas posiciones en las que hay des-
Estos pacientes dan una respuesta positi- imágenes de ambos ojos, ya que la fóvea del ojo fijador y viación.
va en las pruebas de fusión en visión pró- la pseudo fovea del ojo desviado actúan como puntos
xima debido a que la separación angular correspondientes. B.- Sensorialidad establecida
entre las imágenes percibidas por cada B: Al anteponer prismas de base temporal ante el ojo Las adaptaciones sensoriales que se pro-
ojo aumenta al reducir la distancia de desviado, la imagen se sitúa en el lado temporal de la ducen cuando la sensorialidad ya está esta-
observación y acaba siendo mayor que el pseudo fóvea y el paciente manifiesta diplopia cruzada, a blecida, se manifiestan en pacientes mayo-
tamaño del escotoma de supresión, pesar de estimular el lado nasal de la fóvea de ese mismo res de 9 años, en los que se ha producido
pudiendo llegar a presentar un grado de ojo. Por eso se denomina diplopia paradójica. el desarrollo de la fusión bifoveal y por
estereopsis de hasta 70” de arco. tanto, van asociadas a CRN donde las dos
paciente refiere tener diplopía (figura 3). fóveas actúan como puntos retinianos
2. Correspondéncia retiniana anómala En la literatura americana este fenómeno se correspondientes.
(CRA) conoce como diplopía paradójica ya que el
La CRA se caracteriza porque en condi- paciente ve doble a pesar de tener sus ojos Estas adaptaciones son:
ciones de visión binocular el área extra- alineados. Por suerte, suele durar pocas 1. Diplopía
macular del ojo desviado adquiere la semanas y no resulta tan invalidante como la 2. Confusión
misma proyección espacial que la fóvea del encontrada en pacientes con corresponden- 3. Rivalidad retiniana
ojo fijador, es decir la pseudo-fóvea (PF) de cia retiniana normal (CRN). 4. Prolongación de la plasticidad visual
un ojo y la fóvea (F) del otro actúan como Cuando la posición de la PF queda com-
puntos retinianos correspondientes. pensada por el ángulo de desviación, se 1. Diplopia
Va asociada a estrabismos infantiles de 15 dice que la CRA es armónica, pero hay Esta situación es frecuente en pacientes
a 30 DP donde el ángulo de desviación es casos en los que el ángulo del estrabismo no con estrabismos adquiridos por paresias o
demasiado grande como para permitir la compensa la distancia que hay entre la PF y parálisis musculares9, o que presentan una
fusión periférica8. la F, generalmente debido a que el valor de la aniseiconía superior al 10%, ya sea de tipo
En estos casos las pruebas de fusión dan desviación aumentó después de la instaura- refractivo debido a diferencias en la gra-
un resultado positivo a pesar de la evidente ción de la PF y en estos casos decimos que duación de ambos ojos, o de tipo básico
desviación detectada en el cover test. la CRA es inarmónica. De todos modos, en inducida por una diferencia en la distribu-
Pero o se trata de una fusión real si no más la práctica clínica esta puntualización no ción de los fotorreceptores en la retina,
bien una superposición de imágenes, por tiene tanta relevancia como el hecho de como en el caso de la proliferación epirreti-
eso estos pacientes no presentan estere- conocer el valor prismático que compense la niana10.
opsis, ni tienen vergencias fusionales. desviación o elimine la diplopía. La diplopía surge a consecuencia de que el
A diferencia de la fijación excéntrica, donde objeto estimula la fóvea del ojo fijador y un
se fija con un punto perifoveal tanto mono- 3. Ampliación del escotoma de supresión punto perifoveal del ojo desviado, mientras
cular como binocularmente, en el caso de la En presencia de estrabismo de gran ángu- que la fóvea de este ojo es suprimida a nivel
CRA al ocluir el ojo dominante, el ojo des- lo o en ambiopía severa, suele existir un cortical. Los dos puntos estimulados no
viado gira para fijar con la fóvea. gran escotoma que engloba al escotoma son puntos retinianos correspondientes y
Esta adaptación sensorial puede darnos macular, que evita la confusión, y al esco- esto implica que tengan proyecciones
sorpresas en el momento de plantear una toma extramacular, que evita la diplopía, y espaciales distintas: La imagen foveal del
corrección de la desviación, ya sea con pris- por tanto se elimina la VB como sucede en ojo fijador se percibe directamente delante
mas o quirúrgicamente debido a que al muchas esotropías congénitas. Por otro del sujeto, mientras que la imagen retiniana
hacerlo la imagen se traslada de la PF, que lado en el caso de las exotropías de gran perifoveal del ojo desviado se proyecta en
corticalmente era interpretada como punto ángulo, se produce una supresión hemirre- el campo visual correspondiente (el contra-
retiniano correspondiente de la fóvea del ojo tiniana ya que el escotoma abarca toda la rio de la zona retiniana estimulada). En una
dominante, a la F, y es entonces cuando el retina temporal del ojo desviado. exotropía, el punto perifoveal estimulado